El Origen Emocional de Las Enfermedades
El Origen Emocional de Las Enfermedades
El Origen Emocional de Las Enfermedades
EL ORIGEN
EMOCIONAL
DE LAS ENFERMEDADES
Cómo identificar la causa psicológica
de los trastornos de la salud
Si este libro le ha interesado y desea que le mantengamos informado
de nuestras publicaciones, escríbanos indicándonos qué temas son de su interés
(Astrología, Autoayuda, Ciencias Ocultas, Artes Marciales, Naturismo,
Espiritualidad, Tradición...) y gustosamente le complaceremos.
ISBN: 978-84-16192-31-1
Depósito Legal: B-135-2015
Printed in Spain
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta,
puede ser reproducida, almacenada, trasmitida o utilizada en manera alguna por ningún medio,
ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o electrográfico, sin el previo
consentimiento por escrito del editor. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Índice
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Advertencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1. Cardiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Arterias coronarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Venas coronarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Pericardio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Arterias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Venas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2. Dermatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Epidermis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Dermis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Hipodermis: reservas de grasa, sobrepeso,
retención de líquidos, lipoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Pelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3. Gastroenterología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Boca: submucosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Glándulas salivales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Glándulas salivales: canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Esófago: parte inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Esófago: parte superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Estómago: curvatura mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Estómago: curvatura menor / bulbo duodenal / píloro . . . 87
Duodeno (excepto el bulbo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Páncreas: parénquima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Hígado: parénquima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Vías biliares y pancreáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Intestino delgado: yeyuno, íleon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Colon / ciego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Recto superior / sigmoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Recto inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Peritoneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Epiplón mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Estreñimiento / gases / diarrea / vómitos . . . . . . . . . . . . . . 101
4. Endocrinología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Hipófisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Corteza suprarrenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Hiperglucemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Hipoglucemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Tiroides, paratiroides: parte acinosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Tiroides: conductos excretores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
5. Ginecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Ovarios: las células germinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Ovarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Las trompas de Falopio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Útero: mucosa del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Útero: músculos lisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Útero: cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Vagina / glándula de Bartholin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Labios mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Mamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Mamas: glándula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Mamas: conductos galactóforos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Mamas: dermis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Mamas: vaina de los nervios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Anexos fetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
6. Hematología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Ganglios linfáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Vasos linfáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Ganglios nobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Bazo / plaquetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
8. Oftalmología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Glándulas lagrimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
El ojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
9. Otorrinolaringología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Amígdalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Paladar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Cavum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Laringe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Nariz: olfato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Nariz: mucosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Senos paranasales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Oído interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Oído medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Trompa de Eustaquio mucosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Trompa de Eustaquio musculosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Vértigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Lista de ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Agradecimientos
9
Advertencia
11
dedicación y abnegación posponiendo sus propios intereses, a
todos los hombres y las mujeres que les pidan ayuda.
Debes tener en cuenta que algunas de las acciones aquí evo-
cadas han sido reservadas a estos profesionales: diagnóstico, pres-
cripción, práctica de reconocimientos y tratamientos.
Este libro no puede remplazar en ningún caso a las consultas
médicas. Puede nutrir, orientar tu reflexión personal, propiciar
la toma de conciencia de tus conflictos emocionales y aportarte,
o al menos eso deseo yo, una paz profunda y duradera. Sin em-
bargo, no te permitirá distinguir un adenocarcinoma pulmonar
de un cáncer bronquial de células pequeñas, ni una esclerosis múl-
tiple de una enfermedad de Charcot-Marie, por ejemplo.
El apartado siguiente, «Principios generales», es un repaso su-
cinto del libro anterior: Mon corps pour me guérir (Mi cuerpo para
curarme). Es un recordatorio para poder comprender lo que si-
gue, aunque, en ningún caso, puede sustituir a la lectura detenida
de esta obra o de otros documentos sobre el mismo tema, e in-
cluso la asistencia a algún seminario.
La presentación es la siguiente:
Cada enfermedad se estudia en el contexto del órgano y el
aparato correspondientes. Por ejemplo: el infarto se estudiará
en relación con las arterias coronarias en el apartado de «Car-
diología»; la otitis, en relación con los oídos en el de «Otorrino-
laringología».
Si quieres buscar un órgano o una enfermedad, debes con-
sultar el Índice y localizar el apartado en el que se ubica.
Los aparatos o sistemas se componen de diversos órganos
y, dentro del apartado de cada órgano, se describen:
12
cados hasta el momento. Esta vivencia es la piedra angular,
la piedra de toque, la piedra filosofal, la piedra Rosetta…, la
principal herramienta de esta obra, la que marca el momen-
to clave de la «bioterapia». En efecto, cada órgano se corres-
ponde a una función biológica. Por ejemplo: la boca = atrapar
el pedazo; el estómago = digerir el pedazo; el colon = eli-
minar el pedazo; los alvéolos pulmonares = atrapar el aire,
el oxígeno, la vida; el tiroides = acelerar el metabolismo del
cuerpo.
13
Córtex (corteza) Médula (centro)
n o
p
Tronco cerebral
q Cerebelo
14
Principios generales
¾ EJEMPLO
Veo que pegan a mi hija en el parque. Esto, a través de mis
sentidos, penetra en mi interior instantáneamente como una
emoción y entra en contacto con mi historia, la cual le dará un
sentido, un sentido que se convertirá en una sensación y en
una expresión biológica: «¡Será idiota! ¡Es injusto! ¡Humillante!
¡Inconcebible! ¡Deprimente!…».
15
Y, si no encuentro una solución satisfactoria inmediata y
no expreso esa emoción, ese sentimiento se convertirá en una
vivencia biológica: «Es indigesta: estómago; asfixiante: pulmón;
desestructurante: huesos; asquerosa: colon; demoledora: ri-
ñón, etcétera».
16
che, pero, en su lugar, sólo encontramos… un montón de ceni-
zas, aún calientes y humeantes. El coche se había quemado y to-
davía se escuchaba cómo crepitaban algunos materiales, se veían
partes al rojo vivo y otras que estaban a punto de fundirse, y
todo envuelto en un olor agrio, una mezcla de neumáticos que-
mados y gasolina derramada. Pudimos incluso tocar algunos ele-
mentos todavía calientes dispersos en el suelo y que ya no guar-
daban ningún parecido con lo que había sido nuestro coche.
»Nos alejamos de allí a pie, pero, al dar el tercer paso, noté
algo. Me detuve un momento y me pregunté: «¿Qué ocurre? Ten-
go algo dentro… Noto que hay algo en mí, en mi interior. Hay
algo de más. Algo indefinible. Algo que nunca había sentido».
»Entonces, me dirijo a mi esposa y le pregunto:
»—¿Tú notas algo dentro?
»—No –responde ella–, no noto nada. Nada en absoluto. Al
contrario, siento un vacío, un vacío que me angustia. Como si no
hubiera nada dentro de mí.
»—Yo noto algo, como un peso aquí, algo negativo, una es-
pecie de bulto, un trozo de algo… –le digo, para poder explicar-
le lo que siento.
»—Pues yo, todo lo contrario –replica ella–. Me falta algo,
algo positivo. Es como si hubiera perdido algo. Un vacío.
»Perplejo, me pregunto: “¿De dónde viene esto que tengo
en mi interior? ¿Cuándo he empezado a notarlo? Qué raro. Al
dar el segundo paso, no tenía nada y, al dar el tercero, tengo algo.
Pero ¿qué es lo que tengo? Es una especie de sensación desagra-
dable, una especie de peso”.
»Si retrocedo un paso, si voy para atrás un segundo en la lí-
nea del tiempo, no noto nada. Si retrocedo otro paso, otro se-
gundo, tampoco siento nada. Sigo retrocediendo un segundo
más y, entonces, veo el incendio. Hay sólo dos pasos de diferen-
cia. Decido investigar qué debe haber ocurrido en el trascurso
de esos dos pasos. Desde que se ha producido la fuerte emo-
ción, parece que algo se me ha pegado. Veo algo rojo y amarillo,
algo que se quema y percibo perfectamente aquel olor peculiar.
Y, entonces, muy rápidamente, como si me atravesara una fle-
17
cha, me sobreviene una imagen. De repente, visualizo una escena
muy negativa. Es mi padre, que se me echa encima. Acaba de
quemar todos mis juguetes, yo soy pequeño y él trata de matar-
me ahogándome con un cojín.
»Doy otro paso y lo veo claro; cuando hay fuego, me siento
en peligro. Cuando se produce un imprevisto, me siento en peli-
gro, me siento profundamente estresado y mal.
»—¿Y, a ti, qué te pasa? –le pregunto a mi mujer.
»—Que no hay nada. Es horrible no tener nada. Antes había
algo, pero ahora ya no hay nada.
»Retrocediendo un paso, mi mujer vuelve al segundo ante-
rior. Allí, empiezan a cruzarle ideas por la mente. Retrocede otro
segundo y encuentra una imagen. Retrocede otro más y escucha
ese ruido tan peculiar, ese crepitar tan especial.
»Yo veo cosas. Ella escucha cosas. Escucha ruidos crepitan-
tes y luego se hace un gran silencio. Evoca el recuerdo de su pa-
dre. Tiene veintiún años y está con él en casa. De repente, su
padre se cae al suelo. No volverá a levantarse nunca más a causa
de un infarto fulminante. He ahí el vacío. Ese hombre, el mecáni-
co, su padre… De repente, silencio. Y el pensamiento de mi es-
posa: cuando hay silencio, es que se ha producido una catástrofe.
Se trata de un abandono, de un vacío.
»Y después de tantos años, siente ese vacío. Tanto en su in-
terior como en el mío, con la sacudida que nos ha provocado la
fuerte emoción del incendio, algo se ha removido a pesar nues-
tro, un recuerdo, una convicción, una emoción.
»Pero ¿qué hacer con esta emoción que, en mi caso, es como
un peso y, en el suyo, un vacío?
»—¿Quieres que ponga esto que me sobra en tu vacío? –le
pregunto.
»—¿Quieres llenar mi vacío con eso que te sobra? –contes-
ta ella.
»Y entonces, llega lo que tenía que llegar: un «bebé».
»—No pasa nada –dice ella.
»—Sí, pero eso no es todo –contesto yo–. ¿Cómo vamos a
llamarle? Podríamos ponerle David. Será ávido. Y, si es una niña,
18
le podríamos poner Anna o Daniela (en ambos nombres hay ne-
gación). Bah, pero no importa.
»—No, a mí sí que me importa. Florence (que florece). O
bien, Laurence. Tiene que haber algo.
»Finalmente, decido que le pondré úlcera, y ella cáncer.
»¿Por qué?
»Porque yo tengo algo negativo que me sobra. Y mi solución
inmediata es hacer un agujero, sacar algo de mí, ya que esa sen-
sación de estar lleno, demasiado lleno, es insoportable. Por tan-
to, voy a ahondar, voy a desarrollar una úlcera.
»Ella quiere llenar ese vacío y, en consecuencia, desarrollará
un cáncer, un tumor o pólipos».
19
lógica. Tengo dos piernas, dos brazos, una cabeza, dos pulmones,
ganglios, huesos, dos riñones, etcétera. No puedo experimentar
la emoción si no es desde mi realidad biológica.
20
En este momento, mi esposa percibe una carencia. Nota un
vacío y se siente separada de algo, se ha cortado el contacto.
Para ella, se trata de un conflicto de separación y será la piel la que
se vea afectada. La piel nos permite entrar en contacto con el
mundo exterior. Si su vivencia es una pérdida, será enviada al ór-
gano que corresponde a los conflictos de pérdida. El único órga-
no que alberga la solución a los conflictos de pérdidas biológicas
son las gónadas (ovarios o testículos), puesto que son las que
permiten la perpetuación de la especie.
La vivencia de pérdida se traduce en la biología para expre-
sar la mejor solución de adaptación ante un acontecimiento brus-
co o inesperado.
En la realidad, cuando un animal se traga un hueso (algo que
representa un peligro biológico para él), tiene una vivencia bioló-
gica de indigestión, cuya solución pasa por producir más cantidad
de ácido clorhídrico. He aquí el arquetipo.
Si lo que llega a su intestino es un pedazo de carne en mal
estado, la vivencia será la de tener algo «asqueroso» que hay que
evacuar. La solución biológica es crear un tumor en el colon para
segregar más mucosidad y, así, hacer que lo desagradable fluya
más fácilmente hacia el exterior.
Si la situación biológica de estrés consiste en una agresión
solar, la solución se encuentra en la dermis. Se tratará de fabricar
más melanina. Eso es lo que conocemos como bronceado y su
función es protegernos de esa agresión solar.
Si me encontrara en una situación de emergencia, cuya viven-
cia biológica fuera ir rápido, entraría en juego una zona concreta
de mi cerebro que daría la orden al tiroides para que fabricara más
hormonas, más tiroxina, con el fin de acelerar el metabolismo. Así,
tendría más oportunidades de escapar de mi conflicto de lentitud.
¿REAL O VIRTUAL?
21
paso del tiempo, llega el otoño y con él un rival más joven que
desea plantarle cara. La realidad biológica del ciervo más viejo es
el riesgo de perder su territorio biológico de supervivencia, pues-
to que está programado para perpetuar su especie. Debe incre-
mentar y optimizar sus posibilidades de sobrevivir, conservar su
territorio para así perpetuarse. El órgano que podrá ayudarle en
esta misión son las arterias coronarias. El ciervo abrirá, ulcerará
las arterias coronarias a fin de poder dejar pasar un volumen ma-
yor de sangre, lo que contribuirá a una mayor irrigación del co-
razón. De este modo, recibirá mucho más oxígeno de manera
más rápida, libre de todos los residuos de la sangre, y podrá en-
viar más sangre a los músculos, que al mismo tiempo recibirán un
volumen mayor de oxígeno y azúcar. Así, el ciervo viejo dispon-
drá de más energías para conservar su territorio.
Por lo tanto, existen situaciones referenciales, arcaicas y bio-
lógicas: los arquetipos.
En una ocasión, vino a mi consulta un hombre con proble-
mas en las arterias coronarias. El hombre no tenía ningún pro-
blema con su harén. De hecho, no había venido porque alguien
quisiera enfrentarse a él para quedarse con su mujer. No obstan-
te, sí tenía un territorio que defender, o al menos algo que el
hombre consideraba como tal, su pequeño comercio. Su hijo
quería tomar el relevo en el negocio y, un día que el padre quiso
pasar un pedido a un proveedor, le dijo: «Tú no tienes por qué
hacer ningún pedido. Aquí ya no mandas».
El padre no pudo decir nada. Es cierto que en parte estaba
contento de que su hijo le sucediera, pero también tuvo que ha-
cer frente a una realidad violenta, la pérdida de su territorio. Aun
así, el hombre no podía decir nada. No había solución posible. La
vivencia de ese instante no es otra que la de estar a punto de per-
der su territorio. A partir de ese momento, estimuló una parte
del cerebro, el córtex temporal derecho, en la zona periinsular,
que daría la orden de abrirse a las arterias coronarias.
Es una situación estúpida, puesto que esta reacción no le
ayudará a recuperar su negocio. Con todo, la orden ya ha sido
enviada.
22
Para ejemplificarlo con una metáfora, se parece en parte al
instante en que alguien lanza una flecha. En cuanto se dispara la
flecha, ya no es posible detenerla.
En un momento dado, existe una vivencia y ya no hay vuelta
atrás, se reclama la acción de las arterias coronarias. Es la solu-
ción biológica de adaptación, programada en su propio ser; se
trata de una solución de supervivencia que ha servido a lo largo
de millones de años y nos ha permitido adaptarnos a la realidad
que nos circunda.
Pero, en esta situación, nuestro hombre se encuentra en un
plano virtual. Aunque el único que no se da cuenta de ello es su
propio cerebro. Se puede afirmar que su cerebro no sabe dis-
tinguir entre lo real y lo imaginario.
Ahora me gustaría que te imaginases la situación siguiente:
un día me encuentro en casa de unos buenos amigos, que prepa-
ran un tentempié asombroso. Me sirven un cóctel a base de
zumo de limón y una cucharada de mostaza picante. Si yo sirvo
a varias personas la misma bebida y las invito a que la prueben,
sin lugar a dudas habrá quien empezará a hacer muecas. Pero
¿por qué? ¿Acaso sienten picor en la boca? ¡Pero si ni tan siquie-
ra les ha dado tiempo a oler la mezcla! Están en un plano virtual
y, sin embargo, ya hay quien pone cara de asco.
A nuestro comerciante le sucede lo mismo. De repente, su
psique, su cerebro y su cuerpo sufren un choque. De pronto,
surge un recuerdo, una asociación con un drama personal y, en
el segundo posterior, aparece una convicción: «sin territorio, la
vida carece de sentido».
Entonces, se experimenta la siguiente vivencia: «Pierdo mi
territorio». Hay un vacío y, acto seguido, la nada.
Después aparece la solución biológica de supervivencia: abro
mis arterias coronarias a fin de hacer llegar más sangre al corazón.
Con el tiempo, nuestro hombre acabó por resolver su con-
flicto; esto es, pudo volver a cerrar sus arterias coronarias. Al
cabo de unos meses se convenció de lo siguiente: «Después de
todo tengo suerte, ¡ya no pinto nada en este negocio!». De este
modo cesó en su empeño y consiguió cerrar las arterias corona-
23
rias, puesto que dejó de sentir la necesidad de luchar contra el
ciervo joven. Además, el desenlace final también benefició a su
córtex temporal derecho. Durante el proceso de recuperación
de las arterias, se recibe la ayuda del colesterol, un material de
recostrucción que permite reparar nuestro cuerpo.
24
pasaba el tren. En cuestión de segundos, la mujer vio las manos
seccionadas del niño, así como todos los problemas que dicha
discapacidad le ocasionaría, la depresión de su hija, etcétera. La
consultante imaginó mil y una desgracias y se sintió culpable.
Algo inconcebible. Deseó haber podido hacer algo, dar de sí mis-
ma, pero ya no había nada que hacer. Ahí estaba, anclada en esa
maternidad imposible. A lo largo de media hora me contó lo que
pasó por su cabeza en uno o dos segundos.
Lo cierto es que al niño no le pasó nada; llevaba un jersey con
las mangas largas y las manos nunca llegaron a tocar los raíles, pero
ella no lo vio. El pequeño sólo se hizo unos rasguños en las piernas.
Sin embargo, en ese momento una emoción muy fuerte se grabó
en el inconsciente de la abuela. La flecha salió disparada. Cuando
logró calmarse y apelar a la razón, se convenció de que todo iba
bien, puesto que su nieto estaba a salvo. Pero lo importante no es
que la mujer pensara con la cabeza; lo que cuenta es el sentimien-
to, lo que sucedió en sus «entrañas». Aquel accidente se podría vol-
ver a producir perfectamente, pero esta vez de verdad. Entonces
la mujer empezó a tener pesadillas. En sus «entrañas», revive una
y otra vez estas posibilidades. Así, aunque cuando piensa con la ca-
beza está contenta, si lo hace con las «entrañas» ya no puede vivir;
el tiempo se ha detenido en ese momento y no puede avanzar.
Cuando los científicos excavan en la banquisa, encuentran pol-
vo y gases procedentes de la prehistoria. Todo está ahí, en la his-
toria de la persona, en los estratos más profundos. Todo perma-
nece en el interior.
Y, al cabo de unos años, para esta mujer ver algo en la tele-
visión, un niño con algún problema, que se cae o lo tiran, cual-
quier situación similar, será motivo suficiente para despertar
otra vez el síntoma de adaptación.
Otra persona que no ha vivido el mismo drama no siente los
acontecimientos del mismo modo; no está programada para ello.
En cambio, esta mujer sí lo está, lo lleva en su interior, para ella
el acontecimiento es posible. Lleva ese programa en sus «entra-
ñas», en su memoria, en las células, en los núcleos de éstas y en
el código genético. Si tiene un hijo en este momento, de manera
25
inconsciente encargará a la criatura una misión, le dará todas las
soluciones ganadoras, todo lo que la ha ayudado, todo lo que ha
sido importante para ella. Una de las soluciones ganadoras, una
de estas cosas importantes para ella, es que siempre hay que es-
tar preparado para cuidar de los demás y ocuparse de ellos. La
madre lleva esta información en sus neuronas y sus genes. Al
procrear, trasmite este programa, ya sea a través de los genes,
con la educación, de un cerebro a otro, etcétera. Cabe la posibi-
lidad, incluso, de que esa criatura se llame Cristian, Cristina,
Cristóbal… En definitiva, cabe la posibilidad de que, al igual que
Jesucristo, el hijo lleve en el nombre la misión de ocuparse de los
demás y, de alguna manera, pase a ocupar un segundo plano. Es
posible que sea enfermero, terapeuta o asistente social. En todo
caso, él o ella se convertirán en un par de mamas. De una mane-
ra profesional o física, consagrará una fidelidad, una lealtad in-
condicional a este programa de supervivencia.
De este modo, nos encontramos con personas, hombres y
mujeres, con un pecho fuerte, muy sensibles a las miserias del
mundo, aunque no comprenden por qué. Pero, a medida que re-
pasamos sus respectivas ascendencias, encontramos el momen-
to exacto en el que se instaló el programa.
Ahora he de mencionar también el caso de otra paciente,
una mujer a cuyo hijo le diagnosticaron autismo. La misma tarde
en que se lo dijeron, las mamas de la madre empezaron a secre-
tar leche y la tuvo que ponerse pañuelos y cambiarlos unas seis
veces al día para no mojarse. En este caso, el propio diagnóstico
fue suficiente, no hubo necesidad de ir en busca de una experien-
cia anterior. El impacto de la noticia fue tan fuerte que el progra-
ma biológico surgió al instante.
26
3. en el acto, aflora el recuerdo inconsciente de otro aconte-
cimiento que guarda alguna relación con «*»,
4. entonces, aparecen las convicciones
5. y éstas provocan la vivencia.
6. Ésta se trasforma en un código biológico en el interior del
cerebro, donde existe un conjunto finito de compartimen-
tos que se corresponden con nuestra realidad biológica,
esto es, que, en definitiva, este proceso desemboca
7. en el cuerpo, que expresa el programa de adaptación.
8. En los casos en los que la intensidad dramática es muy fuerte,
el programa biológico puede trasmitirse también a través de los
gametos (óvulos y espermatozoides) y la criatura engendrada
demostrará una lealtad y fidelidad inconscientes a este código,
mediante sus enfermedades, su nombre, su trabajo, etcétera.
27
SHOCK
Fase 1 Fase 2
línea de estrés
línea de tiempo
28
Le pregunté si durante ese mes le había sucedido algo po-
sitivo.
El hombre, desconcertado, puso cara de no entender la
lógica de la pregunta. Pero, si había sangre, significaba que se
había producido una gran inflamación, lo cual quería decir que
su cuerpo estaba en proceso de solucionar algo, se encontra-
ba en la segunda fase.
Finalmente, recordó una situación dramática que había vi-
vido hacía un año. Él era el segundo de sus hermanos y tenía
cinco hijos. Su segundo hijo (con el que se sentía más identifi-
cado) llevó a su novia a casa por primera vez. A lo largo de
toda la comida, la joven no dejó de lanzar indirectas a su hijo
y de hacer comentarios humillantes. En ese instante, el padre
experimentó un conflicto, pero no le pudo decir nada al hijo,
puesto que se trataba de su elección. Y él ama a su hijo, así
que respetó su decisión. Pero, en mi consulta, cuando me lo
contó, me dijo: «¡Dios mío! ¡Menuda situación!», mientras ha-
cía aspavientos con una mano. A lo que yo le pregunté: «Y, ¿qué
trata de decir la mano?».
—Bueno, me gustaría haberla echado de mi casa; lo que
hizo fue de muy mala educación.
Aquel hombre me hablaba con el recto. Su vivencia en el
momento del drama fue que tenía algo podrido dentro, en su
territorio, y quería evacuar aquella podredumbre, pero no po-
día hacerlo, por lo que se encontró atrapado.
Más tarde, a finales de enero, su hijo le telefoneó y le dijo
que había roto con ella, que estaba harto y que ya no la vería
más. El joven no se enteró del drama que había sufrido su pa-
dre, ni de la alegría que le había supuesto aquella separación.
A la mañana siguiente, el hombre empezó a perder sangre. En
ese momento, ya había solucionado el conflicto de suciedad
y podredumbre. Empezaba el proceso de reparación, de so-
lución.
No obstante, el problema no acabó ahí. El hombre ense-
guida consultó con médicos, que hicieron muy bien su trabajo
basado en creencias médicas. Uno de ellos consideró que sus
29
síntomas eran realmente graves y que era necesario hacer
esto y aquello. Otro impacto para mi cliente, quien a partir de
ese momento tenía miedo a morir. Se trata de otro shock, que
nada tiene que ver con el primero.
El miedo a la muerte afecta a los pulmones, el miedo a la
enfermedad, a los ganglios nobles…
El plazo de aparición es muy variable, en función de la vi-
vencia. Aparece en el preciso instante en que se produce la si-
tuación dramática, pero se expresa a lo largo de un período
determinado. Para alguien que experimenta un conflicto en
relación con la piel, los síntomas se observan rápidamente,
puesto que la piel está a la vista. Si se trata de una descalcifica-
ción de los huesos, es necesario que trascurra un tiempo, unos
meses, para darse cuenta del problema. El lapso de tiempo
depende del órgano y, en consecuencia, de la vivencia.
30
Llegados a este punto, se trata de ser consciente de quién
conduce, de quién lleva el volante. Cuando hago esto o aquello,
cuando tengo unos síntomas o realizo una determinada activi-
dad, ¿quién conduce mi vida? ¿Y por qué?
EL MURMULLO ELECTROQUÍMICO
DE MIS CÉLULAS…
31
1
Cardiología
33
冧
Pulmones
Circulación menor
Arteria pulmonar Venas pulmonares
冧
Venas cavas
Aorta
Hígado
Circulación mayor
Riñones
Quilíferos
Tubo digestivo
Células del
organismo
Ganglios
linfáticos
Conductos
linfáticos
34
ARTERIAS CORONARIAS
ÓRGANO AFECTADO
35
En el corazón, hay una veintena de arterias. Por ello, éste
podría vivir a ralentí aunque el 60 por 100 de ellas no funciona-
ran. Así pues, a pesar de que una de las arterias se taponara, el
corazón seguiría funcionando.
En el trascurso de algunos experimentos realizados con un
perro de 70 kg, se le ligó una de las tres arterias coronarias prin-
cipales. El perro experimentó instantáneamente un infarto de
esta arteria, pero siguió con vida. Durante quince días, se le prac-
ticaron coronariografías y se observó que «habían crecido» venas
colaterales alrededor de la arteria taponada. Al cabo de cuatro
meses, estaba todo recolocado y, gracias a las venas colaterales
de esta arteria ligada, la irrigación era normal.
En una segunda fase, se llevó a cabo la ligadura de la segunda
coronaria y, más adelante, de la tercera. El perro sobrevivió. El
animal no desarrolló ningún conflicto de pérdida de territorio ni
ninguna patología cerebral.
Por el contrario, si tú costruyes una casita preciosa a un pe-
rro al que alimentas bien y, al cabo de una temporada, lo echas
de la caseta y se la das a otro perro, el que ha perdido su terri-
torio tardará entre uno y tres meses en sufrir un infarto.
En el caso del ciervo, el proceso es de 15 días, que coincide con
la duración del período de combates. Luego llega la estación del
apareo. Si los combates duraran tres meses, se retrasaría tres me-
ses la estación del apareamiento y las crías nacerían en verano. Al
nacer en primavera, el color castaño claro y pardo de las crías se
confunde con las manchas claras que la luz proyecta en el bosque y
pasan desapercibidas. Así, pronto pueden empezar a mordisquear
la vegetación tierna y, cuando tengan que enfrentarse a su primer
invierno, ya serán casi adultos. Además, cuantos más animales con-
formen el grupo, más fuerte será éste ante los depredadores.
En la naturaleza, existen muchos fenómenos de regulación.
36
rias y el cuerpo está en ebullición. Las úlceras amplían la capaci-
dad arterial y aumenta la elasticidad vascular, dejando más espa-
cio para el paso de la sangre.
En el medio natural, cuando un ciervo joven se enfrenta a uno
viejo, el estrés actúa a favor del ciervo dominante, puesto que, al
aumentar su vitalidad, esta fase de estrés le permitirá atacar y
vencer al macho joven para conservar su territorio (hembras).
Una vez ganada la batalla, el cuerpo pasa a la FASE DE CU-
RACIÓN. La crisis épica se denomina infarto de miocardio.
Podemos observar que la naturaleza ha establecido dos
pruebas:
37
materializado en la casa, en el despacho, en el taller, en el coche,
etcétera, o, por extensión, con los habitantes de ese espacio (em-
pleados, colegas, pareja, niños…, ). En algunos casos, hay un compo-
nente de deseo de dirigir «su» territorio, en el sentido de controlar
personalmente una asociación, las existencias del almacén, el dinero
de la casa… Y de jefe («¿Por qué has hecho esto sin consultarme?»)
se puede llegar a dictador. El conflicto empieza cuando uno inten-
ta continuar siendo a toda costa el dueño de su territorio.