Derecho Natural
Derecho Natural
Derecho Natural
Zorraquin Bec£ lo define como "aquellas bases necesarias sobre las cuales
debe edificarse cualquier ordenamiento jurídico, que entre otras cosas está
llamado a proteger el libre desenvolvimiento de la personalidad humana, su
derecho a la vida, su expansión en la familia, los grupos sociales y el Estado, el
respeto recíproco que debe reinar entre los hombres y la actuación de un
gobierno que asegure el orden y coopere en la realización de los fines
individuales y colectivos".
ANTECEDENTES:
El tratamiento por antonomasia del tema es llevado a cabo por SANTO TOMAS
DE AQUINO (1225-1274), monje benedictino, cuya obra principal la "Suma
Teológica" da perfecto desarrollo a la doctrina. Su obra trasciende las meras
expresiones jurídicas, ya que se instala en el ámbito de la filosofía de la
naturaleza, la metafísica, la lógica y la teología.
El precepto básico del derecho natural es "hacer el bien y evitar el mal". La razón
humana aprehende como buenas todas las cosas a que el hombre tiene
inclinación natural. Hay primero una inclinación natural a la propia conservación,
por virtud de la cual el hombre puede tomar las medidas conducentes a
conservar su vida. En segundo lugar hay una inclinación natural de la
humanidad a criar y educar a los hijos, en tercer lugar el hombre tiene una
inclinación natural a conocer la verdad acerca de Dios y a vivir en socie dad,
inclinación que lleva a huir de la ignorancia y a no ofender al prójimo, ni hacer
daño a nadie. Así la Ley natural tiene principios generales prácticos y abstractos,
que tienen que complementarse con direcciones m s particulares dadas por Dios
acerca como conducirse los hombres, esta función la realiza la Ley divina ¢
eterna a través de las escrituras y los evangelios (verdades reveladas también).
Divide a la razón humana en dos partes, la razón especulativa (recta ratio
agibilium) como aquella función del conocimiento que aprehende, conoce las
cosas, y la razón practica (recta ratio factibilium) como la función dirigida a
determinar que acciones deben realizarse.
Todas estas expresiones contienen instituciones y elementos morales. Así
concibe a la moral común derecho natural suponiéndola intrínsecamente
relacionada con la naturaleza humana. El carácter teleológico de la teoría,
determina que las cosas están llamadas a ser buenas y perfectas, con
inclinaciones naturales a ser tal ¢ cual cosa (San Martín decía: ser s lo que debas
ser ¢ no ser s nada). Dichas inclinaciones naturales son las disposiciones de
toda cosa a actuar de acuerdo a su esencia. (La cosa ¢ el ser, tiene dos aspectos:
la esencia que es el contenido propio del objeto, y la existencia que es marco
que la encuadra. En la concepción aristotélica, la esencia es la materia ( y que
es común y análoga a todas las cosas) y la existencia es su forma.)
La disposición natural de los hombres que les permite detectar los principios
m s generales del derecho natural, el Aquinate (Sto. Tomas de la ciudad de
Aquino) la llama sindresis. De esta forma los primeros preceptos del derecho
natural son auto-evidentes para la razón humana. (la conciencia jurídica de
valores, se traslada de la capa inconsciente a la capa consciente del intelecto) y
son los que guían la conducta humana, destinada a hacer el bien. Cuando el bien
se dirige al hombre por s¡ lo hace hacia su perfeccionamiento pleno, la
búsqueda de la BEATITUDO (alma en Cristo), cuando la sociedad busca el
bien para si, busca el BIEN COMUN, que a su vez participa del BIEN COMUN
SOBRENATURAL del eterno universo.
- Ley humana: una ordenación de la razón para el bien común, promulgada por
quien tiene a su cuidado a la comunidad. (Tom s) Es un acto del poder volitivo
del Estado (S/ Bodenheimer) pero para ser ley tiene que ser conforme a la
razón. Si contradice algún principio fundamental de justicia no ser ley, sino
cadáver de ley. (Aristóteles llamaba justas a aquellas normas jurídicas
encaminadas a conseguir el bien del cuerpo político y bien común) "Para lograr
ese resultado, el gobernante temporal tiene que esforzarse por observar
aquellos principios de la ley eterna que se reflejan en la ley natural. Una ley
arbitraria, onerosa que prescriba la idolatría, que no conduzca al bien común que
exceda de los límites de la potestad del legislador, es injusta y no obliga en
conciencia a obedecerla, salvo para evitar escandalo ¢ mal mayor" (Tom ss/
Bodenheimer).
Derecho natural cl asico:
NUEVAS TEORIAS:
Del Vecchio, toma el ideario de Stammler, pero cree que el derecho natural es
INVARIABLE y absoluto y que en £última instancia contiene la idea de la justicia.
O la m s reciente teoría del derecho libre seguida por GENY, KANTOROWICZ Y
FUCHS, por el cual al existir las llamadas "lagunas del derecho", existen
aspectos de la realidad que las normas no prevén y por ello, no todos los casos
pueden ser decididos ni resueltos por las normas, sino que el juez, con un
principio de justicia y convicción con arreglo a un criterio social, debe resolver
por sobre los mismos.
Derecho a la vida: la propia existencia física, como punto de partida para los
demás derechos, y desde su formación hacen las veces de principio principal
para el tratamiento de los mismos.
DERECHO POSITIVO:
De esta forma, la Ley puede ser denominada como una proposición jurídica
general y positiva que emana del supremo poder político del Estado. Es una
norma de conducta general, de cumplimiento obligatorio, que debe tener certeza
en cuanto a su finalidad específica y para ello debe requerir las siguientes
cualidades:
- claridad: al regular conductas humanas no debe ser ambigua y de preceptos
simples.
- publicidad: para ello debe ser conocida por todos aquellos a quienes va a
regir. Nuestro sistema esta establecido en el art. 2 del C¢digo Civil (Las leyes
no son obligatorias sino después de su publicación y desde el dia que
determinen. Si no designan tiempo, ser n obligatorias después de los ocho días
siguientes al de su publicación oficial)
- posibilidad de cumplimiento: no se pueden establecer conductas regidas de
cumplimiento imposible.
- Estabilidad: una vez establecidas las normas, tienen vocación de perpetuidad.
As¡ señala citando a Comte, que se pueden distinguir tres etapas "estados" en
la evolución de la humanidad. As¡ hay un primer estado "teológico", en el cual
todos los fenómenos son explicados por referencia a causas sobrenaturales y a
la intervención de seres divinos. Luego sigue un segundo estado "metafísico"
en el cual el pensamiento recurre a principios e ideas que son concebidos
como existentes m s allí de la superficie de las cosas y como constitutivos de
las fuerzas reales que actúan en la evolución de la humanidad. As¡ el tercer
estado es aquel que rechaza todas las construcciones hipotéticas en filosofía,
historia y ciencia y se limita a la observación empírica y la conexión de los
hechos, siguiendo los métodos utilizados en las ciencias naturales.
En tal sentido a mediados del siglo XIX se produce un movimiento contrario a las
tendencias precedentes, el cual valoraba como actitud científica, el rechazo de
las especulaciones apriorísticas y metafísicas y se confina a los datos
puramente empíricos, negándose a proyectarse m s allí de la apariencia de las
cosas y tomando como itinerario metodológico la absoluta supremacía de la ley
de causalidad. Esto se produce a consecuencia del inmenso ‚exito logrado en
el ámbito de las ciencias naturales a mediados del siglo XIX.
De esta forma al decir de Moor (en "Das problem des Naturrechts") se puede
definir al positivismo jurídico como "una concepción con arreglo a la cual el
derecho es producido en un proceso histórico, por el poder gobernante en la
sociedad. En esta concepción en derecho sólo aquello que ha mandado el poder
gobernante y todo lo que ‚este mande es derecho por virtud del hecho mismo
que lo manda".
Teoréticamente el positivismo asumió dos formas que pueden ser clasificadas
en:
Pero sin duda el mayor exponente de la escuela analítica resulta ser Hans
Kelsen. Su "Teoría Pura del Derecho", fue la obra con mayor relevancia iusfilos
¢fica contempornea. Kelsen intenta eliminar la acción jurisprudencial todos los
elementos no jurídicos, , socióloga ¢ psicóloga. Inicia su pensamiento con la
definición de norma jurídica, como aquel juicio hipotético que declara que el
hacer ¢ no hacer determinado acto debe ir seguido de una medida coacti va por
parte del Estado. As¡ la norma jurídica integra el denominado derecho, como un
sistema gradual de tales normas coactivas, que son analogas entre s¡ y con una
relación de subordinación escalonada que tiene su punto de inicio en la
Constitución política del país, que ejerce los lineamientos generales de la fuerza
coercitiva. (Constitución en tanto y en cuanto no su exclusivo sentido técnico
fundamental, sino como forma de gobierno en general). Esta es la llamada
pir mide ¢ sistema jurídica, cuya función esencial es la determinación de los
¢rganos y procedimientos para el establecimiento del derecho en general, por el
legislativo. Su estadio inmediato inferior lo integran aquellas normas generales
establecidas mediante la legislación. Le sigue a su vez los juicios y decisiones
administrativas, a las cuales brinda igualdad respecto de su naturaleza judicial ¢
eminentemente administrativa, entiende que las funciones judiciales y
administrativas son idénticas, sólo diferenciables por la independencia política
que el juez detenta distinto del ¢órgano administrativo.
Sin duda Ludwig Gumplowicz fue quien sent¢ las bases de la escuela
iusfilosófica. El autor austriaco sostenía que el factor que mueve la historia
humana es la lucha de las diferentes razas por la supremacía y el poder. En esa
lucha la fuerza prevalece y se establece una organización para estabilidad y
perpetrar el dominio del m s fuerte. Esta organización es el Estado y el derecho
es uno de los instrumentos m s importantes para ese objetivo. Define al derecho
como "una forma de vida social que surge del conflicto de grupos sociales
heterogéneos y desiguales en poder". As¡ se aspira a establecer y mantener el
dominio del grupo m s fuerte sobre el mas débil, y sólo busca el mantenimiento
y la perpetuación de la desigualdad política, social y económica. Todo derecho
y estado es una expresión de desigualdad. Y el derecho no puede surgir
ajeno al estado ya que es esencialmente una emanación del poder estatal.
DERECHO Y MORAL