Fábrica de Transformadores C.A. Producción 08-10-16
Fábrica de Transformadores C.A. Producción 08-10-16
Fábrica de Transformadores C.A. Producción 08-10-16
ORIENTE
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE GUAYANA
PROGRAMA DE MAESTRA EN GERENCIA
MENCIN PROCESOS DE OPERACIONES DE PRODUCCIN
PERODO 2016-I
GERENCIA DE PROCESOS Y OPERACIONES
EQUIPO N 6
INTEGRANTES:
GONZLES, OSCAR
RODRGUEZ, SIULMARY
SUREZ, JOS
VILLARROEL, LISMARY
YANEZ, ROSA
FACILITADORA: MSC. MERCEDES ORTZ
PUERTO LA CRUZ, OCTUBRE DE 2016
INDICE
Introduccin.................................................................................................................................v
Marco Terico.............................................................................................................................6
Transformadores Elctricos..................................................................................6
Tipos de transformadores:................................................................................... 6
Constitucin de un transformador monofsico.................................................7
1.
DESCRIPCIN DE LA EMPRESA....................................................................................11
1.1 Misin........................................................................................................... 11
1.2 Visin........................................................................................................... 11
1.3 Zonas de trabajo.......................................................................................... 11
1.4 Productos que fabrica la empresa................................................................13
1.5 Normas y polticas generales de la empresa...............................................13
1.6 Funciones y responsabilidades de los departamentos de la empresa.........14
1.6.1 Departamento de Produccin:..............................................................14
1.6.2. Departamento de control de calidad....................................................17
1.6.3. Departamento de logstica:..................................................................17
1.6.4. Departamento de Finanzas...................................................................17
1.6.5. Departamento de Recursos Humanos..................................................17
1.7 Costos de reproceso de productos inconformes..........................................18
Bobinado......................................................................................................... 18
Laminado........................................................................................................ 18
Conectado....................................................................................................... 18
Horneado........................................................................................................ 18
Encubado........................................................................................................ 19
Pintura............................................................................................................ 19
Producto Final................................................................................................. 19
Servicio post venta......................................................................................... 19
1.8 Normativa empleada por la empresa..........................................................19
3. Matriz FODA.........................................................................................................................28
4. DESICIONES OPERATIVAS A NIVEL ESTRATGICO-FUNCIONAL...............................29
4.1. Estrategia de Diferenciacin de productos.................................................29
4.2. Estrategia de costos y precios....................................................................30
4.3. Estrategia de proceso operativo- OSCAR ALI ...........................................30
4.4. Estrategia de calidad..................................................................................31
4.5. Estrategia de capacidad- TEORIA DE LAS RESTRICCIONES.........................32
4.6. Estrategia de ubicacin de las instalaciones...............................................33
4.7. Estrategia de distribucin de las instalaciones...........................................34
4.8. Estrategia de mantenimiento de los equipos..............................................36
iii
5.1
CARGOS)............................................................................................................ 38
Organigrama Propuesto..................................................................................... 38
5.3
El control de la calidad............................................................................. 38
5.4
5.5
5.6
El mantenimiento..................................................................................... 44
CONCLUSIONES......................................................................................................................52
LISTA DE GRFICOS
Figura 1.1. Zonas de Trabajo. Fuente: Fabrica de Transformadores, C.A..............................................12
Figura 1.2. Esquema de produccin. Fuente: Fabrica de Transformadores, C.A...................................13
Figura 2.1. Vista delantera de transformador Monofsico.....................................................................20
Figura 2.2. Vista trasera de Transformador Monofsico........................................................................20
Figura 2.3. Diagrama de Flujo de Proceso de Elaboracin de Transformacin.....................................21
Figura 4.1. Diagrama de Proceso de elaboracin de transformador monofsico...................................31
Figura 4.2. Modelos de Sistema de gestin de la calidad enfocado en procesos....................................32
Figura 4.3. Ubicacin de la empresa y sus competidores ms cercanos. Fuente. Elaboracin propia....33
Figura 4.4. Ubicacin geogrfica de los galpones donde se alizan las actividades. Fuente. Elaboracin
propia....................................................................................................................................................34
Figura 5.1.Organigrama Propuesto. Fuente. Elaboracin propia...........................................................36
Figura 5.2. Costo de Ingeniero de mantenimiento. Fuente. Elaboracin propia....................................43
iv
LISTA DE TABLAS
INTRODUCCIN
vi
1.2.1. Clasificacin
Por los sistemas de tensiones se clasifican en monofsicos, trifsicos, trifsicos-hexafsicos,
trifsicos-dodecafsicos, trifsicos-monofsicos, ...
Designaciones y simbolismos:
El devanado del transformador que recibe mayor tensin recibe el nombre de devanado de alta
(AT) y el de menor tensin devanado de baja, se debe tener en cuenta que estos conceptos no
coinciden necesariamente con los devanados primario y secundario.
Algunos de los smbolos para la representacin del transformador son:
Los dos primeros smbolos corresponden a transformadores del tipo monofsico, mientras que el
tercero corresponde al smbolo de un transformador trifsico.
Como veremos existe una razn de conveniencia para que los arrollamientos tengan forma
circular. As, lo lgico sera que las chapas del ncleo tuviesen tambin esta forma, sin embargo, esto
no es fcil desde el punto de vista de la confeccin del ncleo. En transformadores de grandes
potencias lo que se hace es dejar huecos mayores entre las chapas (con lo cual logramos adems unos
canales de refrigeracin), adems de hacerlas a distintos tamaos, para que el ncleo tenga una forma
que se adapte mejor a la forma circular de las bobinas
10
Se pueden asimilar a dos corrientes con direcciones paralelas y sentidos contrarios que generan
esfuerzos dinmicos de repulsin. Por tanto, si la bobina no hubiese tenido, forma circular, los
esfuerzos dinmicos tendran que drsela. Aunque esto no es ms que una idea simple de lo que
sucede, ya que hay que considerar todas las espiras a la vez (primario y secundario). Todas las
corrientes se afectan dinmicamente. As, en el caso de arrollamientos concntricos, se producen
esfuerzos radiales que tienden a comprimir las espiras del arrollamiento interno y a extender las del
externo.
Todo esto justifica la preferencia que existe a hacer las espiras con forma circular, ya que son las
que mejor soportan estos esfuerzos.
.Otros tipos de arrollamientos
Lo normal en la fabricacin de transformadores es que los arrollamientos sean de cobre, pero
ahora veremos unos constituidos a base de banda de aluminio, o de folio. En el caso de los
arrollamientos a base de folios, el ancho de cada espira es igual al de la bobina. Folio o banda se
arrollan conjuntamente con otro folio de material aislante. Los arrollamientos de alta tensin suelen ser
a base de folios, y frecuentemente suelen estar constituidos por varias bobinas en serie. Por el
contrario, los de baja tensin a base de banda de aluminio, suelen tener el ancho de la ventana del
ncleo.
Estos transformadores se construyen con refrigeracin de aceite, o bien en seco. En estos
transformadores en seco, los arrollamientos pueden estar aislados y con un alto grado de
impermeabilidad gracias a la accin de una colada con resinas. De esta forma aparece un nuevo
transformador, muy til por su proteccin total frente a la humedad. Estos transformadores en seco,
folioresina, son algo ms caros, pero los refrigerados con aceite pueden tener costes parecidos a los
clsicos a base de cobre (segn la relacin cobre-aluminio en el mercado).
.Refrigeracin
Las prdidas en los devanados, en el ncleo, y en otros elementos motivan el calentamiento del
transformador, los cuales, hemos de evitar. Los principales medios refrigerantes que se utilizan, en
contacto con los arrollamientos, son el aire y aceite mineral (tambin sustituido a veces por otros
lquidos incombustibles como el pyraleno).
El uso del aceite, frente al aire, est justificado dado que tiene una mejor conductividad trmica
y posee un mayor calor especfico. La funcin del aceite es doble, acta como aislante y como agente
refrigerante. La rigidez de los aceites usados suele ser del orden de los 200 kV/cm. Bsicamente se
trata de una mezcla de hidrocarburos. El aceite cobra un especial inters en los casos en el que el
transformador se vea sometido a sobrecargas pasajeras.
11
La parte activa del transformador suele ir sumergida en aceite, esta parte est en el interior de un
tanque o caja. Esta caja puede tener una superficie de refrigeracin considerable, compuesta por tubos,
o con radiadores adosados. Este sistema de refrigeracin, puede efectuarse por conveccin natural, o
bien forzada (mediante ventiladores que activen la circulacin en el caso de refrigeracin por aire, y de
bombas en el caso del aceite, que mediante un circuito cerrado puede a su vez enfriarse mediante la
accin por ejemplo de otra circulacin de agua).
La potencia de un transformador viene limitada por su valor mximo de calentamiento, por
tanto, la ventilacin forzada puede ser un medio eficaz para aumentar la potencia. Sin embargo, el
principal problema de la refrigeracin en los transformadores, y de las maquinas en general, aumenta
en dificultad a medida que crecen las potencias. A medida que aumentan las potencias, la caja, los
tubos de ventilacin,... todo debe crecer. Existen tambin transformadores indicados para aquellos
casos en que la mxima potencia slo se suministra durante unas horas. En esas horas, se efectuar una
ventilacin forzada, mientras, en horario de servicio normal, slo se necesita una ventilacin natural.
- Otros dielctricos
En algunas ocasiones, se sustituye el aceite por dielctricos ms resistentes al calor (askarel). Es
Espaa se usa el pyraleno. El pyraleno, no origina con el calor mezclas explosivas con el oxgeno. Es
relativamente estable a temperaturas elevadas, es decir, no sufre alteraciones en contacto con el aire.
Sin embargo es voltil y absorbe fcilmente la humedad. Debido a esto, los transformadores con
pyraleno suelen constituirse sin respiracin, dotndolos de un volumen de aire suficiente para que
pueda compensar las variaciones de volmenes, evitando grandes presiones. El pyraleno, es un gran
disolvente de resinas, pinturas, grasas,... Por consiguiente su uso implica una construccin especial, sin
los componentes anteriormente mencionados. No se mezclara el pyraleno con el aceite. Los
transformadores de pyraleno son ms costosos, y tambin ms pesados. El arco elctrico, adems de
gasificarlo, lo descompone, originando productos nocivos, aunque no explosivos.
12
2. DESCRIPCIN DE LA EMPRESA
2.1 Misin
Proveer a los clientes un servicio de calidad con eficiencia y responsabilidad, que se traduzca
para ellos en un nivel de produccin rentable de alta confiabilidad, pensando en la seguridad del
recurso humano y el medio ambiente, respetando las normas y promoviendo su uso.
2.2 Visin
Consolidarse en la fabricacin de transformadores para la distribucin y potencia, mejorando su
posicin en el mercado nacional e iniciar la participacin en el mercado internacional en las lneas de
transformadores y ncleos de acero al silicio, generando recursos que permitan mejorar y mantener
programas de crecimiento eficiente y constante, cumpliendo con compromisos de calidad de producto
y servicio.
13
14
15
16
Entregar el material solicitado por los departamentos, revisando que este corresponda con los
trabajos involucrados en estos.
Solicitar al proveedor de los materiales el correspondiente certificado de calidad.
Mantener un registro de los lotes recibidos para controlar posibles devoluciones.
Chequear constantemente los productos involucrados en la produccin para evitar un posible
atraso en las operaciones.
Verificar con el dpto. de compras si se est recibiendo el material solicitado por almacn para
evitar posibles atrasos en procesos requeridos.
Bobinado
Recibir los planos por parte del supervisor encargado, realizando una verificacin detallada de las
bobinas a realizar.
Solicitar material al dpto. de almacn chequeando que el mismo sea el correcto para la fabricacin
de dicha bobina.
Iniciar la fabricacin de la bobina, verificado que se encuentren todas las herramientas a utilizar
en su orden respectivo.
Verificar minuciosamente las vueltas del contador de la mquina de bobinado para evitar posibles
errores
Comenzar el devanado de baja tensin, verificando la correcta identificacin de cada una de las
salidas (principio y final de cada una de los devanados).
Fabricar del devanado de alta tensin, verificando de igual forma la correcta identificacin de las
salidas H1, H2 y las derivaciones que se conectarn al conmutador para facilitar la conexin y las
pruebas de relacin de transformacin.
Verificar que la formaleta sea retirada, al terminar la fabricacin de la bobina, para ser entregada
al departamento de laminado.
Laminado
Verificar las medidas de la bobina con respecto al ncleo, para asegurar que la bobina entre en el
ncleo sin forzarla, de lo contrario debe colocarse en una prensa para llevarla a la medida correcta.
Ubicar y seleccionar el ncleo identificado para la correspondiente bobina para evitar atrasos y
equivocaciones en el proceso de fabricacin.
Laminar la bobina chequeando que el proceso sea el ms ptimo, visualizando que los cierres del
ncleo queden alineados para el buen desempeo del equipo evitando ruido y calentamiento en el
transformador.
17
Realizar la prueba de relacin de transformacin, con el equipo TTR, verificando que los valores
nominales son los correspondientes al voltaje requerido en el plano de fabricacin y comprobando
que el nmero de espiras tanto de baja como de alta tensin son los correctos.
Conectado
Recibir y verificar la bobina ya laminada.
Solicitar los materiales al departamento de almacn para iniciar el conectado.
Realizar el conectado de la bobina de manera minuciosa y limpia verificando que todos sus
componentes estn adecuadamente en la bobina.
Chequear que sea enviado el transformador al horno de calefaccin por un tiempo de 16 horas a una
temperatura de 120 grados para la extraccin de la humedad que pueda tener.
Encubado
Retirar la bobina del horno verificando que ya est cumplido su perodo o tiempo de extraccin de
humedad.
Realizar la prueba de resistencia de aislamiento con el MEGGER para descartar posible humedad
verificando que los valores estn dentro del rango permitido.
Solicitar y verificar el tanque asegurndose que sea el correcto.
Solicitar y verificar los materiales necesarios para el encubado.
Introducir la parte activa del transformador dentro del tanque chequeando que la posicin es la
correcta.
Verificar que la fijacin al tanque es la apropiada.
Verificar la correcta colocacin de herrajes de baja tensin en el tanque.
Verificar que estn en las posiciones correspondientes las salidas de baja tensin.
Verificar que el transformador sea sumergido en aceite dielctrico hasta el nivel indicado.
Colocar y verificar el correcto montaje de la empacadura de la tapa.
Cerrar el transformador verificando las conexiones de las salidas de alta tensin.
Verificar las posibles fugas de aceite.
Pintura
Lavar el tanque a preparar con agua y jabn, para eliminar grasa, tierra u otro contaminante, tanto
externa como internamente.
18
El supervisor de calidad debe conocer todas y cada una de las etapas del proceso de produccin, la
importancia de las operaciones en cada una de ellas, los puntos crticos a ser tomados en cuenta
para establecer los parmetros que definen si el trabajo, material o producto en proceso cumple
con la especificacin previamente establecida.
El alcance de la supervisin va desde el material involucrado en el proceso de fabricacin, hasta el
despacho del producto final y aun al seguimiento de los productos despachados a los clientes para
conocer su desempeo despus de estar las unidades en funcionamiento.
19
Mantener un perfecto flujo de caja con el cual poder realizar los pagos a bancos y realizar las
compras necesarias para mantener la produccin en marcha continua.
Presentar los estados financieros a tiempo de manera que la direccin pueda tomar los correctivos
a tiempo o aprovechar las oportunidades que le presente el mercado.
2.6.5. Departamento de Recursos Humanos
Disear el perfil adecuado para cada uno de los puestos de trabajo de la empresa.
Definir cada una de las funciones y responsabilidades con las que debe cumplir el trabajador que
ocupe cada uno de esos cargos.
Seleccionar el medio a travs del cual se efectuar el proceso de reclutamiento de personal.
Disear el modelo de entrevista y la forma de evaluar cada uno de los candidatos a ocupar el
cargo.
Seleccionar al personal ms idneo para ocupar la vacante.
Evaluar peridicamente el desempeo de los trabajadores.
Disear, implementar y medir el alcance de sistemas para motivar a los trabajadores.
Evaluar y disear la escala salarial para todos los cargos que se desempean en la empresa.
Mantener un registro de faltas y retrasos al trabajo de cada uno de los trabajadores.
Encaminar los sistemas de motivacin y remuneracin hacia el mejoramiento de la calidad con la
participacin de todos los trabajadores.
20
Laminado
En este punto del proceso es importante tener en cuenta que el ncleo se lamine de la forma
correcta, de lo contrario quedaran entre los hierros espacios de aire que significarn ruido y
calentamiento en el transformador cuando se encuentre en funcionamiento, al verificar esta condicin
si no es aceptable se debe desarmar el ncleo y ensamblarlo de nuevo con el costo de horas-hombres
que esto significa, valorado en un 0.5% del costo total.
Conectado
Un error cometido al conectar el transformador, se detecta con la prueba de relacin de
transformacin al operar el conmutador en los diferentes taps, si esta es incorrecta se debe desconectar
el conmutador en la posicin errada y conectarlo de nuevo para volver a realizar la prueba. Este
procedimiento significa horas-hombres, con un costo equivalente al 0.7 % del valor de la unidad.
Horneado
Este proceso se realiza en el horno de calentamiento, si por descuido se coloca el control de
operacin de la temperatura del horno fuera de los rangos establecidos, las partes activas (bobina y
ncleo) se pueden quemar o daarse el papel aislante, el cual se vuelve quebradizo, y estas unidades
tendrn que ser desechadas, se pierde la bobina completa y el trabajo realizado, valorado en un 45%
del valor del transformador.
Si por otra parte el proceso de horneado no retira completamente la humedad que tiene el
transformador, esta se convertir en un conductor de corriente que podra ocasionar un corto circuito en
el transformador una vez energizado con un perdida equivalente al 82% del valor del costo final.
Encubado
Este procedimiento requiere de mucho cuidado, la parte activa debe entrar holgadamente en el
tanque o cuba, las conexiones de las salidas a los bushings (tuf) de baja tensin deben hacerse de la
manera correcta, al verificarse esta condicin se establece si se acepta o de lo contrario deber
desconectarse y corregir el error, esta operacin conlleva una prdida de tiempo equivalente a un 0.3 %
del costo del transformador.
Por otra parte si una vez tapado el transformador se detecta una fuga, este deber destaparse y
repararse ajustando los bushings, las empacaduras (gomas) o el ajuste de la tapa, en el peor de los casos
esto conlleva una prdida de tiempo con un costo del 12%.
Pintura
En este proceso se debe tener cuidado en el momento de la aplicacin de la pintura, si la
superficie a pintar no ha sido adecuadamente tratada, la pintura se levantara y se perder trabajo y
material, tambin una vez pintada la unidad y esta presenta imperfectos en su aplicacin se tendr que
21
re-lijar y volver a aplicar la pintura final. La aplicacin incorrecta o una indebida preparacin de la
superficie a pintar tiene un costo del 0.5 % del valor del equipo.
Producto Final
El producto final se pasa al laboratorio para realizarle todas las pruebas de rutina necesarias para
conocer el desempeo del transformador en las condiciones normales de funcionamiento, si el equipo
falla por cualquier motivo derivado de problemas relacionados con la fabricacin del mismo, la perdida
es equivalente al 75% del costo del transformador.
Servicio post venta
Cuando los transformadores fallan o presentan problemas de funcionamiento en el uso por parte
del cliente, este lo reporta al departamento de ventas, para presentar su duda o su queja, all es atendido
por un tcnico quien evala el alcance del problema, si se amerita presentarse en el lugar donde se
encuentra la unidad que fallo, esto significa un costo para la empresa que puede llegar a un 25 % del
costo del transformador segn el caso, dependiendo de la potencia del equipo, ya que para revisar un
transformador de 15 KVA, tiene un costo igual a uno de 50 KVA o mayor potencia nominal.
22
23
24
en distintas fases del proceso con el fin de verificar el estado de la bobina, ncleo y funcionamiento del
transformador a lo largo del proceso. GALPN B.
3. Diseo del plano del transformador: Comprende el diseo del plano donde se especifican los
parmetros para el embobinado, armado de ncleo y dems especificaciones con las que debe cumplir
el transformador de acuerdo al estudio realizado por el departamento de control de calidad. En el caso
de los trifsicos se anexan diseo del tanque y la prensa. GALPN B.
4. Gestin de Consumibles: Comprende desde el almacenamiento de la materia prima en todas sus
formas, como el almacenamiento de resguardo o almacenamiento disponible, recarga de consumibles y
elaboracin, corte y regulacin de todos los elementos de mayor estandarizacin que sern usados en
las fases de proceso. GALPN B.
5. rea de tornos o bobinado: Comprende el rea que incluye los tornos para la fabricacin de las
bobinas de aluminio y cobre, en sus distintas presentaciones de acuerdo a lo especificado por el
departamento de control de calidad. GALPN B.
6. rea de laminado: Comprende la gestin de ensamble de los ncleos con las lminas de silicio
metalrgico proveniente de la reutilizacin de otros ncleos. GALPN B.
7. rea de prensado: Comprende la fase donde la bobina con su ncleo, es fijado a un armazn
metlico, dicho armazn en el caso de los monofsicos es producto de la reutilizacin.
8. rea de conexionado: Comprende el rea donde se ajustan las dimensiones de los contactores de
baja y alta tensin (H1, H2), se fijan al conmutador y se conectan a los terminales. GALPN B.
9. Fase de horno: Comprende el perodo de almacenamiento de las bobinas ya conexionadas listas
para encubar con el fin de sellar y eliminar la humedad presente en cualquiera de sus elementos.
GALPN B.
10. Fase de encubado: Comprendida por las actividades de limpieza de los tanques, ajustes de la
bobina al tanque, colocacin y fijacin de los accesorios. Adems del llenado del tanque con el aceite
dielctrico y su sellado hermtico. GALPN B.
11. Fase de control de calidad y pruebas de ajustes finales: Comprende la fase donde se le aplican al
transformador terminado an sin acabado superficial las pruebas pertinentes que verifiquen que el
producto cumple con los estndares de calidad requeridos y/o establecidos para el producto final.
GALPN B.
12. Fase de pintura: Comprende la preparacin, afinado, texturizado y acabado superficial del
transformador terminado. GALPN C.
13. Fase de etiquetado y embalaje: Comprende las actividades de identificacin del producto, a travs
de las etiquetas correspondientes al logotipo de la empresa, y dems caractersticas dispuestos para
ellos. Adems del ajuste a la base (paleta) para su traslado y movilizacin para el almacn de productos
terminados. GALPN B.
14. Almacenamiento final de productos terminados: Comprende la disposicin, almacenamiento y
resguardo de los transformadores listos para la entrega. GALPN A.
25
j.
k. Una vez reunido la cantidad requerida para el lote, se trasladan (cuba + accesorios +
ncleo identificado) al rea de pruebas en el Galpn B.
26
g. Se conectan y se adhieren las cintas de cartn para fijar los lmites del embobinado con
el alambre de cobre o aluminio, aplicando el nmero de vueltas especificado por el
plano en cada una de las capas indicadas.
h. Se procede a cerrar las pantallas cobertoras de la alta tensin y la sujecin se hace con el
fibromax.
i.
27
j.
Se colocan las tiras de aluminio correspondientes a la baja tensin externa (de acuerdo a
las especificaciones del plano) colocando entre cada capa de tiras de aluminio una capa
de papel como aislante.
m. Se sella el final del papel a la bobina con pegamento, y es colocado el serial indicado por
el plano, en la bobina lista para pasar al siguiente proceso.
28
3.4.9. Encubado
a. Antes de iniciar el proceso de encubado se debe realizar la limpieza del tanque, a travs
de la aspiracin y un pao hmedo con aceite dielctrico.
b. Se procede a elevar a travs del elevador de carga, la bobina completa y se ubica el
tanque en superposicin para el encubado. Dependiendo de las caractersticas del
transformador se coloca en la base del tanque chapa de forte.
c. Se introduce la bobina terminada en el tanque correspondiente.
d. Se fijan y se ajustan a las roscas soldadas.
29
g. Megger (AISLAMIENTO)
h. Superadas las pruebas de control de calidad se traslada el transformador al rea de
pintura.
3.4.11. Pintura
a. Se recibe el transformador y se evala el grado de preparacin requerida: golpes o
abolladuras: requiere masilla y acabado superficial.
30
b. Se lija.
c. Limpieza y adecuacin de la superficie lista para la pintura.
d. Se aplica fondo acrlico.
e. Se lija el fondo acrlico.
f.
g. Se hacen las pruebas para medir el espesor de la pintura (prueba de espesor) que cumpla
con la norma especificado por control de calidad. Se evala la pintura (acabado) y
espesor del transformador.
La media de trabajo cuando las condiciones de preparacin son ptimas es de 1 hora, es decir en
un da 8 transformadores son pintados. En una condicin de preparacin no ptima es de 4
transformadores por da.
3.4.12. Etiquetado y embalaje
a. Se reciben los transformadores listos y pintados y se procede por control de calidad a
colocar las etiquetas e informacin correspondiente.
b. Se ajusta el transformador a la paleta con el fin de lograr una buena sujecin para su
traslado al rea de terminado.
Amenazas
Espacio
insuficiente
para
almacenar
31
productos.
Fortalezas
Reciclaje de materiales.
Oportunidades
Tecnologa de procesos.
Calidad:
32
Experiencia de la Empresa:
Esta estrategia de diferenciacin est estrechamente relacionada con la forma de cmo los clientes
ven la empresa, es deber de la organizacin dar a conocer la trayectoria de 10 aos en el mercado
para ganar la confianza de sus clientes. Lo que permitir aumentar el nivel de confianza en la
organizacin. Es comn que se asocie la experiencia con la calidad del producto. Ya que de cierto
modo se demuestra que la empresa no est improvisando.
Al implantar el sistema de calidad con enfoque basado en procesos, las estrategias apuntan a la
plena satisfaccin del cliente como una forma de asegurar que existe control y retroalimentacin
entre los diferentes niveles que integran el sistema, la atencin al cliente y rapidez al atender los
requerimientos son elementos fundamnteles que garantizan el posicionamiento, por lo tanto se
plantea la siguiente estrategia:
1.- Instruir al personal que labora en el rea de atencin al cliente, para incrementar su competencia
en nivel de atencin.
Presentar del producto a conformidad con los requerimientos del cliente, garantizando la
conformidad y el posicionamiento de los productos.
33
Implantar una estrategia de precio dentro de unos mrgenes, utilizando como lmite inferior
Segn los objetivos existen diferentes estrategias, por lo tanto, depende de a qu objetivos
demos prioridad: beneficios, rentabilidad, cuota de mercado o imagen.
Al margen de los clientes y competidores, existen otras partes interesadas como intermediarios.
34
genera unas salidas que genricamente denominamos productos, de mayor valor que las entradas y por
los que el sistema, o la empresa que lo sostiene, obtiene unos beneficios.
A diferencia de las empresas de servicios, en las que el resultado del sistema productivo no tiene por
qu tener consistencia fsica, en las industrias de manufactura el producto es una entidad material, unos
bienes fabricados a partir de una serie de elementos o materiales que, a lo largo del proceso productivo
y mediante diferentes transformaciones, han modificado su estado hasta convertirse en los productos
acabados.
La principal finalidad de las empresas de manufactura es este proceso de transformacin; las otras
funciones de la empresa (financiera, comercial, de recursos humanos, etc.) sirven de apoyo a la funcin
productiva. Por lo tanto, la planificacin, la gestin y el control correctos de este proceso son de una
importancia capital, no ya como instrumentos de competitividad, sino como elementos de
supervivencia de la empresa.
Quien quiera que haya estado en una empresa de fabricacin, ya sea como empleado o simplemente
como visitante, debe haber percibido que se encuentra ante un sistema extremadamente complejo, cuyo
funcionamiento depende de centenares o miles de decisiones elementales (asignacin de rdenes de
trabajo, aprovisionamientos, movimientos de materiales, rdenes de fabricacin, etc.) que se generan a
partir del tratamiento y del anlisis de miles de datos (productos que se deben fabricar, material
almacenado, datos de produccin, informacin sobre los productos, etc.). Estas decisiones responden a
objetivos diversos y en muchos casos contradictorios (entrega a los clientes dentro de unos plazos,
minimizacin de los costes de fabricacin, reduccin de stocks, optimizacin del uso de recursos y de
mano de obra, respuesta a las expectativas del personal, etc.).
Dificultades de la gestin de la produccin:
35
Gran volumen de datos que hay que recoger (pedidos de los clientes, artculos, movimientos de
stocks, datos de produccin, rdenes de fabricacin, etc.).
Reduccin de los plazos de entrega de los productos, cosa que requiere una respuesta rpida
del sistema productivo.
Es evidente que todo este sistema necesita un instrumento que permita coordinar el gran volumen de
informacin que genere y que, a la vez, la alimenta, y transformar las decisiones de la alta direccin de
la empresa en rdenes concretas que puedan ser asumidas por el proceso productivo.
Algunos modelos representativos de gestin de la produccin:
Un modelo de gestin de la produccin es una representacin conceptual del funcionamiento del
sistema productivo que nos ayuda a controlarlo y a dirigirlo.
En las empresas hay varios modelos de gestin de la produccin, y no se puede decir que uno sea
mejor que otro: cada uno se adapta mejor a un cierto tipo de problemas y a sistemas productivos con
determinadas caractersticas, de modo que no se puede hablar de una solucin universal en lo que se
refiere a gestin de produccin.
De hecho, la aplicacin de cada modelo en concreto difiere de una empresa a otra ya que, si bien
cada modelo tiene unos conceptos generales que son comunes a la mayora de aplicaciones que los
sustentan, las caractersticas concretas de cada sector industrial y de cada sistema productivo en
concreto requieren una particularizacin del modelo para adaptarlo a las necesidades concretas del
sistema.
Adems, en la prctica generalmente no se aplican en estado puro, sino que las implantaciones, aun
estando basadas en uno de los modelos, suelen tener caractersticas de los otros, cosa que les ayuda a
adaptarse a los problemas concretos.
36
3) JIT: Just-in-Time.
4) TOC: Teora de las limitaciones (TOC: theory of constraints).
5) PERT: el mtodo PERT es quiz el ms conocido de una familia de mtodos como los CPM, ROY,
GERT,
VERT, MCX; etc., que estn basados en la aplicacin de la teora de grafos para la planificacin, la
programacin y el control de proyectos.
Las preguntas
las respuestas
Plan maestro de
produccin
Stocks o inventarios
De qu se componen estos
productos?
Lista de materiales
Rutas de fabricacin
Una vez determinado el qu, podremos interesarnos por el cmo se fabrican estos productos: tenemos
que saber de qu elementos o materiales se componen los productos finales y cul es el proceso de
transformacin que experimentan. Si ya hemos identificado todas estas cuestiones, una ltima pregunta
sera de dnde podemos sacar los diferentes materiales (o ms sencillamente, saber si los tenemos o
bien si tenemos que comprarlos o fabricarlos).
37
La obtencin de la informacin necesaria para poder realizar una correcta gestin de la produccin
implica un gran esfuerzo, ya que:
1- Mucha de esta informacin presenta un cierto grado de incertidumbre: las previsiones comerciales o
de ventas, es decir, cules y cuntos productos esperamos vender durante los prximos periodos de
tiempo, son imprecisas (caracterstica intrnseca a la naturaleza de las previsiones); no se sabe de forma
concreta la cantidad de productos defectuosos que fabricamos, el contenido de nuestros almacenes
puede no estar actualizado en tiempo real, etc.
2- El volumen de informacin que hay que procesar puede ser enorme: pedidos de clientes,
movimientos de material de almacn, previsiones comerciales, productos y componentes, centros de
trabajo, rdenes de produccin, compras de materiales, etc. Esta informacin, adems, es generada y
utilizada por diferentes departamentos y esto hace que la coordinacin sea compleja.
3- Hay que afrontar de manera rpida y eficaz las situaciones y los hechos imprevistos o aleatorios:
como retrasos en las entregas de los proveedores, absentismo laboral, averas del sistema, rechazo de
productos, etc., muchos de los cuales no quedan reflejados en el sistema informtico.
4- La informacin es generada por diversos departamentos: esto les obliga a mantener un grado
elevado de coordinacin para evitar ambigedades, duplicidades y errores en la informacin.
38
Plan Maestro de Produccin en base al Plan Agregado de Produccin 2017, con el mes de
Enero de Muestra:
39
PLANIFICACION AGREGADA
La planificacin es una etapa esencial que precede a los trabajos y engloba un objetivo
determinado. Estos planes futuros de accin se inscriben dentro de un contexto dinmico que
lleva al administrador a ajustar sus planes al ritmo de los cambios. La planificacin agregada
hace referencia a la determinacin de la cantidad y de la programacin de la produccin para
un futuro a mediano plazo, generalmente entre 3 y a18 meses. Por esta razn los gerentes de
produccin tratan de determinar la mejor manera de satisfacer la demanda prevista ajustando
los ritmos de produccin, las necesidades de mano de obra, los niveles de inventario, la
cantidad de horas extras, las tasa de subcontratacin y otras variables controlables.
Normalmente, el objetivo de la planificacin agregada es minimizar los costos durante el
periodo que se planifica. Sin embargo, otros objetivos pueden ser ms importantes que un
coste reducido. Estas estrategias deben controlar los niveles de contratacin, rebajar los
niveles de inventario o conseguir un alto nivel de servicio.
Para la elaboracin de un proyecto de Planificacin Agregada se es necesario obtener
informacin de vital importancia sobre pronsticos de la demanda, niveles de inventarios,
capacidad de produccin, costo y disponibilidad de mano de obra, y costos de produccin
entre otros. As mismo, es indispensable tener en cuenta restricciones como el espacio de
produccin y almacenamiento, el nmero de mquinas, equipos y herramientas, disponibilidad
de horas extras, etc. Una vez obtenida esta informacin se procede a utilizar algunos de los
siguientes planes:
Variar el nivel de la mano de obra segn la variacin de la demanda.
40
41
1. El plan maestro de produccin, el cual contiene las cantidades y fechas en que han de
estar disponibles los productos de la planta que estn sometidos a demanda externa
(productos finales fundamentalmente y, posiblemente, piezas de repuesto).
2. El estado del inventario, que recoge las cantidades de cada una de las referencias de la
planta que estn disponibles o en curso de fabricacin.
3. La lista de materiales, que representa la estructura de fabricacin en la empresa. En
concreto, ha de conocerse el rbol de fabricacin de cada una de las referencias que
aparecen en el Plan Maestro de Produccin.
A partir de estos datos la explosin de las necesidades proporciona como resultado la siguiente
informacin:
1. El plan de produccin de cada uno de los tems que han de ser fabricados,
especificando cantidades y fechas en que han de ser lanzadas las rdenes de
fabricacin. Para calcular las cargas de trabajo de cada una de las secciones de la
planta y posteriormente para establecer el programa detallado de fabricacin.
2. El plan de aprovisionamiento, detallando las fechas y tamaos de los pedidos a
proveedores para todas aquellas referencias que son adquiridas en el exterior.
3. El informe de excepciones, el cual permite conocer qu rdenes de fabricacin van
retrasadas y cules son sus posibles repercusiones sobre el plan de produccin y en
ltima instancia sobre las fechas de entrega de los pedidos a los clientes. Se comprende
la importancia de esta informacin con vistas a renegociar estas si es posible o,
alternativamente, el lanzamiento de rdenes de fabricacin urgentes, adquisicin en el
exterior, contratacin de horas extraordinarias u otras medidas que el supervisor o
responsable de produccin considere oportunas.
As pues, la explosin de las necesidades de fabricacin no es ms que el proceso por el que
las demandas externas correspondientes a los productos finales son traducidas en rdenes
concretas de fabricacin y aprovisionamiento para cada uno de los tems que intervienen en el
proceso productivo.
42
lo que se logra por medio de la planeacin, la retroalimentacin, control y medicin. Sera un error ver
cada departamento de la empresa por separado, ya esta organizacin es el resultado de la suma de todas
sus partes. La figura 4.1, este es un proceso cclico, en donde la retroalimentacin debe estar presente,
Al evaluar cada uno de los elementos que componen el sistema de calidad, es necesario plantear las
siguientes estrategias:
Planificar los procesos de manera que el producto sea coherente con los principios y
lineamientos de los clientes y con las Normas COVENIN y CORPOELEC y otros requisitos
aplicables.
Demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos que satisfagan los
requisitos del cliente.
Aumentar la satisfaccin del cliente a travs de la aplicacin eficaz del sistema, incluidos los
procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de conformidad con los
requisitos del cliente.
Verificar los resultados, contra lo planeado, para asegurar el cumplimiento de los requisitos de
los clientes, normativos, legales y otros.
Mantener y mejorar la eficacia del desempeo de la gestin, en consecuencia con las
posibilidades tecnolgicas y econmicas de la organizacin.
43
44
Figura 4.3. Ubicacin de la empresa y sus competidores ms cercanos. Fuente. Elaboracin propia
45
Figura 4.4. Ubicacin geogrfica de los galpones donde se alizan las actividades. Fuente. Elaboracin
propia.
46
Como puede apreciarse en la figura 4.5, el diagrama brinda una visin general del SLP, aunque
no refleja una caracterstica importante del mtodo: su carcter jerrquico, lo que indica que este debe
aplicarse en fases jerarquizadas en cada una de las cuales el nivel de detalle es mayor que en la
anterior.
Fases de Desarrollo
Las cuatro fases o niveles de la distribucin en planta, que adems pueden superponerse uno con
el otro, son :
Fase I: Localizacin. Aqu debe decidirse la ubicacin de la planta a distribuir. Al tratarse de una
planta completamente nueva se buscar una posicin geogrfica competitiva basada en la satisfaccin
de ciertos factores relevantes para la misma. En caso de una redistribucin el objetivo ser determinar
si la planta se mantendr en el emplazamiento actual o si se trasladar hacia un edificio recin
adquirido, o hacia un rea similar potencialmente disponible.
Fase II: Distribucin General del Conjunto. Aqu se establece el patrn de flujo para el rea que
va a ser distribuida y se indica tambin el tamao, la relacin, y la configuracin de cada actividad
47
48
herramientas de produccin, dentro de una gestin de calidad total, es por ello que la estrategia de
mantenimiento que se propone a la empresa es estandarizar los procesos de mantenimiento de equipos
aplicando las mejores prcticas que han logrado resultados positivos en grandes medianas y pequeas
empresa. La estrategia de mantenimiento se centra en aplicar la metodologa del mantenimiento
centrado en confiabilidad (MCC) el cual es una metodologa que permite identificar las polticas de
mantenimiento ptimas para garantizar el cumplimiento de los estndares requeridos por los procesos
de produccin. Es decir toma en cuenta el proceso productivo de la empresa. El cual es de vital
importancia porque nos permite engranar con los planes de produccin que se proyecten.
5.2
(DESCRIPCIN DE
Organigrama Propuesto
49
5.3
El control de la calidad
5.4
50
51
ALMACEN DE RECEPCIN
2
A
1 DE CHATARRA
3
I
O
2
2 DESARME
U
1
I
4
5 BOBINADO (TORNO)
2
E
9 SECADO (HORNO)
0
E
11 PINTURA
10
10
13
12
11
13
12
A
3
I
1
ALMACEN DE MATERIA
14 PRIMA
18
ALMACN DE PRODUCTO
13 TERMINADO
11
U
3
12 ETIQUETADO Y EMBALAJE
13
U
3
10 ENCUBADO
0
U
U
0
U
3
8 CONEXIONADO
U
0
U
0
U
0
U
0
7 PRENSADO
U
0
U
0
0
A
6 LAMINADO
10 11 12 13 14 15 TOTAL
0
U
U
0
0
E
0
U
0
U
U
3
4 ALMACEN DE KITS
0
U
3 LIMPIEZA DE PARTES
15 CUARTO DE PRUEBAS
13
A
E
I
O
U
X
52
El diagrama es un grfico en el que las actividades son representadas por nodos unidos por
lneas. Estas ltimas representan la intensidad de la relacin (A,E,I,O,U,X) entre las actividades unidas
a partir del cdigo de lneas que se muestra en la Figura 5.2.
Cambiar distribucin
Figura 5.3. Diagrama de relacin entre actividades. Iteracin 1. Fuente. Elaboracin propia
A continuacin este diagrama se va ajustando a prueba y error, lo cual debe realizarse de manera
tal que se minimice el nmero de cruces entre las lneas que representan las relaciones entre las
actividades, o por lo menos entre aquellas que representen una mayor intensidad relacional. De esta
forma, se trata de conseguir distribuciones en las que las actividades con mayor flujo de materiales
estn lo ms prximas posible (cumpliendo el principio de la mnima distancia recorrida, y en las que
la secuencia de las actividades sea similar a aquella con la que se tratan, elaboran o montan los
materiales (principio de la circulacin o flujo de materiales).
53
Figura 5.4. Diagrama relacional de espacios con indicacin del rea requerida por cada actividad. Fuente:
Elaboracin propia.
54
55
Figura 5.5. Distribucin final del rea de Produccin. Fuente. Elaboracin propia.
5.5
5.6
El mantenimiento
ANTECEDENTES DEL MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD:
56
equipo asociado al proceso, como lo afecta, cules son sus estndares entre otros.
Analiza todas las posibilidades de fallo de un sistema y desarrolla mecanismos que tratan de
evitarlos, ya sean producidos por causas intrnsecas al propio equipo o por actos personales.
Determina una serie de acciones que permiten garantizar una alta disponibilidad de la planta.
Determinacin de tareas de mantenimiento que evitan o reducen estas averas.
Mejoras y modificaciones en la instalacin.
Medidas que reducen los efectos de los fallos, en el caso de que estos no puedan evitarse.
Determinacin del stock de repuesto que es deseable que permanezca en planta, esto es de vital
importancia ya que garantizan mantenimiento planificados en funcin del anlisis que se
Segn la norma SAE JA-1011, toda aplicacin del MCC debe responder siete (7) preguntas, las
cuales permiten consolidar los objetivos de esta filosofa (aumentar la confiabilidad y disponibilidad de
57
los activos por medio del empleo adecuado de recursos). Para la resolucin de estas preguntas se
cuenta con tcnicas de confiabilidad como el AMEF (Anlisis de los Modos y Efectos de las fallas) y
ALD (rbol Lgico de Decisin). La primera ayuda a determinar las consecuencias de los modos de
falla de cada activo en su contexto operacional, mientras que la segunda permite decidir el tipo de
mantenimiento ms adecuado, para cada modo de falla. La primera tcnica ayuda a responder las cinco
primeras preguntas, mientras que la segunda ayuda a responder las restantes.
El MCC se basa, en la puesta de manifiesto de todos los fallos potenciales que puede tener una
instalacin, en la identificacin de las causas que los provocan y en la determinacin de una serie de
medidas preventivas que eviten esos fallos acorde con la importancia de cada uno de ellos. A lo largo
del proceso se plantean una serie de preguntas clave que deben quedar resueltas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La solucin a estas preguntas para cada uno de los sistemas que componen una instalacin
industrial conduce a la determinacin de los fallos potenciales, las causas de stos y las medidas
preventivas que tendrn que adoptarse.
Anlisis de Modo y Efecto de Fallas: El Anlisis de los modos y efectos de Fallas (AMEF),
constituye la herramienta principal del MCC, para la optimizacin de la gestin de mantenimiento en
una organizacin determinada. El AMEF es un mtodo sistemtico que permite identificar los
problemas antes que estos ocurran y puedan afectar o impactar a los procesos y productos en un rea
determinada, bajo un contexto operacional dado. Hay que tener presente que la realizacin del AMEF,
constituye la parte ms importante del proceso de implantacin del MCC, ya que a partir del anlisis
realizado por los grupos de trabajo MCC, a los distintos activos en su contexto operacional, se obtendr
la informacin necesaria para poder prevenir las consecuencias o efectos de las posibles fallas, a partir
de la seleccin adecuada de actividades de mantenimiento, las cuales actuarn sobre cada modo de
falla y sus posibles consecuencias.
El AMEF da inicio a la aplicacin del MCC y consiste en determinar las funciones especficas y
los estndares de comportamiento funcional, asociado a cada uno de los activos objeto de estudio en su
contexto operacional. Para entender el AMEF y su aplicacin debemos conocer las siguientes premisas:
Funciones Primarias:Las funciones primarias de un elemento son las razones por las que
existe, de modo que normalmente es una tarea sencilla identificarlas y describirlas. A menudo se
identifica la funcin primaria por el nombre del elemento.
58
Funciones Secundarias: Adems, de sus funciones primarias, casi todo elemento tiene diversas
funciones secundarias. Suelen ser menos obvias que las funciones primarias, pero su falla puede traer
graves consecuencias, a veces ms graves que las de la falla de una funcin primaria. Estas funciones
son definidas por los criterios o estndares de funcionamiento.
Dispositivos de Seguridad: En cuanto ms complejos sean los equipos, crecer casi
exponencialmente el nmero de maneras en que pude fallar. Esto conlleva a un crecimiento
correspondiente en la variedad y la severidad de las consecuencias de las fallas.
Fallas Funcionales: Las fallas funcionales se producen por la incapacidad de un elemento fsico
de satisfacer un criterio de funcionamiento deseado. Para definir una falla funcional slo se requiere
escribir la funcin en sentido negativo, es decir, negar la funcin.
Modos de Fallas: Son las razones que dan origen a las fallas funcionales, es decir, lo que hace
que la planta, sistema o activo no realice la funcin deseada. Cada falla funcional puede ser originada
por ms de un modo de falla y cada modo de falla tendr asociado ciertos efectos, que son bsicamente
las consecuencias de que esta falla ocurra. Efecto de Fallas. Cuando se identifica cada modo de falla,
los efectos de las fallas tambin deben registrarse (en otras palabras, lo que pasara s ocurriera). Este
paso permite decidir la importancia de cada falla, y por lo tanto qu nivel de mantenimiento (si lo
hubiera) sera necesario.
rbol Lgico de Decisiones (ALD). Es una herramienta del MCC, que permite seleccionar la
tarea de mantenimiento ms adecuada para evitar la ocurrencia de cada modo y efecto de falla. Da
respuesta a las tres ltimas preguntas bsicas del MCC, Basndose en un flujograma de preguntas. El
tipo de pregunta busca jerarquizar las actividades.
Para la construccin de este rbol lgico de decisiones (ALD) se debern definir previamente los
criterios a considerar y sus prioridades correspondientes. A si por ejemplo, se podr dar prioridad a la
prevencin del fallo frente a su correccin, a la aplicacin de tcnicas de mantenimiento basadas en la
condicin operativa del equipo frente a actividades peridicas de mantenimiento o considerar aspecto
tales como la evidencia de los fallos para los operadores cuando dicho fallos ocurran.
Teniendo como resultado que esta tarea ser el conjunto de actividades de mantenimiento
recomendado para cada equipo. Se definir el contenido concreto de las actividades especficas que
deben realizarse y su frecuencia de ejecucin correspondientes. Esto puede resultar de utilidad para la
elaboracin de plantillas en la que se recoja toda la informacin disponible sobre el mantenimiento de
los equipos que integran el sistema de aire presurizado, con el fin de establecer las apropiadas tareas y
frecuencias de ejecucin en forma sistemtica y homognea, en funcin de aspecto tales como la
actividad del equipo, su frecuencia de uso o las especificas condiciones ambientales de su entorno
operativo, entre otros.
Equipo Natural de Trabajo: Es el conjunto de personas de diferentes funciones de la
organizacin, que trabajan juntas por un periodo de tiempo determinado en un clima de potenciacin
59
de energa, para analizar los problemas comunes de los distintos departamentos, apuntando al logro de
un objetivo comn. Los equipos naturales de trabajo son vistos como los mayores contribuyentes al
valor de la empresa, y trabajan consistentemente a largo plazo. En la prctica, el personal de
mantenimiento no puede contestar todas las preguntas por s mismos. Esto porque muchas de las
respuestas solo las pueden dar el personal de operaciones, los cuales se aplica especialmente a las
preguntas que conciernen al funcionamiento deseado, los efectos de las fallas y las consecuencias de
los mismos. Por esta razn, una revisin de los 39 requisitos de mantenimiento de cualquier equipo
debera hacerse por equipos de trabajos reducidos que incluyan una persona por lo menos de
mantenimiento y otra de produccin. El equipo de natural de trabajo representa el personal que
analizara y propondr cada una de las actividades que se deben realizar de mantenimiento de equipos.
Estos equipos deben estn conformados por personal de la empresa y no por personal externo ya que
esto ha representado una debilidad en otras empresas y que deben ser corregidos, es importante
tambin indicar que todo equipo natural de trabajo de contar con u lder el cual engrana este equipo.
60
Fase 9: Estudio de las consecuencias de cada modo de fallo. Clasificacin de los fallos en
crticos, significativos, tolerables o insignificantes en funcin de esas consecuencias. En esta Fase se
desarrollan los anlisis de criticidad que permiten jerarquizar los equipos en funcin de los proceso.
Fase 10: Determinacin de medidas preventivas que eviten o atenen los efectos de los fallos.
Fase 11: Agrupacin de las medidas preventivas en sus diferentes categoras: Elaboracin del
Plan de Mantenimiento, lista de mejoras, planes de formacin, procedimientos de operacin y de
mantenimiento, lista de repuesto que debe permanecer en stock y medidas provisionales a adoptar en
caso de fallo.
Fase 12: Puesta en marcha de las medidas preventivas, en esta fase la figura de los equipos
naturales de trabajo no participan, si no que el lder se encarga de dar a conocer a la organizacin.
Fase 13: Evaluacin de las medidas adoptadas, mediante la valoracin de los indicadores, esta
fase es de vital importancia ya que permite monitorear a travs de indicadores de gestin el desarrollo
de los planes ya que los mimos deben revisados y actualizados en caso de que sean necesario.
Para aplicar esta metodologa es necesario preparar un listado de equipos y su afectacin en el
proceso, ya que una de las debilidades que posee esta tcnica radica en la poblacin y muestra que se
tome ya que en algunas instalaciones por su complejidad el personal encargado de realizar estos
anlisis se hacen la pregunta aplica a todos los equipos de la empresa?. Esta debilidad la
compensamos de manera analtica revisando el flujo grama del proceso cuales son los equipos que
intervienen en cada proceso.
A su vez para aplicar esta metodologa se requiere contratar como anteriormente se indic un
ingeniero que funja como lder del equipo multidisciplinario que se debe conformar para preparar
cada una de las matrices que determinaran el tipo de mantenimiento aplicado al equipo, el modo de
falla, e importante el stock de repuestos que se debe manejar. El perfil como mnimo del ingeniero
lder de los equipos multidisciplinarios es el siguiente:
Project.
Con alta motivacin al logro de metas
Personal con altos conocimiento en el desarrollo de indicadores de gestin.
Alto conocimientos en gestin de operaciones.
Conocimiento deseable en empresas similares.
El tiempo estimado debido a la naturaleza y tamao de la empresa segn las mejores prcticas
del mantenimiento debe ser de 1 ao a tiempo completo y a dedicacin exclusiva.
61
62
CONCLUSIONES