Análisis Cartas de Batalla
Análisis Cartas de Batalla
Análisis Cartas de Batalla
24
ISSN 0121-053X ISSN en lnea 2346-1829
Julio-Diciembre 2014, pp. 87-104
87
Ensear a leer en Derecho. Anlisis textual de la obra Cartas de batalla, crtica al constitucionalismo colombiano
Resumen
En el Proyecto Institucional de Competencias Comunicativas de la Corporacin Universitaria
Rafael Nez, se adelanta la investigacin Alfabetizacin acadmica en la CURN. Este estudio
enfatiza en el lenguaje como medio de acceso: al conocimiento, a la comunidad cientfica particular
de cada programa y a la cultura investigativa. El trabajo se desarrolla a partir de experiencias de
aula, desde donde el docente de lengua identifica las particularidades discursivas de los textos
acadmicos usados en el programa de Derecho (en una primera instancia), y desde all determina,
tanto las dificultades para su comprensin, como las estrategias didcticas y lingsticas que
pueden desarrollarse para superarlas bajo un enfoque de lectura inferencial. En la experiencia
descrita, se aborda el libro Cartas de batalla, una crtica al constitucionalismo colombiano,
su lectura interdisciplinar permiti responder a las necesidades de docentes y estudiantes al
brindar herramientas prcticas que les permitan aprender a partir del texto escrito, de forma
detallada y analtica. En la actualidad estamos revisando textos pertenecientes a otras asignaturas
del programa de Derecho, con algunos avances en la Facultad de Medicina.
Palabras clave: alfabetizacin acadmica, lectura transversal, inferencia, didctica de la
lengua, anlisis textual.
89
Ensear a leer en Derecho. Anlisis textual de la obra Cartas de batalla, crtica al constitucionalismo colombiano
90
Introduccin
Leer y escribir no son habilidades terminadas en la escuela secundaria. Se requiere
una formacin especializada para comprender y producir los textos propios de cada rea
del saber (Carlino, 2005, p.13), es decir, la universidad debe brindar un espacio de formacin
en donde los estudiantes accedan a estrategias metodolgicas que les permitan aprender a
partir del texto escrito (Narvaja, Di Stfano y Pereira, 2002, p. 31). Este aspecto cobra
especial importancia cuando se observa que un amplio conjunto de contenidos del currculo
debe ser estudiado a partir de material escrito y como trabajo independiente.
Bajo esta metodologa, se espera que los estudiantes comprendan el contenido de
los textos e incluso puedan relacionarlos con otros datos discutidos en las clases presenciales.
Sin embargo, los estudiantes no poseen herramientas suficientes para comprender a cabalidad
los textos especializados que hacen parte de sus currculos. Estos textos se encuentran
drsticamente alejados de los documentos que se estudian durante la educacin bsica y
media, con objetivos, destinatarios, estilos, saberes y requisitos cognitivos distintos (Cisneros,
Olave y Rojas, 2013, p. 13). En el mismo sentido, los estudios de alfabetizacin acadmica
demuestran que los docentes de la disciplina no estn capacitados para orientar los procesos
de lectura puesto que su formacin se centra en otras reas del conocimiento.
Adems de ello, las publicaciones sobre lectura y escritura en la educacin superior,
orientan estos procesos enfatizando en las caractersticas generales de los textos, mas no en
sus particularidades disciplinares. Suele prestarse mayor relevancia a textos de cultura
general, artculos de opinin y ensayos que no poseen temticas, estructuras, ni regularidades
discursivas propias del mbito acadmico especfico. As mismo, los cursos de
acompaamiento en lectura y escritura ofrecen contenidos generales sobre el dominio del
texto, entre los que se cuentan la construccin de prrafos, identificacin de la idea central,
manejo de signos de puntuacin, etc., pero muy pocos estudiantes llegan a transponer las
estrategias de lectura que aprenden para la comprensin de un texto de cultura general, al
enfrentarse a textos especializados en su rea del saber. De modo que, al decir de Bailey y
Vardi (1999, citado por Carlino, 2005, p. 23):
Cuadernos de Lingstica Hispnica n. 24, Julio-Diciembre 2014, pp. 87-104
91
Ensear a leer en Derecho. Anlisis textual de la obra Cartas de batalla, crtica al constitucionalismo colombiano
Son los especialistas de la disciplina los que mejor podran ayudar con la escritura
en el nivel superior, no solo porque estn familiarizados con las convenciones de
su propia materia (aunque muchas veces sin ser conscientes de ellas) sino porque
conocen el contenido difcil que los estudiantes tratan de dominar. [Resaltado
aadido].
1. Metodologa
La asignatura Derecho Constitucional Colombiano se ubica en tercer semestre de la
malla curricular del programa de Derecho. Desde ella se propone la lectura de la obra
Cartas de Batalla, una crtica al constitucionalismo colombiano (Valencia, 1987), con
el objeto de llevar a los estudiantes a comprender y analizar el concepto de derecho como
92
conflicto de intereses, evaluando desde all algunos aspectos de la historia poltica del pas.
Dentro de la experiencia, se abord la lectura de la primera parte de la obra tanto en la
clase de Derecho como en el espacio de la asignatura Competencias Comunicativas II1 que
pertenece al mismo semestre. As, se plantea un encuentro interdisciplinar entre los conceptos
propios de la ciencia jurdica y las posibilidades de comprensin que se abren desde las
ciencias del lenguaje.
La experiencia fue realizada en tres fases. La primera fue de tipo exploratorio para
observar la dinmica de trabajo en la clase de Derecho, all se evidenci la lectura fragmentaria
por prrafos donde el profesor solicitaba identificar la idea central para luego ampliar la
informacin al respecto; se hizo evidente el parafraseo y la comprensin literal del texto.
Por ello, en la segunda fase, la docente de Competencias Comunicativas orient la lectura
para sealar ciertas particularidades discursivas que permitan profundizar en la intencin
del autor, y con ella, en el conocimiento del tema. Se trataba de compartir con los estudiantes
las estrategias usadas por la docente desde la Lingstica, que le permitieron comprender
el texto en profundidad, a pesar de no tener conocimientos suficientes sobre las ciencias
jurdicas, para que ellos pudiesen replicarlas en la lectura de otros documentos de su
disciplina.
Durante esta misma fase se busc generar autonoma en el anlisis del texto, de
modo que se prepar un taller donde los estudiantes iban siendo guiados conforme avanzaban
en la lectura del documento. En la ltima fase se realiz la evaluacin del proceso a nivel
metodolgico y de saberes.
En el presente documento se abordar la fase de la intervencin correspondiente a
la lectura guiada por la docente de lengua; se describe el anlisis del primer captulo de la
obra, resaltando los elementos textuales que determinan su comprensin. Durante la
experiencia, se realiz la lectura lineal del texto, haciendo pausas para comentar los
fragmentos de difcil comprensin y generar estrategias de apoyo; por motivos de adecuacin
discursiva, esta metodologa ser obviada en este documento para agrupar las estrategias,
no en el orden de aparicin del documento, sino segn sus categoras.
2. Resultados
La primera parte de la obra se titula "La gramtica de la guerra", aqu se propone un
ejercicio de inferencia para determinar la acepcin correspondiente del trmino "gramtica"
__________
1
En la Corporacin Universitaria Rafael Nez se ha propuesto, dentro de los programas acadmicos, una asignatura que busca
acompaar los ejercicios de lectura y escritura de los estudiantes, en la actualidad existe de manera independiente a los textos especficos
de la disciplina, pero se est trabajando para relacionar esta asignatura directamente con los procesos de enseanza-aprendizaje
especficos de cada programa; esta experiencia es un avance en ese sentido.
93
Ensear a leer en Derecho. Anlisis textual de la obra Cartas de batalla, crtica al constitucionalismo colombiano
a partir de los captulos que componen esta primera parte: El derecho como contrato
social, El derecho como guerra ritual y El constitucionalismo en Colombia. Revisar la
relacin entre los subttulos permite anticipar el contenido del texto y comprender las
conclusiones a las que quiere llegar el autor. En este sentido, los subttulos presentan
primero un concepto de derecho que habr de ser controvertido y usado luego para revisar
la realidad nacional; el trmino gramtica hace referencia entonces a un ordenamiento
interno que es analizado durante esta primera parte de la obra.
Con estos aspectos aclarados, se pasa a la lectura del primer captulo, en ella emerge
una regularidad de los documentos acadmicos; se trata del estilo rico en trminos cientficos,
construcciones oracionales compuestas y retricas que le restan claridad al texto y dificultan
su comprensin. Por ello, para este caso, se plantea una serie de estrategias orientadas a
facilitar el acceso a la informacin: esquemas, idea central, marcadores discursivos, ttulos
y elementos retricos.
2.1 Elaboracin de esquemas
El ejercicio de lectura de la obra en mencin, exige un nivel de dificultad semejante
tanto para los estudiantes como para el docente de lengua en tanto que ninguno de ellos
posee los preconceptos suficientes a nivel temtico, ni la familiaridad con el estilo discursivo
propio de la ciencia jurdica. Por ello, el primer prrafo del documento es quiz uno de los
que ofrecen mayor nivel de complejidad; para comprenderlo, es menester usar estrategias
de lectura dominadas por el docente de lengua, que sern enseadas tambin a los estudiantes
durante la experiencia.
El constitucionalismo es la provincia de las constituciones, esos mapas polticos
que describen el territorio y las relaciones de los individuos y los grupos que
luchan entre s por el reconocimiento y por la supremaca. Tal regin es lo que
llamamos Estado o rgimen poltico. Y su realidad cotidiana es poder, poderes,
relaciones de fuerza, estrategias y tcticas de interpretacin y manipulacin de los
intereses sociales, que compiten entre s y constituyen un conflicto regulado, una
batalla pactada. De ah el propsito del constitucionalismo: administrar la polmica
materia de la vida cotidiana a fin de imponerle un orden racional, un esquema
normativo que despliega principios y procedimientos de asignacin de recursos y
de solucin de conflictos a travs de los mltiples niveles y sectores de la sociedad
(Valencia, 1987, p. 19).
CONSTITUCIONALISMO
ESTADO
Batalla pactada
Lucha de poderes
Relacin entre
los individuos
Imponer un
orden
racional
95
Ensear a leer en Derecho. Anlisis textual de la obra Cartas de batalla, crtica al constitucionalismo colombiano
Aparecen entonces tres tipos de elementos lingsticos que van a evidenciar la posicin
crtica del autor. Se inicia con un conector de oposicin: "pero", que establece un contraste
entre dos ideas: 1. La razn como el discurso de las constituciones, y 2. Lo irracional como
la esencia misma de las leyes. Posteriormente se incluye un modalizador dentico que
introduce la propuesta del autor, esto es, estudiar el derecho desde una nueva perspectiva;
tal perspectiva va acompaada del trmino "opuesto" como adjetivo que cuestiona las
existentes hasta el momento. Termina con un modalizador polmico: "de lo contrario",
que anticipa las consecuencias nefastas de continuar el estudio del Derecho segn los
enfoques "contraactualistas y funcionalistas". Con este anlisis, es imposible afirmar el
carcter meramente expositivo del texto y ubicar la idea central al inicio del prrafo.
Claramente, se ha introducido una polmica bajo la cual la posicin del autor, manifiesta
en el "debe ser", consiste en orientar el estudio del Derecho a partir de una perspectiva
estratgica de los conflictos sociales.
2.3 Ttulo
El libro se titula Cartas de batalla: el trmino carta aparece en el segundo prrafo:
Las cartas constitucionales o leyes fundamentales; al adicionarles el calificativo de batalla,
se evidencia la propuesta del autor. As mismo, el primer captulo ha sido titulado El
derecho como contrato social, de donde cabe analizar dos aspectos: el primero relacionado
con la oposicin que se encuentra entre este concepto y la idea central del prrafo, podra
pensarse que se trata de una irona, puesto que el autor concibe el derecho como batalla;
sin embargo, a lo largo del captulo, se exponen las corrientes tericas que han asumido
esta postura, de modo que el lector reconozca la necesidad de orientar el estudio del
derecho hacia una nueva perspectiva.
96
97
Ensear a leer en Derecho. Anlisis textual de la obra Cartas de batalla, crtica al constitucionalismo colombiano
Ntese que en el texto no aparece una explicacin directa acerca del personaje al
que se refiere en cada caso, es necesario buscar las pistas en el texto. La primera herramienta
para inferir es el orden de presentacin de los autores; la segunda, ms adelante en el
texto, la mencin de el autor de Leviatn, es decir, Thomas Hobbes. Casos como este
obligan a realizar una inferencia lxica que es la extraccin del nombre del autor a partir
de la corriente: hobbesiano, maquiaveliano; pero tambin se requiere la capacidad de
relacionar la informacin en el texto e incluir un saber previo referido al conocimiento de
las obras y/o los lugares de origen de los autores mencionados.
2.5 Trminos desconocidos
Siendo que los textos acadmicos dialogan con otros saberes, incluyen, no solo
figuras retricas, sino tambin conceptos tericos y trminos tcnicos, algunos de los
cuales pueden inferirse del cotexto. As, en la explicacin de las corrientes especficas de la
Edad Media, se mencionan conceptos como mesianismo cristiano o sociedad
empecatada. Para comprender el primer concepto, solo se requiere usar los presaberes de
los estudiantes: se refiere al Mesas del cristianismo y la creencia en una restauracin del
orden. Con respecto al segundo, se entiende que acta como calificativo de sociedad que,
ya se ha reiterado, es desordenada, catica, incorregible.
Otros casos de comprensin del significado a partir del cotexto pueden verse en el
siguiente fragmento referido a Rousseau:
Como doble heredero del jusnaturalismo y del realismo maquiaveliano y
hobbesiano, este pensador entimemtico, segn la frmula de Shopenhauer,
que arranca siempre de supuestos tcitos u ocultos, funda la poltica moderna al
recomendar como solucin a la crisis moral de la civilizacin europea un tipo de
rgimen en el cual las buenas leyes se encargaran por s solas de restablecer las
buenas costumbres y de suscitar las buenas conciencias. [] En suma, el proyecto
russoniano es la autntica, la suprema ortodoxia del concepto consensual y pacifista
de lo jurdico porque parte de la premisa de que el contrato social es la fuente del
derecho (Valencia, 1987, p. 21).
98
99
Ensear a leer en Derecho. Anlisis textual de la obra Cartas de batalla, crtica al constitucionalismo colombiano
adems que en un "nuevo proyecto de sociedad es condicin sine que non la creacin de
un nuevo derecho". El sentido de sine que non puede ser inferido como inherente, obligada.
2.7 Decticos
Para evitar la redundancia, todo texto emplea decticos y anforas, muchos de estos
elementos hacen referencia a conceptos cercanos en el texto, pero su ambigedad semntica
puede ocasionar tropiezos en la comprensin. Por ello, vale la pena hacer a los estudiantes
conscientes de su existencia y usos, as como de los mecanismos de rastreo textual que
pueden usar para determinar su significado.
En la obra de Valencia, reconocer el sentido de los trminos anafricos es crucial
para comprender el texto, as puede verse en fragmentos como el siguiente:
Tanto para el rey filsofo [] cuanto para el ciudadano de la repblica [] hay
un orden metafsico [] que difiere del orden social en la medida en que el
primero se inspira en ciertos valores superiores como el bien, la verdad, la belleza
o la justicia, y el segundo se resiste en principio a incorporar tales principios
ordenadores y unificadores porque est hecho de otra sustancia, de una esencia
degradada o aleatoria que ha de ser ennoblecida o regulada (Valencia, 1987, p. 20).
derechos del pueblo frente a los dictmenes de las autoridades estatales, es decir, se rescatan
los derechos del individuo. Esta s es la "lnea de pensamiento" a la que se refiere Valencia:
los derechos del individuo fundan un estado soberano, que a su vez, habr de ser el ordenador
de la sociedad.
2.8 Superestructura del texto
En el ltimo prrafo, se har evidente el carcter circular del texto, es decir, Valencia
plantea su tesis, realiza un recorrido histrico con el que fundamentar sus argumentos, y
retomar la propuesta original en el prrafo de cierre:
[] puesto que casi siempre se ha pensado el problema del todo desde arriba, desde
la montaa, desde el lugar del rey, resulta lgico que el derecho se conciba como una
herramienta todopoderosa del espritu o del poder para disciplinar, para meter en
cintura la insumisa energa humana. Por el contrario, si se intenta enfrentar la cuestin
del orden [] desde abajo, desde la llanura, desde el lugar del ciudadano, quiz se
abran nuevas perspectivas de estudio e investigacin para la jurstica y empecemos a
comprender. A comprender cmo funciona en realidad el derecho, cul es su funcin
social efectiva y cun separado se halla de la conflictiva materia de que est hecha
nuestra convivencia (Valencia, 1987, p. 24).
Ntese que aparece de nuevo el marcador "por el contrario" que introduce la propuesta
del autor. Se trata de enfatizar en la necesidad de ver el Derecho desde una nueva perspectiva
ms cercana a la realidad social, alejada de la teora abstracta e idealizada del deber ser.
Este apartado confirma entonces el carcter argumentativo del texto que haba sido anunciado
desde los primeros prrafos.
Conclusiones
Como resultado de esta primera fase de la experiencia, se exponen algunos resultados
parciales:
La estrategia responde a las necesidades de los docentes, pues los bajos niveles de
lectura entorpecen el desarrollo de los contenidos; asimismo, abordar un texto de la
disciplina en otra asignatura ayuda a profundizar en los contenidos. Con respecto a los
estudiantes, la estrategia brinda herramientas prcticas que les permiten aprender y debatir
a partir del texto escrito, de una manera detallada y analtica; as lo evidencian los comentarios
realizados durante y al finalizar la intervencin. Del mismo modo, el trabajo interdisciplinar
facilita a los estudiantes comprender la dinmica de la lengua escrita que atraviesa todos
los procesos de formacin; muchos de ellos declaran haber aprendido a usar los
conocimientos de la clase de Competencias Comunicativas para la comprensin de textos
en otras situaciones. Se considera que este es el logro ms importante de esta propuesta.
Cuadernos de Lingstica Hispnica n. 24, Julio-Diciembre 2014, pp. 87-104
101
Ensear a leer en Derecho. Anlisis textual de la obra Cartas de batalla, crtica al constitucionalismo colombiano
El ejercicio tiene implicaciones de tipo logstico que deben ser sorteadas y analizadas
en funcin de su conveniencia. Como se ha venido exponiendo, la intervencin se realiz
en un grupo que, de manera simultnea, cursaba las asignaturas Derecho Constitucional y
Competencias Comunicativas; sin embargo, solo en una de las sesiones se cont con la
participacin de ambos docentes. De all podemos extraer algunas conclusiones relacionadas
con las ventajas y posibilidades de trabajar con el mismo texto, poblacin y nivel de estudio,
paralelamente entre el docente de lengua y el de la disciplina.
En caso de contar con la alineacin de estos factores, se facilitar la asistencia y
participacin de los estudiantes de modo que los encuentros no interfieran en sus horarios
y observen el ejercicio como una actividad relacionada directamente con el currculo (esto
porque an hace falta crear una cultura de leer para profundizar en el saber y no solo para
obtener una calificacin). De otro lado, se hace posible proponer el anlisis exhaustivo del
documento a partir de otras actividades relacionadas; al ser un texto de carcter argumentativo
que cuestiona algunos conceptos del Derecho, cabe la realizacin de un ejercicio de escritura
desde donde el estudiante pueda tomar postura frente a las opiniones del autor, vinculndolas
con su propio conocimiento y desarrollando l mismo actitudes crticas. De igual forma, la
posibilidad de lecturas intertextuales con situaciones tanto de las teoras histrico-filosficas
enunciadas por el autor para fundamentar sus argumentos, como de la realidad cotidiana,
que permitan aterrizar sus crticas en la aplicacin del conocimiento de lo jurdico.
Sin embargo, dado que mltiples causas pueden entorpecer la simultaneidad, es
posible trabajar nicamente desde la clase de Competencias Comunicativas, dndole un
papel activo a los estudiantes del grupo que mejor dominen el tema y a las consultas web
para despejar las dudas conceptuales; de igual forma, proponer actividades que relacionen
la vida cotidiana con los dominios de la disciplina de modo que se apliquen los contenidos
y las reflexiones del documento en un contexto real. Ser posible tambin familiarizarse de
manera ms analtica con las estrategias que requieren para desempearse de manera
eficiente en el discurso cientfico que han elegido como profesin. En ambos casos, cabe
resaltar que el nivel de compromiso de los docentes es fundamental en la propuesta, para
alcanzar resultados positivos.
Finalizada la actividad, se interrog a los estudiantes acerca de sus consideraciones
sobre el trabajo realizado. Ellos no consideran esencial que el texto abordado se trabaje de
manera simultnea en la clase de competencias y en otras de su especialidad; esto es
conveniente, puesto que tal situacin no puede garantizarse en la totalidad de los casos por
cruces en los horarios, estudiantes que matriculan asignaturas de distintos niveles y la
esencia misma del Proyecto de Competencias Comunicativas de incluir dentro de una misma
clase estudiantes de diversos programas como espacio de dilogo interdisciplinar. Sin
102
embargo, s consideran necesaria la presencia tanto del docente de lengua como del docente
de la disciplina, de manera que el primero oriente las estrategias comunicativas, mientras
que el segundo haga claridad sobre los contenidos especficos del tema. Tambin algunos
solicitan dedicar ms tiempo de las asignaturas a este tipo de actividades, pues consideran
que responden a sus necesidades de formacin.
El ejercicio de lectura propuesto busca ser evaluado por el colectivo docente del
programa de Derecho, para validarla a nivel de adecuacin con la malla curricular,
especficamente en el tercer semestre, segn su correspondencia con los saberes previos y
posteriores que el estudiante debe abordar en el transcurso de su carrera. Asimismo, proponer
otros textos o temticas relacionadas que potencien la transversalidad del conocimiento
adquirido a partir del texto elegido y se encuentren directamente relacionados con los
conocimientos de las ciencias jurdicas.
Por tratarse de una primera experiencia, se trabaj nicamente el aspecto referente
a la lectura, pero es posible y necesario vincular tambin actividades de escritura y oralidad
que desarrollen en los estudiantes las competencias de dominio de lenguaje en un nivel
integral. Tambin es necesario incluir este tipo de actividades en los dems programas de
la universidad; al respecto, en la actualidad se tiene proyectado con las facultades de
Trabajo social, Enfermera y Pedagoga.
Finalmente, dado que desde la visin institucional se propende hacia la solidez
cientfica de su comunidad acadmica, desde cada facultad los estudiantes desarrollan
propuestas de investigacin relacionadas directamente con su rea de conocimiento, y
siendo la lectura y la escritura la base tambin de este proceso de construccin del
conocimiento cientfico, se requiere vincular estas experiencias con la investigacin formativa
de los estudiantes, a travs de la apertura de una lnea de trabajo centrada en la alfabetizacin
acadmica en las disciplinas, rea donde la investigacin se encuentra muy activa,
especialmente en Australia, Norteamrica y Latinoamrica, y en la cual consideramos que
se pueden realizar aportes tericos valiosos desde nuestros contextos particulares de accin
y formacin.
103
Ensear a leer en Derecho. Anlisis textual de la obra Cartas de batalla, crtica al constitucionalismo colombiano
Referencias bibliogrficas
Calsamiglia, H. y Tusn, A. (1999). Las cosas del decir. Madrid: Ariel.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Argentina: Fondo de Cultura
Econmica.
Carlino, P. (2013). Alfabetizacin acadmica diez aos despus. En: Revista Mexicana de
Investigacin Educativa, 18 (57), pp. 355-381.
Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2013). Alfabetizacin acadmica y lectura inferencial.
Bogot: Ecoe.
De Beaugrand, R. y Dressler, W. (1997). Introduccin a la Lingstica del texto. Barcelona:
Ariel.
Martnez, M.C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos acadmicos. Cali: Universidad
del Valle.
Narvaja, E. (2011), La defensa de tesis: rituales y discursividades, conferencia plenaria en el VI
Congreso Internacional de la Ctedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y
Equidad de la Educacin en Amrica Latina con Base en la Lectura y la Escritura,
Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, 14-17 de junio de 2001.
Narvaja, E., Di Stefano, M. y Pereira, C. (2004). Lectura y escritura en la universidad. Buenos
Aires: Universidad de Buenos Aires.
Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Buenos Aires: Paids.
104