Constitución de Identidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Constitucin de identidad, constitucin de humanidad desde Nuestra Amrica

(Texto revisado correspondiente a la conferencia de cierre ofrecida en el IV Congreso de ULAPSI Construyendo la identidad
latinoamericana de la Psicologa, 26-28 de abril de 2012, Montevideo, Uruguay. )

Yamand Acosta
Universidad de la Repblica, Montevideo, Uruguay

www.anii.cvuy E-mail: [email protected]


Introduccin
La Unin Latinoamericana de Psicologa (ULAPSI) ha convocado a debatir en
torno a La identidad latinoamericana de la Psicologa y su Presidente, el Prof.
Psiclogo Carlos Lesino, con quien me une una larga amistad que el tiempo no ha hecho
sino fortalecer, en conocimiento de mi tambin larga dedicacin a la filosofa
latinoamericana, me ha distinguido invitndome a exponer en la jornada de cierre de la
actividad convocada lo que agradezco tanto en su carcter de seal de amistad como de
reconocimiento a mi trayectoria de investigacin y reflexin- ponindome frente al
desafo de aportar una exposicin que pueda ser pertinente al eje problemtico de
referencia de las exposiciones y debates de los tres das transcurridos.
La ubicacin en la instancia de clausura del evento de un expositor que tiene en
la filosofa su matriz disciplinaria de origen aunque desde ella se haya abierto cada vez
ms a la multidisciplina, la interdisciplina, la transdisciplina y en definitiva, la
indisciplina-, podra tal vez responder a la lectura hegeliana del lugar de la filosofa que
se ofrece en el Prefacio a la Filosofa del Derecho fechado en Berln el 25 de junio de
1820, en el que se enuncia Cuando la filosofa pinta el claroscuro, ya un aspecto de las
vida ha envejecido y en la penumbra no se la puede rejuvenecer, sino slo reconocer: el
bho de Minerva inicia su vuelo al caer el crepsculo1.
No obstante, se trata en este caso de la filosofa latinoamericana, que en relacin
a Hegel, ms all de l y contra l, se constituye como un filosofar matutino o auroral,
(que) confiere al sujeto una participacin creadora y transformadora, en cuanto que la
Guillermo Federico Hegel, Filosofa del Derecho, Editorial Claridad, Quinta
dedicin, Buenos Aires, 1968, pg. 37.
1

filosofa no es ejercida como una funcin justificatoria de un pasado, sino de denuncia de


un presente y anuncio de un futuro, abiertos a la alteridad como factor de real presencia
dentro del proceso histrico de las relaciones humanas2.
A travs de la exposicin en que comenzamos a introducirnos, se procura acompaar la
iniciativa de la construccin de la identidad latinoamericana de la psicologa. Esta,
pienso, supone de modo propio desde Amrica Latina, denuncia de este presente y
anuncio de un futuro abiertos a la alteridad como factor de real presencia dentro del
proceso histrico de las relaciones humanas , orientacin de sentido terico-prcticoestratgico-tctico sobre la que se ha venido muy probablemente debatiendo, que
resignifica a esta clausura en apertura hacia el horizonte de lo que debe ser porque puede
ser y es valioso que sea en lo que a la identidad de la psicologa en Amrica Latina se
refiere.
Ese pretendido acompaamiento consistir en reflexionar sobre la constitucin de la
identidad en sus relaciones con la constitucin de la humanidad desde Nuestra Amrica.
Se supone conflictivos y nunca acabados los procesos de constitucin de identidad y por
cierto los de constitucin de humanidad, cuya relacin se estima igualmente conflictiva
as como inevitable. Parafraseando a Kant nos permitimos postular: constitucin de
humanidad sin constitucin de identidad es ciega y constitucin de identidad sin
constitucin de humanidad es vaca3.
La constitucin de identidad es una mediacin histrica tambin psicolgica- para la
constitucin de humanidad desde que la posibilidad de constitucin de la humanidad no
est dada directamente sino a travs de diversas mediaciones. Ms an, lejos de haber
ingresado propiamente en la historia humana en el marco de la sociedad hoy globalmente

Arturo Andrs Roig, Teora y crtica del pensamiento latinoamericano, FCE,


Mxico, 1981, pg. 15. La palabra introducida entre parntesis es nuestra.
3
Expresa Kant en la Lgica Trascendental, bajo el ttulo De la lgica en
general: Pensamientos sin contenido son vacos; intuiciones sin conceptos son
ciegas (I. Kant, Crtica de la razn pura, Losada, 5. Edicin, Buenos Aires, 1967, Tomo
I, pg. 202.
2

existente, se ha argumentado que nos encontraramos tal vez apenas en la prehistoria de


la sociedad humana4.
Nuestra Amrica, como locus de constitucin de identidad y humanidad tiene una doble
dimensin tpica y utpica que en Nuestra Amrica de Jos Mart de 1891 encuentra
un fundamental referente discursivo en relacin al cual potenciar la funcin utpica del
discurso que al hacer a la constitucin de sujetividad5 , lo hace a la de la identidad y a la
de la humanidad.
Nuestra Amrica como locus de constitucin de identidad y de humanidad
Usar la expresin nuestra Amrica para referirnos a la regin geo-histricocultural que habitualmente llamamos Amrica Latina o Latinoamrica, no obstante
presentar algunos inconvenientes, presenta comparativamente algunas ventajas.
Sin intencionalidad de hacerlo, Latinoamrica o Amrica Latina que
continan teniendo valor de convocatoria en trminos de unidad e integracin hacia el
interior de esta Amrica y de correspondiente separacin de la otra Amrica, la del norte,
la Amrica sajona; implican en trminos de construccin de identidad y por tanto de
humanidad la invisibilizacin de lo indoamericano y lo afroamericano, componentes
centrales de la identidad y la humanidad en esta Amrica.
Por su parte, nuestra Amrica implica la referencia a un nosotros. Un
nosotros tpico en proceso de constitucin que es heterogneo, diverso, conflictivo y
profundamente inequitativo que encuentra en un nosotros utpico heterogneo,
diverso, conflictivo pero profundamente igualitario y fraterno el referente trascendental o
idea crtico-reguladora para transformar el nosotros vigente y superar sus inequidades
en la perspectiva de una constitucin de identidad, la de nosotros los
Carlos Marx, Prlogo de la Contribucin a la Crtica de la economa Poltica,
en C. Marx y F. Engels Obras Escogidas en dos tomos, Editorial Progreso, Mosc, 1955,
Tomo I: Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad
burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solucin de este
antagonismo. Con esta formacin social se cierra, por tanto, la prehistoria de la sociedad
humana (pgs. 241-242).
5
Por sujetividad se entiende aqu con Arturo Andrs Roig, la afirmacin del
sujeto a travs de la exigencia fundante de ponernos para nosotros y valer
sencillamente para nosotros en que el ejercicio del a priori antropolgico que funda la
constitucin del sujeto que es constitucin de identidad- consiste.
4

nuestroamericanos que sea un aporte en la constitucin de humanidad desde y para


nosotros y tambin para los otros, los de la otra Amrica y dems identidades geohistrico-culturales del mundo, inclusin de la diversidad que es condicin para la
constitucin de la universalidad de lo humano.
Como adelantamos en nuestra introduccin a esta exposicin, Nuestra Amrica
de Jos Mart, de cuya primera publicacin en La Revista Ilustrada de Nueva York el 1 de
enero de 1891 simblica y paradjicamente en la otra Amrica- se cumplieron en 2011,
ciento veinte aos, aporta de un modo sustantivo, vlido y vigente desde el punto de vista
analtico-crtico-normativo a esta conflictiva y nunca acabada constitucin de identidad
y de humanidad, por lo que las orientaciones que en ella aparecen estarn presentes en
nuestro actual desarrollo, aunque declinaremos de la tentacin de reflexionar una vez ms
centralmente6 sobre ese texto-manifiesto filosfico, cultural y poltico que como clsico
es relevante interlocutor del presente.
La identidad latinoamericana de la psicologa: entre el Nuevo Mundo y Nuestra
Amrica
Sin temor a equivocarme puedo decir que el de la identidad, asunto sobre el que
la convocatoria que hoy nos rene, no es un simple tema aleatoriamente seleccionado
entre otros muchos posibles para un congreso de psicologa, sino que tiene el rango de
problema, y ms estrictamente, de problema filosfico autntico. Abonando esta tesis,
sealaba Mario Sambarino en Morelia, Michoacn, Mxico, en 1975 al reflexionar sobre
la funcin socio-cultural de la filosofa en Amrica Latina: un problema filosfico es
autntico cuando se encuentra situado en relacin con la problemtica radical de una
configuracin socio-cultural7.

Entre 2001 en que se cumplan los ciento diez aos de publicacin del ensayo de
Mart y 2011 en que se cumplieron los ciento veinte aos de ese hecho, hemos escrito,
presentado en distintos foros y eventualmente publicado una serie de textos que hemos
reunido en el libro Reflexiones desde Nuestra Amrica. Estudios latinoamericanos de
filosofa de la prctica e historia de las ideas, de prxima publicacin,
7
Mario Sambarino, La funcin socio-cultural de la filosofa en Amrica Latina,
en id. et. al. La filosofa actual en Amrica Latina, Editorial Grijalbo, Mxico, 1976,
pgs. 171-172.
6

El de la identidad es un problema filosfico autntico en tanto se encuentra


situado en relacin con la problemtica radical de nuestra configuracin socio-cultural
nuestroamericana, as como por inclusin lo es el de la identidad de la psicologa por lo
que implica epistemolgicamente en los fundamentos de la propia disciplina y en sus
proyecciones prcticas a la constitucin de la conflictiva y nunca acabada constitucin de
aquella identidad de la que forma parte, al aportar, sea a la constitucin de identidades,
sea a la constitucin de identificaciones inerciales que usurpan el lugar de las identidades
autnticas.
Para la elucidacin del problema de la identidad latinoamericana de la
psicologa entiendo como vlida y vigente la hiptesis con la que el filsofo chileno
Jos Santos-Herceg en su magnfico libro Conflicto de representaciones. Amrica
Latina como lugar para la filosofa8 , organiza su estudio crtico de la filosofa en
Amrica Latina, discerniendo entre Filosofa en el Nuevo Mundo9 y Filosofar en
Nuestra Amrica10 para concluir en la perspectiva de la Filosofa en La Tempestad11.
La pregunta a la que el libro de Jos Santos responde es a la de la identidad
latinoamericana de la filosofa. Para ello procedi desde la elucidacin del lugar de la
filosofa al sujeto de la misma para retornar del sujeto al lugar. En cuanto al lugar,
Amrica Latina, encontr que compiten una multitud de representaciones, entre ellas,
las del Nuevo Mundo y de Nuestra Amrica le parecieron las ms extremas y
antagnicas, entendiendo que al comenzar con la exacerbacin de las diferencias se
pondra ms en evidencia la hiptesis: una cosa es la filosofa en el Nuevo Mundo y otra
muy diferente la filosofa de Nuestra Amrica12.
En efecto:
Amrica Latina en tanto que Nuevo Mundo es un lugar que fue soado, luego
inventado, invadido, conquistado, dominado y colonizado, por los espaoles primero,
pero por otros despus de ellos. Amrica Latina en tanto que Nuestra Amrica es, por su
parte una tierra desconocida, llagada por el sufrimiento y la muerte; es el sueo de la
Jos Santos-Herceg, Conflicto de representaciones. Amrica Latina como lugar
parta la filosofa, FCE, Santiago, Chile, 2010.
9
Ibid. pgs. 31-147.
10
Ibid. pgs. 149-262.
11
Ibid.pgs. 263-277.
12
Ibid. pg. 264.
8

unidad pero sobre todo es reaccin al dolor, resistencia a la dominacin, lucha por la
autonoma y la independencia. Diferentes representaciones de Amrica Latina: dos
lugares en uno13.
Estas diferentes representaciones desde las cuales se desarrolla el pensamiento
filosfico motivan identidades contrapuestas de la filosofa en Amrica Latina:
La que surge en el Nuevo Mundo, en tanto que se trata de un lugar conquistado,
dominado y colonizado, es una reflexin colonizadora, por una parte, y colonizada por
otra. Aquella que nace en Nuestra Amrica, por el contrario en tanto que aparece en el
lugar de la amenaza y el dolor, pero tambin de la resistencia y sueo de liberacin, es
una reflexin que busca reaccionar, resistir en vistas de la emancipacin: es una filosofa
liberadora y que persigue liberarse14.
No ser el caso de que la psicologa en Amrica Latina se ha desarrollado
fundamentalmente en la lgica de la representacin del Nuevo Mundo en la cual estara
implicada una identidad colonizada y colonizadora de su ejercicio que la haran funcional
a la reproduccin de la identidad colonizada y colonizadora de la porcin de humanidad
a cuya salud procura contribuir?
No estaremos justamente posicionndonos crticamente frente a esa orientacin
hasta hoy dominante, procurando para la psicologa y sus efectos de realidad sobre la
salud de la poblacin a la que el ejercicio de aquella apunta a contribuir una identidad
liberadora y que persigue liberarse?
No estar en juego en este discernimiento el del concepto mismo de salud en su
dimensin psicolgica tanto individual como social?
Parafraseando a Jos Santos, pero atendiendo a la identidad latinoamericana de la
psicologa como problema, nos permitimos sospechar que tal vez no existe el modo de
ser de la psicologa en Amrica Latina, sino que se pueden distinguir diferentes
modalidades de acuerdo con el lugar en que15 la psicologa o mejor an- su sujeto se
site, esto es de acuerdo con su lugar de enunciacin16.
Asumiendo los riesgos de una simplificacin burda como los que asume Jos
Santos para discernir la efectiva identidad de la filosofa en Amrica Latina, nos
13
14
15
16

Ibid. pg. 264.


Ibid. pg. 264.
Ibid. pg. 264.
Ibid. pg. 264.

permitimos trascendentalizar para el problema de la identidad de la psicologa tres


arquetipos de filsofos que a su juicio se pueden rastrear con nitidez y que para
nuestra pregunta referira a tres arquetipos de psiclogos en Latinoamrica17.
Esos tres arquetipos de la filosofa, trascendentalizados como arquetipos de la
psicologa en Amrica Latina, aparecen simblicamente representados en la figuras de
Prspero, Ariel y Calibn a partir de una nueva revisita de La tempestad de William
Shakespeare, que ha sido ya objeto de diversas revisitas desde Amrica Latina, entre ellas
las de Jos Enrique Rod en su Ariel de 1900, la de Anbal Ponce en su Humanismo
burgus y humanismo proletario de 1935 y la de Roberto Fernndez Retamar en su
Calibn de 1971.
En atencin a la misma obra de Shakespeare, Prspero de acuerdo a la lectura de
Jos Santos sirve como arquetipo del filsofo del poder, de la dominacin 18,
acompaando a la cual servira para nosotros hoy como arquetipo del psiclogo y por lo
tanto de la psicologa- del poder, de la dominacin. El filsofo / Prspero interpreta
Santos- utiliza su saber y sus conocimientos para conseguir el control, para dominar a
otros, transformando su conocimiento en magia negra, en un saber que encadena, que
limita y coarta. Sera, en clave de la identidad de la psicologa en Amrica Latina el
arquetipo del psiclogo y la psicologa- del poder, de la dominacin.
No obstante, la lectura que de Prspero hace Rod en su Ariel en la que lo coloca
desde la percepcin de sus discpulos en la condicin de viejo y venerado maestro,
recupera el sentido del Prspero del final de la obra de Shakespeare, que como enfatiza
Santos destruye maleficios, arregla los entuertos, libera a Ariel, es una buena metfora
de este otro filsofo occidental para nosotros ahora psiclogo occidental- cuyo objetivo
no es la esclavitud sino la emancipacin19. Dominacin y emancipacin estaran
entonces en la lgica de constitucin y proyeccin de la accin del psiclogo occidental
simbolizado en la figura de Prspero.
El segundo arquetipo est simbolizado en la figura de Ariel. Repasa Santos la
elaboracin que del mismo hace Jos Enrique Rod en la obra que lleva ese nombre y en
donde lo caracteriza diciendo Ariel es el imperio de la razn y el sentimiento sobre los
17
18
19

Ibid. pg. 264.


Ibid .pg. 266.
Ibid. pg. 270. El texto entre guiones es nuestro.

bajos estmulos de la irracionalidad: es el entusiasmo generoso, el mvil alto y


desinteresado en la accin, la espiritualidad de la cultura, la vivacidad de la gracia y la
inteligencia, el trmino ideal a que asciende la seleccin humana, rectificando en el
hombre superior los tenaces vestigios de Calibn20.
Luego comenta: No es ningn secreto que Ariel ha servido de arquetipo del
pensador latinoamericano. Mezcla de esclavo y mercenario, como habra dicho Anbal
Ponce. El filsofo en el Nuevo Mundo, en aqul lugar que ha sido conquistado y
dominado, es un pensador colonizado. Aqul pensador que queda atrapado en/por una
filosofa colonizada, que lo nico que logra hacer es actuar con los designios del
maestro21.
Poniendo al psiclogo en el lugar del pensador, Ariel sera el arquetipo del
psiclogo latinoamericano, mezcla de esclavo y mercenario de acuerdo a la
caracterizacin de Ponce, el psiclogo en el Nuevo Mundo, en aqul lugar que ha sido
conquistado y dominado, es un psiclogo colonizado. Aqul psiclogo que queda
atrapado en/por una psicologa colonizada, que lo nico que logra es actuar con los
designios del maestro. De esta manera Ariel acta con los designios de Prspero, el
psiclogo latinoamericano en el Nuevo Mundo, cumple con los designios del psiclogo
occidental en un ejercicio de la psicologa en el que cohabitan el sentido de la
dominacin y el de la liberacin.
El lugar del pensador latinoamericano en el preciso registro de los pensadores de
lmparas22 a que se refera Mart en Nuestra Amrica es el despacho. All el
pensador latinoamericano se abstrae del mundo y de s mismo. A medida que profundiza
en sus lecturas, se despersonaliza e ingresa en el logos de filosofas ya dichas 23. La
universalidad de la filosofa nace all. El despacho se vuelve una suerte de pasadizo al nolugar de la filosofa24.

Fragmento de Ariel de Rod, citado en Ibid. pg. 270.


Ibid. pg. 272.
22
Jos Mart, Nuestra Amrica, Edicin Crtica, Alba Bicentenario, Centro de
Estudios Martianos, La Habana, 2010, pg. 15.
23
Cecilia Snchez, Escenas del cuerpo escindido. Ensayos cruzados de filosofa,
literatura y arte. I Chile: escenas de la filosofa, el cuerpo mrbido, gnero y perfomance,
Arcis/Cuerpo Propio, Santiago, 2005, pg. 29, citado en Ibid. pg. 273.
24
Ibid., pg. 273.
20
21

Cabra la comparacin entre el despacho del pensador latinoamericano en el registro de


los pensadores de lmparas y el consultorio del psiclogo latinoamericano? Podr ser
el consultorio un lugar en que el psiclogo latinoamericano se abstrae del mundo y de s
mismo y a medida en que profundiza en sus lecturas que son de seres humanos25 pero
por la mediacin de lecturas de libros26- se despersonaliza e ingresa en el logos de
psicologas ya dichas? Ser el consultorio el lugar en el que nace la universalidad de la
psicologa? As como el despacho del filsofo latinoamericano, podr ser el consultorio
del psiclogo del Nuevo Mundo el pasadizo al no lugar de la psicologa? Todas estas
preguntas se tornan razonables en la verosmil trascendentalizacin al campo de la
psicologa de Ariel como arquetipo del psiclogo latinoamericano cuyo lugar de
enunciacin parece no abandonar del todo el Nuevo Mundo, ni aspirar a situarse del todo
desde Nuestra Amrica.
El tercer arquetipo, Calibn, es el que al simbolizar al pensador latinoamericano que
definitivamente hace de Nuestra Amrica su lugar de enunciacin, podra de acuerdo a
nuestra pretensin de analoga hacerlo con el psiclogo latinoamericano como sujeto de
una identidad latinoamericana de la psicologa en el sentido de psicologa liberadora y
que persigue liberarse como propia de esta, Nuestra Amrica.
Calibn es, como recuerda Roberto Fernndez Retamar quien lo propone como
metfora-smbolo de la cultura latinoamericana27, el que aprende la lengua de
Prspero y la utiliza para maldecirlo28: Me habis enseado a hablar, y el provecho que
se ha reportado es saber como maldecir! Que caiga sobre vos la roja peste por haberme
inculcado vuestro lenguaje! () Que todas las mismas que absorbe el sol de los
pantanos, barrancas y aguas estancadas caigan sobre prspero y lo hagan morir a
pedazos!29.

Escribe Hobbes en su obra Leviatn de 1651: la sabidura se adquiere, no


leyendo libros, sino leyendo hombres. Thomas Hobbes, Leviatn, Tomo I, Altaya,
Barcelona, 1994, pg. 14.
26
Sentencia Mart en Nuestra Amrica: Ni el libro europeo ni el libro yankee
daban con la clave del enigma hispanoamericano, Edicin Crtica, Alba Bicentenario,
Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2010, pg. 13.
27
Jos Santos-Herceg, Ibid., pg. 273.
28
Ibid.pg. 274.
29
William Shakespeare, La tempestad. Obras Completas, Aguilar, Madrid, 1969,
pgs. 237-238, en Ibid. pg. 274.
25

El filsofo/Calibn comenta Santos- es el que -en trminos de Fernndez


Retamar- logra romper sus nexos de dependencia con la cultura metropolitana que le
ense el lenguaje, el aparato conceptual y tcnico. Ese lenguaje, en la terminologa
shakespereana, le servir para maldecir a Prspero30.
En nuestra propuesta al arquetipo del filsofo/Calibn corresponde la del
psiclogo/Calibn quien logra romper sus nexos de dependencia con la psicologa
metropolitana que le ense el lenguaje, el aparato conceptual y tcnico. Ese lenguaje
que, ahora en el plano de la psicologa, le servir para maldecir a Prspero.
Tambin Calibn, -seala Santos- con intencin de fecundar a Miranda, la hija de
Prspero para multiplicarse en el mestizaje 31, intenta violarla. Comenta Santos el
sentido profundo de este intento: el filsofo/Calibn es el violador de las hijas de
Occidente, de sus ideas, de su filosofa: se apropia de ellas, las toma quizs a la fuerza
pues no han sido destinadas para l y busca prearlas, busca engendrar pensamientos
hbridos, nuevos. Ideas algo monstruosas para Occidente, por ser hijas de Calibn, el
monstruo de los monstruos. Un engendro que no tiene salvacin posible, condicin que
sus hijos, sean o no de Miranda, compartan32. No podr ser el psiclogo/Calibn de
Nuestra Amrica el violador de las hijas de Occidente, de sus ideas, de su psicologa,
quien se apropia de ellas tomndolas quizs a la fuerza pues no han sido destinadas para
l y procura prearlas para engendrar conceptos y categoras de anlisis hbridos, nuevos
en el campo de la psicologa? Aceptar Occidente esos engendros o aplicar el
argumentum ad hominem y por ser hijos de Calibn, monstruo de los monstruos, los
descalificar como maldecir en cuanto balbuceo sin pertinencia terca, en particular
si adems son hijos de la violacin? Qu pasar con el psiclogo/Ariel? Har suya la
condena a la condena del psiclogo/Calibn y su psicologa emergente por parte del
psiclogo/Prspero para permanecer al amparo de su universalidad, o tomar riesgo y se
aventurar a dialogar las alternativas emergentes desde Nuestra Amrica y a incluirlas
con el criterio de pertinencia en su teora y en su prctica?
Finalmente, nos recuerda Jos Santos atendiendo con detenimiento y rigor
analtico e interpretativo a La tempestad, El filsofo/Calibn es tambin, en algn
30
31
32

Roberto Fernndez Retamar citado por Jos Santos-Herceg en ibid. pg. 274.
Ibid. pg. 275.
Ibid. pg. 275.

sentido, el traidor que niega el legado europeo que se le ha ofrecido junto con el dolor de
la conquista33. Agrega Santos sobre este sentido del Calibn de Shakespeare
trascendentalizado a la filosofa desde Nuestra Amrica: Ese es el reproche de Calibn:
maldice a Prspero por haberle enseado a hablar. Lo maldice por su legado cultural y lo
odia por ello, cerrndose a asumirlo como irreversible. Este filsofo/Calibn piensa que
negando la tradicin europeo-occidental, matndola, lograr recuperar su lugar original y
para ello tiende a recurrir a nuevos aliados, cayendo en nuevas dependencias. La
experiencia es frustrante: lo nico que consigue es una esclavitud an ms pattica34.
No se describe aqu el riesgo que podra correr el psiclogo/Calibn si se
orientara a cometer parricidio en nombre de su liberacin como psiclogo y de la
liberacin de, con y desde la psicologa en Nuestra Amrica, recurriendo para ello a
nuevos aliados que podran llevarlo a nuevas dependencias y a una esclavitud an ms
pattica? No se vera arrastrado el psiclogo/Ariel a los efectos negativos no
intencionales mencionados si acompaara sin discernimiento al psiclogo/Calibn en el
crimen de parricidio en nombre de su liberacin como psiclogo y de, con y desde la
psicologa en Nuestra Amrica? Deber abandonar su consultorio en cuanto pasadizo al
no lugar de la psicologa o deber transformarlo en lugar para la misma llenndolo con
los significados y sentidos de la realidad circundante en condicin de criterios de
mediacin validantes para las frmulas de la psicologa occidental?
Repasando los tres arquetipos analizados en lo que a la identidad de la filosofa en
Amrica Latina se refiere, Santos-Herceg escribe:
El filsofo/Prspero es, en cuanto filsofo europeo, tanto el pensador del poder, del
dominio, como el de la liberacin. El filsofo/Ariel, por su parte, es tanto el pensador
libre como esclavo o, dicho ms correctamente, es esclavo en tanto que libre, etreo,
desvinculado de su mundo, de su contexto. El filsofo/Calibn, finalmente, por un lado
es el pensador consciente de su dependencia, arraigado en su tierra y comprometido con
su liberacin, pero que, por otro, tiende a la negacin del legado occidental35.

33
34
35

Ibid. pg. 275.


Ibid. pg. 276.
Ibid. pg. 276.

Esta sntesis vale para el psiclogo latinoamericano, su psicologa y el problema


de su identidad, alcanzando con poner psiclogo all en donde se habla del filsofo o
el pensador,
En conclusin, pero aplicando a la psicologa lo que se enuncia respecto de la
filosofa: La filosofa del Nuevo Mundo sera la de los Prsperos y Arieles, la filosofa
de Nuestra Amrica sera la de los Calibanes. Habra entonces, al menos dos modos de
ser filsofo latinoamericano: habra que moverse entre Ariel y Calibn36.
Esto quiere decir que, ms all de la aparente incompatibilidad que parecera
surgir de la lectura propuesta entre la psicologa en el Nuevo Mundo y la psicologa en
Nuestra Amrica como lugares de enunciacin y entre Ariel y Calibn como los
arquetpicos psiclogos que las sustentan y la dominacin y la liberacin como sus
orientaciones ltimas de sentido, se da en Amrica Latina una situacin ms compleja por
la que los lugares de enunciacin, los arquetipos y sus orientaciones de sentido conviven
de forma conflictiva a ratos, armnicamente en otros momentos37.
Parafraseando finalmente a Jos Santos-Herceg de cuyo excelente anlisis
respecto de la identidad de la filosofa en Latinoamrica hemos hecho uso y abuso para
nuestro propsito de efectuar un planteo pertinente, vlido y vigente sobre la identidad
latinoamericana de la psicologa, nos permitimos concluir esta parte de nuestra
exposicin , sealando: la psicologa en el continente no es la de Prspero, ni la de Ariel
o la de Calibn, sino que es la de todos ellos: es una psicologa en la tempestad38.
Constitucin de identidad, constitucin de humanidad desde Nuestra Amrica
El desarrollo hasta aqu efectuado proporciona un cuadro de discernimiento
suficiente para cobrar conciencia que el de la identidad latinoamericana de la psicologa
como el de la identidad latinoamericana de la filosofa son problemas complejos que
hacen al conflictivo y nunca acabado proceso de constitucin de dichas identidades.

Ibid. pg. 276.


Ibid. pg. 277.
38
Jos Santos-Herceg cierra sus conclusiones y su libro, escribiendo: La filosofa
en el continente no es la de Prspero, ni la de Ariel o la de Calibn, sino es la de todos
ellos: es una filosofa en la tempestad , Ibid.pg. 277.
36
37

A partir de aqu la identidad de las disciplinas pasar a un segundo plano para


poner el primero a la de los sujetos que en Amrica Latina el ejercicio de dichas
disciplinas ha venido contribuyendo intencional o no intencionalmente- a constituir.
Otro filsofo chileno vale la aclaracin, ya que de identidades se trata-, Helio
Gallardo, en un planteo que hago mo a los efectos de abordar la problemtica que me he
fijado en el desarrollo que sigue, aporta un discernimiento a mi juicio muy pertinente,
entre identificaciones que son aquellas que tienen lugar desde la lgica del poder con
efectos de radical heteronoma en los procesos de constitucin de identidades
populares, y stas ltimas, las que como propiamente tales, solamente pueden hacerse
efectivas en procesos de auto-reconocimiento y autoposicin de los sujetos populares en
sus procesos de articulacin, organizacin y activacin desde abajo, habilitando una
superacin crtica de aquellas identificaciones. Escribe Gallardo en este sentido:
Moverse contra el carcter del poder autoritario y la sujecin a identificaciones
inerciales contiene la autoconstitucin de sujetos (autonoma). El concepto contiene un
plano abstracto y uno situacional, testimonial y especfico: el de la produccin y auto
produccin de identidades populares efectivas39.
Sin pretenderlo, las consideraciones de Gallardo expresan categorialmente el
sentido ltimo de las luchas por la independencia de hace doscientos aos en la regin y
por cierto tambin las luchas a lo largo de los doscientos aos transcurridos desde aquella
primera independencia con motivacin y horizonte de emancipacin humana que muy
limitadamente se anunciaba en la idea de una nunca alcanzada segunda independencia40.
Pueden sealarse las identificaciones inerciales instituidas por el poder colonial
en el marco de su proyecto colonizador, salvajes en el caso de los habitantes
originarios, esclavos en el de los negros cazados en frica y esclavizados para aportar
en el Nuevo Mundo la fuerza de trabajo que aquellos salvajes no tenan capacidad para
aportar, vagos y mal entretenidos en el caso de los gauchos que resultaban de la
mezcla de aquellos otros con espaoles, portugueses y sus descendientes y que se
encontraban en los territorios que hoy ocupan Argentina, el sur de Brasil y Uruguay, por
lo que adoptamos a modo de ejemplo una perspectiva regional Estas identificaciones
Helio Gallardo, Siglo XXI. Producir un mundo, Editorial Arlekn, San Jos,
Costa Rica, 2006, pg. 115.
40
Arturo Andrs Roig, Necesidad de una segunda independencia, Universidad
Nacional de Ro Cuarto, Ro Cuarto, Crdoba, Argentina, 2003.
39

procuraban legitimar la dominacin colonial sobre estos territorios y sus poblaciones, e


internalizadas por stas ltimas, reproducirla y consolidarla.
Confrontando con el poder colonial y su proyecto colonizador de dominacin y
desde abajo en la relacin con el mismo, en el marco de una coyuntura especfica del
poder real espaol, que potenci y articul intereses, tendencias e intenciones que venan
cobrando cuerpo entre aquellos diferentes sojuzgados por ese poder colonial, nace el
proceso libertador-independentista que en su marcha se va configurando como proyecto
alimentado por las emergentes identidades productos de la autoestima y el autoreconocimiento de quienes se sienten ahora americanos y no ya europeos de segunda
clase, al punto tal de distanciarse crticamente de los malos europeos y el nfasis no es
inocente- de los peores americanos, esto es aquellos nacidos en el Nuevo Mundo pero
que se ponen del lado del poder colonial europeo.
Desde esta nueva identidad efectiva y autntica de americanos que se define por
la oposicin a quienes desde el poder colonial la niegan, los malos europeos y los
perores americanos, tal como surge de la letra y el espritu del Reglamento Provisorio
de 1815 de Jos Artigas para el fomento de la campaa y seguridad de sus
hacerndados, se ejerce con los lmites inevitables de lugar y tiempo- una poltica
universalista en los trminos de una discriminacin positiva al poner en obra la tesis de
que los ms infelices sean los ms privilegiados, que implica el reconocimiento en
trminos de dignidad humana de sectores subalternos negros, mulatos, zambos y
criollos pobres. Tienen lugar as nuevas identificaciones, ahora desde el poder
revolucionario naciente y su identidad americana, que derivarn en la dialctica de las
identificaciones inerciales y las identidades efectivas o autnticas hasta el presente.
El proceso y proyecto libertador-independentista, una vez triunfantes las luchas
por la independencia se consagran los nuevos estados por la mediacin de las primeras
constituciones republicanas del siglo XIX. Estas implican la consagracin de nuevas
identidades polticas que promueven nuevas identidades nacionales en territorios en los
que, o no haba ninguna nacin constituida, o en los que la o las existentes eran negadas,
arrasadas y tambin fragmentadas por las fronteras de estas nuevas identidades polticas
y sometidas a una cohabitacin en la que no obstante ser invisibilizadas y marginalizadas
persistieron en su identidad hasta el presente, cuando no fueron objeto de exterminio en
la lgica del asesinato fundante de los nacientes estados nacionales americanos. En ese

contexto post-independencia se asiste a la emergencia de proyectos y procesos


contrapuestos que se disputan la dominacin y la hegemona: el proyecto conservador
y el proyecto modernizador o civilizador.
El proyecto conservador tiene como horizonte reproducir y mantener el orden
colonial, pero sin Europa. Ese proyecto, no obstante el proyecto modernizador o
civilizador pueda haber calado hondo al punto tal de poder pensarse como acontece en
Uruguay que es el que ha constituido al estado y a la nacin, se mantiene vigente hasta el
presente a ciento ochenta y dos aos de repblica, si nos remitimos a nuestra primera
Constitucin uruguaya de 1830. Como lcidamente observ Mart en 1891 la colonia
continu viviendo en la repblica41 y podemos decir hoy que contina viviendo entre
nosotros.
El proyecto modernizador o civilizador se articula sobre la dicotoma
civilizacin

barbarie

que

Domingo

Faustino

Sarmiento

expresara

paradigmticamente en su Facundo de 1845.


Los procesos de modernizacin en el horizonte de ese proyecto suponen dejar
atrs y superar por su negacin o su exterminio- la barbarie propia de lo indgena, lo
afro, lo mestizo, lo gaucho y tambin lo ibrico, en la imposicin de la modernizacin
que remite inicialmente a otros modelos europeos Francia primero e Inglaterra despusy que ya en el ltimo tercio del siglo XIX comienza a tener a los Estados Unidos de
Amrica como su fundamental horizonte de sentido.
El proyecto colonizador ibrico en el Nuevo Mundo es en cierto sentido
moderno pues es plausible la hiptesis que hace del descubrimiento de Amrica en
1492 el nacimiento de la modernidad. Aunque es fundamentalmente anti-moderno
porque procura imponer al Nuevo Mundo estructuras econmicas, polticas, religiosas,
culturales, mentales- premodernas. De esta manera la anti-modernidad que establece
y procura reproducir y consolidar la pre-modernidad en el Nuevo Mundo, se constituye
en la condicin de posibilidad de desarrollo de la modernidad en el Viejo Mundo ms
all de las fronteras ibricas.
El proyecto conservador post-independencia, conserva, reproduce y procura
consolidar ese sentido anti-moderno en el Nuevo Mundo, preservando las virtudes de
Jos Mart, Nuestra Amrica, Alba Bicentenario, Centro de Estudios Martianos,
La Habana, 2010, pg. 12.
41

la pre-modernidad funcionales a los intereses de quienes lo sustentan y bloqueando de


esa manera el libre despliegue de la lgica de la modernidad en estos territorios.
En compulsa con el proyecto conservador en lo que este tiene de antimoderno, pero tambin con las identidades pre-modernas (pueblos originarios,
africanos esclavizados y sus descendientes, distintos tipos de mestizos) es que el
proyecto modernizador procura imponer su hegemona. Ms an, la pre-modernidad
es una construccin categorial de la modernidad en la que se expresa y constituye esa
hegemona: modernidad y pre-modernidad no designan condiciones diferentes que
tienen entre s una relacin simtrica, sino que en tanto ambos conceptos y su relacin se
acuan desde la modernidad y con el sentido de la afirmacin de la misma,
modernidad como sinnimo de civilizacin es lo superior que como sentido de futuro
debe ser afirmado y la pre-modernidad como sinnimo de barbarie es lo inferior que
como mero pasado sin sentido de futuro debe ser negado. En esta perspectiva, hablar de
identidades pre-modernas es aportar en el marco de lgicas de dominacin a la
constitucin de identificaciones inerciales. En cambio, hablar de identidades transmodernas, habilita transformar identificaciones inerciales producidas desde lgicas de
dominacin de las cuales se tornan reproductoras, en identidades autnomas que a
travs de un auto-conocimiento y auto-reconocimiento despliegan resistencia y
activacin que irrumpen como ejercicios de liberacin.
A diferencia de las identidades pre-modernas, las identidades trans-modernas no
sern ya identificaciones inerciales que producidas desde la modernidad, son
funcionales a sus lgicas de dominacin.
En el sentido en que lo ha sealado el filsofo argentino-mexicano Enrique Dussel desde
Nuestra Amrica:
Para la superacin de la Modernidad (no como Post-modernidad que ataca a la razn
en cuanto tal, desde el irracionalismo de la inconmensurabilidad, sino como TransModernidad, que ataca como irracional a la violencia de la Modernidad, en la afirmacin
de la razn del Otro), ser necesario negar la negacin del mito de la Modernidad.
() Al negar la inocencia de la Modernidad y al afirmar la Alteridad de el Otro,
negado como vctima culpable, permite des-cubrir por primera vez la otra cara oculta
y esencial a la Modernidad: el mundo perifrico colonial, el indio sacrificado, el negro
esclavizado, la mujer oprimida, el nio y la cultura popular alienadas, etctera (las

vctimas de la Modernidad) como vctimas de un acto irracional (como contradiccin


del ideal racional de la misma Modernidad42 .
As como la Trans- Modernidad se descubre como condicin de posibilidad de la
Modernidad misma, en lugar de quedar reducida como un pasado sin validez ni
vigencia que la Modernidad ha consagrado en la categora de Pre-modernidad; las
identidades transmodernas se descubren como condicin de posibilidad de las
identidades modernas y se ponen en la perspectiva de emanciparse a partir de la
superacin crtica de las identificaciones inerciales en trminos de pre-modernidad
producidas por la Modernidad para legitimar y ejercer su dominacin.
La Post-Modernidad, entendida como profundizacin de la Modernidad en sus ejes
nihilista, anti-universalista y anti-emancipatorio43, fragmenta las identidades modernas
promoviendo nuevas identificaciones inerciales desde el poder del Mercado totalizado
amparado en su reproduccin por el poder del Estado, pero al igual que la Modernidad
parece encontrar un lmite en su capacidad de fragmentacin en las identidades transmodernas, especialmente en las capacidades de resistencia de las comunidades andinoamaznicas que emergen como antiguas-nuevas identidades a partir de las
conmemoraciones de los 500 aos del descubrimiento de Amrica, emergencias que se
proyectan a lo largo de la primera dcada del siglo XXI, consagrando nuevas
Constituciones Ecuador, 2008 y Bolivia 2009- y definiendo con ellas nuevos estados
plurinacionales como identidades polticas emergentes desde la autonoma que la lgica
de la Trans-Modernidad hasta entonces tejiendo en las sombras, se constituye hoy en
presente que interpela crtico-constructivamente a la Modernidad y la desafa como
horizonte alternativo de futuro.
Estas identidades Trans-modernas son evidencia emprica de resistencia y emergencia
tanto frente al proyecto colonizador como al independentista en sus derivadas como
proyectos conservador y modernizador. Ellas un aportan fundamento comunitario al que
Enrique Dussel, 1492 El encubrimiento del otro. El origen del mito de la
modernidad, Editorial Antropos, Santaf de Bogot, 1992, pgs. 246-247.
43
As entiende la Post-modernidad Franz Hinkelammert en Frente a la cultura
de la modernidad: proyecto poltico y utopa La fe de Abraham y el Edipo occidental,
DEI, San Jos de Costa Rica, 2. Ed., 1991, pgs. 81-101. Hemos hecho nuestro este
sentido de Post.Modernidad que entendemos pertinente- en cuanto a que pretendiendo
ser una crtica de la modernidad, se configura como una hipercrtica que la profundiza en
los sentidos sealados
42

ha sido conceptualizado por Leopoldo Zea como proyecto asuntivo44 y que tambin
podemos caracterizar como proyecto identitario.
En el universo del discurso letrado en Latinoamrica, expresiones con fuerte capacidad
de proyeccin en el universo discursivo y eventualmente- por su mediacin y la de los
letrados que lo asumen, en el universo social, Nuestra Amrica de Jos Mart de 1891 y
Ariel de Jos Enrique Rod de 1900entre otros- no obstante sus diferencias, expresan y
promueven el proyecto asuntivo con validez y vigencia instituyente45 hasta nuestros
das ms all de sus limitaciones de poca.
Tanto el primero ms prximo al sentido de Calibn como el segundo,
declaradamente en el sentido de Ariel sentidos entre los que se define la identidad
latinoamericana de la psicologa y su capacidad de aporte a la constitucin de identidades
liberadoras- aportan discursivamente tanto a nivel de la enunciacin como de lo
enunciado a la emergencia identitaria o asuntiva de lo que histrico-culturalmente somos
a travs del discernimiento crtico de las representaciones alienadas y alienantes de lo que
pretendemos ser.
Expresan y orientan la constitucin de identidades autnticas a travs del
discernimiento

de

las

identificaciones

inerciales,

si

nos

atenemos

la

conceptualizacin propuesta por Helio Gallardo.


En el contexto actual que se inicia en la dcada de los 70 del siglo pasado con los
cambios en la lgica de acumulacin capitalista, la transicin de la matriz estadocntrica
a la matriz mercadocntrica ser mediada desde el ejercicio del terrorismo de estado de
las dictaduras militares con el que procurarn destruir las identidades revolucionarias que
se venan gestando desde los tempranos 60 e imponer identificaciones inerciales sobre
las que hacer asimilable la destruccin del estado de derecho social y su sustitucin por el
No obstante las interpretaciones y desarrollos que son de la responsabilidad de
quien escribe, los proyectos, sus denominaciones y sus relaciones han sido tomados
desde el excelente libro del filsofo mexicano Leopoldo Zea Filosofa de la historia
americana, FCE, Mxico, 1978.
45
Con Mario Sambarino entendemos la distincin entre lo que en un universo
cultural est vigente y lo que en l es vlido, como la que tiene lugar entre el orden de
lo que es segn valores y el orden de lo que es valioso que sea. Mario Sambarino,
Investigaciones sobre la estructura aportico-dialctica de la eticidad, Montevideo,
Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la Repblica, 1959, pgs. 229 a
290. A partir de su discernimiento, aportamos la expresin y la perspectiva de la que
llamamos vigencia instituyente.
44

estado de hecho dictatorial, como mediacin para el estado de derecho neoliberal en el


que la doctrina de la seguridad nacional se convierte en la lgica de funcionamiento del
Estado hegemnico planetario, la que declina en los estados perifricos a favor de la
doctrina de la seguridad mercantil del nuevo estado de derecho posdictadura. Dcada
de los 80 de transicin a la democracia y dcada perdida para el desarrollo en Amrica
Latina; dcada de los 90, omnipresencia de la globalizacin cuya estrategia se profundiza
en las primeras dcadas del siglo XXI por las que estamos transitando.
Las identificaciones inerciales pasan por la figura del ciudadano-propietariosbdito-consumidor-elector que expresa la hegemona que hace a la legitimacin y
reproduccin del nuevo orden posautoritario y postransicional46.
De acuerdo a los discursos dominantes, parecieran haberse abolido las clases
sociales, y con ellas, las identidades de clase.
En lugar de las clases, sujetos, actores y ciudadana pero en la lgica de un
capitalismo globalizado, profundizado y totalizado, en que estas pretendidamente nuevas
identidades sociales, culturales y polticas, parecieran resultar en ltima instancia
funcionales a la lgica de la modernidad y a la del capitalismo como su lgica
econmica, por lo que bajo la pretensin de ser identidades emergentes autnticas desde
abajo- podran resultar resignificadas como identificaciones inerciales .-desde arribafuncionales a la ontologa de la modernidad capitalista.
Es por ello tal vez, que las identidades emergentes no logran superar su
fragmentacin y no pasan de manera dominante del nivel ntico de la crtica. Viejosnuevos sujetos emergentes como son los pueblos originarios andino-amaznicos a
quienes ya nos hemos referido, parecen desplegar una lgica de movimientos
comunitarios en un sentido ancestral de comunidad que implica tambin a los
espritus y a la naturaleza-, tal vez con capacidad de trascender el nivel ntico de la
Puede hablarse tambin con sentido de un orden postransaccional, si hacemos
nuestra la observacin realizada en la conferencia de cierre del XII Corredor das Idias
do Cone Sul en So Leopoldo el 14 de setiembre de 2011, respecto a que las llamadas
transiciones democrticas en el Cono Sur de Amrica Latina (Argentina, Brasil, Chile,
Paraguay y Uruguay), fueron de hecho transacciones que seguramente muy poco
tuvieron de democrticas. Ni siquiera en lo procedimental se trat del triunfo de los
mejores argumentos, sino de la cuota de poder de ejercicio real y virtual de la violencia
que logr imponer sus condiciones para, mediante la transaccin hacer la transicin
y transferir el gobierno con un poder recortado o al menos fuertemente condicionado, a
los actores del sistema poltico.
46

crtica hacia el nivel ontolgico y an al nivel transontolgico, por trascender desde su


trans-modernidad la lgica de la modernidad la que tal vez no pueden trascender los, as
llamados, nuevos movimientos sociales47.
Las nuevas identidades autnticas emergentes en nuestra regin rioplatense no
pueden responder a la lgica de constitucin de los viejos-nuevos sujetos andino
amaznicos, ni recrear movimientos comunitarios trans-modernos donde en todo
caso- mergen movimientos sociales modernos. No obstante, all donde la comunidad
no es un mbito significativamente vigente de lo humano en trminos de lo instituido, es
siempre posible la articulacin de las identidades sociales emergentes y sus luchas, como
forma de superar la fragmentacin y procurar evitar la metabolizacin de las mismas
como identificaciones inerciales funcionales a la reproduccin de la modernidad
capitalista, en lugar de serlo a su afirmacin y emancipacin humana.
De todas maneras, al modo de la colonia en la repblica si recordamos el
pasaje de Mart- o del hombre viejo en el hombre nuevo si pensamos ahora en la
perspectiva cristiana de revolucin antropolgica que como idea-fuerza impregn en su
momento el campo tico-poltico latinoamericano desde la prdica y la prctica de
Ernesto Che Guevara; las lgicas de identificacin con sus identidades inerciales
persisten con recurrencia en los procesos de afirmacin de identidades autnticas, por
lo que la constitucin de las mismas y, por su mediacin, la constitucin de humanidad,
es un proceso conflictivo y nunca acabado48 .
A priori antropolgico

Estas consideraciones reconocen la impronta del excelente curso que el colega


boliviano, Juan Jos Bautista dict para el Ncleo Pensamiento crtico en Amrica
Latina y sujetos colectivos en Montevideo, junio de 2011,
48
Por ensima vez en el conjunto de mis textos y exposiciones, dada su adecuacin
a la idea que quiero transmitir, ahora para la problemtica constitucin de las que
discernindolas de las identificaciones inerciales, he llamado identidades autnticas,
proceso que obliga a que ese discernimiento sea permanente, dado el carcter recidivante
de las identificaciones inerciales, me inspiro en el ttulo que el filsofo germanochileno Norbert Lechner acu para referirse a la construccin del orden democrtico, La
conflictiva y nunca acabada construccin del orden deseado, CIS, Siglo XXI, Madrid,
1986.
47

De acuerdo a Arturo Andrs Roig, la filosofa comienza all donde se ejerce el a


priori antropolgico, ejercicio que implica la emergente constitucin de un sujeto. La
tesis de Roig se formula en la perspectiva de fundamentar a la filosofa latinoamericana,
sus comienzos y recomienzos que suponen esa emergente afirmacin de humanidad.
La filosofa latinoamericana, de acuerdo a Roig, se ocupa de los modos de
objetivacin de un sujeto, a travs de los cuales se autorreconoce y autoafirma como tal,
agregando que tales modos de objetivacin son, por cierto, histricos y no siempre se
logra a travs de ellos una afirmacin de sujetividad plena49.
Propongo ahora trasladar esa tesis a nuestra cuestin de la identidad
latinoamericana de la psicologa y enunciar que la Psicologa Latinoamericana se ocupa
de los modos de subjetivacin de un sujeto, a travs de los cuales se autorreconoce y
autoafirma como tal. Podemos agregar con Roig, pero ahora para la subjetividad a la que
la Psicologa Latinoamericana procura contribuir en sus procesos de autorreconocimiento
y autoafiormacin, que esos modos de subjetivacin son, por cierto histricos y no
siempre se logra a travs de ellos una afirmacin de subjetividad plena.
Ahora no nos interesar centralmente la cuestin de la constitucin de la Filosofa
Latinoamericana a travs de sus comienzos y recomienzos, ni tampoco la de la Psicologa
Latinoamericana en anlogas emergencias de las que la de estos tres ltimos das puede
ser una muy significativa Nos centraremos en la constitucin del sujeto, su identidad y
su humanidad, tanto en sus modos de objetivacin que hacen a su sujetividad a la que
aportar la Filosofa Latinoamericana- como en los de su subjetivacin que configuran su
subjetividad en los que la Psicologa Latinoamericana contribuir significativamente- en
el ejercicio del a priori antropolgico.
El ejercicio del a priori antropolgico, ms que un acto puntual, es un proceso de
carcter a posteriori respecto de procesos, prcticas o relaciones que impliquen,
negacin, invisibilizacin o sojuzgamiento de ese sujeto.
En el marco de un sistema, de relaciones sociales, de lgicas institucionales o de
prcticas puntuales en Amrica Latina que con efectos de negacin, invisibilizacin y
sojuzgamiento producen identidades inerciales que hacen a la heteronoma de los
modos de objetivacin y de subjetivacin de los sujetos, se dan las condiciones para que
Arturo Andrs Roig, Rostro y filosofa de Amrica Latina, EDIUNC, Mendoza,
Argentina, 1993, pg. 105.
49

pueda acaecer la emergencia del a priori antropolgico y con ella la constitucin del
sujeto en trminos de una identidad autntica que en sus sentidos de afirmacin,
visibilizacin y liberacin, la Filosofa Latinoamericana y la Psicologa Latinoamericana
pueden acompaar.
El a priori antropolgico es caracterizado como ponernos a nosotros mismos
como valiosos y tener como valioso conocernos por nosotros mismos50.
Expresa Roig:
Aquella afirmacin de sujetividad es condicionante, pero inevitablemente tambin
condicionada. Hacemos nuestras las circunstancias, mas , tambin ellas nos hacen.
Debido a esto la historia de aqul acto de afirmacin nos muestra un elevado grado de
contingencia y el desarrollo del proceso de autorreconocimiento y autoposicin, muestra
comienzos y recomienzos.
Mas, el valorar un momento y proponer un comienzo implica una prospectividad, una
posicin proyectiva desde la cual no solo se mira con una actitud constructiva hacia
delante, sino que se mira hacia atrs con igual signo. Se trata de una objetividad que no
renuncia al punto de vista inevitablemente subjetivo. Aqu subjetividad y sujetividad
se identifican. Ponemos en juego un derecho respecto de nuestro pasado, el de medirlo
respecto de un futuro vivido desde este presente. De ah la selectividad inevitable en la
determinacin acerca de lo que sea hecho histrico o no para ese sujeto y tambin la
necesidad de fijar el criterio desde el cual se pone en ejercicio.
De este modo surge un tipo de narratividad que es proyectivo, es decir que no se queda
en lo constatativo y que, todava ms, reviste pretensin de performatividad. Vale decir,
que su enunciado describe una determinada accin del locutor y su enunciacin tiene la
pretensin de ser el equivalente al cumplimiento de la misma51.
Referidas por Arturo Andrs Roig las lneas que anteceden a la constitucin de la
filosofa latinoamericana como aquella que se ocupa de los modos de objetivacin de un
Arturo Andrs Roig, Teora y crtica del pensamiento latinoamericano, FCE,
Mxico, 1981, pgs. 9 a 17.
51
Arturo Andrs Roig, Rostro y filosofa de Amrica Latina, EDIUNC, Mendoza,
Argentina, 1993, pgs. 105-106. Arturo Andrs Roig, nacido en Mendoza en 1922,
falleci el 30 de abril de 2012, dos das despus de brindada esta conferencia. La
presencia de su pensamiento filosfico en nuestro pretendido aporte a la construccin de
la identidad latinoamericana de la psicologa, atraviesa el conjunto del mismo. Esta larga
cita testimonia el valiossimo aporte de su pensamiento para nuestro asunto sin
mediaciones que lo opacaran.
50

sujeto y aplicables segn mi propuesta a la constitucin de la psicologa latinoamericana


como aquella que se ocupa de los modos de subjetivacin del mismo sujeto, cuya
narratividad ejerce un derecho de seleccin hacia el pasado no arbitrario sino con el
criterio de su autorreconocimiento- y una pretensin de performatividad hacia el futuro
que hace a la proyeccin histrica de esa afirmacin, ellas valen a mi modo de ver, para
dar cuenta de las lgicas que intervienen en la constitucin de identidades autnticas,
que implican historicidad e historizacin frente a la naturalizacin que impone las
identificaciones inerciales y por lo tanto da cuenta tambin de la legitimidad de esas
lgicas en trminos antropolgicos.
Autoconocimiento y reconocimiento en Nuestra Amrica
Del mismo modo que hemos afirmado que la construccin de la memoria,
entendida como condicin de posibilidad para la constitucin de identidades autnticas,
supone la interlocucin con una historia que en el horizonte de ese proceso conflictivo
y nunca acabadode constitucin, sea capaz de discernir hechos y procesos histricos a
travs de la desnaturalizacin de los mismos por su historizacin, afirmaremos ahora que
en la perspectiva de constitucin de dichas identidades autnticas en Nuestra Amrica,
es fundamental el autoconocimiento, esto es, el conocimiento de nosotros mismos por
nosotros mismos. Afirmaremos tambin que este autoconocimiento en tanto que somos
un nosotros en proceso de constitucin conflictivo y nunca acabado, implica el
reconocimiento y el respeto en trminos de igual dignidad de las alteridades y
diferencias que lo constituyen, aunque tambin el sealamiento crtico de aquellas cuya
posicin poltica, social, econmica, cultural- implica ejercicio sea intencional o no
intencional- de asimetras y por lo tanto, de dominacin.
El horizonte de constitucin de un nosotros que pueda superar las lgicas de
dominacin implcitas en las identificaciones inerciales, implica que la afirmacin de
la buena vida o de la humanidad de unos, no implique la negacin de la de otros.
Este criterio vale para nosotros los latinoamericanos pero tambin para
cualquier otro nosotros que al interior del mismo o en relacin con l, pueda reconocerse.
La prioridad para nosotros es conocernos para asumirnos y proyectarnos con
discernimiento. Este conocimiento, que es autoconocimiento no ensimismado, implica
discernir y elaborar el marco categorial

que al desprenderse de nuestras formas

caractersticas de sentir, pensar y actuar, haga posible un reconocimiento de nuestras


diferencias sin que ello implique convalidacin de las asimetras, que es condicin para
relaciones horizontales de reconocimiento con otros nosotros.
Pero el reconocimiento de nuestra humanidad, depende fundamentalmente de
que al interior de nosotros mismos tengamos la capacidad de discernir los inerciales y
recurrentes espacios de inhumanidad que nos acompaan para superarlos.
Afirmar la humanidad supone a partir de nuestro autoconocimiento la
transformacin de nuestra humanidad a los efectos de que nuestra afirmacin no implique
la deshumanizacin de los otros.
Para transformar la humanidad a los efectos de que el reconocimiento no sea
solamente una retrica para convalidar la deshumanizacin y el sometimiento, -y esto
vale para las relaciones al interior de cada nosotros como para las relaciones entre los
diversos nosotros existentes o posibles, se trata de echar por tierra

todas las

relaciones en las cuales el hombre es un ser envilecido, humillado, abandonado,


despreciado52.
Sin el cumplimiento de este imperativo categrico en la produccin y
reproduccin de la cotidianidad, las luchas por la identidad y el reconocimiento no
podrn ir ms all de una retrica de la afirmacin de lo humano sin exclusiones, y
corrern el riesgo de ser discursos funcionales a la reproduccin de diversas exclusiones
del mbito de lo humano que se pretende legtimamente universal.

Carlos Marx, Prologo a la Crtica de la Filosofa del Derecho de Hegel, en


Guillermo Federico Hegel Filosofa del Derecho, Editorial Claridad, Buenos Aires,
Quinta edicin, 1968, pg. 15.
52

También podría gustarte