Zelaya Centeno
Zelaya Centeno
Zelaya Centeno
I Congreso del
Pensamiento Nacional Latinoamericano. Universidad Nacional de Lanús.
Resumen:
1
Zelaya Myriam del Carmen Licenciada en Trabajo Social Docente FFyL UNT
2
Centeno Alejandra del Valle. Licenciada en Trabajo Social Docente FFyL UNT
Introducción
No es nuestra intención desestimar los aportes que dieron luz a nuestras formación
e intervención como Trabajadores Sociales, lo que buscamos es poner en tensión
categorías conceptuales y paradigmas que sustentan posicionamientos que derivan
en relatos únicos y universales. En ello hay que reconocer que nos hemos nutrimos
de relatos procedentes de Europa y Estados Unidos y estos han, abonado en el
estudio y comprensión de realidades, fenómenos y procesos sociales que
adquirieron su particularidad en los territorios configurados como espacios donde a
estudiantes realizan y realizaron sus procesos de formación a través de las prácticas
pre profesionales.
Kusch en su libro América Profunda, afirma que existe una continuidad entre el
pasado remoto de América y el presente, e interpela a la historia, a la filosófica y a
la sociología, significando en los mismos poderes de exorcismo, que condujeron a
la construcción de verdades absolutas y nos invita a visibilizar y significar estos
posicionamientos.
El convite de Kusch en este pasaje del libro, nos remite a un pensar situado,
trascender lo descriptivo, penetrar en la esencia de América . Para ellos
proponemos visibilizar otros saberes, aquellos considerados no científicos, ese que
está en el territorio y que representa los sentires y pensares de los sectores
populares, reconociendo “una relación entre "sujetos" y por lo tanto una relación
fundamentalmente humana en la que el "otro" no solo posee capacidad de conocer,
sino también de generar un pensamiento desde su posicionamiento social y
[2]
situacionalidad existencial.”
Alfredo Carballeda en su texto El territorio como relato nos dice “La relación entre
violencia y territorio en América, no es nueva, proviene básicamente de la
sistematicidad de la conquista y el saqueo. Se orienta a la apropiación de personas,
culturas y recursos, construyendo una forma de dominación que se apoya en la
negación de la otredad”. En ese sentido nos interpelamos desde el Trabajo Social y
nos preguntamos ¿cuántas veces nos hemos posicionado desde un lugar
meramente descriptivo, desde un lugar de pulcritud en los territorios reproduciendo
lógicas colonizantes ? Cuántas veces fuimos al barrio a hacer encuestas o
cuestionarios siguiendo estándares extraídos de otros ámbitos, sin considerar que
allí ya hay una historia, ya existe un determinado modo de hacer y de estar, existe
una otredad.
Kusch nos habla del pensamiento como pura intuición, y esta afirmación implica
para el autor atrevernos, liberarnos, superar la lógica dominante, pensarnos
nosotros mismo y pensar lo nuestro. Plantea que esta intuición oscila entre dos
extremos: el ser y el estar, dos conceptos a través de los cuales queremos dialogar
con el autor.
A la idea del ser, “el ser alguien”, el autor lo vincula con la burguesía europea del
siglo XVI, donde se hace necesario explicar todo, racionalizar, entender, como
herramientas, que le dan seguridad al hombre para SER parte de esta sociedad.
Mientras que al concepto del estar o “estar aquí” lo considera como una modalidad
profunda de la cultura precolombina. Es lo que nos acoge y nos contiene y nos da
sentido de existencia humana. Estar en el aquí y ahora, en conexión con la
naturaleza desde un profundo respeto y estar con el otro desde una mancomunidad.
Asimismo, podemos revisar lo impuesto en torno a la idea del Ser; de ese ser
productivo, que para ser parte de este sistema tiene que alcanzar objetivos de orden
material, superficial, muchas veces alejado y enemistado de la naturaleza. “América
Profunda” nos desafía a pensar la vida cotidiana de los sujetos desde sus
particularidades y singularidades, comprendiendo las significaciones que los sujetos
hacen de su Estar en este mundo, en su mundo, en su comunidad y comprender
los diferentes saberes que construyen en su ámbito cotidiano.
Al respeto Carballeda nos dice “desde América es posible aproximar con más certeza la
relación relato – identidad – territorio, desde narrativas que se apoyan en elementos
variados como naturaleza, paisaje, ambiente construido, cultura y etnicidad, los factores
económicos, las formas de la desigualdad y las básicamente singulares fronteras entre el
nosotros y ellos. La identidad territorial se apoya en la conjunción entre el medio físico, la
historia y la continuidad social”.
Trabajo Social comparte con las Ciencias Sociales dos particularidades histórica y
ontológica: su constitución dentro de la modernidad con sus herencias norte-
eurocéntricas en la construcción del saber y las comprensiones sobre las realidades
de las formaciones sociales. Gómez-Hernández (Pag 164)
El pensamiento Kusch como pura intuición nos interpela, nos llama a dejar de lado
nuestro atuendo de excesiva pulcritud como docentes universitarios, y atrevernos a
pensar la formación y las intervenciones profesionales, considerando las verdades
interiores y las constantes confesiones, corriéndonos de aquello que nos posiciona
desde un saber superior impoluto, casi inalcanzable.
Conclusiones
Siguiendo los aportes de los autores precedentemente citados sostenemos que los
conocimientos construidos por las ciencias sociales y del Trabajo Social en
particular no deben ser desestimados, reemplazados o dejados de lado, eso sería
negar su historia, su lugar fundacional.