Zelaya Centeno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Foro de Pensamiento Nacional Latinoamericano.

I Congreso del
Pensamiento Nacional Latinoamericano. Universidad Nacional de Lanús.

La formación del Trabajo Social Comunitario, desde un pensar situado.

Myriam del Carmen Zelaya1

[email protected]

Alejandra del Valle Centeno2

[email protected]

Eje temático II: “Inventamos o erramos”, Epistemologías desde la periferia. Mesa


N°8:“Epistemologías y metodologías de la investigación para la emancipación”.

Palabras Claves: formación- proceso enseñanza-aprendizaje-Trabajo Social-


pensar situado- epistemologías del sur.

Resumen:

El presente trabajo aflora de un espacio al que pertenecemos que es el Foro del


Pensamiento Latinoamericano situado en la provincia de Tucumán, desde donde
revisamos nuestras prácticas como docentes de la universidad pública.

Nos proponemos reflexionar críticamente en torno a los procesos de formación del


Trabajo Social Comunitario; recuperar las voces de les protagonistas del proceso
enseñanza aprendizaje, desde una conjunción de saberes y sentires. Para ello
tomamos la perspectiva decolonial y desde el pensar latinoamericano.

1
Zelaya Myriam del Carmen Licenciada en Trabajo Social Docente FFyL UNT
2
Centeno Alejandra del Valle. Licenciada en Trabajo Social Docente FFyL UNT
Introducción

Como docentes de la carrera de Trabajo Social en la Facultad de Filosofía y Letras


de la UNT, nos interpelamos en torno a los procesos de formación y a la necesidad
casi urgente de incorporar otras miradas que nos posibiliten reconocer y poner en
valor lo local y regional. Buscamos que les estudiantes accedan a una propuesta
curricular contra hegemónica y la perspectiva decolonial nos lleva a transitar por
esos caminos, desde un pensar situado en la realidad social y política de los pueblos
latinoamericanos, sometidos históricamente a la ofensiva de un capitalismo violento
y extractivista.

No es nuestra intención desestimar los aportes que dieron luz a nuestras formación
e intervención como Trabajadores Sociales, lo que buscamos es poner en tensión
categorías conceptuales y paradigmas que sustentan posicionamientos que derivan
en relatos únicos y universales. En ello hay que reconocer que nos hemos nutrimos
de relatos procedentes de Europa y Estados Unidos y estos han, abonado en el
estudio y comprensión de realidades, fenómenos y procesos sociales que
adquirieron su particularidad en los territorios configurados como espacios donde a
estudiantes realizan y realizaron sus procesos de formación a través de las prácticas
pre profesionales.

Creemos firmemente que existen otros saberes no visibilizados, aquellos definidos


históricamente como no científicos en los claustros de las facultades, ese que está
en el territorio y que representa los sentires y pensares de los sectores populares y
son esos otros saberes los que creemos que deben estar en los debates entre
docentes y estudiantes de la carrera de Trabajo Social, desde un posicionamiento
ético humanístico al que refiere Esperanza Gómez Hernández.

La formación académica en proceso de deconstrucción

Entendemos a la formación académica, como un conjunto de acciones organizadas,


a partir de un proyecto, con una significación política, que parte de un eje
organizador, tiene una direccionalidad ideológica, epistemológica, que expresa,
objetivos, estrategias, se materializa a partir de un programa de estudio y está
inscrita en un proyecto institucional. La misma se recrea en los espacios áulicos y
pretendemos interpelar, deconstruyendo y construyendo desde un posicionamiento
decolonial.

En los tiempos que vivimos, atravesados por la desigualdad en la distribución de los


recursos, la expropiación de la tierra a los pueblos originarios, la crisis de los lazos
sociales y la fragmentación en la comunidad, entre otras problemáticas sociales,
los aportes de autores como Rodolfo Kusch, nos lleven a hacer visible la matriz
colonial no solo institucionalizada en la academia occidental sino también en las
estructuras económica, política, social, cultural, a la vez que nos permite poner en
valor otras cosmovisiones, otros modos de vinculación entre los hombre y mujeres
y su relación con la naturaleza.

Kusch en su libro América Profunda, afirma que existe una continuidad entre el
pasado remoto de América y el presente, e interpela a la historia, a la filosófica y a
la sociología, significando en los mismos poderes de exorcismo, que condujeron a
la construcción de verdades absolutas y nos invita a visibilizar y significar estos
posicionamientos.

Afirma en ese sentido “ El estudio del problema me ha llevado a remover estructuras


ignoradas por nuestros investigadores universitario, indudablemente se trata de una
aventura que está al margen de nuestra cultura oficial, el pensamiento como pura
intuición aquí en Sudamérica , una libertad que no estamos dispuestos a asumir ,
cuidamos excesivamente la pulcritud de nuestros atuendos universitarios y nos da
vergüenza llevar a cabo una actividad que requieren forzosamente una verdad
interior y una constante confesión”. (Kusch:1999 p.24)

En la misma línea Esperanza G Hernández , expresa que “la existencia de


condiciones dependentistas y la incuestionable condición de pueblos
subdesarrollados, analfabetos y atrasados, sirvieron para favorecer múltiples
estudios foráneos e internos sobre América Latina y el Caribe, en los cuales, la voz
autorizada para definir los objetos de estudio, la caracterización de las poblaciones,
los problemas y las soluciones, fue la de una cierta élite intelectual, cuyo
colonialismo interno apoyado por la clase económica y política ha permitido, la
permanencia en la colonialidad de seres, saberes y vidas, construidas desde la
inferiorización y la subalternidad como el fiel relato de lo no civilizado y cuasi
[1]
moderno”. (Hernandez, 2014)

Haciendo propio el posicionamiento de Kusch retomamos este pasaje de su libro


América Profunda, que consideramos significativo “No hay labor más eficaz para
dar solidez a esta búsqueda de lo Americano que la del viaje y la investigación en
el mismo terreno, desde un primer momento pensé que no se trata de hurgar todo
en el gabinete sino de recoger el material viviente en las andanzas por las tierras
americanas y comer junto a su gente , participar de sus fiestas y sondear su pasado
en los yacimientos arqueológicos y también debía tomar en cuenta ese pensar
natural que se recoge en la calle y en los barrios de la gran ciudad, solo así se gana
firmeza en la difícil tarea de asegurar un fundamento para pensar lo americano… ”.
(Kusch:1999 p.20)

El convite de Kusch en este pasaje del libro, nos remite a un pensar situado,
trascender lo descriptivo, penetrar en la esencia de América . Para ellos
proponemos visibilizar otros saberes, aquellos considerados no científicos, ese que
está en el territorio y que representa los sentires y pensares de los sectores
populares, reconociendo “una relación entre "sujetos" y por lo tanto una relación
fundamentalmente humana en la que el "otro" no solo posee capacidad de conocer,
sino también de generar un pensamiento desde su posicionamiento social y
[2]
situacionalidad existencial.”

Alfredo Carballeda en su texto El territorio como relato nos dice “La relación entre
violencia y territorio en América, no es nueva, proviene básicamente de la
sistematicidad de la conquista y el saqueo. Se orienta a la apropiación de personas,
culturas y recursos, construyendo una forma de dominación que se apoya en la
negación de la otredad”. En ese sentido nos interpelamos desde el Trabajo Social y
nos preguntamos ¿cuántas veces nos hemos posicionado desde un lugar
meramente descriptivo, desde un lugar de pulcritud en los territorios reproduciendo
lógicas colonizantes ? Cuántas veces fuimos al barrio a hacer encuestas o
cuestionarios siguiendo estándares extraídos de otros ámbitos, sin considerar que
allí ya hay una historia, ya existe un determinado modo de hacer y de estar, existe
una otredad.

Kusch nos habla del pensamiento como pura intuición, y esta afirmación implica
para el autor atrevernos, liberarnos, superar la lógica dominante, pensarnos
nosotros mismo y pensar lo nuestro. Plantea que esta intuición oscila entre dos
extremos: el ser y el estar, dos conceptos a través de los cuales queremos dialogar
con el autor.

A la idea del ser, “el ser alguien”, el autor lo vincula con la burguesía europea del
siglo XVI, donde se hace necesario explicar todo, racionalizar, entender, como
herramientas, que le dan seguridad al hombre para SER parte de esta sociedad.

Mientras que al concepto del estar o “estar aquí” lo considera como una modalidad
profunda de la cultura precolombina. Es lo que nos acoge y nos contiene y nos da
sentido de existencia humana. Estar en el aquí y ahora, en conexión con la
naturaleza desde un profundo respeto y estar con el otro desde una mancomunidad.

Asimismo, podemos revisar lo impuesto en torno a la idea del Ser; de ese ser
productivo, que para ser parte de este sistema tiene que alcanzar objetivos de orden
material, superficial, muchas veces alejado y enemistado de la naturaleza. “América
Profunda” nos desafía a pensar la vida cotidiana de los sujetos desde sus
particularidades y singularidades, comprendiendo las significaciones que los sujetos
hacen de su Estar en este mundo, en su mundo, en su comunidad y comprender
los diferentes saberes que construyen en su ámbito cotidiano.

Ambos conceptos se constituyen en referencias importantes para el Trabajo Social


comunitario, nos permiten acceder a la vida cotidiana de los sujetos que habitan en
territorios rurales, periurbanos y urbanos, desde el respeto de su historia, cultura y
de su relación con su territorio. Es posible reconocer y conocer otros procesos de
generación de conocimientos, y liberación social, esos que se encuentran
enraizados en las luchas de los pueblos, en las minorías y comunidades
ancestrales, los cuales quedaron excluidos de la llamada “academia”, poniendo en
valor el pensamiento eurocéntrico.

Al respeto Carballeda nos dice “desde América es posible aproximar con más certeza la
relación relato – identidad – territorio, desde narrativas que se apoyan en elementos
variados como naturaleza, paisaje, ambiente construido, cultura y etnicidad, los factores
económicos, las formas de la desigualdad y las básicamente singulares fronteras entre el
nosotros y ellos. La identidad territorial se apoya en la conjunción entre el medio físico, la
historia y la continuidad social”.

Trabajo Social comparte con las Ciencias Sociales dos particularidades histórica y
ontológica: su constitución dentro de la modernidad con sus herencias norte-
eurocéntricas en la construcción del saber y las comprensiones sobre las realidades
de las formaciones sociales. Gómez-Hernández (Pag 164)

Las disciplinas que en las universidades se forjaron a partir de la lógica racional-


positivista, tendieron a separar las partes para analizarla, a validar el conocimiento
bajo instrumentos y métodos construidos desde un supuesto saber superior para
considerarlos científicos. Las mismas fueron las encargadas de formar
profesionales bajo esa perspectiva heredada del pensamiento eurocéntrico. Kusch
en ese sentido nos interpela a remover estructuras ignoradas por los docentes
investigadores universitarios, nos invita a una aventura que nos permita salir de
nuestra zona de confort y comodidad académica colonial impregnada de
eurocentrismo, en término de Quijano. Dialogar con otros saberes, esos que se
construyen día a día en el Estar de la vida cotidiana de los sujetos, esos saberes
situados cargados de historias, transmitidos de generación en generación que
brindan identidad cultural a nuestras comunidades.
El desafío está puesto en poner en tensión el racionalismo dualista, la embuste de
la universalización, las miradas parciales que emergen para entender la realidad
social y el Estado, las limitaciones que están presente en el cumplimiento de los
derechos, entre otras categorías que construyen saberes y emergen en los
discursos, en las producciones, y prácticas. Ejercicio que debe ser constante como
una manera de visibilizar así la matriz colonial que atraviesa lo social, político,
económico, cultural, ontológico y epistemológico

El pensamiento Kusch como pura intuición nos interpela, nos llama a dejar de lado
nuestro atuendo de excesiva pulcritud como docentes universitarios, y atrevernos a
pensar la formación y las intervenciones profesionales, considerando las verdades
interiores y las constantes confesiones, corriéndonos de aquello que nos posiciona
desde un saber superior impoluto, casi inalcanzable.

Conclusiones

Silvia Rivera Cusicanqui plantea que el pensamiento descolonizador permite


construir sociedades genuinamente multiculturales y descolonizadas, esta
tendencia se proyecta como cultura, teoría, epistemología, política de estado y
también como definición nueva del bienestar y el ´desarrollo´ (2010: p.73)

Siguiendo los aportes de los autores precedentemente citados sostenemos que los
conocimientos construidos por las ciencias sociales y del Trabajo Social en
particular no deben ser desestimados, reemplazados o dejados de lado, eso sería
negar su historia, su lugar fundacional.

Como Docentes proponemos el encuentro de caminos, que se van tejiendo y lleva


implícito la intencionalidad de reconocer otros saberes no científicos, pero así
también, alentar a la construcción de un conocimiento propio, contextualizado,
histórico, cuyas raíces se encuentran en Nuestra América Profunda.
Desde estas reflexiones dialogamos con les estudiantes, buscando provocarles y
animarles a pensar desde la horizontalidad, respeto del otro y desde una conjunción
de saberes y sentires. Repensar categorías de análisis, intentar construir un diálogo
con el otro sin avasallar, sin mecanismo de dominación, pensar nuestras
intervenciones y salirnos de esquemas prefijados y estandarizados. Y de este modo
instituir en la academia, el reconocimiento de otros modos de construcción de
conocimiento.
Bibliografía

Ameigeiras., A. (s.f.). El pensar popular: Entre la memoria popular y el


imaginario colectivo en la cotidianeidad del ámbito barrial.

De Sousa Santos, B. (2006) Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la


Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes en:
Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social
(encuentros en Buenos Aires) CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales.

Gómez Hernández, E y otros. (2014). En Diversidades y decolonialidad del


saber en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. Colombia: Pulso &
Letra Universidad de Colombia.

Gomez Hernandez, E (2014). Diversidades y Saberes.Nuevos escenarios en


las ciencias y el trabajo sociales en perspectiva decolonialidad.
Colombia: Pulso & Letra.

Kusch, R. (1999). América Profunda. Editorial Biblos

Ley Federal de Trabajo Social Argentino N° 27072.

Rivera, S. (2010). Ch´ixinakax Utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y


discursos descolonizadores, Buenos Aires: Tinta Limón ediciones.

También podría gustarte