Artículos by Daniela Lauria
International Journal of the Sociology of Language, 2024
En un mundo con evidentes asimetrías, ¿cómo hacemos las investigadoras y los investigadores del S... more En un mundo con evidentes asimetrías, ¿cómo hacemos las investigadoras y los investigadores del Sur Global con el poco financiamiento con el que contamos para acceder a la bibliografía mainstream? ¿Con qué recursos producimos conocimiento? ¿Cómo difundimos nuestras producciones? ¿Hay otras opciones de publicación de “impacto”? A partir de una reflexión crítica sobre las políticas de
escritura y lectura académicas en general, y sobre la sobreproducción de textos científicos en particular, reviso las estrategias a las que acudimos cuando queremos intervenir en la discusión a escala mundial. Luego, abogo por el aumento de prácticas editoriales de acceso abierto. En esa dirección, ubico al Anuario de Glotopolítica y expongo las decisiones de política editorial que adoptó como una apuesta de publicación alternativa, que busca contestar las lógicas dominantes de la indexación que caracterizan el sistema académico actual, controlado por ciertas dinámicas de evaluación, cierta uniformización discursiva y la hegemonía del inglés.
Traslaciones, 2023
Es importante comenzar este número monográfico de Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectur... more Es importante comenzar este número monográfico de Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura señalando que todo acto de regulación lingüística y discursiva atiende a múltiples (y la mayoría de las veces interconectadas) circunstancias.
En efecto, en cada gesto de intervención glotopolítica se entrecruzan opciones teóricas en la definición de lengua (y, por extensión, de norma idiomática) ligadas a los avances en la reflexión sobre las ciencias del lenguaje; transformaciones en la composición demográfica de la población debido a, ante todo, movimientos migratorios; cambios en
la distribución de las fuerzas políticas; requerimientos y exigencias sociales y económicos; necesidades del mercado laboral, es decir, del aparato o estructura productiva; modelos pedagógicos vigentes; demandas educativas; presiones del mercado editorial y de
la industria del entretenimiento; desarrollo de las tecnologías de la palabra y de la comunicación; entre otras, que como analistas críticas y críticos debemos describir y explicar (Lauria et al., 2023).
Thesaurus. Revista Digital del Instituto Caro y Cuervo, 2023
El Museo del Libro y de la Lengua se creó en Buenos Aires en 2011 durante la primera presidencia ... more El Museo del Libro y de la Lengua se creó en Buenos Aires en 2011 durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Tomando como modelo el Museu da Língua Portuguesa de San Pablo, se fundó como una institución dependiente de la Biblioteca Nacional. Su principal propósito fue recorrer ciertos tramos de la cultura con especial énfasis en la lengua, mediante una serie de dispositivos lúdicos, artísticos y tecnológicos. A lo largo de sus casi diez años de vida, el Museo sufrió los embates de la política. De allí que podamos periodizar su existencia en tres momentos: fundación y primeros años, desfinanciamiento y virtual cierre, y reapertura. El primero se extiende desde su creación hasta 2015 bajo la gestión de María Pia López. El segundo corresponde al período 2015-2019, cuando el gobierno de Mauricio Macri decidió dejar de invertir presupuesto en varias dependencias culturales alegando un necesario achicamiento del gasto público. Finalmente, el tercer momento se inició en diciembre de 2019 cuando Alberto Fernández asumió el ejecutivo y el ministro de Cultura decidió nombrar a María Moreno como directora de la institución. En este trabajo, analizaremos las posiciones respecto de la lengua que asumió el organismo desde el enfoque glotopolítico. Prestaremos especial atención a sus continuidades, transformaciones y rupturas. Los interrogantes que nos guían son ¿por qué se optó por la forma institucional museo? ¿Qué es lo que se puede museificar en torno a la lengua? ¿Qué relatos se incluyen y cuáles, por extensión, se silencian? ¿Cómo ingresan a la esfera pública las prácticas, los objetos y los fenómenos lingüísticos que se instauran como lugares de la memoria? ¿En qué condiciones y con qué sentidos se resignifica desde el presente al pasado? ¿En un museo sobre la lengua solo entra el pasado, lo extinguido o hay también lugar para lo contemporáneo, lo viviente? ¿Qué identidades colectivas se constituyen?
Porto das Letras, 2023
El 24 de marzo de 1976 se produjo en la Argentina el último golpe de estado cívico-militar. La Ju... more El 24 de marzo de 1976 se produjo en la Argentina el último golpe de estado cívico-militar. La Junta Militar que tomó el gobierno instauró el terrorismo de Estado a través de prácticas de tortura, desaparición de personas, represión, y censura. El proceso autodenominado de “Reorganización Nacional” comenzó a ser cuestionado a los pocos años tanto por las denuncias de los exiliados ante organismos internacionales como por algunos pocos medios gráficos locales y del extranjero. En 1982 el gobierno dictatorial impulsó la Guerra de Malvinas, con la que obtuvo, al principio y mientras transcurrió, un gran consenso social. Durante la contienda, presionado por el gobierno de facto, el periodismo dio una versión triunfalista que favoreció el apoyo de la sociedad. Esta interpretación se disolvió una vez terminado el conflicto, cuando salieron a la luz los verdaderos y lamentables resultados. La consecuencia de este desengaño fue, por un lado, la falta de credibilidad en el periodismo; y por otro, la aceleración del final del “proceso” militar y el advenimiento de la apertura democrática. En ese contexto, dos meses antes de que se celebraran las elecciones presidenciales, en agosto de 1983, la agencia de noticias oficial Télam publicó el Manual de normas elementales de estilo aplicables a la redacción periodística de la Agencia Télam. A partir del marco histórico esbozado, analizamos, desde la glotopolítica, las ideologías lingüísticas que circulan en dicho manual de estilo con el fin de identificar la posición de la agencia en ese complejo escenario.
Revista da Anpoll, 2023
Buscamos discutir alguns pressupostos sobre o uso do inglês como “língua franca” em contextos aca... more Buscamos discutir alguns pressupostos sobre o uso do inglês como “língua franca” em contextos acadêmico-científicos, identificar o impacto destes pressupostos nas trajetórias de produção e recepção de conhecimentos, e legitimar o uso de múltiplas línguas para a troca acadêmica transnacional. Propomos dez princípios: o uso do inglês quanto “língua franca” acadêmico-científica não sempre promove a inclusão; uma suposta “língua franca” acadêmicocientífica pode atuar como língua de dominação; uma política de inglês como “língua franca”
pode desincentivar as traduções e limitar a participação; as políticas que posicionam o inglês como a “língua franca” acadêmico-científica contemporânea podem sugerir que o conhecimento produzido em inglês é o único que existe; a imposição do inglês como suposta “língua franca” acadêmico-científica é uma manifestação da distribuição desigual da produção e recepção do conhecimento; as línguas/variedades funcionam como recursos potentes para a criação de conhecimento; a escolha de uma língua de publicação ou apresentação é um direito sociolinguístico; a escolha de uma língua de publicação ou apresentação é um ato político; os organizadores de congressos deveriam ter o direito de eleger qual(is) língua(s) fomentar; os organizadores e participantes em congressos deveriam ser criativos e atentos para incluir audiências tão diversas quanto possível.
Revista Argentina de Investigación Educativa, 2023
Buscamos discutir algunos presupuestos sobre el uso del inglés como
“lengua franca” en contextos ... more Buscamos discutir algunos presupuestos sobre el uso del inglés como
“lengua franca” en contextos científico-académicos, identificar el impacto
de estos presupuestos en las trayectorias de producción y recepción de
conocimientos, y legitimar el uso de múltiples lenguas para el intercambio
académico transnacional. Proponemos diez principios: el uso del inglés
como “lengua franca” científico-académica no siempre promueve la
inclusión; una supuesta “lengua franca” científico-académica puede actuar
como lengua de dominación; las políticas que posicionan al inglés
como “lengua franca” pueden desalentar las traducciones y limitar la
participación; las políticas que colocan al inglés como la “lengua franca”
científico-académica contemporánea pueden sugerir que el conocimiento
producido en inglés es el único que existe; la imposición del inglés como
presunta “lengua franca” científico-académica es una expresión de la distribución desigual de la producción y recepción de conocimiento; las lenguas y variedades actúan como poderosos recursos para la producción de conocimiento; la elección de una lengua de publicación o presentación es un derecho sociolingüístico; la elección de una lengua de publicación o presentación es un acto político; los organizadores de congresos deberían tener derecho a fomentar la(s) lengua(s) de su preferencia; los organizadores y participantes de congresos deberían ser creativos y estar atentos a la inclusión de audiencias lo más diversas posible.
RASAL Lingüística, 2023
El dossier que presentamos fue planteado en el marco de un proyecto de investigación acreditado q... more El dossier que presentamos fue planteado en el marco de un proyecto de investigación acreditado que aborda una serie de problemáticas específicas en torno a la regulación contemporánea de la lengua española a nivel nacional, regional y global. En el proyecto concurren diversos intereses, enfoques y objetivos, que abarcan desde la investigación científica hasta el diseño y la ejecución de políticas públicas. Desde una perspectiva interdisciplinaria se analizan: la definición e implementación de medidas curriculares y la gestión de materiales escolares para la enseñanza, y los discursos circulantes acerca del español en el ámbito científico. En particular, el proyecto busca indagar las ideologías, las prácticas y las trayectorias lingüísticas de amplios sectores de la población, que disponen de un repertorio de usos del lenguaje socialmente diferenciados (y jerárquicamente subordinados) respecto de lo que se considera, desde posiciones que se arrogan cierto prestigio, autorización y poder, como legítimos. Los trabajos incluidos en este número monográfico comparten intereses, metodología, corpus y, fundamentalmente, la preocupación por el impacto social y educativo de la investigación científica. De este modo, los artículos que se presentan adoptan para el encuadre teórico el enfoque glotopolítico (Arnoux, 2008a; Del Valle, 2015, 2017), que estudia las intervenciones (discursos, proyectos, acciones) en el espacio público del lenguaje que participan en la formación, reproducción, transformación o subversión de las sociedades. Es decir, esta perspectiva de indagación crítica analiza las operaciones vinculadas con el lenguaje que surgen o impactan en las relaciones sociales asociadas a la estructura productiva, entidades políticas, modelos de ciudadanía, subjetividades e imaginarios colectivos. Por lo tanto, obliga a considerar factores que exceden el campo meramente lingüístico como lo son las variables de carácter político, económico, además de cultural, demográfico y tecnológico, que se modifican en el tiempo y en las zonas geográficas en las que se emplea la lengua en cuestión.
Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2021
En este artículo analizamos un acontecimiento lexicográfico singular: la
publicación en 2019 del ... more En este artículo analizamos un acontecimiento lexicográfico singular: la
publicación en 2019 del Diccionario de la lengua de la Argentina por parte de la Academia Argentina de Letras. Esta obra se presenta como la tercera edición del Diccionario del habla de los argentinos (2003 y 2008). Como se observa a primera vista, el cambio de título es por demás significativo. De ahí que los interrogantes específicos que nos guían son justamente ¿cuál es «la lengua de la Argentina» que se registra y describe? Y ¿cuáles son las implicancias glotopolítica de esta decisión? El análisis que presentamos se centra en los elementos de la megaestructura del nuevo repertorio en tanto condensados programáticos y en ciertos artículos lexicográficos sensibles a las
condiciones de producción. Para el examen de los materiales, recurrimos al Análisis del Discurso en tanto práctica interpretativa.
En particular, atendemos a dos aspectos: 1) la tensión entre la reivindicación de la lengua española y la afirmación de la lengua de la Argentina y 2) los efectos de sentido de los siguientes desplazamientos discursivos a) de habla a lengua y b) de los argentinos a la Argentina. Los resultados preliminares apuntan a mostrar que la lengua que se configura es más imaginaria que fluida, es decir, es más lengua-institucionalizada que lengua en movimiento, en uso (Orlandi, 2009).
Journal of English for Research Publication Purposes , 2022
We aim to challenge assumptions made about the use of English as a “lingua
franca” in scientific... more We aim to challenge assumptions made about the use of English as a “lingua
franca” in scientific-academic contexts, identify the impact of such assumptions
on trajectories of knowledge production and uptake, and legitimize
the use of multiple languages for transnational scholarly exchange. We set
out ten principles: Using English as a scientific-academic “lingua franca”
does not always promote inclusion; A language positioned as a scientificacademic
“lingua franca” can act as a language of domination; Positioning
English as the “lingua franca” policy may discourage translations and
exclude participation; Policies which position English as being the contemporary
scientific-academic “lingua franca” may convey the idea that knowledge
produced in English is the only knowledge that exists; The imposition
of English as a presumed scientific-academic “lingua franca” is a manifestation
of the unequal distribution of knowledge production and uptake; Languages/
varieties function as powerful resources for knowledge making;
Choosing a language for publishing or presenting is a sociolinguistic right;
Choosing a language to publish or present in is a political act; Convention
organizers should have the right to promote the language(s) of their choice;
Convention organizers and scholars should be as creative and sensitive to
including as diverse an audience as possible.
En el debate sobre la resolución 2022-2566 del Ministerio de
Educación de CABA que prohíbe que le... more En el debate sobre la resolución 2022-2566 del Ministerio de
Educación de CABA que prohíbe que les docentes usen formas no
binarias, o lenguaje inclusivo, en el aula se han oído muchas
afirmaciones infundadas, o incluso falsas, acerca de cómo funciona
la lengua, qué efectos tiene el lenguaje no binario y quién debe
regular el uso del lenguaje. Por ese motivo, un conjunto de
profesionales de la lingüística hemos reunido algunas de las
preguntas más frecuentes sobre el tema para responderlas
acudiendo a las investigaciones más recientes en el campo de las
ciencias del lenguaje.
Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos, 2021
Pocos actos más eminentemente políticos que el de dar, y a menudo, imponer un nombre a un espacio... more Pocos actos más eminentemente políticos que el de dar, y a menudo, imponer un nombre a un espacio, delimitar un territorio a partir de palabra, inscribirlo en una historia o en un relato. América Latina, América Hispana, Indoamérica, Nuestra América, Abya Yala: es en las formas de nombrar –es en la política de los nombres– donde se interroga el imaginario de aquello que entendemos como el territorio que habitamos, como el espacio que producimos, como el lugar –geográfico, político y epistémico– desde el que proyectamos un pensamiento que se reivindica como crítico y emancipatorio.
Este dossier parte de la convicción de que, en la memoria de construcción letrada de lo americano, la discusión sobre las lenguas –sobre sus acentos, sobre sus derivas, sobre sus cruces y entonaciones– ha tenido sobre todo una dimensión política. La propuesta que subyace en él es la de revisar una serie de debates que involucran a las lenguas y que cruzan –no siempre de manera explícita; a menudo, como ríos profundos– la historia americana.
Boletín de Filología , 2021
Chile de mediados del siglo XIX fue el momento de afirmación
del Estado nacional. En ese marco, f... more Chile de mediados del siglo XIX fue el momento de afirmación
del Estado nacional. En ese marco, fue necesaria la expansión del
sistema educativo, que a su vez exigió la elaboración de libros destinados a la enseñanza en las escuelas. En lo que respecta al
discurso gramatical, si bien este presentaba en general una notable
estabilidad, el género manual de gramática escolar, por su parte,
no estaba todavía conformado ni se habían establecido claramente
las diferencias entre los textos para los distintos niveles escolares
(primaria y secundaria). Esta inestabilidad explica las vacilaciones
que exhiben los textos del período y las diversas opciones teóricas,
metodológicas y discursivas que se fijan.
En este artículo, nos centramos en dos gramáticas escolares
tempranas: el Tratado de gramática castellana dedicado a la
juventud americana de los pueblos que hablan la lengua española
(1844) de Fernando Zegers y la Gramática castellana para uso de
las escuelas (1851) de Andrés Bello. La primera es anterior a la
consagrada gramática de Bello de 1847; la segunda compendia cómo
Bello cree que debe enseñarse la gramática a los niños. Mientras que
Zegers tenía experiencia docente, Bello era el gran gramático que en
reiteradas ocasiones reflexionó sobre la importancia de la enseñanza
de la gramática en las escuelas elementales, tal como se demuestra en
varias notas que escribió y en la separación tipográfica que diseñó para
su obra clave de 1847. En particular, analizaremos desde el enfoque
glotopolítico cómo uno y otro autor resuelven en sus respectivas
obras las tensiones entre la tradición gramatical y el nuevo espacio
de circulación escolar; y entre los saberes gramaticales legitimados y
los objetivos específicos de la enseñanza. En este sentido, observamos
tres aspectos que operan diferentemente. Primero, las partes del
estudio tradicional de la gramática que se consignan (analogía,
sintaxis, ortografía, ortología, prosodia, métrica). Segundo, el tipo
de discurso adoptado que acentúa, con mayor o menos énfasis, el
tono dogmático a partir de la presencia de secuencias normativas por
sobre la exposición razonada. Finalmente, la función que cumplen
los ejemplos que en un caso privilegian una formación religiosa y en
el otro conducen a un adoctrinamiento que contempla el desarrollo
integral del ciudadano. En síntesis, percibimos dos modelos de
enseñanza de la gramática contrapuestos: mientras que Zegers se
inscribe en la línea de los estudios clásicos que pone el foco en la
enseñanza de la lengua para llegar al texto escrito; Bello, por su parte,
se preocupa por fomentar la reflexión gramatical. Ambos modelos
dan cuenta, además, de distintas configuraciones de imaginarios
colectivos y de proyectos de sociedad desde su discurso sobre la
lengua.
International Journal of the Sociology of Language, 2021
Control mechanisms for written, spoken, and multimodal discursive practices are, in my view, a pr... more Control mechanisms for written, spoken, and multimodal discursive practices are, in my view, a priority item on today's strategy agenda for a socially conscious approach to language in the peripheral countries of the global economic system. After describing and analyzing certain procedures for discursive regulation in Spanish language, and adopting the critical focus that glottopolitics provides, I zero in on the effects of this regulation and the subjectivities it shapes. Discursive restraints stem from several, often interconnected, sources: market dynamics, the search for greater productivity in the technologizing of the word, digital platforms, and as a condition for the approval of country loans by international economic organizations. The aim is to emphasize how discursive control reproduces the established social order and thus reinforces linguistic inequality.
La Rivada, 2020
La Revista Ñ del Grupo Clarín es la publicación periódica cultural más importante en la actualida... more La Revista Ñ del Grupo Clarín es la publicación periódica cultural más importante en la actualidad en la Argentina. Este artículo se focaliza en el análisis de las representaciones ideológicas del lenguaje que se producen, subyacen y/o circulan en la revista en lo que atañe al objeto discursivo “lengua española” desde el enfoque glotopolítico. Para ello, se configuró un corpus textual compuesto por algunas ediciones en las que la “cuestión de la lengua” fue tema de tapa y suscitó encendidos debates públicos sobre (políticas vinculadas con) el español. Nuestro objetivo es explicar por qué la revista despliega de modo estratégico un movimiento oscilante entre la pertenencia a la comunidad
panhispánica, en la que la variedad peninsular promulgada por la academia es hegemónica pese a las declaraciones de gestión democrática de la lengua y de respeto por la diversidad, por un lado; y la reivindicación de la soberanía idiomática, por otro.
El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura, 2015
Las posiciones que se exponen en las polémicas sobre la lengua española en el mundo hispánico son... more Las posiciones que se exponen en las polémicas sobre la lengua española en el mundo hispánico son representativas de la impronta que se ha querido imprimir a los Estados nacionales. A partir de las independencias de las naciones americanas a comienzos del siglo XIX y del posterior proceso de formación y consolidación de los Estados, se suscitaron, en muchos países, discusiones acerca de la lengua y, por extensión, de la identidad lingüística. En general, dichas disputas al tratar cuestiones relativas al lenguaje, diseñaron, simultáneamente, representaciones sobre la nación que se pretendía instaurar y el universo social en su conjunto. La Argentina no solo no fue ajena a estos debates, sino que fue uno de los países en los que se produjeron-y todavía hoy, en el mundo global caracterizado por la reestructuración de los Estados nacionales y la configuración de bloques de integraciones regionales, se producen-intensas polémicas en torno a la lengua que hablamos. Polémicas que se plasman en una amplia gama de discursos en las que participan docentes, periodistas, artistas, intelectuales, funcionarios y lingüistas. La posibilidad de postular y caracterizar una variedad específicamente argentina; la relación lingüístico-institucional con España, en especial con la Real Academia Española (RAE); la necesidad o no de fundar una academia y el papel que debe desempeñar este tipo de institución reguladora del lenguaje; la cuestión de la norma idiomática y, asociado a ella, la producción de instrumentos lingüísticos (gramáticas, diccionarios, ortografías, textos escolares, manuales de estilo); el aporte de las lenguas indígenas; la influencia de las Daniela Lauria es investigadora del CONICET. Es Doctora en Letras (área Lingüística) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En la misma institución, obtuvo los títulos de Magíster en Análisis del Discurso y de profesora y licenciada en Letras. Es también especialista en Español como Lengua Segunda y Extrajera (IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández"). Realizó estudios de posgrado en la Ha publicado artículos en diversas revistas académicas y participado en eventos científicos nacionales e internacionales. Sus áreas de investigación son la glotopolítica y la lexicografía del español.
Caracol, 2020
Este artículo se centra en el Diccionario etimológico del
castellano usual de Leopoldo Lugones (1... more Este artículo se centra en el Diccionario etimológico del
castellano usual de Leopoldo Lugones (1931-1938) con el
objetivo de dilucidar su posición sobre la lengua, en particular a partir
de su propuesta lexicográfica, caracterizada por el énfasis puesto
en el componente etimológico. El proyecto de Lugones participa
en las intensas disputas que se suscitaron en el campo intelectual
argentino de fines del siglo XIX y comienzos del XX en torno a las
representaciones culturales. En particular, se pondrá el foco en las
polémicas respecto de la cuestión de la lengua y la controvertida
idea de formación de un “idioma de los argentinos”. La impugnación
de varios de los criterios adoptados por ciertos diccionarios de
regionalismos, indigenismos, americanismos o nacionales, a partir de
la disruptiva modalidad lexicográfica fundada en la etimología, cobra
sentido histórico en el marco de las nuevas condiciones políticas
(pero también económicas, sociales, culturales y demográficas) que
tuvieron lugar a partir de 1930 como consecuencia del primer golpe
de estado en el país.
Entremeios. Revista de Estudos do Discurso, 2019
Resumen. En 2017, se conformó una Red Nacional de Lenguaje Claro en la que participan representan... more Resumen. En 2017, se conformó una Red Nacional de Lenguaje Claro en la que participan representantes de los tres poderes del Estado. Las directrices del proyecto señalan que la claridad de las comunicaciones emitidas por el Estado colabora en el adecuado ejercicio de los derechos y de los deberes a la vez que fortalece la democracia, la transparencia, la confianza y la inclusión social. En este trabajo, se examina el programa "Justicia en lenguaje claro" del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos con el objetivo de explicar sus implicancias glotopolíticas. Partimos de la idea de que se adopta esta medida de arbitrar el orden lingüístico con la (supuesta) voluntad de "empoderar a los ciudadanos", es decir, de transformar la distribución social del capital simbólico en el plano del lenguaje. Empero, los resultados muestran que esta campaña entraña una fuerte dimensión económica además de buscar controlar el orden social establecido. Palabras clave: lenguaje claro; discurso jurídico; Estado; Argentina; Glotopolítica. Abstract. In 2017, a National Network of Clear Language was formed in which representatives of the three branches of the State participate. The guidelines of the project indicate that the clarity of the communications issued by the State collaborates in the proper exercise of rights and duties while strengthening democracy, transparency, trust and social inclusion. In this paper, the program "Justice in plain language" of the Ministry of Justice and Human Rights is examined with the aim of explaining its glotopolitical implications. We start from the idea that this measure is adopted to arbitrate the linguistic order with the (supposed) will to "empower the citizens", that is, to transform the social distribution of symbolic capital in the field of language. However, the results show that this campaign involves a strong economic dimension as well as seeking to control the established social order.
Káñina. Revista de Artes y Letras, 2019
En este artículo se analiza, desde el enfoque glotopolítico, una serie de cuatro obras lexicográf... more En este artículo se analiza, desde el enfoque glotopolítico, una serie de cuatro obras lexicográficas monolingües del español de la Argentina publicadas entre 1890 y 1903, que se agrupan en la categoría "diccionarios de barbarismos". Se trata de instrumentos lingüísticos que se arrogan un carácter prescriptivo puesto que incluyen y, por extensión, excluyen ciertos usos y determinados vocablos, además de describir, calificar y valorar las divergencias léxicas entre el uso americano (por caso el argentino) y el peninsular en el momento de mayor auge del movimiento migratorio masivo que ingresó al país. A grandes rasgos, estos instrumentos lingüísticos dan cuenta de barbarismos, neologismos y extranjerismos y censuran su uso, tomando como parámetro la norma del castellano de Madrid. Aquí se argumenta que dichos dispositivos exponen sistemas de valores y concepciones dominantes sobre la lengua, que exceden ampliamente el ámbito de lo estrictamente lingüístico. Palabras clave: diccionarios, barbarismos, español de la Argentina, glotopolítica. ABSTRACT This article analyzes, from the glottopolitical approach, a series of four monolingual lexicographical works of the Argentine Spanish published between 1890 and 1903, which are grouped in the category "dictionaries of barbarisms". These are linguistic instruments that assume a prescriptive character since they include and, by extension, exclude certain uses and certain words, as well as describing, qualifying and evaluating the lexical differences between the American (the Argentine case in particular) and the Peninsular use in the moment of greatest boom of the massive migratory movement that entered the country. Broadly speaking, they register barbarisms, neologisms and foreign words and censure their use, taking as a parameter the norm of the Madrid Castilian. Here it is argued that these devices expose value systems and dominant conceptions of the language, which far exceed the strictly linguistic scope.
Glottopol 32, 2019
El objetivo del presente artículo reside en indagar el carácter dinámico de la institucionalizaci... more El objetivo del presente artículo reside en indagar el carácter dinámico de la institucionalización de la política lingüística panhispánica implementada por las academias de la lengua española desde fines de la última década del siglo XX desde el enfoque glotopolítico. Para dar cuenta de ello, se sintetizará, en primer lugar, la historia de las academias y se atenderá a las estrategias de (auto)construcción de su autoridad idiomática tanto en el pasado como en el presente. En segundo lugar, se reseñará la principal bibliografía crítica sobre el tema. En tercer lugar, se analizará un conjunto de situaciones que revelan discordancias al interior del dispositivo panhispánico. Se aludirá también a polémicas que se suscitaron con otros actores y agencias con el fin de indagar su alcance. Finalmente, se abordará el debate ideológico-lingüístico que se generó luego de que se comunicara oficialmente la incorporación de la lengua española como elemento estratégico de la "Marca España" en enero de 2018 por parte del gobierno español. Este acontecimiento glotopolítico se concibe como una nueva etapa en el proceso de institucionalización de la lengua que se caracteriza por el despliegue de una serie de tópicos discursivos, cuyo sentido histórico responde a las exigencias y demandas de la actual coyuntura geopolítica y geoeconómica a escala mundial.
Résumé en français (traduction : Francesco Screti avec la collaboration d'Isabelle Affolter) : L'objectif de cet article est d'examiner, selon une perspective glottopolitique, l'institutionnalisation de la politique linguistique panhispanique mise en place par les académies de la langue espagnole dès la fin du XXème siècle. Dans un premier temps, l'article s'attachera à relever, décrire et analyser les implications des désaccords publics les plus significatifs ayant émergé au sein du dispositif panhispanique hégémonique ainsi que ceux dont l'origine est externe, donc causés par d'autres agents et discours politico-linguistiques. Dans un second temps, il se concentrera sur le débat idéologico-linguistique ayant entouré la décision prise par le gouvernement espagnol en janvier 2018 de faire de la langue espagnole un élément stratégique de la « Marca España [Marque Espagne] ». Cet évènement est vu comme une nouvelle étape dans le processus d'institutionnalisation de la langue, un processus caractérisé par le déploiement d'une série de topiques discursives, dont le sens historique répond aux exigences de la situation géopolitique et géoéconomique globale actuelle.
Cuadernos de la ALFAL
En este trabajo, nos proponemos examinar el Diccionario Trilingüe del MERCOSUR publicado en Asunc... more En este trabajo, nos proponemos examinar el Diccionario Trilingüe del MERCOSUR publicado en Asunción en el año 2011. A partir de esta original realización lexicográfica, formularemos algunas reflexiones desde el enfoque glotopolítico. El análisis pone el foco en el gran problema del guaraní que es el préstamo, particularmente, el préstamo del español también llamado hispanismo. Para ello, confrontaremos las dos partes en las que está dividida la obra (guaraní-español-portugués, la primera parte; español-guaraní-portugués, la segunda) y mostraremos la tensión que se entrevé entre los registros. tanto de los vocablos que efectivamente se emplean (préstamos) como de los vocablos que remiten a una esencia etimológica purista (creación neológica). Dicho en otros términos, lo que es frente a lo que, para algunos, debería ser. En ese sentido, el diccionario, expresión de una política de intervención de tipo in vitro sobre el lenguaje, refleja y, a la vez, reproduce una discusión no saldada: la tradicional encrucijada del guaraní.
Uploads
Artículos by Daniela Lauria
escritura y lectura académicas en general, y sobre la sobreproducción de textos científicos en particular, reviso las estrategias a las que acudimos cuando queremos intervenir en la discusión a escala mundial. Luego, abogo por el aumento de prácticas editoriales de acceso abierto. En esa dirección, ubico al Anuario de Glotopolítica y expongo las decisiones de política editorial que adoptó como una apuesta de publicación alternativa, que busca contestar las lógicas dominantes de la indexación que caracterizan el sistema académico actual, controlado por ciertas dinámicas de evaluación, cierta uniformización discursiva y la hegemonía del inglés.
En efecto, en cada gesto de intervención glotopolítica se entrecruzan opciones teóricas en la definición de lengua (y, por extensión, de norma idiomática) ligadas a los avances en la reflexión sobre las ciencias del lenguaje; transformaciones en la composición demográfica de la población debido a, ante todo, movimientos migratorios; cambios en
la distribución de las fuerzas políticas; requerimientos y exigencias sociales y económicos; necesidades del mercado laboral, es decir, del aparato o estructura productiva; modelos pedagógicos vigentes; demandas educativas; presiones del mercado editorial y de
la industria del entretenimiento; desarrollo de las tecnologías de la palabra y de la comunicación; entre otras, que como analistas críticas y críticos debemos describir y explicar (Lauria et al., 2023).
pode desincentivar as traduções e limitar a participação; as políticas que posicionam o inglês como a “língua franca” acadêmico-científica contemporânea podem sugerir que o conhecimento produzido em inglês é o único que existe; a imposição do inglês como suposta “língua franca” acadêmico-científica é uma manifestação da distribuição desigual da produção e recepção do conhecimento; as línguas/variedades funcionam como recursos potentes para a criação de conhecimento; a escolha de uma língua de publicação ou apresentação é um direito sociolinguístico; a escolha de uma língua de publicação ou apresentação é um ato político; os organizadores de congressos deveriam ter o direito de eleger qual(is) língua(s) fomentar; os organizadores e participantes em congressos deveriam ser criativos e atentos para incluir audiências tão diversas quanto possível.
“lengua franca” en contextos científico-académicos, identificar el impacto
de estos presupuestos en las trayectorias de producción y recepción de
conocimientos, y legitimar el uso de múltiples lenguas para el intercambio
académico transnacional. Proponemos diez principios: el uso del inglés
como “lengua franca” científico-académica no siempre promueve la
inclusión; una supuesta “lengua franca” científico-académica puede actuar
como lengua de dominación; las políticas que posicionan al inglés
como “lengua franca” pueden desalentar las traducciones y limitar la
participación; las políticas que colocan al inglés como la “lengua franca”
científico-académica contemporánea pueden sugerir que el conocimiento
producido en inglés es el único que existe; la imposición del inglés como
presunta “lengua franca” científico-académica es una expresión de la distribución desigual de la producción y recepción de conocimiento; las lenguas y variedades actúan como poderosos recursos para la producción de conocimiento; la elección de una lengua de publicación o presentación es un derecho sociolingüístico; la elección de una lengua de publicación o presentación es un acto político; los organizadores de congresos deberían tener derecho a fomentar la(s) lengua(s) de su preferencia; los organizadores y participantes de congresos deberían ser creativos y estar atentos a la inclusión de audiencias lo más diversas posible.
publicación en 2019 del Diccionario de la lengua de la Argentina por parte de la Academia Argentina de Letras. Esta obra se presenta como la tercera edición del Diccionario del habla de los argentinos (2003 y 2008). Como se observa a primera vista, el cambio de título es por demás significativo. De ahí que los interrogantes específicos que nos guían son justamente ¿cuál es «la lengua de la Argentina» que se registra y describe? Y ¿cuáles son las implicancias glotopolítica de esta decisión? El análisis que presentamos se centra en los elementos de la megaestructura del nuevo repertorio en tanto condensados programáticos y en ciertos artículos lexicográficos sensibles a las
condiciones de producción. Para el examen de los materiales, recurrimos al Análisis del Discurso en tanto práctica interpretativa.
En particular, atendemos a dos aspectos: 1) la tensión entre la reivindicación de la lengua española y la afirmación de la lengua de la Argentina y 2) los efectos de sentido de los siguientes desplazamientos discursivos a) de habla a lengua y b) de los argentinos a la Argentina. Los resultados preliminares apuntan a mostrar que la lengua que se configura es más imaginaria que fluida, es decir, es más lengua-institucionalizada que lengua en movimiento, en uso (Orlandi, 2009).
franca” in scientific-academic contexts, identify the impact of such assumptions
on trajectories of knowledge production and uptake, and legitimize
the use of multiple languages for transnational scholarly exchange. We set
out ten principles: Using English as a scientific-academic “lingua franca”
does not always promote inclusion; A language positioned as a scientificacademic
“lingua franca” can act as a language of domination; Positioning
English as the “lingua franca” policy may discourage translations and
exclude participation; Policies which position English as being the contemporary
scientific-academic “lingua franca” may convey the idea that knowledge
produced in English is the only knowledge that exists; The imposition
of English as a presumed scientific-academic “lingua franca” is a manifestation
of the unequal distribution of knowledge production and uptake; Languages/
varieties function as powerful resources for knowledge making;
Choosing a language for publishing or presenting is a sociolinguistic right;
Choosing a language to publish or present in is a political act; Convention
organizers should have the right to promote the language(s) of their choice;
Convention organizers and scholars should be as creative and sensitive to
including as diverse an audience as possible.
Educación de CABA que prohíbe que les docentes usen formas no
binarias, o lenguaje inclusivo, en el aula se han oído muchas
afirmaciones infundadas, o incluso falsas, acerca de cómo funciona
la lengua, qué efectos tiene el lenguaje no binario y quién debe
regular el uso del lenguaje. Por ese motivo, un conjunto de
profesionales de la lingüística hemos reunido algunas de las
preguntas más frecuentes sobre el tema para responderlas
acudiendo a las investigaciones más recientes en el campo de las
ciencias del lenguaje.
Este dossier parte de la convicción de que, en la memoria de construcción letrada de lo americano, la discusión sobre las lenguas –sobre sus acentos, sobre sus derivas, sobre sus cruces y entonaciones– ha tenido sobre todo una dimensión política. La propuesta que subyace en él es la de revisar una serie de debates que involucran a las lenguas y que cruzan –no siempre de manera explícita; a menudo, como ríos profundos– la historia americana.
del Estado nacional. En ese marco, fue necesaria la expansión del
sistema educativo, que a su vez exigió la elaboración de libros destinados a la enseñanza en las escuelas. En lo que respecta al
discurso gramatical, si bien este presentaba en general una notable
estabilidad, el género manual de gramática escolar, por su parte,
no estaba todavía conformado ni se habían establecido claramente
las diferencias entre los textos para los distintos niveles escolares
(primaria y secundaria). Esta inestabilidad explica las vacilaciones
que exhiben los textos del período y las diversas opciones teóricas,
metodológicas y discursivas que se fijan.
En este artículo, nos centramos en dos gramáticas escolares
tempranas: el Tratado de gramática castellana dedicado a la
juventud americana de los pueblos que hablan la lengua española
(1844) de Fernando Zegers y la Gramática castellana para uso de
las escuelas (1851) de Andrés Bello. La primera es anterior a la
consagrada gramática de Bello de 1847; la segunda compendia cómo
Bello cree que debe enseñarse la gramática a los niños. Mientras que
Zegers tenía experiencia docente, Bello era el gran gramático que en
reiteradas ocasiones reflexionó sobre la importancia de la enseñanza
de la gramática en las escuelas elementales, tal como se demuestra en
varias notas que escribió y en la separación tipográfica que diseñó para
su obra clave de 1847. En particular, analizaremos desde el enfoque
glotopolítico cómo uno y otro autor resuelven en sus respectivas
obras las tensiones entre la tradición gramatical y el nuevo espacio
de circulación escolar; y entre los saberes gramaticales legitimados y
los objetivos específicos de la enseñanza. En este sentido, observamos
tres aspectos que operan diferentemente. Primero, las partes del
estudio tradicional de la gramática que se consignan (analogía,
sintaxis, ortografía, ortología, prosodia, métrica). Segundo, el tipo
de discurso adoptado que acentúa, con mayor o menos énfasis, el
tono dogmático a partir de la presencia de secuencias normativas por
sobre la exposición razonada. Finalmente, la función que cumplen
los ejemplos que en un caso privilegian una formación religiosa y en
el otro conducen a un adoctrinamiento que contempla el desarrollo
integral del ciudadano. En síntesis, percibimos dos modelos de
enseñanza de la gramática contrapuestos: mientras que Zegers se
inscribe en la línea de los estudios clásicos que pone el foco en la
enseñanza de la lengua para llegar al texto escrito; Bello, por su parte,
se preocupa por fomentar la reflexión gramatical. Ambos modelos
dan cuenta, además, de distintas configuraciones de imaginarios
colectivos y de proyectos de sociedad desde su discurso sobre la
lengua.
panhispánica, en la que la variedad peninsular promulgada por la academia es hegemónica pese a las declaraciones de gestión democrática de la lengua y de respeto por la diversidad, por un lado; y la reivindicación de la soberanía idiomática, por otro.
castellano usual de Leopoldo Lugones (1931-1938) con el
objetivo de dilucidar su posición sobre la lengua, en particular a partir
de su propuesta lexicográfica, caracterizada por el énfasis puesto
en el componente etimológico. El proyecto de Lugones participa
en las intensas disputas que se suscitaron en el campo intelectual
argentino de fines del siglo XIX y comienzos del XX en torno a las
representaciones culturales. En particular, se pondrá el foco en las
polémicas respecto de la cuestión de la lengua y la controvertida
idea de formación de un “idioma de los argentinos”. La impugnación
de varios de los criterios adoptados por ciertos diccionarios de
regionalismos, indigenismos, americanismos o nacionales, a partir de
la disruptiva modalidad lexicográfica fundada en la etimología, cobra
sentido histórico en el marco de las nuevas condiciones políticas
(pero también económicas, sociales, culturales y demográficas) que
tuvieron lugar a partir de 1930 como consecuencia del primer golpe
de estado en el país.
Résumé en français (traduction : Francesco Screti avec la collaboration d'Isabelle Affolter) : L'objectif de cet article est d'examiner, selon une perspective glottopolitique, l'institutionnalisation de la politique linguistique panhispanique mise en place par les académies de la langue espagnole dès la fin du XXème siècle. Dans un premier temps, l'article s'attachera à relever, décrire et analyser les implications des désaccords publics les plus significatifs ayant émergé au sein du dispositif panhispanique hégémonique ainsi que ceux dont l'origine est externe, donc causés par d'autres agents et discours politico-linguistiques. Dans un second temps, il se concentrera sur le débat idéologico-linguistique ayant entouré la décision prise par le gouvernement espagnol en janvier 2018 de faire de la langue espagnole un élément stratégique de la « Marca España [Marque Espagne] ». Cet évènement est vu comme une nouvelle étape dans le processus d'institutionnalisation de la langue, un processus caractérisé par le déploiement d'une série de topiques discursives, dont le sens historique répond aux exigences de la situation géopolitique et géoéconomique globale actuelle.
escritura y lectura académicas en general, y sobre la sobreproducción de textos científicos en particular, reviso las estrategias a las que acudimos cuando queremos intervenir en la discusión a escala mundial. Luego, abogo por el aumento de prácticas editoriales de acceso abierto. En esa dirección, ubico al Anuario de Glotopolítica y expongo las decisiones de política editorial que adoptó como una apuesta de publicación alternativa, que busca contestar las lógicas dominantes de la indexación que caracterizan el sistema académico actual, controlado por ciertas dinámicas de evaluación, cierta uniformización discursiva y la hegemonía del inglés.
En efecto, en cada gesto de intervención glotopolítica se entrecruzan opciones teóricas en la definición de lengua (y, por extensión, de norma idiomática) ligadas a los avances en la reflexión sobre las ciencias del lenguaje; transformaciones en la composición demográfica de la población debido a, ante todo, movimientos migratorios; cambios en
la distribución de las fuerzas políticas; requerimientos y exigencias sociales y económicos; necesidades del mercado laboral, es decir, del aparato o estructura productiva; modelos pedagógicos vigentes; demandas educativas; presiones del mercado editorial y de
la industria del entretenimiento; desarrollo de las tecnologías de la palabra y de la comunicación; entre otras, que como analistas críticas y críticos debemos describir y explicar (Lauria et al., 2023).
pode desincentivar as traduções e limitar a participação; as políticas que posicionam o inglês como a “língua franca” acadêmico-científica contemporânea podem sugerir que o conhecimento produzido em inglês é o único que existe; a imposição do inglês como suposta “língua franca” acadêmico-científica é uma manifestação da distribuição desigual da produção e recepção do conhecimento; as línguas/variedades funcionam como recursos potentes para a criação de conhecimento; a escolha de uma língua de publicação ou apresentação é um direito sociolinguístico; a escolha de uma língua de publicação ou apresentação é um ato político; os organizadores de congressos deveriam ter o direito de eleger qual(is) língua(s) fomentar; os organizadores e participantes em congressos deveriam ser criativos e atentos para incluir audiências tão diversas quanto possível.
“lengua franca” en contextos científico-académicos, identificar el impacto
de estos presupuestos en las trayectorias de producción y recepción de
conocimientos, y legitimar el uso de múltiples lenguas para el intercambio
académico transnacional. Proponemos diez principios: el uso del inglés
como “lengua franca” científico-académica no siempre promueve la
inclusión; una supuesta “lengua franca” científico-académica puede actuar
como lengua de dominación; las políticas que posicionan al inglés
como “lengua franca” pueden desalentar las traducciones y limitar la
participación; las políticas que colocan al inglés como la “lengua franca”
científico-académica contemporánea pueden sugerir que el conocimiento
producido en inglés es el único que existe; la imposición del inglés como
presunta “lengua franca” científico-académica es una expresión de la distribución desigual de la producción y recepción de conocimiento; las lenguas y variedades actúan como poderosos recursos para la producción de conocimiento; la elección de una lengua de publicación o presentación es un derecho sociolingüístico; la elección de una lengua de publicación o presentación es un acto político; los organizadores de congresos deberían tener derecho a fomentar la(s) lengua(s) de su preferencia; los organizadores y participantes de congresos deberían ser creativos y estar atentos a la inclusión de audiencias lo más diversas posible.
publicación en 2019 del Diccionario de la lengua de la Argentina por parte de la Academia Argentina de Letras. Esta obra se presenta como la tercera edición del Diccionario del habla de los argentinos (2003 y 2008). Como se observa a primera vista, el cambio de título es por demás significativo. De ahí que los interrogantes específicos que nos guían son justamente ¿cuál es «la lengua de la Argentina» que se registra y describe? Y ¿cuáles son las implicancias glotopolítica de esta decisión? El análisis que presentamos se centra en los elementos de la megaestructura del nuevo repertorio en tanto condensados programáticos y en ciertos artículos lexicográficos sensibles a las
condiciones de producción. Para el examen de los materiales, recurrimos al Análisis del Discurso en tanto práctica interpretativa.
En particular, atendemos a dos aspectos: 1) la tensión entre la reivindicación de la lengua española y la afirmación de la lengua de la Argentina y 2) los efectos de sentido de los siguientes desplazamientos discursivos a) de habla a lengua y b) de los argentinos a la Argentina. Los resultados preliminares apuntan a mostrar que la lengua que se configura es más imaginaria que fluida, es decir, es más lengua-institucionalizada que lengua en movimiento, en uso (Orlandi, 2009).
franca” in scientific-academic contexts, identify the impact of such assumptions
on trajectories of knowledge production and uptake, and legitimize
the use of multiple languages for transnational scholarly exchange. We set
out ten principles: Using English as a scientific-academic “lingua franca”
does not always promote inclusion; A language positioned as a scientificacademic
“lingua franca” can act as a language of domination; Positioning
English as the “lingua franca” policy may discourage translations and
exclude participation; Policies which position English as being the contemporary
scientific-academic “lingua franca” may convey the idea that knowledge
produced in English is the only knowledge that exists; The imposition
of English as a presumed scientific-academic “lingua franca” is a manifestation
of the unequal distribution of knowledge production and uptake; Languages/
varieties function as powerful resources for knowledge making;
Choosing a language for publishing or presenting is a sociolinguistic right;
Choosing a language to publish or present in is a political act; Convention
organizers should have the right to promote the language(s) of their choice;
Convention organizers and scholars should be as creative and sensitive to
including as diverse an audience as possible.
Educación de CABA que prohíbe que les docentes usen formas no
binarias, o lenguaje inclusivo, en el aula se han oído muchas
afirmaciones infundadas, o incluso falsas, acerca de cómo funciona
la lengua, qué efectos tiene el lenguaje no binario y quién debe
regular el uso del lenguaje. Por ese motivo, un conjunto de
profesionales de la lingüística hemos reunido algunas de las
preguntas más frecuentes sobre el tema para responderlas
acudiendo a las investigaciones más recientes en el campo de las
ciencias del lenguaje.
Este dossier parte de la convicción de que, en la memoria de construcción letrada de lo americano, la discusión sobre las lenguas –sobre sus acentos, sobre sus derivas, sobre sus cruces y entonaciones– ha tenido sobre todo una dimensión política. La propuesta que subyace en él es la de revisar una serie de debates que involucran a las lenguas y que cruzan –no siempre de manera explícita; a menudo, como ríos profundos– la historia americana.
del Estado nacional. En ese marco, fue necesaria la expansión del
sistema educativo, que a su vez exigió la elaboración de libros destinados a la enseñanza en las escuelas. En lo que respecta al
discurso gramatical, si bien este presentaba en general una notable
estabilidad, el género manual de gramática escolar, por su parte,
no estaba todavía conformado ni se habían establecido claramente
las diferencias entre los textos para los distintos niveles escolares
(primaria y secundaria). Esta inestabilidad explica las vacilaciones
que exhiben los textos del período y las diversas opciones teóricas,
metodológicas y discursivas que se fijan.
En este artículo, nos centramos en dos gramáticas escolares
tempranas: el Tratado de gramática castellana dedicado a la
juventud americana de los pueblos que hablan la lengua española
(1844) de Fernando Zegers y la Gramática castellana para uso de
las escuelas (1851) de Andrés Bello. La primera es anterior a la
consagrada gramática de Bello de 1847; la segunda compendia cómo
Bello cree que debe enseñarse la gramática a los niños. Mientras que
Zegers tenía experiencia docente, Bello era el gran gramático que en
reiteradas ocasiones reflexionó sobre la importancia de la enseñanza
de la gramática en las escuelas elementales, tal como se demuestra en
varias notas que escribió y en la separación tipográfica que diseñó para
su obra clave de 1847. En particular, analizaremos desde el enfoque
glotopolítico cómo uno y otro autor resuelven en sus respectivas
obras las tensiones entre la tradición gramatical y el nuevo espacio
de circulación escolar; y entre los saberes gramaticales legitimados y
los objetivos específicos de la enseñanza. En este sentido, observamos
tres aspectos que operan diferentemente. Primero, las partes del
estudio tradicional de la gramática que se consignan (analogía,
sintaxis, ortografía, ortología, prosodia, métrica). Segundo, el tipo
de discurso adoptado que acentúa, con mayor o menos énfasis, el
tono dogmático a partir de la presencia de secuencias normativas por
sobre la exposición razonada. Finalmente, la función que cumplen
los ejemplos que en un caso privilegian una formación religiosa y en
el otro conducen a un adoctrinamiento que contempla el desarrollo
integral del ciudadano. En síntesis, percibimos dos modelos de
enseñanza de la gramática contrapuestos: mientras que Zegers se
inscribe en la línea de los estudios clásicos que pone el foco en la
enseñanza de la lengua para llegar al texto escrito; Bello, por su parte,
se preocupa por fomentar la reflexión gramatical. Ambos modelos
dan cuenta, además, de distintas configuraciones de imaginarios
colectivos y de proyectos de sociedad desde su discurso sobre la
lengua.
panhispánica, en la que la variedad peninsular promulgada por la academia es hegemónica pese a las declaraciones de gestión democrática de la lengua y de respeto por la diversidad, por un lado; y la reivindicación de la soberanía idiomática, por otro.
castellano usual de Leopoldo Lugones (1931-1938) con el
objetivo de dilucidar su posición sobre la lengua, en particular a partir
de su propuesta lexicográfica, caracterizada por el énfasis puesto
en el componente etimológico. El proyecto de Lugones participa
en las intensas disputas que se suscitaron en el campo intelectual
argentino de fines del siglo XIX y comienzos del XX en torno a las
representaciones culturales. En particular, se pondrá el foco en las
polémicas respecto de la cuestión de la lengua y la controvertida
idea de formación de un “idioma de los argentinos”. La impugnación
de varios de los criterios adoptados por ciertos diccionarios de
regionalismos, indigenismos, americanismos o nacionales, a partir de
la disruptiva modalidad lexicográfica fundada en la etimología, cobra
sentido histórico en el marco de las nuevas condiciones políticas
(pero también económicas, sociales, culturales y demográficas) que
tuvieron lugar a partir de 1930 como consecuencia del primer golpe
de estado en el país.
Résumé en français (traduction : Francesco Screti avec la collaboration d'Isabelle Affolter) : L'objectif de cet article est d'examiner, selon une perspective glottopolitique, l'institutionnalisation de la politique linguistique panhispanique mise en place par les académies de la langue espagnole dès la fin du XXème siècle. Dans un premier temps, l'article s'attachera à relever, décrire et analyser les implications des désaccords publics les plus significatifs ayant émergé au sein du dispositif panhispanique hégémonique ainsi que ceux dont l'origine est externe, donc causés par d'autres agents et discours politico-linguistiques. Dans un second temps, il se concentrera sur le débat idéologico-linguistique ayant entouré la décision prise par le gouvernement espagnol en janvier 2018 de faire de la langue espagnole un élément stratégique de la « Marca España [Marque Espagne] ». Cet évènement est vu comme une nouvelle étape dans le processus d'institutionnalisation de la langue, un processus caractérisé par le déploiement d'une série de topiques discursives, dont le sens historique répond aux exigences de la situation géopolitique et géoéconomique globale actuelle.
https://www.bloomsbury.com/us/critical-sociolinguistics-9781350293533/
pilares de la reflexión metalingüística: la gramática y el diccionario monolingüe. En los últimos años, desde la Glotopolítica, se integraron a dicha noción otros textos normativos como las retóricas, los manuales escolares y las guías o pautas de estilo. En todos los casos, se registra y
describe lo que es valorado socialmente, se prescribe el uso y se proscriben las formas cuestionadas. Estos instrumentos lingüísticos y discursivos participan, a su vez, en dinámicas más amplias que
incluyen espacios de enseñanza, de ahí el peso que adquiere el componente pedagógico en sus discursos. En este capítulo, se abordará la dimensión prescriptiva de los discursos sobre la lengua observando las condiciones sociohistóricas en las que estos se produjeron y prestando especial atención al marco institucional. Se señalará su incidencia en la formación de subjetividades, modelos de ciudadanía, relaciones sociales y entidades políticas. Se relevarán los trabajos más significativos en el ámbito hispanohablante provenientes de la Historiografía lingüística y el
Análisis crítico del discurso para luego detenerse con más detalle en los aportes realizados desde la Glotopolítica, en algunos casos en sintonía con la Pedagogía crítica. Finalmente, se explicará la relevancia que la dimensión prescriptiva adquiere en la regulación actual del discurso en la
que tanto los formatos y plataformas digitales como los criterios económicos globales tienen un peso decisivo.