Libros by Mariana di Stefano
CIHAC-CALAS, 2021
El trabajo que presentamos a continuación se propuso, en su inicio, indagar los sentidos de los t... more El trabajo que presentamos a continuación se propuso, en su inicio, indagar los sentidos de los términos “violencia” y “paz” en los discursos que los militares y el sistema judicial argentino sostuvieron en el denominado “Juicio a las Juntas” de la última dictadura, que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983. El objetivo de la participación en el Laboratorio “Visiones de Paz: Transiciones entre la violencia y la paz en América Latina” de CALAS apuntaba a analizar, desde las ciencias del lenguaje, los sentidos que pueden encerrar dichos términos.
Pero la investigación nos condujo de las palabras a los discursos, del objetivo de desentrañar significados asociados a dos unidades léxicas al de describir la composición y explicar el funcionamiento de discursos sobre la violencia, en los que ineludiblemente emergen también representaciones sobre la paz. Hay múltiples violencias en las sociedades contemporáneas, y hay también discursos diversos que las explican, les atribuyen sentidos, y que, entre otras operaciones, definen qué es lo violento, dónde se lo percibe, quiénes son sus protagonistas, cuál es el estado de “paz” o felicidad que esa violencia perturba.
La investigación nos permitió ver que los discursos sobre la violencia son sistémicos: conforman sistemas de representaciones sociales sobre conflictos en una coyuntura histórica. “Violencia” y “paz” son construcciones discursivas que en esos sistemas de representaciones se configuran por oposición. Mientras la “violencia” se conforma a partir de actores y acciones señaladas como “violentas”, “la paz” es diseñada a través de microrrelatos, pequeñas pinceladas que van al pasado, recuperan “valores” y “tradiciones” que marcarían un modo “natural” de “estar en el mundo”, que “lo violento” estaría impidiendo alcanzar. También observamos que los discursos sobre la violencia son producto de matrices sociodiscursivas, algunas de alcance internacional, que las discursividades locales adoptan y adaptan a sus circunstancias. Los discursos sostenidos desde enunciaciones hegemónicas -como es el caso de nuestro corpus- buscan definir al enemigo interior y/o señalar lo que no tiene cabida dentro de los límites de la Nación. Estas enunciaciones, además, tienden a no individualizar a los que consideran actores violentos, sino que los nombran a través de categorías genéricas (guerrilleros, subversivos, terroristas) que podrían aplicarse a un universo vasto e impreciso.
Editorial Cabiria, 2015
El trabajo analiza los usos del lenguaje en dos órganos de prensa del movimiento anarquista, tamb... more El trabajo analiza los usos del lenguaje en dos órganos de prensa del movimiento anarquista, también llamado libertario o ácrata, de la Argentina, a los que concebimos como comunidades discursivas. Este concepto de la teoría del discurso -que en su definición básica y ya clásica de Maingueneau (1987) remite a grupos en los que la producción, puesta en circulación y recepción del discurso adopta formas específicas y por lo tanto diferenciadas de las que se practican en otros grupos o redes de grupos sociales- ha dado pie a investigaciones sobre distintas comunidades discursivas, como la académica, la periodística, la empresarial, entre otras, pero en muy pocos casos se han estudiado comunidades discursivas a partir de la inscripción política de los grupos que las constituyen. Los órganos de prensa analizados son los más importantes de los que el anarquismo creó en la Argentina: el periódico La Protesta Humana, fundado en 1897, que a partir de 1903 se llamó La Protesta, y que en 1904 se convirtió en diario.
Es destacable que las investigaciones históricas y desde la historia cultural que se han hecho sobre el anarquismo argentino han señalado con frecuencia la vastedad, variedad y originalidad de las prácticas del lenguaje ácrata, e incluso muchas las han destacado como una peculiaridad, una característica distintiva del grupo, a la que a veces califican de desbordada, encendida, o maniquea, repetitiva e idealista, y hasta bizarra, extravagante e irracional. También se han señalado supuestos desfasajes entre las formas del lenguaje que predominan en el grupo y la clase obrera, los trabajadores o el pueblo, a los que se suele indicar como los destinatarios principales de su discurso. Sin embargo, la cuestión del lenguaje libertario no ha sido estudiada sistemáticamente con el fin de comprender la lógica histórica de sus opciones en ese terreno. Nuestro enfoque articula el Análisis del Discurso con la Glotopolítica Histórica y con los estudios sobre la escritura entendida como una práctica histórico-social.
Editorial EUDEBA, 2013
¿Qué función le atribuyó a la lectura el anarquismo de principios del siglo XX en la Argentina? ¿... more ¿Qué función le atribuyó a la lectura el anarquismo de principios del siglo XX en la Argentina? ¿Qué leyó y con qué fin este grupo que se propuso alcanzar “la emancipación humana”? ¿Qué roles consideró que debía asumir el lector? ¿Cómo se formó el lector libertario?
Estos son algunos de los interrogantes que aborda esta investigación, que ofrece una caracterización de las concepciones de la lectura y de las prácticas lectoras habituales de este grupo. Se analizan desde textos de ideólogos del anarquismo y de la educación libertaria, el periódico La Protesta Humana, los libros destinados a la educación escolar que se difundieron en nuestro país; las revistas educativas en cuya dirección participó el anarquismo, Francisco Ferrer y La Escuela Popular, además de una diversidad de documentos como catálogos, avisos, propagandas y folletos, entre otros.
El trabajo destaca el lugar de la lectura en la construcción de una cultura contestataria y en el moldeado de la subjetividad libertaria, a la vez que rescata prácticas y materiales que han recibido escasa atención, aun cuando constituyen piezas importantes para una historia social de la lectura, del libro y de la cultura escrita en la Argentina.
Mariana di Stefano es doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente e investigadora. Se especializa en el estudio de la cultura escrita, desde un abordaje sociodiscursivo y glotopolítico. Dicta cursos de posgrado en UBA, UNA, UNSAM, UNCuyo, UNGS entre otras universidades. Sobre anarquismo argentino, ha investigado también las políticas de escritura en el periódico La Protesta.
Homenaje a Elvira Arnoux: estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura, , 2018
Los tomos V y VI, los últimos de este Homenaje a Elvira Arnoux, están dedicados al Análisis del D... more Los tomos V y VI, los últimos de este Homenaje a Elvira Arnoux, están dedicados al Análisis del Discurso (AD), un campo interdisciplinario en el que los saberes sobre el lenguaje dialogan con otros saberes sobre la sociedad, la cultura, la ideología o la cognición humana. Se trata de un área amplia que hoy presenta diversos enfoques e intereses en cuanto al tipo de discursos a analizar, los métodos a aplicar y el tipo de conocimiento a producir. Entre ellos destacamos esas perspectivas que -presentes desde los orígenes del AD- buscan articular un abordaje discursivo de los fenómenos ideológicos con el compromiso político militante de conocer el mundo para transformarlo.
Homenaje a Elvira Arnoux - Tomo V "Análisis del Discurso", 2018
Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura Tomo V:... more Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura Tomo V: Análisis del discurso.
Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura Tomo I: Glotopolítica, 2017
Papers by Mariana di Stefano
Cogency, Feb 18, 2018
El presente trabajo aborda el discurso del presidente de la Argentina, Mauricio Macri, pronunciad... more El presente trabajo aborda el discurso del presidente de la Argentina, Mauricio Macri, pronunciado el 1° de mayo de 2017, en el acto de una organizacion sindical, con motivo de celebrarse el Dia Internacional del Trabajador. El estudio forma parte de una investigacion mayor que se propone caracterizar la matriz ideologica de la discursividad del partido Propuesta Republicana (PRO), que lidera el presidente Macri. En este analisis, puntualmente, el objetivo ha sido caracterizar los objetos de discurso (Foucault, 1983; Grize, 1982, 1996) y su entrelazamiento con argumentos, topicas y preconstruidos en torno a la cultura del trabajo en la enunciacion del 1° de mayo sostenida por el presidente. Entre los resultados, hemos hallado argumentos cuasi-logicos de persona e identidad (Perelman) y lugares de la persona (Quintiliano) en el discurso, lo cuales, junto con rasgos del ethos enunciativo, configuran la subjetividad considerada legitima para el mundo del trabajo actual para la Argentina. Observamos la presencia de dos objetos de discurso en tension en el discurso: “el trabajo” y “la persona que trabaja”.
Circula, 2015
Resumen: El artículo analiza las ideologías lingüísticas dominantes en una sección del diario arg... more Resumen: El artículo analiza las ideologías lingüísticas dominantes en una sección del diario argentino La Nación titulada "Diálogo con los lectores", entre 2004 y 2009. El análisis permitió registrar continuidades ideológicas con las tradiciones gramaticales que acompañaron la constitución de diferentes imaginarios sobre la lengua, cristalizadas en las llamadas "gramáticas de Estado" y "gramáticas particulares". Así, los lectores, con una ideología más próxima a la de las gramáticas de Estado, exhiben una tendencia fuertemente prescriptiva, valoradora de una norma única y condenatoria de todo desvío. Por otra parte, el medio en sus respuestas evidencia una ideología crítica de la centralidad y unicidad de la norma, cercana al ideario de las gramáticas particulares, sensible a ciertas formas estabilizadas por el uso del lenguaje como los regionalismos y las variedades dialectales americanas.
Journal of Sociolinguistics
El presente número de Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura está destinado... more El presente número de Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura está destinado al tema monográfico “Dispositivos normativos, lugares y escenas de lectura y escritura”, que es abordado desde el campo de estudios de las prácticas sociales de la lectura y la escritura. Nos centramos en tres aspectos particularmente privilegiados
X Jornadas Nacionales Y V Congreso Internacional De Ensenanza De La Biologia, Jun 14, 2013
En esta ponencia, compartiremos resultados parciales de un proyecto de investigacion educativa, q... more En esta ponencia, compartiremos resultados parciales de un proyecto de investigacion educativa, que se propone identificar caracteristicas propias de la comunicacion escrita de la comunidad discursiva de las Ciencias Biologicas. Como proposito general pretende elaborar orientaciones para la lectura y escritura en la formacion profesional en dicho campo disciplinar. En este sentido hemos analizado diferentes materiales didacticos: a) los textos que se trabajan en las materias seleccionadas para el estudio, b) las consignas de parciales referidas a las tematicas leidas en dichos textos, c) las respuestas de los estudiantes a las mismas, y d) entrevistamos a los docentes a fin de conocer sus representaciones sobre el leer, seleccionar materiales de lectura, el escribir y aprender. En este escrito compartiremos parte de este trabajo, centrandonos en el analisis y caracterizacion de los textos que habitualmente se utilizan en clases universitarias para la formacion del profesor y licenciado en Biologia. Los mismos fueron analizados atendiendo a sus caracteristicas estructurales y estilisticas, sus secuencias textuales, la presencia de recursos paratextuales y su genero discursivo. Finalmente, en funcion a lo analizado intentaremos realizar unas primeras orientaciones para el trabajo con este tipo de textos en las aulas universitarias.
Signo y Sena es la revista especializada del Instituto de Linguistica de la Facultad de Filosofi... more Signo y Sena es la revista especializada del Instituto de Linguistica de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Convoca y esta destinada a investigadores del lenguaje formados y en formacion tanto de la Argentina como del exterior. Es una publicacion semestral electronica y de libre acceso que tiene como objetivo fundamental promover el debate, el intercambio de ideas y la difusion de investigaciones recientes de todas las areas de la linguistica. Signo y Sena incluye en cada numero: una seccion tematica o monografica a cargo de reconocidos especialistas en el area,una seccion general de resultados investigaciones de todas las areas de la Linguistica y una seccion de resenas y novedades referentes a la disciplina. En sus paginas se publican trabajos originales e ineditos evaluados con el sistema de pares externos doble ciego en espanol y en portugues.
En este trabajo abordamos los libros escritos por ex presos politicos de la ultima dictadura civi... more En este trabajo abordamos los libros escritos por ex presos politicos de la ultima dictadura civico-militar argentina de caracter testimonial y/o autobiografico. Hemos identificado heterogeneidades temporales, editoriales, autorales, identitarias y genericas en la serie, que consideramos rasgos elocuentes acerca de las dificultades que implico para gran parte de este grupo social emprender el camino de la escritura. Los tomamos como indicios de que la relacion con la sociedad fue dificultosa para muchos de estos escritores militantes de distintas extracciones politicas que fueron apresados, antes del golpe del 24 de marzo de 1976 o durante la dictadura, y excarcelados anos mas tarde, en un contexto social que ya era otro. Los libros que analizamos en este trabajo, que inscribimos en el campo de la Historia de la Cultura Escrita en articulacion con el Analisis del Discurso, son: Prisionero politico. Testimonio sobre las carceles politicas argentinas, de Carlos Zamorano, publicado en ...
Public controversies between socialists and anarchists became an usual practice for both groups; ... more Public controversies between socialists and anarchists became an usual practice for both groups; in 1902, when these controversies are relatively settled and regulated, they were frequently performed in theatres located in different Argentinian cities and they managed to attract large audiences. The anarchist journal La Protesta Humana and the socialist La Vanguardia published many articles not only to announce those political meetings but also to inform about them once they had been performed. Those articles frequently reported passages of the speeches, provided details about the events and made evaluation comments. These controversies have been studied in some historical researches; in this paper we assume a discourse analysis approach, particularly from a glotopolitical perspective, to study the articles both papers published on the controversies. Two research objectives guide this survey: on the one hand, we aim to understand why this practice emerged in these counter hegemonic ...
Este trabajo analiza, desde la Glotopolitica, la presencia de la memoria dictatorial en el discur... more Este trabajo analiza, desde la Glotopolitica, la presencia de la memoria dictatorial en el discurso de la gestion macrista, en la zona tematica de la llamada “seguridad interior”. El objetivo ha sido identificar los distintos modos a traves de los cuales se hace presente esa memoria dictatorial y los sentidos que encierra. Partimos de la hipotesis de que esa memoria funciono como reguladora de la construccion de objetos de discurso en esa area tematica, como el de “enemigo interior”. Metodologicamente, se han tomado enunciaciones diversas de distintos momentos de la gestion. Entre los resultados, hemos observado que la memoria dictatorial emerge a traves de un genero discursivo, como el protocolo de actuacion de las fuerzas de seguridad, y en la configuracion de objetos de discurso, entre los que hemos destacado el de “orden publico” y especialmente el de “enemigo interior”.
El presente trabajo aborda el discurso del presidente de la Argentina, Mauricio Macri, pronunciad... more El presente trabajo aborda el discurso del presidente de la Argentina, Mauricio Macri, pronunciado el 1° de mayo de 2017, en el acto de una organizacion sindical, con motivo de celebrarse el Dia Internacional del Trabajador. El estudio forma parte de una investigacion mayor que se propone caracterizar la matriz ideologica de la discursividad del partido Propuesta Republicana (PRO), que lidera el presidente Macri. En este analisis, puntualmente, el objetivo ha sido caracterizar los objetos de discurso (Foucault, 1983; Grize, 1982, 1996) y su entrelazamiento con argumentos, topicas y preconstruidos en torno a la cultura del trabajo en la enunciacion del 1° de mayo sostenida por el presidente. Entre los resultados, hemos hallado argumentos cuasi-logicos de persona e identidad (Perelman) y lugares de la persona (Quintiliano) en el discurso, lo cuales, junto con rasgos del ethos enunciativo, configuran la subjetividad considerada legitima para el mundo del trabajo actual para la Argentin...
This research aims at analyzing discourses of curators and arts critics professional studies. The... more This research aims at analyzing discourses of curators and arts critics professional studies. The aim is to go on describing genres repertoires which are central in professional practices. The team intends to precise information to design the didactic strategies in the writing workshops of the PREU, the graduate and posgraduate courses of the Art Criticism Area. Also as a continuation of the previous project, this one intends to identify students’ social representations on art criticism, curatorship and the genres related, since we consider necessary to intervene in a didactic way on the representations students have when they start studies in the area. The present investigation opens another object of inquiry, the description of genres connected to knowledge production and graduating at UNA (dissertations, thesis, curatorial projects). The purpose is to identify UNA community’s representations on these genres which students must produce to graduate and to develop abilities to creat...
Uploads
Libros by Mariana di Stefano
Pero la investigación nos condujo de las palabras a los discursos, del objetivo de desentrañar significados asociados a dos unidades léxicas al de describir la composición y explicar el funcionamiento de discursos sobre la violencia, en los que ineludiblemente emergen también representaciones sobre la paz. Hay múltiples violencias en las sociedades contemporáneas, y hay también discursos diversos que las explican, les atribuyen sentidos, y que, entre otras operaciones, definen qué es lo violento, dónde se lo percibe, quiénes son sus protagonistas, cuál es el estado de “paz” o felicidad que esa violencia perturba.
La investigación nos permitió ver que los discursos sobre la violencia son sistémicos: conforman sistemas de representaciones sociales sobre conflictos en una coyuntura histórica. “Violencia” y “paz” son construcciones discursivas que en esos sistemas de representaciones se configuran por oposición. Mientras la “violencia” se conforma a partir de actores y acciones señaladas como “violentas”, “la paz” es diseñada a través de microrrelatos, pequeñas pinceladas que van al pasado, recuperan “valores” y “tradiciones” que marcarían un modo “natural” de “estar en el mundo”, que “lo violento” estaría impidiendo alcanzar. También observamos que los discursos sobre la violencia son producto de matrices sociodiscursivas, algunas de alcance internacional, que las discursividades locales adoptan y adaptan a sus circunstancias. Los discursos sostenidos desde enunciaciones hegemónicas -como es el caso de nuestro corpus- buscan definir al enemigo interior y/o señalar lo que no tiene cabida dentro de los límites de la Nación. Estas enunciaciones, además, tienden a no individualizar a los que consideran actores violentos, sino que los nombran a través de categorías genéricas (guerrilleros, subversivos, terroristas) que podrían aplicarse a un universo vasto e impreciso.
Es destacable que las investigaciones históricas y desde la historia cultural que se han hecho sobre el anarquismo argentino han señalado con frecuencia la vastedad, variedad y originalidad de las prácticas del lenguaje ácrata, e incluso muchas las han destacado como una peculiaridad, una característica distintiva del grupo, a la que a veces califican de desbordada, encendida, o maniquea, repetitiva e idealista, y hasta bizarra, extravagante e irracional. También se han señalado supuestos desfasajes entre las formas del lenguaje que predominan en el grupo y la clase obrera, los trabajadores o el pueblo, a los que se suele indicar como los destinatarios principales de su discurso. Sin embargo, la cuestión del lenguaje libertario no ha sido estudiada sistemáticamente con el fin de comprender la lógica histórica de sus opciones en ese terreno. Nuestro enfoque articula el Análisis del Discurso con la Glotopolítica Histórica y con los estudios sobre la escritura entendida como una práctica histórico-social.
Estos son algunos de los interrogantes que aborda esta investigación, que ofrece una caracterización de las concepciones de la lectura y de las prácticas lectoras habituales de este grupo. Se analizan desde textos de ideólogos del anarquismo y de la educación libertaria, el periódico La Protesta Humana, los libros destinados a la educación escolar que se difundieron en nuestro país; las revistas educativas en cuya dirección participó el anarquismo, Francisco Ferrer y La Escuela Popular, además de una diversidad de documentos como catálogos, avisos, propagandas y folletos, entre otros.
El trabajo destaca el lugar de la lectura en la construcción de una cultura contestataria y en el moldeado de la subjetividad libertaria, a la vez que rescata prácticas y materiales que han recibido escasa atención, aun cuando constituyen piezas importantes para una historia social de la lectura, del libro y de la cultura escrita en la Argentina.
Mariana di Stefano es doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente e investigadora. Se especializa en el estudio de la cultura escrita, desde un abordaje sociodiscursivo y glotopolítico. Dicta cursos de posgrado en UBA, UNA, UNSAM, UNCuyo, UNGS entre otras universidades. Sobre anarquismo argentino, ha investigado también las políticas de escritura en el periódico La Protesta.
Papers by Mariana di Stefano
Pero la investigación nos condujo de las palabras a los discursos, del objetivo de desentrañar significados asociados a dos unidades léxicas al de describir la composición y explicar el funcionamiento de discursos sobre la violencia, en los que ineludiblemente emergen también representaciones sobre la paz. Hay múltiples violencias en las sociedades contemporáneas, y hay también discursos diversos que las explican, les atribuyen sentidos, y que, entre otras operaciones, definen qué es lo violento, dónde se lo percibe, quiénes son sus protagonistas, cuál es el estado de “paz” o felicidad que esa violencia perturba.
La investigación nos permitió ver que los discursos sobre la violencia son sistémicos: conforman sistemas de representaciones sociales sobre conflictos en una coyuntura histórica. “Violencia” y “paz” son construcciones discursivas que en esos sistemas de representaciones se configuran por oposición. Mientras la “violencia” se conforma a partir de actores y acciones señaladas como “violentas”, “la paz” es diseñada a través de microrrelatos, pequeñas pinceladas que van al pasado, recuperan “valores” y “tradiciones” que marcarían un modo “natural” de “estar en el mundo”, que “lo violento” estaría impidiendo alcanzar. También observamos que los discursos sobre la violencia son producto de matrices sociodiscursivas, algunas de alcance internacional, que las discursividades locales adoptan y adaptan a sus circunstancias. Los discursos sostenidos desde enunciaciones hegemónicas -como es el caso de nuestro corpus- buscan definir al enemigo interior y/o señalar lo que no tiene cabida dentro de los límites de la Nación. Estas enunciaciones, además, tienden a no individualizar a los que consideran actores violentos, sino que los nombran a través de categorías genéricas (guerrilleros, subversivos, terroristas) que podrían aplicarse a un universo vasto e impreciso.
Es destacable que las investigaciones históricas y desde la historia cultural que se han hecho sobre el anarquismo argentino han señalado con frecuencia la vastedad, variedad y originalidad de las prácticas del lenguaje ácrata, e incluso muchas las han destacado como una peculiaridad, una característica distintiva del grupo, a la que a veces califican de desbordada, encendida, o maniquea, repetitiva e idealista, y hasta bizarra, extravagante e irracional. También se han señalado supuestos desfasajes entre las formas del lenguaje que predominan en el grupo y la clase obrera, los trabajadores o el pueblo, a los que se suele indicar como los destinatarios principales de su discurso. Sin embargo, la cuestión del lenguaje libertario no ha sido estudiada sistemáticamente con el fin de comprender la lógica histórica de sus opciones en ese terreno. Nuestro enfoque articula el Análisis del Discurso con la Glotopolítica Histórica y con los estudios sobre la escritura entendida como una práctica histórico-social.
Estos son algunos de los interrogantes que aborda esta investigación, que ofrece una caracterización de las concepciones de la lectura y de las prácticas lectoras habituales de este grupo. Se analizan desde textos de ideólogos del anarquismo y de la educación libertaria, el periódico La Protesta Humana, los libros destinados a la educación escolar que se difundieron en nuestro país; las revistas educativas en cuya dirección participó el anarquismo, Francisco Ferrer y La Escuela Popular, además de una diversidad de documentos como catálogos, avisos, propagandas y folletos, entre otros.
El trabajo destaca el lugar de la lectura en la construcción de una cultura contestataria y en el moldeado de la subjetividad libertaria, a la vez que rescata prácticas y materiales que han recibido escasa atención, aun cuando constituyen piezas importantes para una historia social de la lectura, del libro y de la cultura escrita en la Argentina.
Mariana di Stefano es doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente e investigadora. Se especializa en el estudio de la cultura escrita, desde un abordaje sociodiscursivo y glotopolítico. Dicta cursos de posgrado en UBA, UNA, UNSAM, UNCuyo, UNGS entre otras universidades. Sobre anarquismo argentino, ha investigado también las políticas de escritura en el periódico La Protesta.