El ciego tocando la zanfonía
Georges de La Tour (1593-1652)
Ya saben nuestros lectores de cómo entre artes andamos y cuánto gustamos de estas andanzas.
Visitando el Prado, real y virtualmente, me encontré con el proyecto
"Otros ojos para ver el Prado" que desde el propio museo describen así:
...consiste en un conjunto de videos que ofrecen una nueva interpretación de algunas de las obras maestras del Prado mediante el encuentro constructivo de la sabiduría artística de sus conservadores con la de diferentes especialistas en los ámbitos científico, filosófico o humano.
Pues bien; entre las obras comentadas encontré esta maravilla del pintor del Barroco francés Georges de La Tour de la que con gran sabiduría nos hablan Andrés Úbeda, jefe de Conservación de Pintura Italiana y Francesa del Museo, y Fernando Palacios, autor y compositor al que muchos alumnos recordarán (solemos encontrarlo dedicado a los conciertos para jóvenes y otras actividades similares).
Merece la pena ver el comentario; pinchad el enlace por favor, no se puede insertar aquí:
La obra en cuestión nos ha dado pie a hacer una pequeña incursión en la organología medieval (recientemente estudiada) para comenzar a rastrear este curioso instrumento que llamamos Zanfonía o Zanfona.
La zanfona, también llamada
viola de rueda, es un instrumento de... ¡cuerda, teclas y manivela!
Consta de una caja armónica sobre la que se encuentran las mencionadas cuerdas (de nº variable). La manivela del extremo hace girar una rueda interior que frota esas cuerdas produciendo así el sonido y éste es modificado por las teclas (al accionarse presionan las cuerdas variando su longitud). Deriva de otro instrumento medieval anterior llamado
organistrum (porque producía, como en el organum, sonidos paralelos) que acompañaba el canto en la música religiosa y cuyas dimensiones hacían necesaria la intervención de dos intérpretes: uno para la manivela y otro para el teclado. Puede apreciarse en este detalle del
Pórtico de la gloria (Catedral de Santiago de Compostela).
Con el paso del tiempo evolucionó reduciendo su tamaño y cambiando su forma.
Fue muy utilizada por juglares, ciegos y demás pobladores de las calles durante siglos (incluso hasta nuestros días como se aprecia en este vídeo de un
músico callejero tocando en Praga) e incluso lo hemos podido ver recientemente transformado en
instrumento de tortura.
Durante el siglo XVIII se puso de moda especialmente en Francia (también allí la aristocracia gustaba entonces de las "cosas populares") donde le dieron el nombre de "musette" y donde el compositor
Nicolás Chédeville ¡llegó a hacer una adaptación de
Las cuatro estaciones de Vivaldi para violín, flauta y zanfona!
Escuchemos esta curiosa "Primavera" de Vivaldi-Chédeville.
Vemos pues que, aunque la zanfona se vincula principalmente a un repertorio tradicional, se ha utilizado para otros tipos de música.
Aquellos que quieran seguir disfrutando de tan peculiares sonoridades quedan invitados a todo un
concierto de Guitarra Barroca y Zanfona; una preciosidad. En él escucharemos obras de compositores barrocos como Fabrizio Carosso, Santiago de Murcia, Claudio Monteverdi y Gaspar Sanz. Además los propios músicos intérpretes nos dan explicaciones detalladas sobre los instrumentos y las obras que nos ofrecen. Todo un lujo.
Y terminamos volviendo a nuestro pintor francés y a su afición por este tema con este otro
Tocador de zanfonía conservado en el Museo de Bellas Artes de Nantes.
Enlaces muy interesantes:
- Sobre la Zanfona y su evolución os dejo este interesante enlace a la página de Leovigildo Santamaría González, luthier y experto en instrumentos tradicionales.
- Sobre el organistrum, la página de su gran conocedor, Antonio Poves Oliván. Organistrum.com
- ZANFONA (en la página de la fundación Joaquín Díaz)
Bibliografía:
Ramón Andrés. Diccionario de instrumentos musicales: de Píndaro a J.S.Bach. Bibliograf S.A. Barcelona 1995
Alberto Ausoni. La música (Los diccionarios del Arte). Electa
Procedencia de las imágenes: Wikipedia y Wikimedia, respectivamente.