domingo, 22 de enero de 2012

GUSTAV LEONHARDT




Hoy vamos a escuchar una obra maravillosa en una no menos maravillosa interpretación. Se trata de la cantata Gottes Zeit ist die allerbeste Zeit , BWV 106 de J. S. Bach, interpretada por el Leonhardt Consort bajo la dirección de su fundador, Gustav Leonhardt. La que tenéis arriba.

Aunque probablemente se haya escrito ya casi todo sobre él, no quiero dejar de recordar aquí al maestro Gustav Leonhardt , que nos ha dejado el pasado 16 de enero.

Esa vulnerabilidad que otorgan los muchos años, no le restó nunca ni un ápice de firmeza. Lejos de ostentaciones, siempre comedido y elegante, pudimos verlo en el Auditorio, en Madrid, la primavera pasada. Aquí dejo la estupenda crónica/artículo que sobre él escribió Jon Bandrés con motivo del concierto.
Él ha sido el más grande referente del llamado "historicismo musical", movimiento que encabezaría, reivindicando una interpretación de la música antigua, y del barroco, con instrumentos de la época e históricamente documentada. Amaba la música, claro, amaba la historia y amaba lo "auténtico", por ello quiso devolvernos a los compositores del pasado mostrándonos sus obras tal y como sonaban en su tiempo.
Sobre su carácter, así como sobre sus opiniones a propósito de la música y otras cuestiones, nos da una idea la entrevista que le hiciera en 2006 Juan García-Rico para la revista Ritmo y que pude leerse en el enlace.

Fue clavecinista, organista, musicólogo y , además, profesor. Algunos lo recordaréis de cuando lo vimos encarnando a J.S. Bach en La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach. Ahora podemos verlo y escucharlo en su última actuación, el 12 de Diciembre de 2011 en París, interpretando Les Gracês de Duphly y un Bis, la nº 25 de Variaciónes Goldberg (otra vez Bach). Un auténtico, emocionante y valioso documento audiovisual.




Incluyo también el homenaje dedicado al maestro en el programa radiofónico Todas las mañanas del mundo de Radio Clásica, el miércoles 18 de enero. En él podemos escucharlo interpretando el Concierto para clave en Fa menor BWV 1056, dirigiendo a René Jacobs en "Erbarme dich Mein Gott" de La pasión según San Mateo y también junto a Sigiswald Kuijken en la Sonata KV 304 de Mozart.








Afortunadamente, nos quedan las grabaciones para poder seguir disfrutando de su trabajo y apreciando su valor. Se ha ido uno de los grandes; lo echaremos de menos.

Otros enlaces de interés:

Gustav Leonhardt, el holandés impasible, de Pablo J. Vayón en su blog El martillo sin dueño. Aquí podéis encontrar el último recital completo.


viernes, 13 de enero de 2012

EL SIMPÁTICO BARITON

Procedencia de la imagen




No vayan a creer los que por aquí se asoman, que el título de la entrada está incompleto, o que se refiere a algún cantante gracioso. Nada más lejos de la realidad. Lo que sucede es que, aprovechando que estudiamos los instrumentos y su clasificación, vamos a conocer al Bariton, también llamado baryton, viola de paredon o viola de bordón.

El baryton es un instrumento cordófono de arco algo más grande que el violonchelo pero provisto de un número de cuerdas mayor. Como vais a poder observar en el primer vídeo, cuenta con seis cuerdas de tripa que se frotan con el arco y con otras tantas de acero, llamadas cuerdas simpáticas (vibran y suenan por empatía), que además pueden ser pulsadas con el pulgar. Curioso ¿verdad?

Muchos fueron los compositores que escribieron para este instrumento, muy apreciado en los círculos aristocráticos alemanes y austriacos del siglo XVIII. De entre todos ellos (Georg Krause, Luigi Tomasini, Anton Kraft...) destacaremos a nuestro conocidísimo Joseph Haydn, que compuso numerosas obras destinadas a ser interpretadas por su protector, el famoso príncipe Nikolaus Esterhazy, diestro tañedor de bariton al parecer.
Haydn nos dejó, pues, nada menos que 123 tríos para baryton, viola y violonchelo, un dúo para dos barytones e incluso un cuarteto para clave, dos violines y baryton.



En el siglo XIX caería en desuso debido, sobre todo, a la extrema dificultad de su técnica y a los continuos problemas de afinación que presentaba. El progresivo auge del violonchelo hizo el resto.

Observad y escuchad...




Y ahora... escuchemos a Haydn . En primer lugar el Trío nº 113 en Re mayor (último mov.) interpretado por el "Munich Baryton Trio".





Para terminar, el Scherzo final de este otro "haydniano" trío (el nº 43) interpretado por José Manuel Hernández, Elena Borderías y Rosa Forriol.




Nota aclaratoria.
En física se llama "simpatía" a la relación entre dos cuerpos o sistemas por la que la acción de uno induce el mismo comportamiento en el otro. (RAE)


No dejéis de visitar estos interesantes enlaces:

Barytontrio.nl


Bibliografía:

Ramón Andrés. Diccionario de instrumentos musicales: de Píndaro a J.S.Bach. Bibliograf S.A. Barcelona 1995

lunes, 9 de enero de 2012

¡REGOCIJO!

Hoy celebramos el reconocimiento al esfuerzo y al trabajo constante de nuestra querida Carlota Bloom, cuyo blog, En ocasiones leo libros, ha sido doblemente premiado.

Felicidades compañera, eres un modelo para muchos.

El regocijo (Música para los reales fuegos artificiales) G. F. Haendel


lunes, 2 de enero de 2012

FANTÁSTICO VALS


Retrato de Héctor Berlioz
(Gustave Courbet)




Para no ser menos, comenzamos el año con un fantástico vals, y digo fantástico porque vamos a escuchar el segundo movimiento de la Sinfonía Fantástica del compositor francés Hector Berlioz. La obra, absolutamente maravillosa, fue titulada por su autor como Episodio de la vida de un artista y constituye el más claro y famoso ejemplo de música programática (de hecho, toda la sinfonía está sujeta a un argumento... pero eso es otra historia).





En sus retratos Berlioz siempre aparece muy serio y meditativo; así lo vio también el realista Gustave Courbet, quizás pensando en la música o quizás en lo que estaba por venir... Pero nosotros no queremos enfrentar el nuevo año con pesimismo, por eso os traigo esta maravilla de orquestación y de expresividad.

El estilo: puro Romanticismo; el tempo, de vals; la forma, tipo rondó (un tema principal que reaparece en alternancia con otros que se van intercalando). No os perdáis los detalles: la gran orquesta romántica, el "colorido" que destaca desde ese inicio con las dos arpas (toda una novedad), los crescendos o los contrastes temáticos (en torno al segundo minuto aparece un delicado tema, leit motiv de la obra)...

Aunque el vídeo es magnífico, os recomiendo una segunda audición con los ojos cerrados



Si os atrevéis con la Sinfonía - cosa que os recomiendo encarecidamente - podéis escucharla y entenderla mejor en el programa "Música y significado", donde nos la "desmenuzan" y nos cuentan maravillosamente la razón de la obra, el argumento, y... el amor apasionado de Berlioz por Henrietta Smithson... Os garantizo que os cautivará.