martes, 28 de enero de 2025

El brutalista: Cine con Mayúsculas


El brutalista dirigida por Brady Corbert se ha estrenado el 24 de enero de 2024 en cines españoles. Con Adrien Brody de protagonista la cinta es una de las favoritas para los Premios Oscar. 

🎬🎬🎬🎬🎬

La historia: Huyendo de la Europa de la posguerra, el visionario arquitecto László Toth llega a Estados Unidos para reconstruir su vida, su obra y su matrimonio con su esposa Erzsébet tras verse obligados a separarse durante la guerra a causa de los cambios de fronteras y regímenes. Solo y en un nuevo país totalmente desconocido para él, László se establece en Pensilvania, donde el adinerado y prominente empresario industrial Harrison Lee Van Buren reconoce su talento para la arquitectura. Pero amasar poder y forjarse un legado tiene su precio...(A24).


La crítica: Overture. Así comienza esta grandiosa película. Nominada a 10 Oscars de la Academia en competencia con la ridícula Emilia Pérez (13 nominaciones), veremos si se opta por un premio político o por premiar al Cine. Voy a aclarar varias cosas que no todo el mundo tiene porque conocer. El movimiento brutalista surgió en la década de 1950. Liderado por el arquitecto franco-suizo, Le Corbusier, sus principios básicos eran el uso del hormigón, materiales industriales inacabados, elementos estructurales fuertes, formas rígidas y colores monocromáticos. (El nombre derivaba del término francés para el hormigón en bruto: béton brut). Los edificios brutalistas pretendían proyectar una imagen utilitaria, con ejemplos famosos como el ahora Frick Madison de Nueva York, el Barbican de Londres y la Catedral de Santa María de la Asunción de San Francisco. Nuestro protagonista, que es ficticio, se inspira en este modelo para desarrollar su carrera. 

El brutalista, sin embargo, no es una película sobre arquitectura aunque esté muy presente. Es un filme que nos habla de inmigración, de las paradojas del sueño americano y del derecho a la dignidad. Sus tres horas y media de duración con descanso incluido, sería la parte más polémica del planteamiento. En parte, hablamos de un hueso duro de roer y a su vez de cine para paladares exquisitos -y muy pacientes-. 

Cine en definitiva para ver en pantalla grande y más teniendo en cuenta que está rodada en celuloide. Su director con 36 años da un recital de planos, narra parte de la historia de Estados Unidos y se convierte por derecho propio en un maestro del cine. Incluso a aquellos que la cinta no pueda convencer del todo, reconocerán las grandiosas formas y miradas de un cineasta con muy largo recorrido. 

La película es para verla y menos para leer sobre ella por lo que no me extenderé demasiado. Las claves están dadas: la inmigración, arquitectura, sueño americano a veces invertido y una historia que también nos habla de la familia, de las raíces y de los sueños por lograr. También del miedo, el desdén hacia el que viene de fuera o los apátridas cuyas voces que en el caso judío llegan hasta nuestros días.


Brody da un recital interpretando a László Toth. Un personaje que está basado en una persona que no existió con lo que la cinta gana alejándose del biopic al uso. Lo que encuentra el personaje a su llegada al mundo occidental es una América muy diferente a la que esperaba. La promesa del sueño americano demuestra ser una mera ilusión y su reputación como arquitecto de éxito en Budapest no parecen resonar en el aristocrático entorno de Pensilvania. Su esposa está muy bien interpretada por Felicity Jones. Su personaje Erzsébet, está atrapada en la Europa oriental de posguerra y su mayor deseo es volver a estar con su marido. El otro personaje importante lo hace el genial Guy Pearce interpretado a Lee Van Buren que da trabajo a Tóth para construir un monumento conmemorativo a la difunta madre de este en la enorme propiedad del oligarca, en el estado de Pensilvania. En el transcurso de la película, ese monumento se convierte en todo un símbolo de la genialidad de Tóth, de todo el sufrimiento que le acarrea la guerra y de la épica batalla en la que se enzarza con el capitalista para poder construirlo.

La parte técnica es sobresaliente. La fenomenal banda sonora se acopla al montaje o viceversa. Fotografía, diseño de vestuario y espacios brutalistas son igualmente perfectos. Se recrea con destreza la vida urbana y rural de Estados Unidos en la Pensilvania de mitad de siglo, lo que requiere un diseño de producción específico en cuanto a la época y el enclave. También fue necesario crear la imponente visión arquitectónica del proyecto que László va construyendo en diferentes fases y que comienza sobre una colina de Pensilvania para para luego ir desarrollándolo en el transcurso de muchos años.


El brutalista me ha parecido un film grandioso aunque algo excesivo en el metraje. Hablamos de cine hecho a fuego lento y que quedará en la memoria colectiva de los espectadores. Con unas grandes interpretaciones y una imágenes conmovedoras hablamos de cine de otro tiempo. De cine clásico. Del cine que me habló mi padre y de un arte que aún merece la pena. Un arte con presente y futuro. Un arte que nos enseña, nos emociona, nos cabrea, nos duele y nos hace sentir también mucho más humanos. La cinta, en definitiva, es la celebración del séptimo arte. 

Nota: 9/10.


Nacionalidad: EE UU

Género: Drama

Director: Brady Corbet

Guion: Brady Corbet

Música: Daniel Blumberg

Fotografía: Daniel Blumberg

Duración: 215 minutos

Reparto: Adrien Brody, Felicity Jones, 
Guy Pearce, Joe Alwyn.

34 comentarios

  1. Una conclusión perfectamente válida para definir la grandeza del cine. Deseando verla Miguel.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Tengo muchas ganas de verla. Gracias por la reseña. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  3. Genial reseña Miguel, la película por lo que cuentas enaltece al cine, y nos demuestra que la ficción supera a la realidad con creces.
    Te iba leyendo y me iban subiendo los grados de entusiasmo que de manera firme y elocuente dejas ver.
    Emotivo y conmovedor ese final que dejas, en el que se siente la increíble personalidad y dedicación de tu padre y el cariño y amor que le profesas, tan solo por eso ya la cinta merece más de un Oscar.
    El cartel me ha encantado, sencillo, pero que habla por sí solo, dejando ver esas tres luces dentro de las sombras negras que rodean la cinta, la guerra, la separación, la decepción, el sufrimiento...
    El trailer, impactante y enérgico, definitivamente me encantaría verla en el cine.

    Gracias Miguel, te dejo un par de cálidos abrazos y algunos besos al aire. Grata semana y otros besos más para la bella Maria.

    ResponderEliminar
  4. Se está hablando tanto y tan bien de esta película, que me da algo de miedo, pero iré a verla. Gracias!
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Parece una película interesante de ver, especialmente por los temas abordados que, sin embargo, a menudo siguen siendo los mismos en otros lugares, ¡no solo en el sueño americano! ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  6. Anotada la tenía ya, aunque eso de la duración me tira para atrás. No sé si iré al cine o la dejaré para las plataformas. Es que entre pitos y flautas, en el cine son cuatro horas y ya no me aguanta tanto la próstata, ja, ja. Veré lo que hago.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  7. Hola Miguel, que bonita crítica la de esta película, me encanta porque en tus palabras encuentro esa pasión por el cine cuando lo que se proyecta es realmente bueno.
    Hace unos días mi hija la que va al cine con frecuencia me preguntaba si habías escrito sobre alguna peli que mereciera la pena, y le dije que hacía tiempo que no entraba a los blog, así que lo miramos, y desde luego le mandaré el enlace para que lea esta reseña. Seguro le parecerá muy larga jjj.
    Un placer Miguel. Un gran abrazo y muchas gracias por tus palabras en mi blog 🤗.

    ResponderEliminar
  8. Excelente reseña, Miguel.
    Con películas así es estupendo disfrutar del cine.
    A pesar de su duración , merece la pena tenerla muy en cuenta.
    Felices días. Un beso.

    ResponderEliminar
  9. Estas pelis me gustan bastante. Así que la veré 😉

    Un abrazo Miguel desde Plegarias en la Noche

    ResponderEliminar
  10. ¡Hola, Miguel!
    Una peli redonda que me apetece ver y más después de leerte, por los temas abordados y también por la actuación de Adrien Brody, la verdad es que me encanta como actúa :)
    Por el largo de la cinta, creo que haría falta un intermedio, pero sin duda valdrá la pena invertir parte de nuestro tiempo para ver "The Brutalist".
    Un besote.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente hay un intermedio cosa que no se veía hace muchos años. Abrazos, Mava 🤗

      Eliminar
  11. Hola.
    He ido a leer tu reseña de Emilia Pérez y, además de reírme, me he decantado por dejarla pasar. Es una pena porque el tema es bueno y podrían haber hecho algo meritorio.
    Respecto a esta me apetece mucho: dos actores que me encantan, fotografía, música, técnica, temática... Sólo necesito elegir un día con mucho tiempo por delante.
    Muy feliz semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de "Emilia Pérez" es aberrante por su narrativa de locos🤪
      Feliz día!

      Eliminar
  12. Qué gran reseña, Miguel. Más allá de la película, has contado de maravilla el momento histórico y la idealización de ese sueño americano que pocas veces se cumple. Una historia que merece muchísimo la pena y que, por lo que dices, es cine en estado puro. Me ha encantado leerte y me dejas con muchísimas ganas de ver la película. Un beso.

    ResponderEliminar
  13. Ver a Brody de nuevo en accion
    esto me lo pierdo yo Miguel voy
    hoy a verle ya te contare´r es una
    nueva oportunidad de que lleve otro
    bonito y elegante Oscar merecido
    este que iba para fotografo se quedo
    con Polanski inmortalizado en el piano
    y su nota que le das de sobresaliente
    se ve que tambien te agrada como act
    ua escelente recomendacion y muy
    buena tu critica trayler y fotogrmas y
    las paloimtas para el descanso ir a ver
    la meca del cine es todo un espectaculo
    Bruttalix hace honor a su titulo y
    los cinefilos estamos d enhorabuena
    ...para Maria mis ramos de azucenas
    con borbollantes copos de nieve ....
    un fuerte abrzo y a disrutar este noche
    querido amigo un fuerte abrazoa losdos.jr.

    ResponderEliminar
  14. Es un gran actor y favorito para el Óscar. Un fuerte abrazo estimado, José Ramón!

    ResponderEliminar
  15. Migración, arquitectura y sueño americano...tres palabras que convencen y rememoran el gusto clásico del buen cine. No soporto las ganas ya de verla.Y bueno por otro lado queda esa responsabilidad de la Academia de o premiar narrativas de ese clasicismo perdido o las nuevas que vienen permeadas de la polarización vigente sin sentido, esa es la cuestión

    ResponderEliminar
  16. Respuestas
    1. Bienvenido, Arturo, y a disfrutar del buen Cine🍿🎬💯

      Eliminar
  17. Gracias por la reseña. Un beso

    ResponderEliminar
  18. ¡Hola Migue!
    esta peli la tengo entre ceja y ceja en cuanto supe de ella, aunque no tengo claro sí la veré en la gran pantalla o en la pequeña, porque esas tres horas y media, por más que haya un descanso (que curioso eso del descanso, que por cierto me parece genial) pues no sé..., aunque es cierto que todas las críticas que he leído hasta ahora son muy buenas y positivas, se dice que no se hace aburrida ni pesada en ningún momento.
    La otra opción, la de verla en casita cuando aterrice en alguna plataforma, es también buena, aunque creo que se pierde todos esos disfrutes adicionales relacionados con la buena banda sonora, y toda esa parte técnica que comentas tan bien conseguida
    Ya te contaré cuando la vea
    Besos

    ResponderEliminar
  19. Peliculón, está claro. Y una reseña formidable, Miguel. Las ganas de verla en sala son inmensas. me acercaré a donde la pongan porque como bien dices creo que con esta película uno se reconcilia con el Cine. Adrian Brody me encanta, ojalá se haga con el Oscar. Que compita la película con Emilia Pérez es una de esas cosas absurdas que suceden en nuestras sociedades actuales. Espero y confío en que como bien dices gane el Cine y no la política.
    Muchas gracias por tu magnífica crítica
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  20. Que yo recuerde, solo he visto dos películas con esta, y de hecho más, extensión: Los diez mandamientos y Be-Hur, ambas de mediandos-finales de los años cincuenta. Las aguanté porque me encantaron, siendo yo un niño. Además, el descanso, en el cine, te permitiía ir al bar, je, je. En los sucesivo, ya convertido en adulto, las películas con un metraje de más de dos horas y media que cansan y las suelo evitar, esperando a verlas por televisión, con sus cortes publicitarios, y más recientemente a través de alguna platraforma digital, pudiendo, de este modo, parar cuando uno lo desea e incluso verla en días sucesivos. Si como dices, El brutalista debe ser vista en pantalla grande, por motivos técnicos, me lo pensaré, pero no prometo nada, je, je.
    No dudo que sea una gran película que no debo perderme, pero veré qué sistema uso finalmente para ello.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  21. Miguel, está pendiente, pero de segura asistencia a la sala donde se proyecte. He seguido las críticas elogiosas y tras la leía ahora como reseña tuya tan personal, resulta de necesaria visión. El tema ya de por sí es apasionante y al actor, lo que le ofrezcan pues nunca decepciona.
    Un fuerte abrazo desde la cálida mañana barcelonesa.

    ResponderEliminar
  22. Querido amigo, maravillosa reseña, esta para ir a verla.
    Gracias por compartirla
    Te dejo todo mi cariño y besos
    ♥️¸.•*¨)¸.•*¨)
    (¸.•´♥️♥️.¸.•´♥️

    ResponderEliminar
  23. <<< El fin es el destino no el viaje <<< una exposición valiente
    y fiel de una vida dada para el arte...me gusto Miguel sobre todo
    el papel de su mujer al defenderle a viento y marea..gracias por
    recomendarmela una joya del celuluide. un fuerte abrazo querido
    amigo.jr.

    ResponderEliminar
  24. Hola, Miguel.
    Esta película la tengo en mi lista de pendientes. La veo ganadora y no he visto aún la película, jejeje. Todo el mundo que la ve me habla muy bien de ella. A ti también te ha gustado mucho, de ahí esa gran puntuación sobresaliente. Adrien Brody es un grandísimo actor. Una reseña maravillosa para lo que debe ser una gran película, de esas que dices: ¡Viva el cine!. Sólo voy a ponerle un pero antes de verla, el metraje. Pero como el resto pinta tan bien, no me la quiero perder. Enhorabuena por la reseña, es toda una gran invitación a ir al cine y disfrutarla en sala grande. Gracias! Feliz fin de semana. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  25. ¡Hola! Justo el otro día vi que hablaban del tema del brutalismo y ahora caigo que quizás sacaron el tema por esta película. Sin duda me parece una trama interesante aunque su duración me echa bastante para atrás. Un abrazo :)

    ResponderEliminar
  26. Miguel,
    Olá, estou passando para
    maar saudades de suas
    publicações.
    Adorei a sugestão e vou por
    na lista dos meus favoritos
    para assistir.
    Bjins de bom fim
    de semana.
    CatiahôAlc.
    entre sonhos&delírios

    ResponderEliminar
  27. La veré, aunque no pronto. La excesiva duración me provoca un poco de rechazo. Ya veremos cómo queda la lucha con la original "Emilia Pérez", una película que sí me gustó y que está cosechando éxitos allá por donde va.
    Abrazos!

    ResponderEliminar
  28. Hola Miguel. Tres cosas. La primera, me pareció extraño el título, tan pooooooco atractivo, pero he leído de donde viene la cosa y bueno, queda explicado pero, digo yo, que lo mismo, ¿cabría otro título? No sé. Es que me echa un poco para atrás. La segunda, la temática me gusta, así como el reparto. Brody tiene siempre ese aire pesaroso que creo encaja muy bien con la historia que se quiere contar. Y tres, ¿en serio dura tanto? Comprendo que digas que es para verla en pantalla grande pero a mí me parece que terminaría por cansarme de estar tanto tiempo en la sala. Por esa parte no lo tengo claro pero con tantas nominaciones... Ya veré qué hago. Besos

    ResponderEliminar
  29. Hola, Miguel.
    Ya estoy de regreso, parece que he escogido bien la película, aunque, sí, un pero, 3 horas y media qué barbaridad, mira que me quedo frita, algún microsueño seguro cae, ;)
    Los sueños siempre son una ilusión, la construcción de algo efímero creado desde la necesidad, y la panacea no existe por mucho que desde fuera se nos venda así.
    Qué homenaje más bonito haces al final, :)
    Besos, Miguel.

    ResponderEliminar
  30. Después de leer ayer tu excelente "crítica con mayúsculas", te digo que ya tengo reservadas las entradas para el miércoles por la tarde, y que no me importa que dure más de tres horas, porque si tu dices que es una obra que enaltece el cine, allí voy yo. jeje.
    Y felicidades por el gran trabajos que haces, ya que con tan solo el leerte es un placer el pasar por aquí.
    Un fuerte abrazo, Miguel.

    ResponderEliminar