Ernesto Baltar
PhD in Philosophy. Complutense University of Madrid.
Lecturer in Philosophy at the Rey Juan Carlos University of Madrid. Department of Philosophy.
Publisher, editor, and translator.
Lecturer in Philosophy at the Rey Juan Carlos University of Madrid. Department of Philosophy.
Publisher, editor, and translator.
less
InterestsView All (37)
Uploads
Books by Ernesto Baltar
Ernesto Baltar (1977) es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Filosofía en la Universidad Rey Juan Carlos. Licenciado en Filosofía y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado casi dos décadas como traductor, editor y director de publicaciones. Actualmente es profesor de Historia de la Filosofía Medieval, Moderna y Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos. Sus investigaciones se centran en el pensamiento español moderno y contemporáneo, las relaciones entre filosofía y literatura, la filosofía de la técnica y las corrientes del nihilismo, así como las implicaciones éticas y epistemológicas de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías. Es autor de los libros Ciudades en fragmento (2012) y Julián Marías: la concordia sin acuerdo (2021), ha participado en diversos volúmenes colectivos y congresos internacionales de filosofía y ha publicado decenas de artículos académicos en revistas indexadas sobre Walter Benjamin, Martin Heidegger, George Santayana o Iris Murdoch, entre otros autores. Colabora con publicaciones como Revista de Occidente, Claves de Razón Práctica, Letras Libres, Telos, The Objective, Ábaco o Nueva Revista de Política, Cultura y Arte.
La Bioestética nos propone una sugerente reflexión acerca de las conexiones entre la Bioética y la Estética. Esta obra colectiva se centra en el análisis estético de los actos bioéticos relacionados con la salud humana, desde la convicción de que la salud, además de buena, es bella. Los autores, todos ellos investigadores en Bioestética, intentan responder a preguntas como estas: ¿cómo pueden la creatividad, la estética y la belleza colaborar a la salud integral humana? ¿Es bello el actual «culto al cuerpo»? ¿Es fea y antiestética toda enfermedad? ¿Puede ser bella la lucha del paciente contra la enfermedad que padece? ¿Mejorarían los hospitales y centros de salud —y, por tanto, los pacientes— si aquellos fueran más amables, agradables y bellos? ¿Encierra la experiencia de la muerte alguna belleza? ¿Hay alguna relación entre la Bioestética de la enfermedad y la belleza moral?
Profesionales de la salud, filósofos, humanistas, educadores, bioeticistas, artistas y juristas son interpelados ante la profunda y fascinante relación que cabe encontrar entre el bien y la belleza en la salud humana, por las analogías que se descubren entre la belleza estética, la belleza natural, la belleza corporal y la belleza personal, o ante el poder autotransformante de la belleza en el comportamiento del paciente y de la persona en general.
Papers by Ernesto Baltar
In this article we analyze the relationship between philosophy, literature, and art in the work of Iris Murdoch, paying special attention to the role that philosophy plays in her narrative work, the differences and similarities between literature and philosophy according to her own theoretical approaches, as well as her aesthetic reflections on the essence of literature and art in connection with the idea of Good, central to her Platonic vision of ethics and reality. Her double status as a novelist and philosopher constitutes a privileged point of view for this type of reflection in which both philosophy and literature, as well as ethics and aesthetics, go hand in hand.
Ernesto Baltar (1977) es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Filosofía en la Universidad Rey Juan Carlos. Licenciado en Filosofía y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado casi dos décadas como traductor, editor y director de publicaciones. Actualmente es profesor de Historia de la Filosofía Medieval, Moderna y Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos. Sus investigaciones se centran en el pensamiento español moderno y contemporáneo, las relaciones entre filosofía y literatura, la filosofía de la técnica y las corrientes del nihilismo, así como las implicaciones éticas y epistemológicas de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías. Es autor de los libros Ciudades en fragmento (2012) y Julián Marías: la concordia sin acuerdo (2021), ha participado en diversos volúmenes colectivos y congresos internacionales de filosofía y ha publicado decenas de artículos académicos en revistas indexadas sobre Walter Benjamin, Martin Heidegger, George Santayana o Iris Murdoch, entre otros autores. Colabora con publicaciones como Revista de Occidente, Claves de Razón Práctica, Letras Libres, Telos, The Objective, Ábaco o Nueva Revista de Política, Cultura y Arte.
La Bioestética nos propone una sugerente reflexión acerca de las conexiones entre la Bioética y la Estética. Esta obra colectiva se centra en el análisis estético de los actos bioéticos relacionados con la salud humana, desde la convicción de que la salud, además de buena, es bella. Los autores, todos ellos investigadores en Bioestética, intentan responder a preguntas como estas: ¿cómo pueden la creatividad, la estética y la belleza colaborar a la salud integral humana? ¿Es bello el actual «culto al cuerpo»? ¿Es fea y antiestética toda enfermedad? ¿Puede ser bella la lucha del paciente contra la enfermedad que padece? ¿Mejorarían los hospitales y centros de salud —y, por tanto, los pacientes— si aquellos fueran más amables, agradables y bellos? ¿Encierra la experiencia de la muerte alguna belleza? ¿Hay alguna relación entre la Bioestética de la enfermedad y la belleza moral?
Profesionales de la salud, filósofos, humanistas, educadores, bioeticistas, artistas y juristas son interpelados ante la profunda y fascinante relación que cabe encontrar entre el bien y la belleza en la salud humana, por las analogías que se descubren entre la belleza estética, la belleza natural, la belleza corporal y la belleza personal, o ante el poder autotransformante de la belleza en el comportamiento del paciente y de la persona en general.
In this article we analyze the relationship between philosophy, literature, and art in the work of Iris Murdoch, paying special attention to the role that philosophy plays in her narrative work, the differences and similarities between literature and philosophy according to her own theoretical approaches, as well as her aesthetic reflections on the essence of literature and art in connection with the idea of Good, central to her Platonic vision of ethics and reality. Her double status as a novelist and philosopher constitutes a privileged point of view for this type of reflection in which both philosophy and literature, as well as ethics and aesthetics, go hand in hand.
Sencillez, comprensión y humildad parecen ser los tres valores cervantinos que mejor cuadraban con su personalidad. Podríamos añadir otros: tolerancia, discreción, fragilidad, indulgencia, ironía, un moderado escepticismo.
It is very difficult to categorize philosophically Iris Murdoch and to place her in a concrete philosophy current, since she was constantly evolving throughout her life and also her essays are complex and ambivalent (some say they are even contradictory, but I don't think so). Surely you have to delve into it to see the consistency in the background, and all the nuances in the direct expression of it.
I will first try to make a brief characterization of her life and work, and then I will focus on her reflections on contemporary philosophy: the relationship (of similarities and differences) between analytical philosophy, phenomenology, existentialism and Marxism.
En el prólogo a "El gallego y su cuadrilla" Cela definía el género literario del "apunte carpetovetónico" como "un agridulce bosquejo, entre caricatura y aguafuerte, narrado, dibujado o pintado, de un tipo o de un trozo de vida peculiares de un determinado mundo: lo que los geógrafos llaman, casi poéticamente, la España árida". Crónica de viajes, estampa de paisajes y, sobre todo, de paisanajes, son impresiones fugaces de la vida en su transcurrir cotidiano. Ni artículo (porque no articula ni demuestra nada) ni cuento (porque, según Cela, ni abstrae ni subjetiviza), el apunte carpetovetónico es hasta cierto punto el envés moderado y amable del tremendismo, la corriente con que Cela dio comienzo a su carrera novelística en "La familia de Pascual Duarte", y enlaza con una tradición literaria bien asentada en España: la tradición tremendista o macabra del Barroco español (con Quevedo y Torres Villarroel a la cabeza).
En primer lugar, el ensayo de Alejandro Rossi titulado “Una imagen de José Gaos”, aparecido por primera vez en la revista Vuelta y después recogido en su Manual del distraído, es quizá la mejor manera de introducir la significación de la figura de Gaos en el panorama filosófico de México. Fue también Alejandro Rossi quien se encargó de seleccionar y prologar la antología de textos de Gaos titulada La filosofía de la filosofía (Editorial Crítica, Barcelona, 1989). Y también tenemos su texto “Las confesiones de José Gaos”, aparecido en la Revista de la Universidad de México en agosto de 1958, su conferencia “Aquellos años”, leída en el homenaje a Fernando Salmerón el 13 de noviembre de 1995, y su ensayo “Lenguaje y filosofía en Ortega” (aparecido en el libro colectivo José Ortega y Gasset de la colección Breviarios del Fondo de Cultura Económica).
El análisis de estos textos nos ofrece un buen acercamiento a la figura de Gaos y nos permiten completar la revisión de su legado filosófico en México.
Fecha: 16, 17 y 18 de Septiembre de 2019
Tema: Dialogando con Heidegger. Conocimientos, historia y filosofía
Patrocina: Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos
Grupo de investigación FENHER (www.fenher.com)
Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense
URJC, 22 de mayo de 2019
Frente al cliché de la ciudad suntuosa, luminosa, brillante, el libro se presenta como un documental de los bajos fondos de París en los años cincuenta, con especial querencia por los clochards. No es un reportaje al estilo periodístico, sino una narración literaria de la vida de las gentes, de las calles, de las casas, donde se relata la lucha cotidiana por la supervivencia de pobres, mendigos y maleantes. Refulge la poesía de las piedras, de los adoquines, de los descampados, de los patios interiores, “itinerarios que serpentean hasta el infinito, interminables para aquel que sabe vagabundear y ver”. Compuso Clébert su portentoso puzle —una enumeración sin fin de lugares, rostros, objetos, diálogos…— escribiendo en los márgenes de los periódicos, en el interior de los paquetes de tabaco, en las esquinas de los manteles, en cualquier trozo de papel que encontrara tirado por los suelos.
Un año después de la primera edición, Clébert recorrió los mismos lugares con el fotógrafo Patrice Molinard, que hizo más de cien fotografías para ilustrar el texto. Molinard formaba parte de la corriente de los photographes humanistes, que promovían el documentalismo y el realismo social en las artes plásticas. Clébert afirma que las fotografías de Molinard logran captar la poética de los paisajes urbanos, descifrando automáticamente lo insólito de una calle o de un personaje, probando su autenticidad: “Son documentos fríos y lúcidos. Corresponde al lector descubrir por sí solo su poesía. Sus fotografías dejan ver, que diría Éluard”.
El París de Clébert y Molinard, que recuerda al de Baroja, al de Solana y al de Eugène Atget, es un espectáculo que nunca se agota. “Novela aleatoria” la denominó el autor, que afirma: “Cada rostro, cada diálogo, cada calle estrecha, cada rincón oscuro, cada bar luminoso merecería un libro entero y atestado como una cantina, de informaciones, soplos, detalles, anécdotas, comentarios…”.