Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2025

Se nos va David Lynch.


David Lynch ha fallecido este pasado 15 de enero a la edad de 78 años, como ha anunciado su familia en su cuenta de facebook oficial. El año pasado, el artista había revelado que sufría un efisema pulmonar (desde 2020), pero que seguiría fumando y trabajando a pesar del diagnóstico, es muy probable que esa haya sido la causa del deceso, aunque la familia no lo ha dado a entender oficialmente.
Hablamos de un director revolucionario que removió el cine independiente norteamericano en la década de los 80, y lo que es evidente es que no dejaba a nadie indiferente, tanto para bien como para mal. Obras irrepetibles como Terciopelo azul, Mulholland Drive, Cabeza borradora o El hombre elefante son algunas de sus películas míticas, su particular versión de Dune (con fans a favor y en contra) pero mucha gente le recuerda siempre por ser el creador junto a Mark Frost de una de las mejores series de la historia de la televisión, "Twin Peaks"... se acuerdan de aquel ¿Quién mató a Laura Palmer?. Esta serie comenzó en 1990 y se clausuró en 1991, empezó con unas audiencias tremendas y llegó a decaer cuando no se daba resolución al caso, y no se sabía quién había matado a la protagonista, una chica aparentemente perfecta, que no lo era tanto.
Sea como fuere hablamos de un director poco corriente, pero que fue nominado a los Oscars en 4 ocasiones y fue ganador del Oscar Honorífico en 2020. Según el comunicado oficial de la familia: "Hay un gran agujero en el mundo ahora que él ya no está con nosotros. Pero como él diría, mantén la vista en el donut y no en el agujero".

Después de varios años como pintor y realizador de cortos animados y de acción real, Lynch irrumpió en la escena cinematográfica mundial con su primer largo titulado Cabeza borradora, una obra que es realmente inquietante, de humor negro y que se convirtió con cierta rapidez en una obra de culto. Poco después en 1980 llegó El hombre elefante, un drama muy conmovedor sobre Joseph Merrick, cuya historia real está aquí contada como John Merrick, un hombre gravemente deformado que vivió en el siglo XIX en Londres, un ejemplo de superación de la Inglaterra victoriana, film que tuvo ocho nominaciones a los Oscars, incluido mejor director. En 1984 llegó su adaptación de la novela de ciencia ficción de Frank Herbert, Dune, que tuvo un descalabro en taquilla descomunal, y que hoy día ha sido revitalizada y con enorme calidad por Denis Villeneuve. Lynch se repuso con Terciopelo azul en 1986, un aterrador viaje infernal y psicosexual que solo podía estar en la cabeza de alguien como David Lynch. En 1990 hizo otra de sus joyas Corazón Salvaje, que recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes.


Después el éxito de Twin Peaks, y ya en 2001 llegaría esa controvertida cinta también, llamada Mulholland Drive, también película de culto encuadrada en el género neo-noir, con una trama que incluye historias aparentemente no relacionadas pero que se conectan con el tiempo de diversas formas, pero llena de escenas surrealistas e imágenes que se relacionan con esa narrativa críptica tan característica de Lynch.

Una de sus últimas apariciones fue en Los Fabelmans de Steven Spielberg de 2022, haciendo de John Ford de manera magistral.

En 1986 David Lynch dirigió Blue Velvet (Terciopelo azul) después de haber hecho la trilogía que se componía de Cabeza borradora, El hombre Elefante y Dune, donde el joven David Lynch demostraba un profundo conocimiento del cine clásico, pero también un hábil tejedor de atmósferas postmodernas, aunque en el fondo su cine es de autor. De Laurentiis después del fracaso de Dune, se la jugó con Terciopelo Azul, ya que quedó fascinado por el guión, cuando Lynch ya pensaba que no lo haría. 
La historia parte una mañana en la que Jeffrey Beaumont (Kyle MacLachlan), después de visitar a su padre en el hospital, encuentra entre unos arbustos una oreja humana. La guarda en una bolsa de papel y la lleva a la comisaría de policía, donde le atiende el detective Williams (George Dickinson), que es vecino suyo. Comienza así una misteriosa intriga que desvelará extraños sucesos acontecidos en un pequeño pueblo de Carolina del Norte.

En homenaje os dejo con la escena inicial de Tercipelo Azul, donde suena el tema del mismo nombre de Bobby Vinton.

viernes, 21 de junio de 2024

Muere Donald Sutherland a los 88 años.

Este pasado 20 de junio fallecía en Miami a la edad de 88 años el actor de origen canadiense Donald Sutherland, nacido en Saint John en 1935, probablemente uno de esos actores legendarios no del todo reconocido por los grandes premios, aunque si que obtuvo muchos reconocimientos, que tenía en una de sus virtudes tener la paleta muy amplia y poder abarcar multitud de papeles distintos, fue muy camaleónico. La noticia la dio su hijo Kiefer Sutherland, también actor, quién dijo en redes sociales: "Con gran pesar les digo que mi padre, Donald Sutherland ha fallecido. Personalmente me parece uno de los actores más importantes de la historia del cine. Nunca le amilanó un papel, bueno, malo o feo. Amaba lo que hacía e hizo lo que amaba, y nunca se puede pedir más que eso. Una vida bien vivida." Así al instante me vienen a la cabeza títulos como Doce del patíbulo, Los violentos de Kelly, Klute, Novecento, Casanova, El ojo de la aguja, JFK, Space Cowboys, etc...
A nivel de condecoraciones, después de 60 años de carrera y unos doscientos títulos, Sutherland recibió un Oscar de Honor en 2018 por toda su carrera (aunque nunca fue nominado al máximo premio del cine, algo incomprensible), en 2019 recogió el premio Donostia a toda su carrera en el Festival de Cine de San Sebastián. Se coronó con el Globo de Oro en dos ocasiones de las nueve en las que estuvo nominado: en 1996 gracias a su papel en la miniserie Ciudadano X, con la que también ganó un premio Emmy gracias a su papel del coronel Mikhail Fetisov; y en 2003 por la serie Camino a la guerra. Estuvo nominado al Bafta, al Critics Choise e, incluso al Razzie, por Encerrado en 1990. En 2016 fue jurado del Festival de Cine de Cannes y tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.


En los inicios de su carrera, siendo adolescente, Sutherland trabajó para una radio local en su Canadá natal y tras estudiar en las universidades de Victoria y Toronto (iba para ingeniero pero lo compaginó con Arte Dramático) arrancó su trayectoria artística, con la que recaló en la prestigiosa escuela de Música y Arte Dramático de Londres. Así logró pequeños papeles en series británicas de los años 60 y convertirse en un rostro cada vez más conocido en Reino Unido, gracias a sus apariciones en libretos clásicos llevados a la pequeña pantalla, a un episodio de Los Vengadores, y sobre todo, a un pequeño papel en un par de capítulos en la, por aquel entonces muy popular serie de El Santo. A partir de ahí saltó de manera espectacular al cine y eso le convirtió en un rostro clásico, con films como Doce del Patíbulo, donde hacía de Vernon Pinkley en el film de 1967 dirigido por Robert Aldrich, compartiendo escenas con John Cassavetes, Charles Bronson y Lee Marvin, estrellas del momento.  Los violentos de Kelly en 1970, junto a M*A*S*H ese mismo año le consolidaron. A partir de ahí vinieron Klute o Johnny cogió su fusil en 1971, Novecento o Casanova en 1976, La invasión de los ultracuerpos de 1978, El ojo de la aguja en 1981, JFK en 1991, Fallen en 1998, Space cowboys en el año 2000 con su amigo Clint Eastwood, The Italian Job en 2003, Orgullo y prejuicio en 2005 o ya en 2012 su participación en Los Juegos del hambre por el que le conocen las generaciones de ahora.
Aparte del cine y la televisión también hizo teatro en papeles como el Esteban en La Tempestad de Shakespeare.


En definitiva una carrera asombrosa, plagada de momentos e interpretaciones absolutamente inolvidables que forman ya parte insoldable del séptimo arte. Hizo cine bélico, histórico, de terror, ciencia-ficción, cómico, dramático, etc., siempre con un nivel excepcional.


Hoy en homenaje pongo dos escenas de dos películas distintas. Primero el film Klute de 1971, una obra muy personal de su director Alan J. Pakula, en la que Donald da vida al policía John Klute, que se encarga del caso de un íntimo amigo suyo que ha desaparecido sin dejar rastro, y del que encuentra pistas en las cartas que aquél le escribía a una prostituta (call-girl que atendían por teléfono) llamada Bree (a la que da vida Jane Fonda). En el transcurso de la investigación irán apareciendo más prostitutas asesinadas, y teme por la seguridad de Bree. En una gran escena va a verla para interrogarla, y al principio ella está harta de que le pregunten porque dice que ya le dijo todo a la policía y surge entre ellos una apasionada relación amorosa.

Os dejo con la mítica escena.





Y por otro lado el film de 1978 La invasión de los ultracuerpos dirigido por Phillip Kaufman, que es una versión del clásico de ciencia-ficción de Don Siegel de 1956 que narra la invasión de unos extraterrestres. El argumento gira en torno a unos microorganismos de un lejano planeta que han llegado a la Tierra, unas semillas que caen mezcladas con la lluvia en nuestro planeta. Matthew Bennell (Donald Sutherland) trabaja como funcionario en el departamento de sanidad de la ciudad de San Francisco. Elisabeth Driscoll (Brooke Adams), una colaboradora suya por la que siente algo más que admiración profesional, le cuenta que su marido ha experimentado una transformación tal que le resulta irreconocible. Matthew al principio se lo toma a broma, pero ese mismo día detecta que también otras personas sienten el mismo recelo hacia sus parejas o amigos.

En una escena mítica Matthew y Elisabeth van en el coche de él hablando de una anécdota, cuando un hombre (interpretado por Kevin McCarthy) se agolpa sobre el coche mientras venía corriendo y diciendo que se acercan y que viene el peligro, a lo que Matthew dice que está borracho...

Os dejo con la mítica escena.

jueves, 26 de mayo de 2022

Muere Ray Liotta a los 67 años de edad.

Hemos conocido la noticia de la muerte del actor norteamericano Ray Liotta a los 67 años de edad en República Dominicana, donde se encontraba rodando la película Dangerous waters. El motivo del fallecimiento se desconoce, pero lo único que ha transcendido es que se produjo mientras dormía. Nacido el 18 de diciembre de 1954 en New Jersey, fue adoptado a los seis meses por Mary, una secretaria, y Alfred Liotta, dueño de una tienda de piezas para automóviles y presidente del partido demócrata local. Él se enteró de niño que era adoptado y ya mayor contrató a un detective privado encontrando a su madre biológica a principios de siglo. Sus padres adoptivos eran de ascendencia italiana él y escocesa e irlandesa ella. Después de investigar y hablar con su madre verdadera, descubrió que su ascendencia era mayoritariamente escocesa, además de tener bastantes hermanastros y hermanastras.

Liotta debutó en 1978 en la serie televisiva "Otro mundo" participando en más de treinta capítulos. Tras aparecer en otras series, saltó a la gran pantalla en 1983 con "Chica solitaria", para luego estar en producciones mayores como "Algo salvaje" (1986) o "Campo de sueños" (1989), pero todo cambió con el punto de inflexión que fue para él en 1990 "Uno de los nuestros" cinta de criminales dirigida por Martin Scorsese. Participó en muchas películas ya como actor consagrado tales como "Escape de Absolom" (1994), "Cop Land" (1997), "Hannibal" (2001), "Narc" (2002), "Identidad" (2003), "Ases calientes" (2006), "Cerdos salvajes" (2007) o "The iceman" (2012), esta última donde recuperaba un papel de mafioso que siempre le iba al pelo. Además siguió trabajando en televisión, llegando a ganar un Emmy al mejor actor invitado por su interpretación en Urgencias. Era un trabajador incansable, y los últimos años no paraba, había participado en películas como "Historia de un matrimonio" o "El Halloween de Hubie", teniendo varias producciones pendientes de estreno como "Black Bird" o "Cocaine Bear".


Su rostro mineral, levemente picado por los restos de la pubertad y sus ojos de azul muy puro conquistaron a todo el mundo en Uno de los nuestros, con su papel de Henry Hill. En este film cristalizan todas las obsesiones, todos los logros narrativos y estilísticos, todas las ramificaciones temáticas que durante décadas Scorsese fue atesorando y haciendo crecer en su interior. Un film de gángsters de origen italiano cuyas ambiciones y pretensiones quedan perfectamente reflejadas en la película. La primera frase del film (que dice Henry que es el narrador) es: "Que yo recuerde, desde que tuve uso de razón, quise ser un gángster". Una de las obras cumbre del género de mafiosos, una cinta trepidante e intensa, dónde Robert de Niro, Joe Pesci y Ray Liotta llevan el peso de los papeles más importantes. Como anécdota, la palabra "fuck" es usada en 300 ocasiones durante la cinta.
Y ahora me refiero al personaje de Ray Liotta, Henry Hill, el que me daba más repeluco, un tipo que tenía la casa a nombre de la suegra, los coches a nombre de su mujer, sus carnets de la Seguridad Social y de conducir eran falsos, nunca votaba y nunca pagaba impuestos, un fiera que iba de gorra a todos los sitios y siempre a lo mejor y más caro, claro.
En una escena mítica lleva a su novia, que luego sería su mujer Karen (Lorraine Bracco), a un restaurante, paga a un chico para que le guarde el coche, entran por la parte de atrás y la cocina dando 20 dólares a todo el que se encuentra, para luego llegar al salón y ver como el director le saluda e inmediatamente le pone una mesa en primera fila, mientras suena la canción de The Crystals del tema Then he kissed me. Ella asombrada le pregunta a Henry en qué trabaja, y el responde: "en la construcción".

Os dejo en homenaje con la mítica escena.

jueves, 28 de abril de 2022

Muere Juan Diego.

Muy triste me he quedado al conocer la muerte de Juan Diego, para el que suscribe un magnífico actor, a los 79 años de edad, después de una larga enfermedad que le estaba dejando muy delgado, que no inactivo. Hablamos de un enorme referente, que ha brillado en una muy larga trayectoria que ha incluido teatro, televisión y, por supuesto, cine. Nació en Bormujos, Sevilla, a finales de 1942 y entre sus galardones destacan el Goya a mejor actor y la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián por Vete de mí (2006), además de dos Goyas como mejor actor de reparto por El Rey Pasmado (1991) y París-Tombuctú (1999). Su temprana vocación interpretativa empezó en 1957, cuando subió por primera vez a un escenario. Tres años más tarde en Sevilla interpretó Esperando a Godot, de Samuel Beckett, un trabajo polémico que cimentó su prestigio ante la crítica. Amplió estudios con su formación en el Conservatorio de Música y Declamación, lo que le permitió entrar en contacto con Televisión Española, donde intervino en gran cantidad de programas como telenovelas, producciones dramáticas y el por entonces popular Estudio 1. Así se forjó su experiencia en las tablas y familiarizarse con los estamentos de la profesión. Políticamente empezó siendo simpatizante del Frente de Estudiantes Sindicalistas, rama juvenil del falangismo disidente (que daría lugar a Falange Española Independiente). Pero en 1975 junto a otros militantes acabó formando parte del Partido Comunista de España, partido clandestino aún en ese momento.


Precisamente en 1975 Juan Diego aparece junto a Ana Belén en La criatura, polémico film de Eloy de la Iglesia, con quien ya había colaborado en Algo amargo en la boca (1969) y participó en en la primera cinta de Francisco Rodríguez, La casa grande, que entró en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Para entonces nuestro protagonista era ya un actor conocido en el extranjero, pues en 1970 había participado en la película de Ettore Scola El demonio de los celos, junto a Marcello Mastroianni y Monica Vitti.
Pero fue en 1984 con Los Santos Inocentes de Mario Camus, con un personaje, el del Señorito Iván (curiosamente que representaba todo lo que él odiaba) cuando su carrera se asienta de manera definitiva. Un clásico absoluto de la historia del cine español, que adaptaba la imprescindible novela de Miguel Delibes homónima, muestra de la dura vida de una familia campesina de la región extremeña, regidos por un implacable "señorito" dueño de las tierras al que daba vida de manera sublime Juan Diego. Renuncia, sacrificio y obediencia marcan su existencia hasta el final de sus días. El público, en su día, aplaudía cuando moría su personaje al final del film, cosa que por dentro le llenaba de alegría.
En 1986 participa en El viaje a ninguna parte, la crónica de Fernando Fernán Gómez sobre un mundo en el que ya no tendrían lugar los últimos cómicos. También Dragon Rapide, en la que encarnó a Francisco Franco a punto de incorporarse al Bando Nacional. Esa fue su primera candidatura a los Premios Goya (recibió 9 en total), seguida por su papel de San Juan de La Cruz en la película de Carlos Saura La noche oscura (1989), hasta que haciendo de intrigante capuchino en el Rey Pasmado (1991) consigue su primera estatuilla. 


A mediados de la década de los 90 disminuyó su actividad cinematográfica y se centró en su carrera teatral, estrenando en esa época El lector por horas, en la que compartía escenario con Jordi Dauder y Clara Sanchís.
En 1999 regresa al cine y por la puerta grande con París-Tombuctú, en la que daba vida a un anarquista que andaba desnudo por las calles del pueblo. Asunción Balaguer y Liberto Rabal fueron los encargados de anunciar que había ganado su segundo Goya como mejor interpretación masculina de reparto. Luis García Berlanga, director de la película, en ausencia del actor, recogió el cabezón en su nombre, agradeciéndole en sus palabras ser el "único actor que tuvo las pelotas de salir en pelotas". 
En el año 2000 repite candidatura por You're the one (una historia de entonces) de José Luis Garci, además de un pequeño papel en Fugitivas de Miguel Hermoso.
En 2002 regresó a la televisión bajo las órdenes de Benito Zambrano en Padre Coraje, papel por el que obtuvo el premio de la Unión de Actores. Eran los tiempos del No a la guerra en la que él encabezaba muchas de las protestas. En 2003 participa en El séptimo día, película de Carlos Saura sobre los hechos de la matanza de Puerto Hurraco y en 2005 se involucra en la famosa serie Los hombres de Paco hasta 2010, que dejó de emitirse.
En 2006 se consagra definitivamente con su Goya a mejor actor protagonista por Vete de mí, de Víctor García León. Una de las últimas veces que apareció con todo su esplendor en la pantalla fue en la película Anochece en la India, de 2014 dirigida por Chema Rodríguez.


Para mí Juan Diego representa muchas cosas, todas ellas duras, combativas y aunque parezca un contrasentido, entrañables. Actor muy reconocible, que con apariencia descompuesta siempre hacía su labor de manera perfecta, con esa característica voz con nudos, ese traqueteo de sus palabras tan característico que ha marcado buena parte del cine español.

En homenaje os dejo con una escena de la película El Rey Pasmado de 1991 dirigida por Imanol Uribe y donde encarna a Villaescusa, un fraile que asegura que la pretensión del rey es grave pecado que puede traer el castigo a todo el país. En una escena imborrable declara ante El Gran Inquisidor (Fernando Fernán Gómez) que el rey se ha ido de putas...

lunes, 14 de marzo de 2022

Muere William Hurt.

Este pasado domingo 13 de marzo ha fallecido el actor William Hurt como ha señalado la familia en paz y rodeado de sus seres queridos. El veterano intérprete anunció en 2018 que le habían detectado un cáncer de próstata terminal con metástasis en los huesos. Hurt nació en Washington en 1950 y estudió Teología en la prestigiosa universidad de Tufts, aunque finalmente decidiera dedicarse a la interpretación. Así en 1972 se matriculó en la escuela artística de Julliard y su primer oportunidad le llegó con su papel en la película de terror de Ken Rusell "Un viaje alucinante al fondo de la mente". Llegó el éxito profesional siendo toda una estrella en los 80 con títulos como Fuego en el cuerpo (1981), El sueño de una noche de verano (1982), o El beso de la mujer araña (1985) película esta última por la que ganó su único Oscar. En cuanto al terreno personal el actor vivió una vida algo movida ya que la actriz Marlee Matlin, que fue su pareja, publicó unas memorias en 2009 donde aseguraba que él "le había sometido a abusos físicos y psicológicos", algo por lo que el actor pidió perdón públicamente. Aunque es cierto que Hurt huía de la fama y le asustaba la notoriedad, que se unió a sus problemas de alcohol y drogas que le hicieron estar fuera del meollo mediático y renunciar a trabajar en grandes producciones como Parque Jurásico o Misery. En los último años participó en varios títulos de Marvel, dando vida a Thaddeus "Thunderbolt" Ross.


En homenaje os dejo con una escena mítica de la película Fuego en el cuerpo dirigida por Larewnce Kansdan en 1981, donde Ned Racine (William Hurt), joven abogado de Florida, lleva una vida normal hasta que conoce a Matty Walker (Kathleen Turner, que hacía su primer film), una tentadora y sensual mujer casada con un hombre rico de negocios, Edmund Walker al que daba vida Richard Crenna (el coronel Trautman de Acorralado un año después). Ned se enamorará pronto de ella, y se dará cuenta que es de esas mujeres por la que un hombre podría incluso matar. 
En una escena mítica ambos se despiden, pero la atracción es tan fuerte que vuelven a juntarse para estallar la escena sexual.

jueves, 30 de septiembre de 2021

Se nos va Antonio Gasset Dubois.

Ayer falleció a los 75 años Antonio Gasset Dubois, crítico cinematográfico, periodista y director del programa Días de cine de TVE hasta su jubilación en 2012. La Academia le reconoció con el Premio de Comunicación Alfonso Sánchez en 2011. Comenzó en los 80 en Informe Semanal de su amigo Pedro Erquicia. Gasset se había incorporado al espacio televisivo Días de cine en 1994 y desde su dirección logró, además de una mención especial en los Premios Ondas de 1997 y un premio de la Academia de Televisión al mejor programa divulgativo en 2002, algo aún mucho más importante, un público normalmente noctámbulo (por la hora de emisión del programa) y devoto de su figura, cada vez más arrinconada y quijotesca que estaba repleta de ironía y su humor cáustico que ocultaba a un hombre muy sentimental. Ese programa con la ayuda de sus colaboradores era muy bueno, diseccionando películas de manera magistral. Ha habido muchas veces que ido al cine animado a ver un film, por la crónica vista en este programa. Eso sí, el sentido del humor irónico y divertido de Antonio Gasset, se echa de menos por encima de todo. Tenía la habilidad, rara y muy poco habitual, de meterse con quien no le gustaba con clase y gracia.

Aquí os dejo con una tirada de frases míticas dichas por él, y alguno de esos anuncios de cuando venía la publicidad, que para mi eran gloriosos:



“Llega el momento de la publicidad, disfrutad del cine si podéis. Si no, también tenéis la música, la literatura o incluso la historia, a no ser que queráis ser presidente del Gobierno.”

“Servidor se confiesa seguidor de Philip K. Dick, quizás por ello me he convertido en un trastornado.”

“Jeunet es el director de ese engendro, película para algunos (estaban equivocados), ladrillo para otro (estábamos en lo cierto) que fue Amelie.”

“Ahora vamos con "El señor de los anillos", película basada en un famosísimo libro... que yo no me he leído. Sin embargo, les diré como anécdota, que algunos de mis amigos tienen, en una estantería totalmente vacía, junto con su foto de sus vacaciones en Calasparra, un ejemplar de “El señor de los anillos”.”
 
“...Lo mejor del festival de Venecia, mi acompañante, aunque por desgracia esté enamorada de otro.”
 
“...Soy consciente que a la hora de emisión de mi programa solo puede ser visto por un puñado de poli toxicómanos insomnes.”
 
“Tan guapa actriz como mala la película que ha venido a promocionar.”
 
“Ben Affleck es a la buena interpretación lo que un pepinillo cocido a la alta cocina.”
 
“Se estrena estos días la película El último samurai, protagonizada por el ex-marido de Nicole Kidman, único dato destacable de este actor llamado Tom Cruise.”
 
“Para ir al cine con esta cartelera hay que tener coeficiente intelectual negativo.”
 
“Veamos el reportaje de Mar adentro que ha realizado mi compañero y amigo Alberto Bermejo, el único de todo el equipo al que le ha gustado la película.”

“Nunca se fíen de algo que sangra durante cuatro días y no se muere.”

“Y ahora, si nos perdonan, vamos a hablar de cine español.”

“Es incuestionable que Kill Bill es una virtuosa obra de dirección. Lo que es cuestionable es si es algo más.”

“Sé que aguantaran a estas altas horas de la noche el momento de publicidad ya que al regreso tenemos un especial del salón del cine erótico de Barcelona….”

“¿Qué sería de nosotros sin un país inteligente como es Francia?”

"Buenas noches a todos, pero antes de despedirnos, un consejo: no os droguéis, porque la ingesta de estas sustancias puede producir efectos indeseados. Un amigo mío se tomó el otro día cierta pastilla y creyó ver a George Bush leyendo un libro"

“Y llegamos a la pausa en este programa del que tan orgullosos nos sentimos. No así de algunas compañeras de la 7ª planta de Torrespaña que fuman saltándose la norma que tanto nos beneficia a todos.”

“Les deseo que pasen una buena semana, sea lo que sea lo que hayan decidido hacer, incluso si es de Nazareno auto flagelante.”

“Aprovechen la pausa para revisar su agenda de amigos, encontrarán que han malgastado su preciado tiempo y paciencia en conocer a un montón de ineptos, no se corten, cojan un boli y táchenlos.”

“Durante la pausa publicitaria, rezaré con la esperanza de que ninguno de sus hijos se haya presentado al casting de Operación Triunfo.”

“Nos vamos con la esperanza de que ninguno se deje llevar por los fanatismos religiosos, políticos o sexuales: los primeros por no llevar a nada, los segundos porque el objeto de deseo suele ser un idiota de renombre y los últimos por las continuas frustraciones.”

“Antes de despedirme, felicitar a todos los barcelonistas por el reciente titulo de liga conseguido por mi equipo. En esta vida hay pocas cosas tan grandes como el Barcelona.”

“Llegó la pausa, evitar cambiar de canal en estos minutos no vaya a ser que os encontréis con esa mujer con ansias de fama, exhibiéndose en publico, justificando un frío asesinato.” (se refería a la mujer que ayudo a morir a Ramón Sampedro, reconociendo su responsabilidad en un programa de la tele).

“Llegó la hora de la pausa... espero que puedan contener durante unos minutos los impulsos sexuales de vuestras parejas... si no puede ser, no puede ser... en cualquier caso volveremos después de la publicidad con el sector mas casto de la audiencia.”

“Vamos a una pausa publicitaria, que será tan corta como el sueldo del presentador.”

“Hasta el próximo programa. No sabemos ni qué día ni a qué hora nos pondrán, de modo que estén atentos.”

“Sed buenos, y si por lo que fuera no podéis, seguid siendo malos, la diferencia es mínima.”

“Quiero aprovechar, como amante de la Fórmula 1, para felicitar al corredor alemán Michael Schumacher por su triunfo en el Gran Premio de San Marino. Da gusto ver en lo más alto del podium a personas ni fatuas, ni engreídas, ni desagradecidas. Espero que continúe la racha.”

“Hola, buenas noches. Hoy les hablo desde Torrespaña en Madrid, más conocido como el pirulí, que con su forma fálica es un símbolo de la modernidad de esta ciudad. Como modernas también son las vidrieras de la Catedral de la Almudena y las pinturas del altar de un tal Kiko no sé qué. Por cierto, igual de horribles que algunas películas.”

“Cuando vuelvan de la publicidad me habré desnudado y me tiraré al mar (En Cannes)”. Evidentemente a la vuelta de la publicidad dio su explicación: "Era un patético intento por mantener la audiencia.....”

“La verdad es que hay días que no sé dónde refugiarme políticamente.”

“Ahora pueden ustedes hacer un montón de cosas aprovechando los interminables minutos de publicidad.”


Y por supuesto con un vídeo de sus momentos en televisión durante su Días de cine.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Muere Jean-Paul Belmondo.

Este pasado 6 de septiembre se ha conocido el fallecimiento a los 88 años de edad, el actor, productor y director de cine y teatro. Un francés muy ilustre, figura esencial de todas las escuelas cinematográficas de su tiempo, de la Nouvelle Vague, donde se inventó un nuevo lenguaje, además de ser uno de los grandes seductores del cine galo. Tras un accidente mal cicatrizado y una larga enfermedad, nos deja esta leyenda que como se ha podido ver en los días posteriores, ha tenido un funeral de estado en Les Invalides (equivalentes a los de un Jefe de Estado), además de la ceremonia religiosa posterior. Además tenía la cualidad de caer bien a casi todo el mundo, por lo que su pérdida ha sido muy sentida.


Jean-Paul Belmondo era el segundo de tres hermanos, nacido el 9 de abril de 1933 en Neuilly-sur-Seine. Era mal estudiante, pero mostró era bueno en los deportes donde era versátil y hacía ciclismo, fútbol, e incluso boxeo. Una tuberculosis le obligó a dejar el deporte, y le tuvo postrado en Allanche, aunque consiguió salir de ella sin consecuencias severas.
Después de debutar en los escenarios sin conseguir destacar mucho, dio sus primeros pasos en el cine en 1958 en la película "Sois belle et tais-toi" donde se cruza con el debutante Alain Delon con quien se haría muy amigo. Pronto orienta su carrera en películas de acción y humor, donde realizaba personalmente las escenas de riesgo sin dobles. Con L'Homme de Rio (1965) su carrera tira hacia un cine más comercial, comedias y películas de acción. Rodó a las órdenes de grandes directores franceses como Alain Resnais, Louis Malle, Phillipe de Brioca, Henri Verneuil, Jean-Luc Godard, Claude Chabrol, François Truffaut, Claude Sautet, Jean-Pierre Melville, Georges Lautner, etc., y también con directores de otros países como Vittorio de Sica, Mauro Bolognini o Peter Brook. Películas suyas se han convertido en clásicos del cine como Breathless (1960), Lèon Morin, prêtre (1961), E en hiver (1962), One hundred thousand dollars au soleil (1964), Borsalino (1970), Le Professionnel (1981) o Hold-up (1985).

Aupado por su propio éxito, Belmondo creó su productora, Cerito Films, con la que saca adelante proyectos como "La Scoumoune" al lado de Claudia Cardinale. Los premios llegaban a finales de los 80, en concreto en 1989 gana el César por "El imperio del león" y en 2011 recibió la Palma de Oro a toda su carrera en el Festival de Cannes. Su ritmo de trabajo bajó mucho en los 90 y se acrecienta después de sufrir un derrame cerebral el 8 de agosto de 2001, de cuyas secuelas estuvo años recuperándose. En 2019 sufrió una fuerte caída que le deja fuertes dolores en hombros, costillas y piernas, pero siempre estuvo cuidado por su familia hasta el final.

Os dejo con este vídeo de tributo al gran actor galo.

domingo, 29 de noviembre de 2020

Muere David Prowse, el cuerpo de Darth Vader.

El actor británico David Prowse ha fallecido a los 85 años de edad. Conocido por su papel más icónico donde lucía máscara, traje y capa negra, él fue el auténtico Darth Vader, el cuerpo, pero no la voz (esa era labor de James Earl Jones), el villano más grande del séptimo arte. No sólo hizo ese papel en el cine, también participó en La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick e hizo de Frankestein hasta en tres ocasiones, pero era muy conocido en Reino Unido por una campaña de concienciación vial que enseñaba a cruzar a los niños la calle, y por la que recibió en el año 2000 la Orden del Imperio Británico.
Pero volviendo a su papel primordial, el de Darth Vader, en el Retorno del Jedi, mal herido es ayudado por su hijo Luke Skywalker, que le descubre el rostro antes de morir, esa escena era por decirlo así la que iba a redondear la carrera de Prowse como Darth Vader, pero no fue su rostro el que salió, ya que se había peleado con George Lucas...


Aún así recordemos esa mítica escena.

sábado, 29 de agosto de 2020

Muere Chadwick Boseman.


Ayer conocimos la fatal noticia, el actor Chadwick Boseman moría a los 43 años a consecuencia de un cáncer de colon. No había trascendido mucho su dolencia, aunque en las diversas apariciones telemáticas durante el confinamiento, se le apreciaba muy delgado.
Hablamos de un actor cuyos comienzos fueron con papeles en series televisivas como Law & Order, All my children, Third watch, Urgencias o CSI: New York, pero fue al encarnar a T'Challa (Black Panther) cuando entró en el universo Marvel, el que le hizo mundialmente famoso y donde su carrera tenía unas trazas impresionantes. Hizo su primera aparición con este personaje en Capitán América: Civil War en 2016, para luego ser el protagonista principal de Black Panther ese mismo año, justo cuando le fue detectado el cáncer. Avengers: Infinity War en 2018 y Avengers: Endgame en 2019, fueron sus últimos momentos con ese personaje.
Pero no sólo hizo este papel en el cine, fueron muy destacadas sus interpretaciones de tres mitos de la sociedad afroamericana como el jugador de béisbol Jackie Robinson en "42: La verdadera historia de una leyenda del deporte" de 2013, del cantante James Brown en "I feel good: La historia de Jackie Brown" de 2014 y del juez del Tribunal Supremo de EEUU Thurgood Marshall en "Marshall" de 2017. Su último papel era Da 5 Bloods con Spike Lee para Netflix.
Una pérdida temprana e irreparable de uno de los actores con mejor presente y futuro en el mundo del séptimo arte, descanse en paz.


Os dejo con una escena de lucha como Black Panther en Capitán América: Civil War.

lunes, 9 de marzo de 2020

Ha fallecido Max Von Sydow.


El actor sueco mítico Max Carl Adolf Von Sydow ha fallecido ayer en su casa de París, Francia, dónde vivía hace décadas desde que se casó con Catherine Brelet, a los 90 años de edad. Fue nominado durante su carrera dos veces al Óscar, por Pelle el Conquistador (1987) y por Tan fuerte, tan cerca (2011), pero sus muchos trabajos con su compatriota Ingmar Bergman le dieron mucho reconocimiento, además de actuar también a las órdenes de John Houston, Steven Spielberg, Woddy Allen, David Lynch, Martin Scorsese o Sydney Pollack, entre otros. Hizo de todo, de Jesucristo, del demonio, jugó al ajedrez con la muerte, luchó contra Lucifer con agua bendita, fue el cuervo de tres ojos, Strindberg, el villano Blofeld, el papa Clemente VII, Eugene O'Neill, el Emperador Ming, incluso fue el Abuelo de Heidi.
Nacido en Lund, Escania (Suecia), en el seno de una familia aristocrática, su padre Carl Wilhelm fue profesor de la Universidad de Lund, además de etnólogo y experto en folklore y su madre Friherrinna (baronesa) Greta Rappe, fue maestra de escuela. Asistió al colegio católico de Lund y se habituó a hablar en alemán e inglés desde los nueve años, y fue allí en el colegio junto a algunos compañeros, donde fundó una compañía de teatro amateur y empezó a subirse al escenario, esa era su gran pasión, según él mismo dijo "el teatro es donde los actores trabajaban juntos con todo el personal y el director y la experiencia es más intensa". Después de cumplir el servicio militar, asistió al Teatro de Arte Dramático ("Dramaten") de Estocolmo, donde estudió interpretación desde 1948 a 1951 con otros ilustres actores suecos como Lars Ekborg, Margaretha Krook e Infrid Thulin. Esa fue la época en la que debutó en pantalla grande con el director Alf Sjöberg en 1949.


Se trasladó a Malmö en 1955 y allí conoció a quien sería su mentor Ingmar Bergman. Su primer trabajo juntos fue una representación en el Teatro municipal de Malmö con el montaje de La gata sobre el tejado de zinc de Tennessee Williams. Luego hace películas con él como El séptimo sello (1957), Fresas salvajes (1957) y El manantial de la doncella (1960). Fue en sus películas con Bergman donde perfeccionó su estilo. Muchos años estuvo remiso a los cantos de sirena de Hollywood y seguía haciendo cine en su país, pero en 1965 interpretó a Jesús en la producción de George Stevens La historia más grande jamás contada, papel que le catapultó directamente al estrellato en Hollywood y tuvo que mudar su residencia junto a su mujer la actriz Kerstin Olin y sus hijos a Los Ángeles. A partir de ahí compaginó sus papeles en la meca del cine con películas de su viejo amigo Bergman, hasta que en 1973 interpretó uno de sus personajes más conocidos, el del padre Merrin en El Exorcista, que le valdría una nominación a los Globos de Oro. Por su porte y su voz encarnó al villano de turno en superproducciones, incluso riéndose un poco de ellos como emperador Ming en Flash Gordon (1980) o como Blofeld en la bondiana Nunca digas nunca jamás (1983).
Fue un asesino en Los Tres días del Cóndor (1975), un artista atormentado en Hannah y sus hermanas (1986) de Woody Allen además de hacer películas como Hawái (1966), Conan el bárbaro (1982), Dune (1984), Despertares (1990), La tienda de Stephen King (1993), Mientras nieva sobre los cerdos (1999), Minority Report (2002), Shutter Island (2010) o Robin Hood (2010), toda una variedad que nos demuestra su enorme capacidad y que él era puro cine. Apareció en Star Wars, Episodio VII y en Juego de Tronos en 2015, ya muy mayor. Su última aparición en el cine fue Kursk (2018), de Thomas Vitenberg (de la que hablé aquí), en la que encarnaba a un almirante de la armada rusa.


Hoy le quiero recordar con dos escenas, un pequeño homenaje a este grande.

Primero la escena de la película Los Tres Días del Condor de 1975 dirigida por Sydney Pollack, donde es Joubert, un asesino que manda ejecutar a toda la plantilla de compañeros de la CIA que trabajan con Turner (Robert Redford) que se salva de chiripa.





Y en segundo lugar en la película El séptimo sello de 1957 dirigida por Ingmar Bergman la escena en la que Antonius Blovk se encuentra con la muerte después de su vuelta de Las Cruzadas en pleno S. XIV (cuando la Peste Negra asolaba Europa), con quien juega una partida de ajedrez.

jueves, 6 de febrero de 2020

Se nos fue Kirk Douglas.


Con 103 años nos ha dejado el 5 de febrero, este descendiente de familia judía bielorusa, residente en New York, cuyo nombre artístico es Kirk Douglas y cuyo nombre real era Issur Danielovitch Demsky. Desde pequeño destacó en deportes como la lucha libre y en lides actorales, dónde le gustaba dirigir y actuar. Lauren Bacall le introdujo en Broadway, situación que se vio interrumpida por su llamada al ejército en plena Segunda Guerra Mundial. Luego regresó, después de su licenciatura con honores a Broadway, dónde se hizo un nombre importante.
En 1946 actúa en su primer film, "El extraño amor de Martha Ivers" dónde ya deja su sello.
A partir de ahí su carrera es imparable El ídolo de barro (1949), El gran carnaval (1951), 20.000 Leguas de viaje submarino (1954), El loco del pelo rojo (1956), Senderos de Gloria (1957), Los Vikingos (1958), Espartaco (1960), Los héroes de Telemark (1965), El día de los tramposos (1970), La Furia (1978), Saturno 3 (1980), etc., y tantos más jalonan una carrera inolvidable. Nominado en tres ocasiones al Óscar, no fue hasta 1996 cuando subió al escenario para recogerlo, eso si, honorífico a su trayectoria profesional.


El último gran icono masculino de la edad de oro de Hollywood nos ha dejado ya muy mayor y realmente de su generación casi no queda nadie, Olivia de Havilland debe ser la única que sigue viva a día de hoy. Hablamos de un tipo de sólidas convicciones, todo un carácter, actor de mil matices, productor arrebatado, y en definitiva un carisma auténtico del séptimo arte. También ha sido padre de cuatro hijos, uno de ellos Michael, de un nivel extraordinario, dos de ellos, los mayores Michael y Joel de su primer esposa Diana Dill y los otros dos Peter y Eric (este falleció en 2004 de una sobredosis) de su segunda mujer Anne Buydens.


Como una de las situaciones más curiosas, una de sus famosas y grandes actuaciones, por la que recibió su tercera nominación al Oscar como actor principal (pero no fue premiado), fue por El Loco del Pelo Rojo (1956), dirigida por Vincent Minelli, donde interpretaba maravillosamente al mítico pintor holandés Vincent Van Gogh, al lado de Anthony Quinn, quien si ganó la estatuilla como mejor actor secundario, por hacer de Paul Gaughin, teniendo muchos menos minutos de actuación.

Os dejo con una mítica escena donde Vincent escribe a su hermano Theo (James Donald), y le cuenta que en la casa paterna ha encontrado la tranquilidad pintando a la gente del campo y sus paisajes, y se siente en su salsa.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Muere José Luis Cuerda.


Este martes 4 de febrero nos ha dejado José Luis Cuerda, un director y productor español muy importante, se ha ido a los 72 años, al sufrir una embolia en el hospital La Princesa de Madrid. Este albaceteño de nacimiento fue generador de un humor muy especial y mezclaba surrealismo con el mundo rural de una manera muy particular. Antonio Resines, actor que ha trabajado mucho con él, lo definió perfectamente: "Cuerda era un cineasta de Champions League, y un enorme escritor, que no se nos olvide".
Como director destacan La lengua de las mariposas (1999), adaptación de un relato de Manuel Rivas, El bosque animado (1987) o la trilogía denominada del "surruralismo" por él mismo y que componían Total (1983, hecha para televisión), Amanece que no es poco (1989, comedia cumbre del cine español) y Así en el cielo como en la tierra (1995). Según él decía era un "retorcimiento de la realidad que sigue siendo realidad".
Yo destaco particularmente también La marrana de 1992 o Los girasoles ciegos de 2008. Su último film de 2018 fue Tiempo después, basado en su propia novela. Comenzó allá por 1982 con Pares y Nones, después de dos trabajos para televisión en 1977. Así mismo para televisión dirigió también la segunda parte de Makinavaja (1997).
Como productor, lo hizo en tres de los primeros films de Alejandro Amenábar, a quien por decirlo así apadrinó, sobre todo en sus tres primeros trabajos, Tésis, Abre los ojos y Los Otros.



Amanece, que no es poco tiene entre sus muchas peculiaridades que es el primer largometraje que rodó en su tierra, así pueblos como Aýna, Liétor y Molinicos acogieron el rodaje, formado parte del itinerario cuyas callejuelas quedaron retratadas en el guión, además de cientos de extras que participaron en la película, que eran de las propias poblaciones.

Os dejo con una escena en la que Ngé Ndomo (Samuel Claxton) intenta hacer entender a Álvarez (Chus Lampreave) la necesidad de tener las llaves para no despertarla cada vez que entraba a la casa, cuando baja, su tío se lo encuentra en las escaleras... y sigue sin acostumbrarse...

miércoles, 24 de julio de 2019

Muere Rutger Hauer a los 75 años.


Hoy se ha sabido públicamente que el actor holandés Rutger Hauer murió el viernes pasado a los 75 años, al parecer de una enfermedad fulminante, en la provincia holandesa de Frisia, aunque su familia lo hizo público en el día de hoy, pasado ya el funeral.
Sus padres Teunke y Ared eran actores, además de su hermana mayor y sus dos hermanas menores. Iba para marino mercante, pero lo dejó por su daltonismo, para trabajar un tiempo como obrero de la construcción y ejercer de poeta bohemio en sus ratos libres por los cafés de Amsterdam. Estuvo en el ejército donde colaboró con el cuerpo médico, todo esto antes de seguir los pasos familiares y dedicarse a la interpretación.
A finales de la década de los 60 protagoniza la serie Floris de caballeros medievales, y que dirigía Paul Verhoeven, para luego ese mismo año dar el salto a la gran pantalla con Monsieur Hawarden de Harry Kümel.


A partir, Delicias turcas en 1973, Una novia llamada Katy Tippel (1975) y luego a partir de ahí en 1977 protagonizó Eric, oficial de la reina de Paul Verhoeven , por lo que la pareja cinéfila fue conocida ya fuera de los Paises Bajos.
Aunque su salto a la fama mundial vendría en los 80, con Halcones de la noche en 1981, donde hacía de villano y se enfrentaba a Sylvestar Stallone, pero el papel definitivo le llegó en 1982 haciendo del replicante Roy Batty en Blade Runner junto a Harrison Ford y dirigidos por Ridley Scott, donde hacía un monólogo final recordado como "Lágrimas en la lluvia" realmente imperecedero.
Luego vendrían Clave: Omega (1983) de Sam Peckinpah, Lady Halcón (1985) de Richard Donner o Los señores del acero (1985) de Paul Verhoeven, quien también le propuso protagonizar Robocop, algo que rechazó. The Hitcher en 1986 (Carretera al infierno) donde interpretaba al asesino en serie John Ryder, Escape de Sobibor en 1987, Furia ciega en 1989, etc... A partir de ahí, trasladado a vivir a Estados Unidos, es la época de mucho trabajo en una segunda línea rara de este gran actor hasta 2011, más o menos, haciendo no menos de 100 películas, además de ser actor secundario en muchas otras. Por ejemplo en 2005 formó parte del reparto de Batman Begins, donde daba vida al ejecutivo William Earle.
Reciéntemente tenía una breve aparición en Los Hermanos Sisters de este 2019, reseñada aquí.


Yo en homenaje pongo una escena brutal de Halcones de la noche de 1981 junto a Sylvester Stallone.

sábado, 22 de junio de 2019

Hoy cumple 70 años Mery Louise Streep.


Meryl Streep, una de las actrices de mayor reconocimiento de la historia (21 veces nominada al Oscar y 31 a los Globos de Oro), cumple hoy 70 años. Nacida en Summit, New Jersey, en 1949, debutó en las tablas con The Playboy of Seville en 1971, y teniendo su primera nominación al premio Tony por Recuerdo de dos lunes y 27 vagones llenos de algodón en 1976.
Debutó en la pantalla pequeña con The Deadliest Season y en el cine con Julia en 1977, junto a Jane Fonda. Fue candidata por primera vez al Oscar por The Deer Hunter, aquí traducida como El Cazador, como mejor actriz de reparto. Pero a lo largo de su carrera, de todas las nominaciones hubo tres veces en las que fue agraciada con el Oscar, por Kramer contra Kramer de 1979, La decisión de Sophie de 1982 y La dama de Hierro de 2011. Otras nominaciones que pudieron ser premiadas perfectamente son La mujer del teniente francés, Memorias de África, Los Puentes de Madison (no entenderé como no se lo dieron), El diablo se viste de Prada, etc...


Mery Streep también destaca por su fliantropia y su defensa de la labor de la mujer dentro del cine. Es la portavoz del Museo de Historia Nacional de la Mujer en Estados Unidos, y ha donado mucho dinero (su paga por La Dama de Hierro, por ejemplo) y ha dirigido numerosos eventos en este sentido. Es una activa feminista y siempre pide mejores condiciones laborales en todos los discursos que da, en favor de las mujeres.
En cuanto a su vida personal se casó con el actor John Cazale, durante tres años hasta la muerte de este en 1978. Luego se casó con el escultor Don Gummer, con el que ha tenido cuatro hijos, algunas de los cuales son actrices y uno músico.


En recuerdo y homenaje de esta fenomenal actriz os dejo con la escena final de Los Puentes de Madison de 1995, donde Francesca, papel que ella interpreta, ve a su amante Robert Kincaid (Clint Eastwood) bajo una tormenta descomunal, y quiere ir a verle, pero va con su marido en el coche.