7) Arte Gotico
7) Arte Gotico
7) Arte Gotico
ARTE GÓTICO
1) ARQUITECTURA GÓTICA
El término gótico se refiere a un estilo de arte medieval que se desarrolló en
Europa desde el siglo XII hasta el XV.
Se construyeron catedrales góticas en casi todas las ciudades importantes de
Europa, podían ser financiados por la corona, la iglesia o la burguesía. Continuó
evolucionando a lo largo de la Edad Media y se extendió hasta el siglo XVI.
La arquitectura gótica apareció en la Edad Media, representaba el deseo de
acercarse a Dios, expresado por su verticalidad, como por ejemplo las altas torres que se
extendían hasta el cielo, para que el visitante fiel se sintiera más cerca de dios.
El gótico también se caracteriza por la horizontalidad, dando mayor anchura a
las naves que disminuía la sensación de altura de los templos. Permitía acoger mayor
número de fieles.
Otro de los elementos importantes del gótico es el culto a las reliquias, era un
componente esencial de la vida de los fieles, que aportaba riqueza a las iglesias que
poseían objetos de santos.
En este período se empiezan a conocer los nombres de los arquitectos.
En el siglo XVI, el término «gótico» fue tomado en un sentido peyorativo por el
crítico de arte Giorgio Vasari, continuo hasta el siglo XIX.
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA
De forma resumida, vamos a explicar las partes que están divididos la arquitectura
gótica.
hacer frente al influyente clero cluniacense y a la nobleza feudal, para eso, tuvo que
renovar la antigua iglesia carolingia.
A diferencia del Císter la iglesia de Saint- Denis no busca la sencillez, sino la
grandiosidad y el ornato, lleno de reliquias. La iglesia se consagro como el lugar de
enterramiento de los reyes de Francia.
B) Gótico clásico o alto gótico (1180-1240), desaparece los últimos vestigios del estilo
románico. Este período corresponde a la fase de maduración y equilibrio del gótico.
Las iglesias realizan edificaciones más altas para acentuar la luz, por las vidrieras
y el rosetón. Los muros de las grandes iglesias pasaron de cuatro a solo tres niveles:
arcada, triforio y claristorio (cambiaron de ser una única ventana, a dos ventanas unidas
por un pequeño rosetón).
Los edificios góticos más destacado del siglo XII fue
la catedral de Chartres, la catedral de Amiens y
la catedral de Bourges. Las catedrales más importantes
construidas en el siglo XIII fueron Reims (donde se
coronaban los reyes de Francia, con una fachada clásica
francesa), Amiens (1220) y Beauvais (1227) y también
cientos de iglesias.
C) El gótico radiante se impondrá desde la segunda del siglo XIII y perdurará hasta la
mitad del siglo XIV, se extenderá por toda Europa con una cierta homogeneidad. Los
edificios tienden también a ganar en altura. Uno de los nuevos elementos son los pilares
fasciculados, es decir, la columna central está rodeado de varias columnillas.
B) EL GÓTICO EN ESPAÑA
El gótico clásico español lo vamos a dividir en dos grandes zonas geográficas
Castilla y el Mediterráneo. Acabaremos con el estilo isabelino a finales del gótico
CASTILLA
En la antigua corona de Castilla tenemos una trilogía de catedrales clásicas dos se
encuentra en la actual Castilla y León (Burgos y León) y el otro en Castilla la Mancha
(Toledo) que vamos a estudiar a continuación.
LA CATEDRAL DE BURGOS
Es una de las obras cumbres del gótico español y cronológicamente la primera
representación de la arquitectura gótica clásica en la corona de Castilla y en toda España.
Este templo sustituyó a la iglesia románica de tres naves que la precedió y que fue
impulsada por Alfonso VI a finales del siglo XI.
El obispo Don Mauricio recibió la orden del rey Fernando III, para recoger a su
futura esposa Beatriz de Suabia en 1219. El obispo Mauricio recorrió un largo camino
desde el corazón de Castilla hasta las tierras del Sacro Imperio Romano Germánico
atravesando toda Francia, vio la nueva arquitectura que se estaba realizando en toda
5
Europa. Cuando llego a la ciudad de Burgos, decidió construir un nuevo templo, más
grandioso que el anterior.
En la catedral gótica de Burgos se perciben dos fases constructivas claramente
identificables: la de estilo gótico clásico (siglos XIII y XIV) que desarrollan los primeros
maestros y la segunda de estilo gótico flamígero, protagonizada por la familia Colonia.
La primera piedra se coloca en 1221, no se conoce la identidad del primer maestro
de la catedral, aunque es de suponer que fuera extranjero, posiblemente francés, por seguir
los patrones góticos franceses. Se deduce que ese maestro, estuvo trabajando en Bourges,
cuya cabecera se asemeja a la catedral de Burgos.
En una fecha próxima a 1240 se hace cargo de las obras el segundo maestro, del
que sí se conoce su identidad, se trata del Maestro Enrique, también de origen galo que
años más tarde trabajó en la catedral de León, a su muerte en 1277, le toma el relevo el
maestro Johan Pérez, de origen hispano.
La Catedral de Burgos, es la tercera catedral de España por sus dimensiones,
después de las de Sevilla y Toledo , El diseño de la fachada principal consta de tres
cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada.
A mediados del siglo XV, aparecen las aportaciones de
Juan de Colonia y su hijo Simón, traen el gótico flamígero a la
ciudad burgalesa, elevaron dos agujas o chapiteles piramidales
de base octogonal y de finos calados que configuraron
definitivamente la silueta de las torres burgalesa, coincide con
el proyecto de la catedral de Colonia, que pudo conocer el
maestro Juan, si bien las agujas de la ciudad alemana no se
realizaron hasta el siglo XIX.
Catedral de Burgos
También, la familia Colonia, levantan el cimborrio, a finales del siglo XV, que
posee una bóveda estrellada con plementería calada. El cimborrio causó ruina en el XVI,
rehaciéndose en ese mismo siglo por Juan de Vallejo en estilo plateresco.
LA CATEDRAL DE TOLEDO
Toledo, fue la capital del reino visigodo y sede obispal, se realizaron numero-
sos Concilios atestiguan su importante papel eclesiástico, tenía en este lugar su corres-
pondiente templo visigodo que fue realizado en la época de Recaredo, posteriormente
destruida para hacer una mezquita tras la invasión musulmana.
El rey de León y Castilla Alfonso VI toma Toledo en 1085 prometiendo tolerancia
a las gentes y creencias de los conquistados, inicialmente cumplieron lo prometido, la
6
Los problemas de la catedral es que gran parte del solar está en un terreno ines-
table, se asienta sobre restos romanos, lo que dificulta la buena cimentación de los pila-
res. La acumulación de humedades y la filtración de aguas, ocasionan graves problemas,
provocaron que las obras quedaran paralizadas, y no se reemprendiera la tarea hasta el
año 1255, bajo el pontificado del obispo Martín Fernández y el apoyo del rey Alfonso X
de Castilla, siendo esta nueva catedral de estilo enteramente gótico.
Los materiales de la catedral gótica son malos, la mayoría de los sillares son de
piedra de mediocre calidad, de tipo calizo, con escasa resistencia ante los agentes atmos-
féricos, que provocan que los numerosos soportes sean sumamente frágiles.
Varios arquitectos de la época medieval pusieron en duda que el edificio pudiera
mantenerse en pie, por la mala calidad de la piedra y la pobre cimentación que hemos
mencionado con anterioridad, provocaron que desde el siglo X sufriera constantes inter-
venciones y restauraciones, que han convertido al templo en el paradigma europeo de
intervenciones de transformación, restauración y conservación.
La Catedral del siglo XIII, se inspira en la planta de la catedral de Reims (aunque
esta es de menor superficie), como la planta, los alzados, y la decoración tiene influencia
de Amiens y Beauvais, convierten esta catedral en un auténtico edificio transpirenaico,
alejado de la corriente hispánica, que le ha merecido los calificativos de «la más francesa
de las catedrales españolas».
En su interior el alzado es de tres pisos en busca
de la verticalidad. El primero, con arcos apun-
tados con pilares fasciculares; el segundo piso
cuenta con un triforio que es un pasillo estrecho,
sobre las naves laterales, se cierra al exterior no
con un muro de piedra sino con vidrieras, típico
del gótico radiante francés y el tercero es el cla-
ristorio, o conjunto de vidrieras, son, sin duda
alguna, uno de sus mayores atractivos.
La cabecera está rodeada por una girola simple, configurada con tramos y cada
una de ellas, tiene capillas radiales, se puede observar perfectamente desde al exterior con
sus contrafuertes y arbotantes.
El cuerpo principal tiene una peculiaridad, se
divida en tres naves, de la entrada al transepto;
y cinco naves del transepto a la cabecera, eso se
produce por el desarrollo del presbiterio, pues la
idea inicial fue colocar allí el coro, según la
tradición francesa. El altar mayor, se cubre con
bóveda de crucería cuatripartita.
En el interior es poco luminoso, está formada por tres naves de la misma altura, la
central tiene doble de ancho que las laterales; la girola o deambulatorio, pasa por detrás
del presbiterio con nueve capillas y por encima de estas capillas se encuentran los vitra-
les góticos que llenan de luz el ábside.
En la parte superior hay una galería en forma de U dando la vuelta a toda la nave
central. En la parte superior el cimborrio tiene una altura de 70 metros y en el transepto
tenemos dos torres.
En la catedral están enterrados algunos soberanos pertenecientes a la corona de
Aragón como Petronila de Aragón y señores pertenecientes al Principado de Cataluña
como Ramón Berenguer primero y cuarto y Ramón Borrel.
Otras catedrales importantes del Mediterráneo son la de Santa María del Mar,
también se encuentra en la ciudad condal y la de Palma de Mallorca que se realizó en el
reinado de Jaime I.
GÓTICO ISABELINO
Es un estilo que se desarrolla en las tres últimas décadas del siglo XV y la primera
del XVI, es un arte de transición entre el gótico tardío y el renacimiento, se desarrolla en
las ciudades de Castilla como Toledo, Segovia, Ávila, Guadalajara, Madrid, etc., durante
el reinado de los Reyes Católicos, con características propias y originales, por ejemplo,
hay elementos de influencia musulmana.
SAN JUAN DE LOS REYES DE TOLEDO
El monasterio de San Juan de los Reyes, fue construido bajo el patrocinio de la
reina Isabel I de Castilla, es uno de los edificios más representativo de los Reyes Católi-
cos. con la intención de convertirlo en mausoleo real, en conmemoración de la victoria
de Toro de 1476 entre las tropas castellano-aragonesas de Isabel y Fernando frente al rey
de Portugal Alfonso V y Juana la Beltraneja y del nacimiento del príncipe Juan en 1478.
Finalmente, los Reyes Católicos no fueron enterrados en San Juan de los Reyes
sino en la Capilla Real de Granada, como símbolo de la conquista de Granada.
El maestro de la obra Juan Guas permaneció en el cargo hasta su muerte en 1496,
le sucedió su discípulo, Enrique Egas, se encargó del claustro hasta los primeros años
del siglo XVI.
En el interior en el alzado de la iglesia es de una sola nave, con capillas-hornaci-
nas entre los contrafuertes; un amplio coro alto a los pies del templo donde se ubican a
los reyes, estando a la misma altura que el obispo que se encuentra en el presbiterio que
también, esta elevado mediante una gran escalinata, de esa manera, se iguala el poder
11
CATEDRAL DE SIENA
El siglo XIII fue una época de gran riqueza y prosperidad para Siena, utilizaron
los mejores materiales como el mármol y la piedra. Pero, los trabajos fueron interrumpi-
dos por la llegada de la Peste Negra en la ciudad en 1348
La Catedral toscana fue construida entre 1215 y 1263, fue diseñada por Nicola
Pisano, sobre la base de una estructura de estilo románico, embelleciendo el templo al
estilo gótico por dentro y por fuera.
En Italia los edificios no son de gran altura, mantiene la tradición clásica antepo-
niendo la horizontalidad, en contraposición, a la verticalidad francesa.
En el interior, presenta planta de cruz latina con crucero, de tres naves, se di-
viden mediante arcos de medio punto. La decoración es fastuosa con mármoles en pare-
des y pavimentos y bellos mosaicos.
Las obras más importantes que se puede ver en esta catedral son: el famoso púl-
pito de Nicola Pisano y su hijo Giovanni. En el campo pictórico destacan las obras de la
escuela de Siena, el más importante Duccio y del siglo XVI Rafael de Sancio.
En la parte superior del templo tiene una cúpula octogonal, pasa del cuadrado a
circulo a través de las trompas que sustenta la cúpula, La linterna que corona la cúpula
fue realizada por el famoso arquitecto barroco Gian Lorenzo Bernini.
En el exterior, en la fachada principal es una de las
obras maestras del gótico italiano del siglo XIV, es una fa-
chada-pantalla. Tiene tres portadas con decoración escultó-
rica, el resto del edificio tiene mármol blanco y verdoso, for-
mando bandas horizontales.
El imafronte dispone de tres gabletas el más grande
se encuentra en el frontón con una bella imagen pictórica la
Un campanile destaca las bandas alternas
Coronación de la Virgen y los otros dos gabletes triangulares
de mármoles blancos y negros que según gana en
son de inferior tamaño. Aparecen otros elementos arquitec-
altura se le van incorporando vanos, empieza con
tónicos en el tejado externo como pináculos y cresterías.
uno y finaliza con seis, divididas por columnillas.
13
2) ESCULTURA DE GÓTICA
A) LA ESCULTURA EN LAS FACHADAS
DE LAS CATEDRALES FRANCESAS Y ESPAÑOLAS
La escultura gótica nació estrechamente vinculada a la arquitectura dominante, los
escultores trabajaron para adornar las catedrales en el exterior e interior, pero con el
tiempo, las esculturas fueron ganando independencia. El material utilizado es la piedra,
posteriormente se pintaban.
En la portada principal el tema iconográfico era religioso, aparece en el tímpano
del dintel, los temas son similares al románico como la figura de Cristo en el Juicio Final
o Cristo en Majestad.
Las esculturas de bulto redondo que se encontraban adosadas en las arquivoltas
apuntadas se representan a los santos y ángeles, en las columnas laterales los apóstoles
y figuras del Antiguo Testamento en los parteluces o mainel el santo local.
Durante una primera etapa se cultivó un estilo austero, estilizado, de proporciones
alargadas y con una apariencia general hierática, que quería transmitir espiritualidad,
alejándose de la anatomía real del cuerpo, como se hacía en el Románico.
Pero pronto evolucionó hacia un naturalismo real. Las figuras fueron separán-
dose poco a poco de la pared, sus rostros más humanizados y expresivos, destacando la
sonrisa, el llanto y la elegancia de la indumentaria con plegados en la túnica. Aparece el
contraposto que aportaba movimiento a las imágenes, en actitudes más dinámicas con
diálogos entre las figuras.
fantásticos (el grifo, el dragón), todos tienen un significado simbólico, ofrece al artista
libertad, al no estar censurado por la iglesia.
B) PORTADAS FRANCESAS Y ESPAÑOLAS
Una característica propia del gótico es la fusión entre la arquitectura y la
escultura, formando una obra única.
B1) FRANCIA
PÓRTICO REAL CHARTRES
Es una portada gótica tripartita del si-
glo XII, siendo la puerta central de mayor
anchura y altura que las laterales, reflejo de
la estructura interior de la catedral. Ade-
más, tiene tímpano, dintel, arquivoltas y es-
culturas esculpidas en las columnas que se
denominas estatuas-columnas.
El programa iconográfico combina escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento,
a continuación, vamos a explicar la portada central que es más convencional que las
laterales, está dividido en tres partes: un friso en su parte baja, una estructura central lla-
mada tímpano, de mayor importancia, y unas arquivoltas que lo rodea.
grupos de tres, todos del mismo tamaño (isocefalia), en las esquinas dos personajes, qui-
zás sean los profetas Elías y Enoc. Las arquivoltas están los veinticuatro ancianos del
Apocalipsis sosteniendo en sus manos botes de perfume e instrumentos musicales.
Las jambas están formadas por estatuas-columnas, sostienen el tímpano, repre-
sentan a reyes judíos como David, Salomón y personajes del antiguo testamento como la
Reina de Saba, tal vez a Isaías o Ezequiel. La decoración que rodea las estatuas está com-
puesta por hojas de acanto entrelazados.
Todas las figuras visten según la moda cortesana de la época, y en sus vestiduras
destacan los grandes pliegues. Además, en ellas, el artista intenta plasmar una cierta in-
dividualización de los personajes.
GRUPO DE LA ANUNCIACION Y VISITACION DE REIMS
El tema de esta obra es religiosa y pedagógica, en ella se muestra la Anunciación
(a la izquierda) y la visitación (a la derecha), son dos importantes grupos escultóricos
situados en el transepto de la catedral de Reims.
Son de bulto redondo al estar exentas del imafronte, realizadas en piedra tallada,
en épocas distintas dentro del gótico, nos muestran rasgos humanos con un gran realismo,
como son los sentimientos. Actualmente las figuras son monocromas, pero en su origen
estaban totalmente policromadas.
Son mensajes propagandísticos de las historias bíblicas, en la primera, el arcángel
Gabriel se presenta a María y la anuncia que va a ser la madre de Jesús y la segunda,
representa la historia, también bíblica, de cuando la Virgen María, embarazada de Jesús,
visita a Isabel, la cual, esta a su vez, está embarazada de San Juan Bautista.
En la anunciación pertenece a la primera época del
gótico, tienen un canon alargado la virgen y el ángel se
comunican entre ellos, aparecen sonriendo y gesticulando con las
manos. Sus ropajes, tienen pliegues rectos y verticales.
En la visitación es el encuentro de dos mujeres
embarazadas que son María y su prima Isabel, que se relacionan
entre sí, con la postura del contrapposto que nos recuerda a la
curva praxitelica.
Las cabezas están inclinadas, los rostros son diferentes y
expresivos y sus manos gesticulan; hay numerosos pliegues
rugosos tanto horizontales, diagonales y verticales que nos
recuerda a los paños mojados de Grecia.
16
ESPAÑA
B2) CIUDAD DE BURGOS
PORTADA DE SARMENTAL
Se construyó hacia el año 1230, es la puerta meridional de la catedral, realizado
en piedra, posiblemente policromado, adaptándose al marco abocinado de la puerta y con
una visión frontal, coronado por un arco apuntado.
Podemos considerar esta portada el primer ejemplo de escultura clásica monu-
mental gótica en España, cuenta con un gran tímpano esculpido sostenido por dintel y
parteluz. En la parte superior de la fachada tenemos un gran rosetón en la parte central, y
se remata con una galería de tracería gótica con esculturas.
La Catedral de Burgos, tiene un gran problema, es
que se construyó en un cerro, para superar el desnivel tu-
vieron que realizar una gran escalinata para llegar a la Por-
tada del Sarmental.
Sus temas fueron religiosos, como es característico en el arte medieval, pero con
una frescura en sus planteamientos narrativos, es capaz de crear imágenes llenas de deta-
lles, con personas que se encontraban bajo presión, otros en crisis y hombres en los que
se percibe claramente que están tomando gravísimas decisiones espirituales.
Giotto utilizaba una policromía con colores brillantes y luminosos le hace llegar a
mezclar hasta en una misma obra los azules, rojos, verdes, blancos, colores tierra y ne-
gros.
Las obras más importantes del artista son:
EN LA CAPILLA DE LOS SCROVEGNI EN PADUA
Los frescos recorren la única nave de la capilla, son 40 escenas de la vida de Cristo
y de la Virgen María que concluyen el programa iconográfico, en la parte occidental apa-
rece una escena del Juicio Final. El conjunto se completa en la bóveda de la nave por un
cielo estrellado con medallones.
El ciclo de la vida de la Virgen cubre las partes altas de los muros, donde destaca
el beso de san Joaquín y santa Ana junto a la puerta de Jerusalén y la huida a Egipto
que vamos a estudiar a continuación:
Está realizada con la técnica de la pintura al fresco, predomina el color (espe-
cialmente el azul) sobre la línea y fue realizada entre 1305 y 1306. Su composición es
central, se encuadra en un triángulo en el que aparecen la virgen María, Jesús y tres
jóvenes que forman una composición simétrica.
El tema es religioso y a la vez realista, cuenta un pasaje del evangelio de la Biblia,
en el momento en que la virgen María, José y el Niño, recién nacido, anunciados por un
ángel, huyen a Egipto frente al rey Herodes, que quiere asesinar al hijo de Dios.
María, montada en un asno conducido por José,
lleva al Niño sujeto por un pañuelo; al lado de José,
una figura joven, con la cabeza coronada de hiedra, y
con una cantimplora al cinto, detrás, otros tres jóvenes
(los dos chicos pueden ser los hijos de José y la mu-
chacha vestida de rojo es la que acompaña a la virgen),
todos ellos, forman un friso, como una caravana de per-
sonas.
El único personaje celestial es el ángel que tiene una posición en escorzo. Tam-
bién es importante el único objeto que aparece en la obra que es el cántaro recubierto de
22
mimbre, representado de forma detallista. Todos los personajes visten con largas túnicas,
algunos se recubren con un manto.
La visualización de los personajes, el niño Jesús contempla el pecho de su madre,
San José y el ángel observan a la virgen; el hombre que lleva el cántaro mira a San José
y la mujer de rojo mantiene una conversación, al mismo tiempo que le está observando.
El paisaje tiene una perspectiva visual, llamada punto de fuga que en este caso es
diagonal, (que será el inicio de una evolución que nos llevará hasta el Renacimiento). Es
un paisaje agreste y montañoso con algunos árboles delgados con copa vegetal que se
encuentran dispersos. en la composición no hay espacios vacíos.
Las novedades de este cuadro es que el autor se aparta de la policromía bizantina,
abandona el amarillo y lo sustituye por el azul del cielo; las figuras abandonan el hiera-
tismo y la isocefalia, aparece el volumen y se colocan de forma lateral y no frontal, como
anteriormente sucedía.
El segundo ciclo de frescos de Giotto es la "Vida de San Francisco" que se ubica
en la parte superior, es una obra de enorme talento. Los retratos son íntimos y humanos,
han definido la imagen popular que se tiene del santo.
Pero existen, sin embargo, grandes diferencias técnicas y estilísticas entre estas
obras y las de la Capilla de los Scrovegni, han hecho que muchos críticos se nieguen, hoy
en día, a aceptarlas como obras del mismo artista.
B) LA PINTURA FLAMENCA
La pintura Gótica Flamenca tuvo su apogeo en el territorio hoy conocido como
Países Bajos. Supuso un gran punto de inflexión en la historia del arte pictórico, ya que
se entiende este periodo como el nacimiento de la pintura moderna.
La pintura gótica flamenca cuya temática era religiosa, se fue desplazando hacia
los retablos, pintándose en madera y al temple, esto es, usando huevo o cola como aglu-
tinante.
CARACTERISTICAS GENERALES
- Se empieza a usar el óleo sobre tabla.
- Los flamencos usaban una técnica mixta de temple y óleo. Una primera capa, normal-
mente al temple, se usaba para definir el dibujo y el modelado de las figuras. La siguiente
capa, al óleo, servía para que el artista se dedicase exclusivamente a la representación del
efecto cromático.
- Deseo de representar la realidad tal y como es sin distorsionarla.
23
tabla flotó y pudo ser salvada sin apenas daños. Cuando llegó a la península fue llevada
al Palacio del Pardo y posteriormente al El Escorial.
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ (1435)
Actualmente se encuentra en el Museo del Prado, posiblemente es la obra más
famosa e influyente de Van der Weyden, convirtiéndose en el artista más importante de
su época, siendo imitado por los pintores más destacados del siglo XVI, en los Países
Bajos.
La obra es un tríptico, encargada por el gremio de los Ballesteros de Lovaina
para su capilla de Notre-Dame, por eso, en las esquinas mayores de la tabla cuelgan en
las tracerías dos pequeñas ballestas.
Es un cuadro religioso, representa el sentimiento como es el dolor y la angustia,
su finalidad es la de conmover y provocar la reflexión moral del espectador, ante la muerte
de Cristo. La mayoría de los personajes aparecen empalidecidos y desolados mirando al
vacío.
Las diez figuras están apretadas en un escenario angosto, los personajes están en-
trelazadas, trazan una estructura lineal perfectamente equilibrada de un tamaño casi natu-
ral. El fondo es un trampantojo poco profundo de color dorado, en el que aparece algunas
sombras.
La composición del cuadro, en el centro exacto de la tabla se halla la cruz. Hay
dos diagonales con la misma postura en forma de ballesta la de Cristo y la de la Virgen.
26
Son también similares las de María Salomé y José de Arimatea, que establecen entre ellos
una sintonía de movimiento.
En los extremos, nos encontramos a San Juan y María Magdalena funcionan como
paréntesis o final que unen al grupo central, ambos aparecen inclinados con la cabeza bajada
y el personaje femenino está vestida en color champan y las mangas son rojas entrecruza
sus manos de desesperación.
La escena representa el momento en que bajan el cuerpo de Cristo de la cruz tres
hombres, El más joven, parece un criado, está parcialmente escondido tras la cruz, bajando
la escalera, en su mano derecha, sostiene los clavos que acaba de extraer del cuerpo de
cristo, viste una casaca de damasco azul claro y lleva un pañuelo largo de color claro.
El de más edad es probablemente Nicodemo, un rico fariseo y jefe judío. La figura
que viste de marrón decorados con ricos bordados es José de Arimatea, un hombre adine-
rado que consiguió que le entregasen el cuerpo de Cristo y lo enterró en un sepulcro nuevo
que reservaba para sí.
Cristo en la parte central de la composición aparece con una diagonal con la corona
de espinas, con un cuerpo bello, pero no atlético, sostenido por José de Arimatea y Nico-
demo y no se aprecian en él las huellas de la flagelación, pero si la herida que recibe en la
cruz en el costado que le está manando sangre. La cabeza barbada y los brazos caen sin
vida, con los ojos en blanco y el paño de pureza que tiene el mismo color que los velos
de las mujeres.
A la izquierda del espectador, la Virgen se ha desvanecido y ha caído al suelo,
sostenida por San Juan, tiene los ojos en blanco entrecerrados. La postura es similar a la de
su hijo, en el cuerpo, en los brazos y en las manos que están a punto de tocarse. Ella está
sufriendo con él, está viviendo su Compassio.
Junto a la mano derecha de la virgen, aparece una calavera, según la tradición ju-
daica, en el monte Calvario Adán fue enterrado. Sirve para ubicar la escena y para resaltar
el propósito del sacrificio de Cristo: redimir el pecado original cometido por Adán y Eva.
La sujeta san Juan Evangelista (vestido de rojo), ayudado por una mujer vestida de
verde con la cabeza abajo que es probablemente María Salomé, hermanastra de la Virgen
y madre de Juan. La mujer que está situada detrás del santo puede ser María Cleofás, la
otra hermanastra de la Virgen, se tapa los ojos porque no puede reprimir las lágrimas.
Al fondo se encuentra un hombre barbado que está al lado de José de Arimatea, es
probablemente otro criado, sostiene el tarro de alabastro que contenía el costoso perfume
de nardo en la que María Magdalena ungió los pies de Jesús.
27
EL BOSCO (1450-1516)
Jheronimus Bosch, apodado el Bosco, tuvo una vida acomodada, ya que se casó
con una mujer adinerada. Era un hombre profundamente religioso, tuvo un discurso
moral asentado en la doctrina tradicional de la Iglesia católica, con frecuentes alusiones
al pecado, la transitoriedad de la vida y la locura del hombre.
Las lagunas en la documentación hacen que no se pueda atribuir al Bosco nin-
guna obra con absoluta certeza. Se ha alcanzado, no obstante, cierto consenso en atribuirle
entre veinticinco y treinta pinturas, tomando como punto de partida lo que las fuentes
escritas le atribuyen de forma coincidente.
En algunos aspectos su técnica carecía del refinamiento propio de los primitivos
holandeses, pero utilizaba otras técnicas, en las capas de pintura eran tan finas que a me-
nudo dejaba que se viesen los fondos, pero le permitía al pintor trabajar más rápido, al
secarse antes las finas capas de color, y con menor coste.
El Bosco es un artista distinto, busca caminos nuevos, la principal novedad es la
utilización de elementos extraños, burlescos y jocosos. La introducción de conceptos
morales por medio de la sátira y las imágenes fantásticas. También muestra interés como
Patinir por el paisaje siendo una característica común a toda su producción artística.
Felipe II, fue un admirador y gran coleccionistas de sus obras, pudo reunir un
importante número de ellas en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y
el palacio de El Pardo actualmente se encuentra en el Museo del Prado como son la Ex-
tracción de la Piedra de la Locura y El Carro de Heno que tiene un mensaje similar al
del Jardín de las Delicias.
EL JARDIN DE LAS DELICIAS (carece de datación unánime entre los espe-
cialistas, la teoría más aceptada es que se hizo a partir de 1490).
El jardín de las delicias es el nombre contemporáneo con el que se conoce a la
obra más conocida del pintor neerlandés. Se trata de un tríptico pintado al óleo sobre tabla
de 220 × 389 cm, compuesto de una tabla central de 220 cm × 195 cm y dos laterales
de 220 cm × 97 cm cada una (pintadas en sus dos lados) que se pueden cerrar sobre dicha
tabla central.
Es la creación más compleja y enigmática del Bosco, está considerada como una
de las obras más fascinantes, misteriosas y atrayentes de la historia del arte, por su con-
tenido simbólico, moralizante y satírico.
La Composición es caótica, con multitud de escenas colocadas sin obedecer a una
ordenación espacial clara, aunque en todas las tablas parecen existir grandes objetos que
28
actúan como ejes organizadores (las fuentes en la primera tabla, los estanques en la se-
gunda, y el hombre-árbol y la zanfona (instrumento musical en la tercera), que iba a tener
un gran éxito en su época.
Para aproximarnos al significado de la obra, es necesario identificar lo que se
representa en cada tabla, especialmente la central, es lo que vamos hacer a continuación:
El tríptico se ha trabajado por todos los lados de la tabla, cuando está cerrado
reproduce el tercer día de la Creación del mundo, en grisalla. Al abrirse, el tríptico pre-
senta un gran colorido, en el panel izquierdo, una imagen del paraíso donde se representa
el último día de la creación, con Adán y Eva y el paraíso. En la tabla de la derecha, se
representa la condena en el infierno; en ella, el pintor nos muestra un escenario apocalíp-
tico y cruel en el que el ser humano es condenado por su pecado.
La tabla central del Jardín de las delicias, mide 220 cm de alto por 195 de ancho.
Es un falso paraíso en el que la humanidad ya ha sucumbido en pleno al pecado, especial-
mente a la lujuria, y se dirige a su perdición. Decenas de símbolos diferentes abundan en
este espacio opresivo y angustioso en el que la locura se ha apoderado del mundo.
29
VOCABULARIO
ARCO APUNTADO: también llamado arco ojival, aparece en el gótico. El arco trans-
mite el empuje a los laterales. Permite elevar la altura del edificio y poner numerosos
vanos para facilitar el paso de la luz. Sustituye al arco de medio punto románico.
CLARISTORIO: es el nivel más alto de la nave en una basílica o iglesia. Sus vanos
permiten que la luz natural ilumine el interior del edificio.
DINTEL: Se llama arquitectura adintelada o construcción adintelada. Es el elemento ho-
rizontal que se encuentra en la parte superior de uno o varios vanos en los muros que es
sustentada por jambas.
FRESCO, PINTURA AL: esta técnica de pintura ha existido desde la antigüedad hasta
hoy en día. Se realiza en una pared o techo se aplica los pigmentos directamente sobre las
capas de yeso.
Se aplica de la siguiente manera: se realiza sobre una superficie húmeda, cubierta
con dos capas de mortero de cal, la primera de mayor espesor, con una mezcla de arena
de río y agua y la segunda es más fina formada por polvo de mármol. Posteriormente se
van aplicando los pigmentos.
GARGOLAS: es una peculiaridad de la arquitectura fantástica gótica, cuya función es
drenar el agua fuera de la catedral. Según algunas tradiciones, tenían el poder de ahuyen-
tar los malos espíritus. Hacia el año 1250 aparecen motivos vegetales y abstractos.
GABLETES: se encuentra en la parte superior de una fachada, puerta, ventana o cornisa,
con forma de frontón triangular, puede aparecer uno o tres, es un elemento característico
del arte gótico.
MADERA, SOPORTE DE: en la pintura flamenca desaparece el temple y se utiliza el
óleo en un soporte de madera, ofrece colores intensos a la obra y se le añade barniz y una
mezcla de aceites para que la obra adquiera brillos.
PLANTA DE SALON: o iglesia de salón, (en alemán hallenkirche) es un tipo de cons-
trucción arquitectónica de iglesias, que se caracteriza porque su planta es rectangular y
todas las naves que pueden ser tres o cinco naves tienen la misma altura, permiten el paso
de la iluminación a la nave central a través de las naves laterales.
Fue desarrollada durante el gótico europeo, sobre todo en Alemania. En España
se introdujo a partir del siglo XIV, teniendo su máxima difusión en las zonas mediterránea
del Levante como Cataluña y Baleares.
33