7) Arte Gotico

Scarica in formato pdf o txt
Scarica in formato pdf o txt
Sei sulla pagina 1di 33

1

ARTE GÓTICO
1) ARQUITECTURA GÓTICA
El término gótico se refiere a un estilo de arte medieval que se desarrolló en
Europa desde el siglo XII hasta el XV.
Se construyeron catedrales góticas en casi todas las ciudades importantes de
Europa, podían ser financiados por la corona, la iglesia o la burguesía. Continuó
evolucionando a lo largo de la Edad Media y se extendió hasta el siglo XVI.
La arquitectura gótica apareció en la Edad Media, representaba el deseo de
acercarse a Dios, expresado por su verticalidad, como por ejemplo las altas torres que se
extendían hasta el cielo, para que el visitante fiel se sintiera más cerca de dios.
El gótico también se caracteriza por la horizontalidad, dando mayor anchura a
las naves que disminuía la sensación de altura de los templos. Permitía acoger mayor
número de fieles.
Otro de los elementos importantes del gótico es el culto a las reliquias, era un
componente esencial de la vida de los fieles, que aportaba riqueza a las iglesias que
poseían objetos de santos.
En este período se empiezan a conocer los nombres de los arquitectos.
En el siglo XVI, el término «gótico» fue tomado en un sentido peyorativo por el
crítico de arte Giorgio Vasari, continuo hasta el siglo XIX.
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA
De forma resumida, vamos a explicar las partes que están divididos la arquitectura
gótica.

- El diseño de las catedrales góticas son de cruz latina.


- Las paredes góticas tienen columnas y grandes ventanales con vidrieras
policromadas llamadas vitrales, en la parte superior, permitía el paso de la iluminación
en el interior.
- Las techumbres tienen bóvedas de crucería que se cruzan en el centro, reforzadas
con nervaduras. Las bóvedas se volvieron cada vez más complejas a medida que
evolucionó el estilo gótico.
- El arco apuntado fue utilizado mayoritariamente, como elemento estructural y
decorativo en portadas. Los arcos puntiagudos fueron eficaces para canalizar el peso a
las columnas, lo que permitía que los edificios fueran mucho más verticales.
- El deambulatorio aparece en las iglesias de peregrinación, es un pasillo estrecho que
rodea la parte trasera del altar mayor que a los lados tiene varias capillas radiantes con
2

bóvedas de crucerías y vanos que permite la circulación de la luz en las iglesias y


catedrales.
- El arbotante es otro elemento de la arquitectura gótica en Francia. El contrafuerte
transfiere parte del peso de las paredes altas y ayuda a mantener estable la
estructura. Fueron creadas como una solución constructiva por el empuje de las bóvedas
que evolucionó hasta convertirse en un elemento decorativo con pináculos.
- Las gárgolas son pequeños monstruos, cuya misión es expulsar el agua de la lluvia
para drenar de los techos. Sin embargo, sirvieron para un propósito crear miedo a la
población medieval y animarlos a buscar la protección de Dios dentro de la catedral.
A) EL GÓTICO FRANCÉS
El nuevo estilo llamado gótico apareció con la dinastía de los Capetos, que se
enfrentaban a los Plantagenet en Francia, utilizaban las nuevas técnicas y estéticas de la
nueva corriente artística.
El estilo fue evolucionando desde el gótico «primitivo» (siglo XII), le sucedieron
el gótico «clásico» (1190-1230), después el gótico «radiante» (1230-1350), y finalmente
el gótico «flamígero» (siglos XV y XVI).
LOS PERÍODOS DEL GÓTICO FRANCÉS
La arquitectura gótica nace en Francia en el siglo XII, como reacción de la reforma
monástica del Císter contra los excesos de la orden del Cluny y, por otra, como deseo de
obispos, reyes franceses y ciudades de encontrar un nuevo estilo que se divide en cuatro
partes:
A) El primer estilo es denominado primitivo, inicial o preclásico (1130-1180)
caracterizado por la adopción del arco apuntado y la transición desde el final de
la arquitectura románica.
Para elevar las edificaciones los dividieron en cuatro niveles: la arcada (arcos y
pilares), galería, triforio y claristorio; y para estabilizar los altos muros, inventaron
los arbotantes. Las bóvedas serán sexpartitas de seis nervios.
Son edificaciones notables del primer estilo, las más destacadas es la abadía de
Saint Denis, en su parte oriental que se construyó en 1144; la catedral de Sens (desde
1140), la catedral de Laon, la fachada occidental de la catedral de Chartres, Notre Dame
de París, la catedral de Lyon y la catedral de Toul.
El primer gran monumento de la nueva arquitectura es la abadía benedictina de
Saint-Denis, construida bajo la dirección del abad Suger, consejero del rey Luis VI, para
3

hacer frente al influyente clero cluniacense y a la nobleza feudal, para eso, tuvo que
renovar la antigua iglesia carolingia.
A diferencia del Císter la iglesia de Saint- Denis no busca la sencillez, sino la
grandiosidad y el ornato, lleno de reliquias. La iglesia se consagro como el lugar de
enterramiento de los reyes de Francia.
B) Gótico clásico o alto gótico (1180-1240), desaparece los últimos vestigios del estilo
románico. Este período corresponde a la fase de maduración y equilibrio del gótico.
Las iglesias realizan edificaciones más altas para acentuar la luz, por las vidrieras
y el rosetón. Los muros de las grandes iglesias pasaron de cuatro a solo tres niveles:
arcada, triforio y claristorio (cambiaron de ser una única ventana, a dos ventanas unidas
por un pequeño rosetón).
Los edificios góticos más destacado del siglo XII fue
la catedral de Chartres, la catedral de Amiens y
la catedral de Bourges. Las catedrales más importantes
construidas en el siglo XIII fueron Reims (donde se
coronaban los reyes de Francia, con una fachada clásica
francesa), Amiens (1220) y Beauvais (1227) y también
cientos de iglesias.
C) El gótico radiante se impondrá desde la segunda del siglo XIII y perdurará hasta la
mitad del siglo XIV, se extenderá por toda Europa con una cierta homogeneidad. Los
edificios tienden también a ganar en altura. Uno de los nuevos elementos son los pilares
fasciculados, es decir, la columna central está rodeado de varias columnillas.

En el interior la luz lo invade todo


los rosetones son radiales (de ahí el nombre) y
vanos cada vez más grandes, que se decoran
con vidrieras policromados, llamados vitrales.

Uno de los primeros edificios es la Sainte-Chapelle,


en París, concebida como una especie de relicario de cristal,
constituye el paradigma perfecto del estilo radiante.
4

D) El gótico flamígero, nació en 1350 en pleno


guerra de los Cien Años y se prolongó hasta el año
1500. El lenguaje flamígero encontró su expresión
más exitosa en las fachadas, en donde se trabajó con
libertad
La decoración de la fachada es exuberante por un
gran virtuosismo en la técnica de la piedra armada
dominan los motivos curvilíneos, en curvas y
contra-curvas, y en la que las tracerías recubren las
Basilica Notre dame Epine superficies.

En el interior los edificios se elevan a dos


niveles o a tres, pero con un triforio ciego. En las
naves laterales realizaron numerosas capillas, las
bóvedas de crucerías son más complejas y los
rosetones son más pequeños.

B) EL GÓTICO EN ESPAÑA
El gótico clásico español lo vamos a dividir en dos grandes zonas geográficas
Castilla y el Mediterráneo. Acabaremos con el estilo isabelino a finales del gótico
CASTILLA
En la antigua corona de Castilla tenemos una trilogía de catedrales clásicas dos se
encuentra en la actual Castilla y León (Burgos y León) y el otro en Castilla la Mancha
(Toledo) que vamos a estudiar a continuación.
LA CATEDRAL DE BURGOS
Es una de las obras cumbres del gótico español y cronológicamente la primera
representación de la arquitectura gótica clásica en la corona de Castilla y en toda España.
Este templo sustituyó a la iglesia románica de tres naves que la precedió y que fue
impulsada por Alfonso VI a finales del siglo XI.
El obispo Don Mauricio recibió la orden del rey Fernando III, para recoger a su
futura esposa Beatriz de Suabia en 1219. El obispo Mauricio recorrió un largo camino
desde el corazón de Castilla hasta las tierras del Sacro Imperio Romano Germánico
atravesando toda Francia, vio la nueva arquitectura que se estaba realizando en toda
5

Europa. Cuando llego a la ciudad de Burgos, decidió construir un nuevo templo, más
grandioso que el anterior.
En la catedral gótica de Burgos se perciben dos fases constructivas claramente
identificables: la de estilo gótico clásico (siglos XIII y XIV) que desarrollan los primeros
maestros y la segunda de estilo gótico flamígero, protagonizada por la familia Colonia.
La primera piedra se coloca en 1221, no se conoce la identidad del primer maestro
de la catedral, aunque es de suponer que fuera extranjero, posiblemente francés, por seguir
los patrones góticos franceses. Se deduce que ese maestro, estuvo trabajando en Bourges,
cuya cabecera se asemeja a la catedral de Burgos.
En una fecha próxima a 1240 se hace cargo de las obras el segundo maestro, del
que sí se conoce su identidad, se trata del Maestro Enrique, también de origen galo que
años más tarde trabajó en la catedral de León, a su muerte en 1277, le toma el relevo el
maestro Johan Pérez, de origen hispano.
La Catedral de Burgos, es la tercera catedral de España por sus dimensiones,
después de las de Sevilla y Toledo , El diseño de la fachada principal consta de tres
cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada.
A mediados del siglo XV, aparecen las aportaciones de
Juan de Colonia y su hijo Simón, traen el gótico flamígero a la
ciudad burgalesa, elevaron dos agujas o chapiteles piramidales
de base octogonal y de finos calados que configuraron
definitivamente la silueta de las torres burgalesa, coincide con
el proyecto de la catedral de Colonia, que pudo conocer el
maestro Juan, si bien las agujas de la ciudad alemana no se
realizaron hasta el siglo XIX.
Catedral de Burgos
También, la familia Colonia, levantan el cimborrio, a finales del siglo XV, que
posee una bóveda estrellada con plementería calada. El cimborrio causó ruina en el XVI,
rehaciéndose en ese mismo siglo por Juan de Vallejo en estilo plateresco.
LA CATEDRAL DE TOLEDO
Toledo, fue la capital del reino visigodo y sede obispal, se realizaron numero-
sos Concilios atestiguan su importante papel eclesiástico, tenía en este lugar su corres-
pondiente templo visigodo que fue realizado en la época de Recaredo, posteriormente
destruida para hacer una mezquita tras la invasión musulmana.
El rey de León y Castilla Alfonso VI toma Toledo en 1085 prometiendo tolerancia
a las gentes y creencias de los conquistados, inicialmente cumplieron lo prometido, la
6

Mezquita Mayor no sufrió ninguna modificación, posteriormente no se respetó lo fir-


mado, se empezó a construir la catedral cristiana, ocupando toda la anchura de la sala de
oraciones de la mezquita que se correspondía con el cuerpo de las cinco naves actuales.
el sahn (o patio musulmán) coincidiría con una parte del actual claustro y de la capilla de
San Pedro y el alminar con la torre de campanas.
La decisión de realizar de este edificio fue tomada en tiempos de Fernando III en
1226 por el arzobispo toledano Rodrigo Jiménez de Rada, que había viajado por Fran-
cia, quiso modernizar la ciudad con un templo a la moda europea, por eso, escogió un
maestro cantero francés, llamado Martín. Cuando falleció fue sustituido por el maestro
Petrus Petri hizo algunos cambios en el planteamiento original.
La Catedral es la segunda más grande de España, detrás de la de Sevilla, tiene
unas dimensiones de 120 metros de largo por 59 de ancho y una altura de 44,50 metros
en la nave central. Un total de 88 columnas sostienen la techumbre de 72 bóvedas casi
todas cuatripartitas.
La planta es de cinco naves, crucero que no sobresale en planta, girola doble como
corresponde a una planta de cinco naves, capillas laterales y claustro.
La peculiaridad del templo nos lo encontramos en las naves ya que son de dife-
rente altura y anchura. Las dos de los extremos son más anchas y en cambio son de menor
altura que las intermedias. Se trata de una anomalía, que se explica por la intención de
cubrir todo el espacio que ocupaba la antigua mezquita musulmana.
En 1493 terminaron las últimas bóvedas, realizadas por los maestros de obra,
Juan Guas (Bretaña-Francia en 1430 † Toledo 1496) y Enrique Egás (Toledo en.1455 †
1534).
CATEDRAL DE LEÓN
Es la construcción de la tercera catedral de León (las dos anteriores fueron Romá-
nicas) y está última pertenece al gótico clásico, se ubica en el Camino de Santiago. Tiene
unas dimensiones de 90x30x29 metros; la planta, es la clásica de cruz latina.
Los arquitectos de la catedral fueron varios, el primero fue el maestro Simón
cuando murió fue reemplazado por el maestro Enrique, seguramente natural de Francia,
que ya había trabajado anteriormente en la catedral de Burgos, falleció en el año 1277 y
fue sustituido por el español Juan Pérez que estuvo dirigiendo hasta finales del siglo
XIII, acabando las partes principales del edificio.
7

Los problemas de la catedral es que gran parte del solar está en un terreno ines-
table, se asienta sobre restos romanos, lo que dificulta la buena cimentación de los pila-
res. La acumulación de humedades y la filtración de aguas, ocasionan graves problemas,
provocaron que las obras quedaran paralizadas, y no se reemprendiera la tarea hasta el
año 1255, bajo el pontificado del obispo Martín Fernández y el apoyo del rey Alfonso X
de Castilla, siendo esta nueva catedral de estilo enteramente gótico.
Los materiales de la catedral gótica son malos, la mayoría de los sillares son de
piedra de mediocre calidad, de tipo calizo, con escasa resistencia ante los agentes atmos-
féricos, que provocan que los numerosos soportes sean sumamente frágiles.
Varios arquitectos de la época medieval pusieron en duda que el edificio pudiera
mantenerse en pie, por la mala calidad de la piedra y la pobre cimentación que hemos
mencionado con anterioridad, provocaron que desde el siglo X sufriera constantes inter-
venciones y restauraciones, que han convertido al templo en el paradigma europeo de
intervenciones de transformación, restauración y conservación.
La Catedral del siglo XIII, se inspira en la planta de la catedral de Reims (aunque
esta es de menor superficie), como la planta, los alzados, y la decoración tiene influencia
de Amiens y Beauvais, convierten esta catedral en un auténtico edificio transpirenaico,
alejado de la corriente hispánica, que le ha merecido los calificativos de «la más francesa
de las catedrales españolas».
En su interior el alzado es de tres pisos en busca
de la verticalidad. El primero, con arcos apun-
tados con pilares fasciculares; el segundo piso
cuenta con un triforio que es un pasillo estrecho,
sobre las naves laterales, se cierra al exterior no
con un muro de piedra sino con vidrieras, típico
del gótico radiante francés y el tercero es el cla-
ristorio, o conjunto de vidrieras, son, sin duda
alguna, uno de sus mayores atractivos.

Arco apuntado, triforio, claristorio


8

La cabecera está rodeada por una girola simple, configurada con tramos y cada
una de ellas, tiene capillas radiales, se puede observar perfectamente desde al exterior con
sus contrafuertes y arbotantes.
El cuerpo principal tiene una peculiaridad, se
divida en tres naves, de la entrada al transepto;
y cinco naves del transepto a la cabecera, eso se
produce por el desarrollo del presbiterio, pues la
idea inicial fue colocar allí el coro, según la
tradición francesa. El altar mayor, se cubre con
bóveda de crucería cuatripartita.

La portada está flanqueada por dos gran-


des torres góticas de 65 y 68 metros. El he-
cho que las torres sean diferentes, en forma
y altura, responde a momentos diferentes de
la construcción y es bastante típico del gó-
tico. La peculiaridad del imafronte es que las
torres están separadas de la nave central y fuera
de las laterales.

En la parte debajo del imafronte de la portada occidental, tiene un pórtico


triple igual que Reims. En las jambas, arquivoltas, tímpanos y parteluces de las por-
tadas se desarrollan un importante trabajo escultórico de lo más destacado de la es-
cultura gótica española.
La catedral de León se conoce sobre todo por llevar al extremo la «desmateriali-
zación» del arte gótico, es decir, la reducción de los muros pétreos a su mínima expresión
para alcanzar el summum lumínico con sus 125 ventanales vitrales policromados que
alcanzan los 1.800 m² de vidriera de origen medieval.
Hay tres grandes rosetones, destacando el gran rosetón central situado en el
pórtico central, entre las dos torres de aguja. Las vidrieras leonesas constituyen una de
las mayores colecciones medievales del mundo.
9

LA ZONA DEL MEDITERRÁNEO


La arquitectura catalana entre los siglos XIII y XV, representa una unidad de
estilo, que no es patrimonio exclusivo de la arquitectura del Principado, sino que se
extiende a todos los territorios de la Corona de Aragón: los reinos de Valencia, Mallorca,
Rosellón, Nápoles y Sicilia.
Las características del Gótico Mediterráneo Español, es la concepción unitaria
del espacio y la horizontalidad, contra la verticalidad y la fragmentación espacial del
Norte de Europa. Las iglesias buscan definir un espacio único de una sola nave, con
capillas laterales entre los contrafuertes interiores y la bóveda de crucería.
Las iglesias de tres naves —como Santa María del Mar o la Catedral de
Barcelona— buscan el espacio unitario con ingeniosas soluciones, como son la renuncia
a desarrollar el espacio con transeptos, pero a la vez desarrollan la máxima altura de las
naves laterales alcanzando los 15 metros, con el objeto de igualar las alturas de las tres
naves, convertirlas en iglesia salón.
LA CATEDRAL VIEJA DE BARCELONA
La catedral de Barcelona, está situada en la ciudad vieja, se construyó durante los
siglos XIII al XV sobre la antigua catedral románica, construida a su vez sobre una iglesia
de la época visigoda a la que precedió una basílica paleocristiana.
Las obras se iniciaron en el obispado de Bernat Pelegrí y el reinado de Jaime II
y finalizaron 150 años más tarde en el reinado de Alfonso V. En el siglo XIV el primero
que se tiene noticias es del maestro de obras Jaime Fabre, a mediados de siglo le relevo
Bernat Roca y acaban las obras en la centuria posterior Josep Oriol Mestres y August
Font.
El edificio consta del templo y la catedral mide 90 metros de longitud por 40 de
ancho y cabecera con girola. El claustro también gótico posee un jardín de 25 metros por
lado por seis de anchura.
10

En el interior es poco luminoso, está formada por tres naves de la misma altura, la
central tiene doble de ancho que las laterales; la girola o deambulatorio, pasa por detrás
del presbiterio con nueve capillas y por encima de estas capillas se encuentran los vitra-
les góticos que llenan de luz el ábside.
En la parte superior hay una galería en forma de U dando la vuelta a toda la nave
central. En la parte superior el cimborrio tiene una altura de 70 metros y en el transepto
tenemos dos torres.
En la catedral están enterrados algunos soberanos pertenecientes a la corona de
Aragón como Petronila de Aragón y señores pertenecientes al Principado de Cataluña
como Ramón Berenguer primero y cuarto y Ramón Borrel.
Otras catedrales importantes del Mediterráneo son la de Santa María del Mar,
también se encuentra en la ciudad condal y la de Palma de Mallorca que se realizó en el
reinado de Jaime I.
GÓTICO ISABELINO
Es un estilo que se desarrolla en las tres últimas décadas del siglo XV y la primera
del XVI, es un arte de transición entre el gótico tardío y el renacimiento, se desarrolla en
las ciudades de Castilla como Toledo, Segovia, Ávila, Guadalajara, Madrid, etc., durante
el reinado de los Reyes Católicos, con características propias y originales, por ejemplo,
hay elementos de influencia musulmana.
SAN JUAN DE LOS REYES DE TOLEDO
El monasterio de San Juan de los Reyes, fue construido bajo el patrocinio de la
reina Isabel I de Castilla, es uno de los edificios más representativo de los Reyes Católi-
cos. con la intención de convertirlo en mausoleo real, en conmemoración de la victoria
de Toro de 1476 entre las tropas castellano-aragonesas de Isabel y Fernando frente al rey
de Portugal Alfonso V y Juana la Beltraneja y del nacimiento del príncipe Juan en 1478.
Finalmente, los Reyes Católicos no fueron enterrados en San Juan de los Reyes
sino en la Capilla Real de Granada, como símbolo de la conquista de Granada.
El maestro de la obra Juan Guas permaneció en el cargo hasta su muerte en 1496,
le sucedió su discípulo, Enrique Egas, se encargó del claustro hasta los primeros años
del siglo XVI.
En el interior en el alzado de la iglesia es de una sola nave, con capillas-hornaci-
nas entre los contrafuertes; un amplio coro alto a los pies del templo donde se ubican a
los reyes, estando a la misma altura que el obispo que se encuentra en el presbiterio que
también, esta elevado mediante una gran escalinata, de esa manera, se iguala el poder
11

temporal y el terrenal, a la cabecera tenemos el ábside. El crucero separa todo el templo


tiene una exuberante decoración.
En la zona elevada se da el discurso dialéctico necesario, pasamos del cuadrado
(que significa tierra) al octógono (que son círculos celestes), esta sostenido por trompas.
En el exterior tiene dos portadas, la del oeste que es lo habitual y el otro en el
lado norte, se hizo así, al ser una zona elevada y el único sitio que permitía el urbanístico
medieval de Toledo.
El cimborrio es peculiar, porque siempre se coloca en planta de tres naves, como
catedrales o grandes monasterios, no es habitual encontrarlo en templos de una sola nave.
El claustro se ubica en el sur.
Consta de dos pisos, El inferior presenta
arcos apuntados con tracerías. El
superior lleva arcos mixtilíneos de
influencia andalusí. La cubierta es de
madera con artesonado mudéjar muy
decorada con motivos geométricos.

La decoración del templo, hay numerosos elementos heráldicos: escudos de los


Reyes Católicos; símbolos del yugo y las flechas; inscripciones conmemorativas de
carácter político y religioso, relieves en forma de "Y" y "F", iniciales de Isabel y
Fernando, águila de San Juan y el lema característico de los Reyes Católicos “tanto monta,
monta tanto”, etc.
D) ARTE GÓTICO EN ITALIA
El gótico llegó a Italia de forma tardía, fue una de las últimas naciones donde se
desarrolló, tuvo poco éxito entre las clases más poderosas. Los cistercienses fueron los
introductores de la arquitectura gótica en el país, monjes llegados de Francia. las mayores
representaciones del gótico en Italia se ven en las estructuras civiles más que en las reli-
giosas.
La arquitectura gótica italiana tiene características propias que la distingue del
resto de Europa prefiriendo conservar la tradición constructiva del pasado, manteniendo
los muros y alejándose de la verticalidad, añadieron elementos góticos como los grandes
vanos.
En la Italia fragmentada de la Baja Edad Media, destaca las ciudades de Venecia,
Milán y Siena, esta última, es la que vamos a estudiar.
12

CATEDRAL DE SIENA
El siglo XIII fue una época de gran riqueza y prosperidad para Siena, utilizaron
los mejores materiales como el mármol y la piedra. Pero, los trabajos fueron interrumpi-
dos por la llegada de la Peste Negra en la ciudad en 1348
La Catedral toscana fue construida entre 1215 y 1263, fue diseñada por Nicola
Pisano, sobre la base de una estructura de estilo románico, embelleciendo el templo al
estilo gótico por dentro y por fuera.
En Italia los edificios no son de gran altura, mantiene la tradición clásica antepo-
niendo la horizontalidad, en contraposición, a la verticalidad francesa.
En el interior, presenta planta de cruz latina con crucero, de tres naves, se di-
viden mediante arcos de medio punto. La decoración es fastuosa con mármoles en pare-
des y pavimentos y bellos mosaicos.
Las obras más importantes que se puede ver en esta catedral son: el famoso púl-
pito de Nicola Pisano y su hijo Giovanni. En el campo pictórico destacan las obras de la
escuela de Siena, el más importante Duccio y del siglo XVI Rafael de Sancio.
En la parte superior del templo tiene una cúpula octogonal, pasa del cuadrado a
circulo a través de las trompas que sustenta la cúpula, La linterna que corona la cúpula
fue realizada por el famoso arquitecto barroco Gian Lorenzo Bernini.
En el exterior, en la fachada principal es una de las
obras maestras del gótico italiano del siglo XIV, es una fa-
chada-pantalla. Tiene tres portadas con decoración escultó-
rica, el resto del edificio tiene mármol blanco y verdoso, for-
mando bandas horizontales.
El imafronte dispone de tres gabletas el más grande
se encuentra en el frontón con una bella imagen pictórica la
Un campanile destaca las bandas alternas
Coronación de la Virgen y los otros dos gabletes triangulares
de mármoles blancos y negros que según gana en
son de inferior tamaño. Aparecen otros elementos arquitec-
altura se le van incorporando vanos, empieza con
tónicos en el tejado externo como pináculos y cresterías.
uno y finaliza con seis, divididas por columnillas.
13

2) ESCULTURA DE GÓTICA
A) LA ESCULTURA EN LAS FACHADAS
DE LAS CATEDRALES FRANCESAS Y ESPAÑOLAS
La escultura gótica nació estrechamente vinculada a la arquitectura dominante, los
escultores trabajaron para adornar las catedrales en el exterior e interior, pero con el
tiempo, las esculturas fueron ganando independencia. El material utilizado es la piedra,
posteriormente se pintaban.
En la portada principal el tema iconográfico era religioso, aparece en el tímpano
del dintel, los temas son similares al románico como la figura de Cristo en el Juicio Final
o Cristo en Majestad.
Las esculturas de bulto redondo que se encontraban adosadas en las arquivoltas
apuntadas se representan a los santos y ángeles, en las columnas laterales los apóstoles
y figuras del Antiguo Testamento en los parteluces o mainel el santo local.
Durante una primera etapa se cultivó un estilo austero, estilizado, de proporciones
alargadas y con una apariencia general hierática, que quería transmitir espiritualidad,
alejándose de la anatomía real del cuerpo, como se hacía en el Románico.
Pero pronto evolucionó hacia un naturalismo real. Las figuras fueron separán-
dose poco a poco de la pared, sus rostros más humanizados y expresivos, destacando la
sonrisa, el llanto y la elegancia de la indumentaria con plegados en la túnica. Aparece el
contraposto que aportaba movimiento a las imágenes, en actitudes más dinámicas con
diálogos entre las figuras.

Tres de las cinco vírgenes necias


La catedral de Magdeburgo. 1250
Existen otras representaciones en la escultura gótica, como son animales reales
(pescado y el cordero, como símbolo de cristo, la paloma representa el espíritu santo) o
14

fantásticos (el grifo, el dragón), todos tienen un significado simbólico, ofrece al artista
libertad, al no estar censurado por la iglesia.
B) PORTADAS FRANCESAS Y ESPAÑOLAS
Una característica propia del gótico es la fusión entre la arquitectura y la
escultura, formando una obra única.
B1) FRANCIA
PÓRTICO REAL CHARTRES
Es una portada gótica tripartita del si-
glo XII, siendo la puerta central de mayor
anchura y altura que las laterales, reflejo de
la estructura interior de la catedral. Ade-
más, tiene tímpano, dintel, arquivoltas y es-
culturas esculpidas en las columnas que se
denominas estatuas-columnas.
El programa iconográfico combina escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento,
a continuación, vamos a explicar la portada central que es más convencional que las
laterales, está dividido en tres partes: un friso en su parte baja, una estructura central lla-
mada tímpano, de mayor importancia, y unas arquivoltas que lo rodea.

En el centro del tímpano, está Cristo entronizado en forma de Pantocrátor en-


marcado en una mandorla rodeado por los cuatro símbolos de los evangelistas (el tetra-
morfos). Cristo alza su mano derecha y sostiene el Libro de la Vida en la izquierda; El
friso que se encuentra en la parte inferior, representa a los doce apóstoles, divididos en
15

grupos de tres, todos del mismo tamaño (isocefalia), en las esquinas dos personajes, qui-
zás sean los profetas Elías y Enoc. Las arquivoltas están los veinticuatro ancianos del
Apocalipsis sosteniendo en sus manos botes de perfume e instrumentos musicales.
Las jambas están formadas por estatuas-columnas, sostienen el tímpano, repre-
sentan a reyes judíos como David, Salomón y personajes del antiguo testamento como la
Reina de Saba, tal vez a Isaías o Ezequiel. La decoración que rodea las estatuas está com-
puesta por hojas de acanto entrelazados.
Todas las figuras visten según la moda cortesana de la época, y en sus vestiduras
destacan los grandes pliegues. Además, en ellas, el artista intenta plasmar una cierta in-
dividualización de los personajes.
GRUPO DE LA ANUNCIACION Y VISITACION DE REIMS
El tema de esta obra es religiosa y pedagógica, en ella se muestra la Anunciación
(a la izquierda) y la visitación (a la derecha), son dos importantes grupos escultóricos
situados en el transepto de la catedral de Reims.
Son de bulto redondo al estar exentas del imafronte, realizadas en piedra tallada,
en épocas distintas dentro del gótico, nos muestran rasgos humanos con un gran realismo,
como son los sentimientos. Actualmente las figuras son monocromas, pero en su origen
estaban totalmente policromadas.
Son mensajes propagandísticos de las historias bíblicas, en la primera, el arcángel
Gabriel se presenta a María y la anuncia que va a ser la madre de Jesús y la segunda,
representa la historia, también bíblica, de cuando la Virgen María, embarazada de Jesús,
visita a Isabel, la cual, esta a su vez, está embarazada de San Juan Bautista.
En la anunciación pertenece a la primera época del
gótico, tienen un canon alargado la virgen y el ángel se
comunican entre ellos, aparecen sonriendo y gesticulando con las
manos. Sus ropajes, tienen pliegues rectos y verticales.
En la visitación es el encuentro de dos mujeres
embarazadas que son María y su prima Isabel, que se relacionan
entre sí, con la postura del contrapposto que nos recuerda a la
curva praxitelica.
Las cabezas están inclinadas, los rostros son diferentes y
expresivos y sus manos gesticulan; hay numerosos pliegues
rugosos tanto horizontales, diagonales y verticales que nos
recuerda a los paños mojados de Grecia.
16

ESPAÑA
B2) CIUDAD DE BURGOS
PORTADA DE SARMENTAL
Se construyó hacia el año 1230, es la puerta meridional de la catedral, realizado
en piedra, posiblemente policromado, adaptándose al marco abocinado de la puerta y con
una visión frontal, coronado por un arco apuntado.
Podemos considerar esta portada el primer ejemplo de escultura clásica monu-
mental gótica en España, cuenta con un gran tímpano esculpido sostenido por dintel y
parteluz. En la parte superior de la fachada tenemos un gran rosetón en la parte central, y
se remata con una galería de tracería gótica con esculturas.
La Catedral de Burgos, tiene un gran problema, es
que se construyó en un cerro, para superar el desnivel tu-
vieron que realizar una gran escalinata para llegar a la Por-
tada del Sarmental.

El maestro de la obra fue Enrique, nacido y formado en Francia, más concreta-


mente en Amiens, era un conocedor de la obra del Maestro Mateo en Santiago de Com-
postela.
En el tímpano representa un tema iconográficamente arcaizante, que aparecía ya
en las portadas románicas el pantocrátor o Cristo en Majestad, aparece de forma hierática,
acompañado por el tetramorfo, con una perspectiva jerárquica y adaptándose al marco
arquitectónico.
17

En el dintel están los evangelistas


sentados, las cabezas con sus nimbos y
el cuerpo lo tienen girado, todos ellos,
llevan un libro, que también tienen po-
siciones diferentes. Esta cubierto por
un doselete de arquillos lobulados.
La portada cuenta con cuatro ar-
quivoltas. La exterior, más estrecha,
se decora con elementos vegetales. En
El pantocrátor representa a cristo como una
las tres restantes, junto a temas más
figura majestuosa y solemne, en el centro de la
tradicionales, como coros de ángeles
composición, sentado en un trono. Viste túnica
portando cirios y los Ancianos del
y lleva sobre la cabeza una corona y muestra un
Apocalipsis con instrumentos musica-
rostro sereno. Con la mano derecha bendice y
les, en la última, nos encontramos di-
con la izquierda sujeta un libro abierto, el Libro
versas figuras relacionadas con las Ar-
de la Ley. Jesús está acompañado por el tetra-
tes liberales.
morfo que se representan con sus atributos.

La puerta está dividida por un parteluz o mainel, en


el que aparece el obispo mauricio (el promotor de la ca-
tedral de Burgos), con mitra y báculo, como el represen-
tante de Cristo en la tierra. La escultura original se susti-
tuyó por una réplica, la original está protegida en el claus-
tro alto de la catedral. En las jambas que se encuentran a
los lados del obispo, se ubican seis esculturas más de un
período posterior.
CARTUJA DE MIRAFLORES
La Cartuja de Santa María de Miraflores es un monasterio de la Orden de los
Cartujos. En 1453 se decidió construir el actual edificio, lo realizaron Juan y Simón de
Colonia, que trabajaba por entonces en la catedral de Burgos.
RETABLO MAYOR
Uno de los elementos más importantes de la Cartuja es su retablo, por lo novedoso
y original desde el punto de vista compositivo, fue realizado entre 1496 y 1499 por Gil
de Siloé y su taller.
18

Utilizaron grandes cantidades de madera y de dos tipos, la de pino, es usada para


la estructura y la de nogal para las esculturas, añadieron dorados y policromías.

Está dividido en dos cuerpos rectangulares, en el superior, se articula en torno


al círculo Angelica (con la representación de 42 ángeles), en la que se enmarca la imagen
de cristo crucificado, con un gran dramatismo.
En el brazo izquierdo de la cruz, está dios padre sosteniendo la cruz y en la de-
recha, el espíritu santo reencarnado en una persona joven imberbe, ataviado con ropas
sacerdotales. A los pies de la crucificación, se completa la escena con las figuras de
la Virgen María y San Juan Evangelista. El pelícano situado en la parte superior de la
cruz, es una alegoría del sacrificio.
Fuera del círculo angelical hay cuatro escenas de la Pasión de Cristo (la Ora-
ción en el Huerto, la Flagelación, Camino del Calvario y la Piedad), y el tetramorfo. A
los lados, aparecen dos figuras grandes San Pedro y San Pablo y los Padres de la Igle-
sia Occidental, en tamaño pequeño (san Agustín, san Ambrosio, san Gregorio y san Je-
rónimo).
En el cuerpo inferior se ubican las efigies orantes de Juan II de Castilla, vestido
con un manto dorado acompañado de Santiago y de su esposa la reina Isabel de Portugal,
con la santa del mismo nombre, por encima, los escudos de armas de los monarcas. Tam-
bién nos encontramos figuras de gran tamaño como son los santos (Catalina de Alejan-
dría, Juan Bautista, María Magdalena y Santiago el Mayor).
En la calle central un tabernáculo, es un tambor giratorio con seis escenas del
ciclo litúrgico, se van cambiando dependiendo del momento del año en que nos encon-
tremos.
GIL DE SILOE
Gil de Siloé es uno de los más importantes representantes de la escultura gótico
en España, especialmente en la época isabelina. Desconocemos sus orígenes, pero en las
últimas investigaciones determina que ha nacido en Amberes, en el año 1450.
19

Su primera gran obra documentada fue realizada en la catedral de Burgos en el


retablo mayor de la Capilla de Santa Ana, en 1483. Puede ser el autor, unos años antes,
de la estatua yacente del obispo Pablo de Santamaría, también en la seo burgalesa. Años
más tarde haría las hojas de la puerta del claustro alto de la Catedral.
Siloé adquirió una gran fama, recibió numerosos encargos entre los años 1486-
1501, todo indica que tuvo un importante taller, para poder realizar todos los encargos.
En 1486, respondiendo a la llamada de Isabel la Católica, comenzaría el sepulcro de los
reyes Juan II e Isabel de Portugal. Al mismo tiempo, que hacía los sepulcros reales, se
le encargó el de Juan de Padilla para el Monasterio de Fresdelval.
En los últimos años de su vida, realizo una de sus obras cumbres, el retablo de
Santa Ana, en la capilla del Condestable, en la catedral de Burgos
A parte de su labor en Burgos, también trabajo en la ciudad de Valladolid en la
fachada del Colegio de San Gregorio. A continuación, vamos a explicar una de las obras
fundamentales del artista.
SEPULCRO DE JUAN II E ISABEL DE PORTUGAL
Fue un encargo realizado por la reina Isabel la Católica, se encuentra colocado
en el centro de la nave de la cartuja, se realizó a finales del gótico. El material empleado
es de alabastro.
Tiene planta octogonal en forma de estrella de ocho puntas, resultado de la su-
perposición de un cuadrado y un rombo. Las ocho puntas de los vértices de la estrella dan
la forma al sepulcro, están adornados con figuras alegóricas, imágenes de santos, apósto-
les y en las esquinas mayores del sepulcro aparecen las imágenes sedentes de los cuatro
evangelistas.
Completan la abundante decoración del sepulcro, una serie de escu-
dos reales, figuras de animales, decoraciones vegetales y motivos arquitec-
tónicos. La base que separa el sepulcro del suelo está decorada con figuras
de animales y motivos vegetales.
La estatua yacente representa al rey Juan II de Castilla, con su
cabeza coronada, descansando sobre dos almohadones y vuelta ligeramente
hacia el exterior. El rey está cubierto con un rico manto y adornado con
numerosas joyas. En la mano derecha, mutilada en la actualidad, sostenía
el cetro real, y con la mano izquierda el monarca recoge los pliegues de su
manto real. El rey calza chapines que se apoyan en una peana bajo la que
aparecen dos leones que están luchando y tienen entrecruzadas sus patas.
20

La estatua yacente representa a la reina Isabel de Portugal, con su cabeza coro-


nada, descansando sobre dos almohadones y vuelta ligeramente hacia el exterior. La reina
esta más recostada que su esposo y apoyando ligeramente el peso de su cuerpo sobre su
brazo izquierdo. En las manos lleva guantes y varios anillos, y ambas manos sostienen un
devocionario abierto. La reina viste ropa larga hasta los pies con sobretúnica y el manto
con el que se cubre está adornado con pedrerías A los pies de la reina están colocados un
niño, un león y un perro, símbolo este último de fidelidad conyugal.
En la parte del evangelio de la cartuja de Miraflores tenemos otro sepulcro el del
infante Alfonso hijo de Juan e Isabel y hermano de Isabel la “católica”.

3) LA PINTURA EN EL ARTE GÓTICO


La arquitectura gótica sustituyó los muros por ventanales, lo que dificultó seguir
pintando murales en las paredes de las iglesias, como se hizo en el románico. En cambio,
surgió el arte de las vidrieras, el más importante se encuentra en la catedral de León.
Las dos grandes escuelas pictóricas del siglo XIV se encuentran en Italia (Siena y
Florencia) y los flamencos, terminaremos en la escuela castellana. En los manuscritos y
libros ilustrados lo más destacado se hicieron en Francia (que no estudiaremos).
3A) PINTURA DEL TRECENTO ITALIANA
Los antecedentes pictóricos lo encontramos en el artista Pietri Caballini. Las dos
escuelas que rivalizaron por ser el centro principal del trecento italiano son Siena y Flo-
rencia. Los artistas más importantes son Duccio di Bouninsegna y Simone Martini, en la
escuela de Florencia y Cimabue y Giotto que vamos a estudiar a continuación
GIOTTO (1267-1337)
Es el pintor más importante del trecento italiano, su obra tuvo una influencia de-
terminante en los movimientos pictóricos posteriores, por sus innovaciones pictóricas,
que eran infinitamente superiores a los artistas que le precedieron. Su técnica avanzada
llevo a la pintura al nuevo estilo, llamado Renacimiento.
Las figuras planas y simbólicas del arte bizantino dieron lugar a las modeladas e
individuales formas, con un gran realismo y emotividad en caras y manos. Las represen-
taciones adoptaron el lenguaje visual de la escultura al darles volumen y peso.
Gracias al conocimiento de la perspectiva se pudo alcanzar el espacio tridimen-
sional, convirtiendo la arquitectura en un elemento fundamental, integrándolo en la es-
cena.
21

Sus temas fueron religiosos, como es característico en el arte medieval, pero con
una frescura en sus planteamientos narrativos, es capaz de crear imágenes llenas de deta-
lles, con personas que se encontraban bajo presión, otros en crisis y hombres en los que
se percibe claramente que están tomando gravísimas decisiones espirituales.
Giotto utilizaba una policromía con colores brillantes y luminosos le hace llegar a
mezclar hasta en una misma obra los azules, rojos, verdes, blancos, colores tierra y ne-
gros.
Las obras más importantes del artista son:
EN LA CAPILLA DE LOS SCROVEGNI EN PADUA
Los frescos recorren la única nave de la capilla, son 40 escenas de la vida de Cristo
y de la Virgen María que concluyen el programa iconográfico, en la parte occidental apa-
rece una escena del Juicio Final. El conjunto se completa en la bóveda de la nave por un
cielo estrellado con medallones.
El ciclo de la vida de la Virgen cubre las partes altas de los muros, donde destaca
el beso de san Joaquín y santa Ana junto a la puerta de Jerusalén y la huida a Egipto
que vamos a estudiar a continuación:
Está realizada con la técnica de la pintura al fresco, predomina el color (espe-
cialmente el azul) sobre la línea y fue realizada entre 1305 y 1306. Su composición es
central, se encuadra en un triángulo en el que aparecen la virgen María, Jesús y tres
jóvenes que forman una composición simétrica.
El tema es religioso y a la vez realista, cuenta un pasaje del evangelio de la Biblia,
en el momento en que la virgen María, José y el Niño, recién nacido, anunciados por un
ángel, huyen a Egipto frente al rey Herodes, que quiere asesinar al hijo de Dios.
María, montada en un asno conducido por José,
lleva al Niño sujeto por un pañuelo; al lado de José,
una figura joven, con la cabeza coronada de hiedra, y
con una cantimplora al cinto, detrás, otros tres jóvenes
(los dos chicos pueden ser los hijos de José y la mu-
chacha vestida de rojo es la que acompaña a la virgen),
todos ellos, forman un friso, como una caravana de per-
sonas.
El único personaje celestial es el ángel que tiene una posición en escorzo. Tam-
bién es importante el único objeto que aparece en la obra que es el cántaro recubierto de
22

mimbre, representado de forma detallista. Todos los personajes visten con largas túnicas,
algunos se recubren con un manto.
La visualización de los personajes, el niño Jesús contempla el pecho de su madre,
San José y el ángel observan a la virgen; el hombre que lleva el cántaro mira a San José
y la mujer de rojo mantiene una conversación, al mismo tiempo que le está observando.
El paisaje tiene una perspectiva visual, llamada punto de fuga que en este caso es
diagonal, (que será el inicio de una evolución que nos llevará hasta el Renacimiento). Es
un paisaje agreste y montañoso con algunos árboles delgados con copa vegetal que se
encuentran dispersos. en la composición no hay espacios vacíos.
Las novedades de este cuadro es que el autor se aparta de la policromía bizantina,
abandona el amarillo y lo sustituye por el azul del cielo; las figuras abandonan el hiera-
tismo y la isocefalia, aparece el volumen y se colocan de forma lateral y no frontal, como
anteriormente sucedía.
El segundo ciclo de frescos de Giotto es la "Vida de San Francisco" que se ubica
en la parte superior, es una obra de enorme talento. Los retratos son íntimos y humanos,
han definido la imagen popular que se tiene del santo.
Pero existen, sin embargo, grandes diferencias técnicas y estilísticas entre estas
obras y las de la Capilla de los Scrovegni, han hecho que muchos críticos se nieguen, hoy
en día, a aceptarlas como obras del mismo artista.
B) LA PINTURA FLAMENCA
La pintura Gótica Flamenca tuvo su apogeo en el territorio hoy conocido como
Países Bajos. Supuso un gran punto de inflexión en la historia del arte pictórico, ya que
se entiende este periodo como el nacimiento de la pintura moderna.
La pintura gótica flamenca cuya temática era religiosa, se fue desplazando hacia
los retablos, pintándose en madera y al temple, esto es, usando huevo o cola como aglu-
tinante.
CARACTERISTICAS GENERALES
- Se empieza a usar el óleo sobre tabla.
- Los flamencos usaban una técnica mixta de temple y óleo. Una primera capa, normal-
mente al temple, se usaba para definir el dibujo y el modelado de las figuras. La siguiente
capa, al óleo, servía para que el artista se dedicase exclusivamente a la representación del
efecto cromático.
- Deseo de representar la realidad tal y como es sin distorsionarla.
23

• El tema religioso predomina, desde la recreación de pasajes bíblicos, o lo espiritual con


la vida de los santos o anacoretas.
• Los personajes se distribuían equilibradamente, bien en el centro si era uno sólo, o simé-
tricamente si eran varios. Las acciones eran muy comedidas y apenas se dejaban lugar al
movimiento. Los personajes comparten protagonismo con el paisaje.
• Las obras pictóricas empiezas a ser mucho más elaboradas, mayores niveles de detalle.
• Mejor calidad en los objetos mostrados.
• Se empiezan a representar los paisajes que se puede encontrar al fondo, pero es el verda-
dero protagonista del cuadro que se puede hacer a través de una ventana o al aire libre.
• En la vegetación lo que más se muestra son los árboles con troncos delgados y largos.
Las rocas no tienen vegetación.
• Las ciudades aparecen en la lejanía, con murallas, torres civiles y militares, casas e igle-
sias, todas las composiciones tienen una gran policromía.
JAN VAN EYCK
Es pintor flamenco, está considerado como uno de los mejores artistas del norte
de Europa del siglo XV. Se le atribuyen unas veinte pinturas, muchas de las cuales no han
llegado hasta nosotros.
Los que han sobrevivido son retratos, se le considera el fundador del retrato oc-
cidental, los figuras suelen aparecer de tres cuartos, también destaca en los cuadros reli-
giosos.
La técnica pictórica del óleo, le llevó a unos niveles de perfección elevadísimos
trabajaba los colores con la yema de los dedos, hasta plasmar los reflejos luminosos de
los objetos y el aspecto cambiante de la luz.
Una de sus obras más importantes es el Políptico de Gante que lo hizo en 1432
con su hermano Hubert, en el interior aparece el Cordero Místico, otra pintura destacada
es la Virgen del canciller Rolin realizada en 1435. A continuación, vamos analizar:
EL MATRIMONIO ARNOLFINI (1434)
La obra maestra de Jan Van Eyck y una de las cumbres de la pintura flamenca, es
el Retrato de los esposos Arnolfini. Es uno de los primeros retratos burgueses que se rea-
lizan en los Países Bajos.
Representa el momento de la boda, en una casa interior flamenca, de un rico
negociante burgués establecido en Brujas, Giovanni Arnolfini, y su esposa, otro elemento
es la ambientación minuciosa y detallista de los objetos cotidianos (joyas y tejidos) que
24

se encuentran en el cuarto. El artista consigue que el espectador este en el interior del


cuadro, ocupando un espacio virtual.
En este retrato destaca la profundidad psicológica alcanzada a la hora de retratar
con gran detallismo el cuerpo y los rostros de los personajes, la pareja está unida por las
manos.
La mujer aparece con un vestido verde,
parece estar embarazada, la mano izquierda se
toca el vientre donde se encuentra el niño, acentúa
su potencial reproductor. En la parte inferior de
la obra aparece un perrillo que destaca por su pelo
sedoso.
En el fondo del cuadro, para superar la do-
ble dimensión tradicional, busca la profundidad, a
través de varios elementos, la primera, es la lam-
para de latón; la segunda, un espejo circular con
la superficie convexa (años más tarde Velázquez
utilizaría el espejo en dos de sus obras, en Las Me-
El hombre tiene un sombrero de ninas y en la Venus del espejo), en el cual apare-
fieltro y su capa es de piel de ani- cen el matrimonio y dos personajes, quizás los dos
mal se vuelve hacia la izquierda, y testigos del enlace, uno de los cuales podía ser el
los ojos fijan al espectador, lo que propio Van Eyck; La tercera, las ventanas que per-
constituía en la época una innova- miten la entrada de luz al interior y cuarto, los tex-
ción radical. tiles de seda roja que enriquecen la estancia.
ROGER VAN DER WEYDEN
Es uno de los representantes más significativos e influyentes de la pintura fla-
menca del siglo XV. su trascendencia reside en el genio del maestro y su profunda sensi-
bilidad religiosa.
El número de las obras atribuidas es relativamente reducido atendiendo al número
de años que tuvo de actividad pictórica (gran parte de la documentación se perdió en el
ayuntamiento de Bruselas), además en la mayoría de sus obras no fue firmada por el ar-
tista. A falta de esos datos, son únicamente tres las obras sobre las que se dispone de
información.
La obra fue realizada en 1535 y en 1548 fue adquirida por María de Hungría, her-
mana del emperador Carlos V, fue trasladada a España en barco que naufragó, pero la
25

tabla flotó y pudo ser salvada sin apenas daños. Cuando llegó a la península fue llevada
al Palacio del Pardo y posteriormente al El Escorial.
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ (1435)
Actualmente se encuentra en el Museo del Prado, posiblemente es la obra más
famosa e influyente de Van der Weyden, convirtiéndose en el artista más importante de
su época, siendo imitado por los pintores más destacados del siglo XVI, en los Países
Bajos.
La obra es un tríptico, encargada por el gremio de los Ballesteros de Lovaina
para su capilla de Notre-Dame, por eso, en las esquinas mayores de la tabla cuelgan en
las tracerías dos pequeñas ballestas.
Es un cuadro religioso, representa el sentimiento como es el dolor y la angustia,
su finalidad es la de conmover y provocar la reflexión moral del espectador, ante la muerte
de Cristo. La mayoría de los personajes aparecen empalidecidos y desolados mirando al
vacío.

Las diez figuras están apretadas en un escenario angosto, los personajes están en-
trelazadas, trazan una estructura lineal perfectamente equilibrada de un tamaño casi natu-
ral. El fondo es un trampantojo poco profundo de color dorado, en el que aparece algunas
sombras.
La composición del cuadro, en el centro exacto de la tabla se halla la cruz. Hay
dos diagonales con la misma postura en forma de ballesta la de Cristo y la de la Virgen.
26

Son también similares las de María Salomé y José de Arimatea, que establecen entre ellos
una sintonía de movimiento.
En los extremos, nos encontramos a San Juan y María Magdalena funcionan como
paréntesis o final que unen al grupo central, ambos aparecen inclinados con la cabeza bajada
y el personaje femenino está vestida en color champan y las mangas son rojas entrecruza
sus manos de desesperación.
La escena representa el momento en que bajan el cuerpo de Cristo de la cruz tres
hombres, El más joven, parece un criado, está parcialmente escondido tras la cruz, bajando
la escalera, en su mano derecha, sostiene los clavos que acaba de extraer del cuerpo de
cristo, viste una casaca de damasco azul claro y lleva un pañuelo largo de color claro.
El de más edad es probablemente Nicodemo, un rico fariseo y jefe judío. La figura
que viste de marrón decorados con ricos bordados es José de Arimatea, un hombre adine-
rado que consiguió que le entregasen el cuerpo de Cristo y lo enterró en un sepulcro nuevo
que reservaba para sí.
Cristo en la parte central de la composición aparece con una diagonal con la corona
de espinas, con un cuerpo bello, pero no atlético, sostenido por José de Arimatea y Nico-
demo y no se aprecian en él las huellas de la flagelación, pero si la herida que recibe en la
cruz en el costado que le está manando sangre. La cabeza barbada y los brazos caen sin
vida, con los ojos en blanco y el paño de pureza que tiene el mismo color que los velos
de las mujeres.
A la izquierda del espectador, la Virgen se ha desvanecido y ha caído al suelo,
sostenida por San Juan, tiene los ojos en blanco entrecerrados. La postura es similar a la de
su hijo, en el cuerpo, en los brazos y en las manos que están a punto de tocarse. Ella está
sufriendo con él, está viviendo su Compassio.
Junto a la mano derecha de la virgen, aparece una calavera, según la tradición ju-
daica, en el monte Calvario Adán fue enterrado. Sirve para ubicar la escena y para resaltar
el propósito del sacrificio de Cristo: redimir el pecado original cometido por Adán y Eva.
La sujeta san Juan Evangelista (vestido de rojo), ayudado por una mujer vestida de
verde con la cabeza abajo que es probablemente María Salomé, hermanastra de la Virgen
y madre de Juan. La mujer que está situada detrás del santo puede ser María Cleofás, la
otra hermanastra de la Virgen, se tapa los ojos porque no puede reprimir las lágrimas.
Al fondo se encuentra un hombre barbado que está al lado de José de Arimatea, es
probablemente otro criado, sostiene el tarro de alabastro que contenía el costoso perfume
de nardo en la que María Magdalena ungió los pies de Jesús.
27

EL BOSCO (1450-1516)
Jheronimus Bosch, apodado el Bosco, tuvo una vida acomodada, ya que se casó
con una mujer adinerada. Era un hombre profundamente religioso, tuvo un discurso
moral asentado en la doctrina tradicional de la Iglesia católica, con frecuentes alusiones
al pecado, la transitoriedad de la vida y la locura del hombre.
Las lagunas en la documentación hacen que no se pueda atribuir al Bosco nin-
guna obra con absoluta certeza. Se ha alcanzado, no obstante, cierto consenso en atribuirle
entre veinticinco y treinta pinturas, tomando como punto de partida lo que las fuentes
escritas le atribuyen de forma coincidente.
En algunos aspectos su técnica carecía del refinamiento propio de los primitivos
holandeses, pero utilizaba otras técnicas, en las capas de pintura eran tan finas que a me-
nudo dejaba que se viesen los fondos, pero le permitía al pintor trabajar más rápido, al
secarse antes las finas capas de color, y con menor coste.
El Bosco es un artista distinto, busca caminos nuevos, la principal novedad es la
utilización de elementos extraños, burlescos y jocosos. La introducción de conceptos
morales por medio de la sátira y las imágenes fantásticas. También muestra interés como
Patinir por el paisaje siendo una característica común a toda su producción artística.
Felipe II, fue un admirador y gran coleccionistas de sus obras, pudo reunir un
importante número de ellas en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y
el palacio de El Pardo actualmente se encuentra en el Museo del Prado como son la Ex-
tracción de la Piedra de la Locura y El Carro de Heno que tiene un mensaje similar al
del Jardín de las Delicias.
EL JARDIN DE LAS DELICIAS (carece de datación unánime entre los espe-
cialistas, la teoría más aceptada es que se hizo a partir de 1490).
El jardín de las delicias es el nombre contemporáneo con el que se conoce a la
obra más conocida del pintor neerlandés. Se trata de un tríptico pintado al óleo sobre tabla
de 220 × 389 cm, compuesto de una tabla central de 220 cm × 195 cm y dos laterales
de 220 cm × 97 cm cada una (pintadas en sus dos lados) que se pueden cerrar sobre dicha
tabla central.
Es la creación más compleja y enigmática del Bosco, está considerada como una
de las obras más fascinantes, misteriosas y atrayentes de la historia del arte, por su con-
tenido simbólico, moralizante y satírico.
La Composición es caótica, con multitud de escenas colocadas sin obedecer a una
ordenación espacial clara, aunque en todas las tablas parecen existir grandes objetos que
28

actúan como ejes organizadores (las fuentes en la primera tabla, los estanques en la se-
gunda, y el hombre-árbol y la zanfona (instrumento musical en la tercera), que iba a tener
un gran éxito en su época.
Para aproximarnos al significado de la obra, es necesario identificar lo que se
representa en cada tabla, especialmente la central, es lo que vamos hacer a continuación:
El tríptico se ha trabajado por todos los lados de la tabla, cuando está cerrado
reproduce el tercer día de la Creación del mundo, en grisalla. Al abrirse, el tríptico pre-
senta un gran colorido, en el panel izquierdo, una imagen del paraíso donde se representa
el último día de la creación, con Adán y Eva y el paraíso. En la tabla de la derecha, se
representa la condena en el infierno; en ella, el pintor nos muestra un escenario apocalíp-
tico y cruel en el que el ser humano es condenado por su pecado.
La tabla central del Jardín de las delicias, mide 220 cm de alto por 195 de ancho.
Es un falso paraíso en el que la humanidad ya ha sucumbido en pleno al pecado, especial-
mente a la lujuria, y se dirige a su perdición. Decenas de símbolos diferentes abundan en
este espacio opresivo y angustioso en el que la locura se ha apoderado del mundo.
29

Aparecen representados un gran número de figuras humanas desnudas, tanto


hombres como mujeres: blancos y negros. Se muestran todo tipo de relaciones sexua-
les con todo tipo de placeres, principalmente heterosexuales, pero también homosexua-
les y onanistas. Además, aparecen también relaciones eróticas y sexuales entre anima-
les, e incluso entre plantas.
Otro elemento clave es la escasa diferencia entre los hombres y las mujeres.
Los únicos signos de diferenciación entre los dos sexos son los pechos femeninos
(nunca demasiados voluptuosos) y los genitales masculinos.
Al utilizar el pintor un paisaje unificado, al que dota al cielo de una línea de
horizonte muy elevada, para lograr profundidad y poder poner sucesivos planos super-
puestos: el cielo, la parte superior terrestre e inferior. Cada una de las escenas aparecen
individualizadas, aparece en todas las tablas del Jardín de las Delicias.
En la parte terrestre vamos a analizar la zona superior y media de la tabla
central.
Los estanques son tres cada una de ellas tienen formas distintas (circulares,
alargadas, etc). son focos de concupiscencia, fuente y origen de todos los males En el
centro de la tabla aparece un estanque, cuya forma circular queda subrayada por un
cortejo de jinetes, compuesto casi exclusivamente por hombres desnudos, montados en
animales.
El estanque podría representar la fuente de la eterna juventud, un motivo muy
extendido en la pintura del siglo XVI, o quizá sean las aguas en las que los humanos
bañan sus pecados, es el «estanque del adulterio». Los hombres cabalgan en círculo, en
sentido contrario al de las agujas del reloj, alrededor del estanque que está lleno de
mujeres desnudas que se están bañando, algunas de ellas muestras gestos eróticos, sin
ningún rubor.
Los animales que aparecen son variados, algunos reales y otros fantásticos: leo-
pardos, panteras, leones, osos, unicornios, ciervos, asnos etc., tomados de los bestia-
rios medievales. En muchas ocasiones las dimensiones de los animales (peces y meji-
llones incluidos) y las plantas, llegan a sobrepasar la estatura de los hombres. Se ha
interpretado la aparición de esos animales como símbolos de la lujuria.
Otra peculiaridad de la obra es la obsesión por presentar personas y animales
en posiciones invertidas: uno de ellos aparece con la cabeza y el torso sumergidos en
el agua, mientras otro, abre las piernas en forma de Y.
30

Algunas de las figuras aparecen con extrañas estructuras que aprisionan y


oprimen a los personajes, a veces son como pompas y otras como ostras y conchas,
cuya función, es dar a conocer indirectamente que el pecado se apodera del ser humano,
lo corrompe y lo atrapa para siempre.
Detrás de estos personajes hay un estanque en el que flota un enorme globo gris
azulado, utilizado para realizar acrobacias lascivas por parte de los personajes lujurio-
sos y un río dividido en cuatro ramales. Al fondo construcciones fantásticas con extra-
ñas colinas-torres, elementos vegetales y minerales.
En la parte inferior de la tabla está dominada por numerosos desnudos huma-
nos, en grupos o en parejas, junto con extrañas plantas, minerales y conchas o comiendo
grandes frutos (cerezas, frambuesas, uvas, etc.), son una clara alusión a los placeres
sexuales.
La única persona que aparece vestido es San Juan Evangelista, mira clara-
mente hacia afuera del cuadro estableciendo una complicidad con el espectador. Señala
a una mujer encerrada en una cueva y con un escudo de cristal que se encuentra tum-
bada, parece ser Eva, como una clara acusación a la mujer como responsable de haber
sucumbido a la tentación de la serpiente, cometiendo el pecado por el que pagará toda
la humanidad. La misoginia habitual de la época que se prolongó en el tiempo.
En la parte de la izquierda destacan unos pájaros de grandes proporciones,
como el petirrojo, es un símbolo erótico, el mochuelo que evoca maldad y dos búhos
en posición frontal, dirigen su inquietante mirada al espectador a uno y otro extremo
de la tabla.
En un plano algo retrasado respecto al inicio del cuadro, aparecen plantas y
frutas rojas con un tamaño mayor de lo habitual. En la Edad Media, las frutas rojas y
azules simbolizan la fugacidad de la vida y de la sexualidad, pues pasan en unos días
de la frescura a la putrefacción.
Otro punto importante del cuadro es lo que no se representa, como el paso del
tiempo (no hay niños ni ancianos), tampoco se ve a nadie trabajando para ganarse el sus-
tento con el sudor de su frente. Tampoco hay dolor, enfermedad ni muerte. Según algunos
especialistas el artista representa un universo de felicidad, no condena lo que se está
viendo en este panel, al contrario, parece un mundo positivo, altamente «deseable».
Pero la mayoría de los expertos defienden que el Bosco en esta representación
muestra la Genesis bíblicas, los hombres y las mujeres creen vivir en un Paraíso, pero
31

esto es falso. El mensaje que se transmite es enormemente pesimista, el de la fragilidad


de la vida y el carácter efímero de la felicidad o el goce de los placeres pecaminosos.
D) LA PINTURA ESPAÑOLA DEL GÓTICO
PINTURA MURAL
La iglesia de San Sebastián de los Caballeros se encuentra en la localidad de
Toro (Zamora), es de estilo románico-mudéjar, fue construido con ladrillo. Lo que destaca
de este recinto religiosa es su pintura al fresco seco, cuyas policromías abarcan desde
ocres rojos, tonos terrosos y azules celestes.
Sea localizado una inscripción en la que aparece el nombre de Teresa (Díez), por
eso, algunos defienden que fue la autora de la obra, pero la mayoría creen que era la
promotora, por la aparición de un escudo de armas y afirman que el artista tuvo que ser
Domingo Pérez
El estilo denota un eclecticismo en el que se mezclan los rasgos de la pintura
gótica lineal francesa y el trecento italiano.
ESCENAS DE LA VIDA DE CRISTO EN LA IGLESIA DE TORO
Las pinturas proceden del monasterio de Santa clara de la misma ciudad de Toro,
estas pinturas fueron descubiertas por casualidad en 1955. Se trata de unas obras de la
etapa de la transición del gótico, aproximadamente de 1430. Los materiales eran de mor-
tero de cal que revestía los muros de tapial.
En cuanto al Ciclo de la Vida de Jesús, se conservan cinco pasajes. En la parte
superior se adivinan, porque están muy deteriorados, una Última Cena y una Presenta-
ción en el Templo. En cuanto a la inferior, tenemos la Epifanía, un Bautismo de Cristo
y el Noli me tangere.
Un tercer mural, muy mutilado, cuenta con cuatro paneles con imágenes de santa
Ágata, santa Lucía y otros dos santos no identificados. Además, un fragmento con
las piernas de un San Cristóbal
Las figuras tienen pers-
pectiva jerarquizada, son
elegantes, de movimientos
suaves, paños movidos por
líneas curvas y un natura-
lismo que destaca al mos-
trar escenas de la realidad
histórica del momento.
32

VOCABULARIO
ARCO APUNTADO: también llamado arco ojival, aparece en el gótico. El arco trans-
mite el empuje a los laterales. Permite elevar la altura del edificio y poner numerosos
vanos para facilitar el paso de la luz. Sustituye al arco de medio punto románico.
CLARISTORIO: es el nivel más alto de la nave en una basílica o iglesia. Sus vanos
permiten que la luz natural ilumine el interior del edificio.
DINTEL: Se llama arquitectura adintelada o construcción adintelada. Es el elemento ho-
rizontal que se encuentra en la parte superior de uno o varios vanos en los muros que es
sustentada por jambas.
FRESCO, PINTURA AL: esta técnica de pintura ha existido desde la antigüedad hasta
hoy en día. Se realiza en una pared o techo se aplica los pigmentos directamente sobre las
capas de yeso.
Se aplica de la siguiente manera: se realiza sobre una superficie húmeda, cubierta
con dos capas de mortero de cal, la primera de mayor espesor, con una mezcla de arena
de río y agua y la segunda es más fina formada por polvo de mármol. Posteriormente se
van aplicando los pigmentos.
GARGOLAS: es una peculiaridad de la arquitectura fantástica gótica, cuya función es
drenar el agua fuera de la catedral. Según algunas tradiciones, tenían el poder de ahuyen-
tar los malos espíritus. Hacia el año 1250 aparecen motivos vegetales y abstractos.
GABLETES: se encuentra en la parte superior de una fachada, puerta, ventana o cornisa,
con forma de frontón triangular, puede aparecer uno o tres, es un elemento característico
del arte gótico.
MADERA, SOPORTE DE: en la pintura flamenca desaparece el temple y se utiliza el
óleo en un soporte de madera, ofrece colores intensos a la obra y se le añade barniz y una
mezcla de aceites para que la obra adquiera brillos.
PLANTA DE SALON: o iglesia de salón, (en alemán hallenkirche) es un tipo de cons-
trucción arquitectónica de iglesias, que se caracteriza porque su planta es rectangular y
todas las naves que pueden ser tres o cinco naves tienen la misma altura, permiten el paso
de la iluminación a la nave central a través de las naves laterales.
Fue desarrollada durante el gótico europeo, sobre todo en Alemania. En España
se introdujo a partir del siglo XIV, teniendo su máxima difusión en las zonas mediterránea
del Levante como Cataluña y Baleares.
33

PUNTO DE FUGA: puede alcanzar la tridimensión en una superficie plana, a través de


objetos (como árboles, puentes, etc.), unos de forma lineal se ponen unos delante de otros
que pueden ser el mismo objeto u otros que nos ayuda visualmente a dar profundidad al
espacio pictórico.
TETRAMORFO son evangelistas con sus atributos, el Águila es de San Juan y el León
de San Marcos, el Ángel de San Mateo y el Toro alado de San Lucas. También se pue-
den representar a los evangelistas en actitud de escribir sobre sus respectivos pupitres,
vestidos como personajes de la Edad Media o Moderna.
TRAMPANTOJO: es una técnica pictórica suele realizarse en la pintura mural, intenta
engañar a la vista jugando con el entorno arquitectónico (puertas, ventanas, muebles, etc.),
a través de la perspectiva, el sombreado y otros efectos ópticos, proyectando imágenes
más allá del muro, del techo o sobresaliendo de él.

Potrebbero piacerti anche