17 Contradicciones (David Harvey)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

17 Contradicciones (David

Harvey)
17 Contradicciones
• Texto: Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo
• Autor: David Harvey
• Contenidos:
• Antecedentes
• Contradicciones
• Valor de uso y cambio
• Valor social del trabajo y representación del dinero
• Propiedad privada y Estado
Antecedentes
Antecedentes
• Revolución de los trabajadores

• USA (1886): Chicago – Haymarket (pésimas condiciones laborales)

• Polonia (1980): incremento de precios de bienes de consumo (alimentos)

• Brasil (1980): organización en defensa del socialismo


Antecedentes
• Crisis son esenciales para la reproducción del capitalismo

• Chicago (CNN Go)


Contradicciones
• Lógica de Aristóteles: “cuando dos proposiciones son tan opuestas
que no puede ser ambas ciertas a la vez”.
• “Todos los mirlos son negros” contradice la proposición “todos los mirlos son
blancos”

• “Dos fuerzas aparentemente opuestas simultáneamente presentes en


una situación, una cantidad, un proceso o un acontecimiento
determinado”.
• Empleo vs Hogar
• Dos aspectos rivales en el mismo espacio y no separados en el tiempo
• Circunstancias externas (cambio de lugar u horario de trabajo)
• ¿Qué hacer? : Innovar
Contradicciones
• Innovación: Gran Bretaña (Agricultura o Minería)
• Revolución Industrial
• Contaminación ambiental

• “Las contradicciones no son resultas sino aplazadas”

• Contradicciones en el capital han generado innovaciones mejorando la vida


cotidiana.

• Las crisis son momentos de transformación suele reinventarse. (peor o


mejor)
Contradicciones
• Fetichismo en las mercancías
• Dinero e interés bancario
• Mercado de bienes (tomates y lechugas)
Contradicción No. 1: Valor de uso y valor de
cambio
• Intercambio entre dinero y alimentos
• Los alimentos son útiles de tal forma que el dinero no
• El dinero se reproduce en una cadena productiva

• Viviendas
• Valor de uso:
• Hogar
• Cobijo
• Privacidad
• Seguridad
• Status
Contradicción No. 1: Valor de uso y valor de
cambio
• Construcción de casas con bajos costos monetarios
• Tierra gratuita
• Construcción propia o recíproca
• Materia prima del entorno
• Transferencias monetarias para insumos

• Sistema de construcción presente en áreas rurales o marginales


• Construcción por encargo (Arquitectos, Ing. Civiles)
Contradicción No. 1: Valor de uso y valor de
cambio
• Construcción por encargo
• Valor de cambio (costos básicos de la edificación)

• Trabajo

• Materia prima

• Margen del beneficio

• Tierra

• Derecho a una hábitat seguro: “un hogar decente y a un entorno vital apropiado”
• Participación del Estado Central para la consecución del objetivo sujetos a
capacidad fiscal
Contradicción No. 1: Valor de uso y valor de
cambio
Hipoteca de 100.000 dólares durante 30 años al 5% es de alrededor de
195.000 dólares, con lo cual se supone una adición de 95.000 dólares extras
por la adquisición de un activo valorado en 100.000 dólares.
• ¿Por qué hacer la compra?: En función del valor de uso

• 95.000 por el pago de arriendo durante 30 años

• Forma de ahorro y depósito de valor

• Valor de cambio fluctúa


• Ubicación
• Infraestructura
• Gentrificación
Contradicción No. 1: Valor de uso y valor de
cambio
“Pero durante aproximadamente los últimos treinta años, la vivienda se ha
convertido en objeto de especulación. Puedo comprar una casa por 300.000 dólares
y tres años después su valor se ha revaluado hasta 400.000 dólares. Puedo a
continuación capitalizar el valor extra refinanciándola por 400.000 dólares y
quedarme con los 100.000 dólares de más para usarlos como desee. El aumento del
valor de cambio de las viviendas se convierte así en un asunto de gran relieve. Las
casas se convierten en una especie de vaca lechera o cajero automático personal,
alentando la demanda agregada y en particular la demanda de nuevas viviendas.
Michael Lewis explicaba en The Big Short (2010) el tipo de cosas que sucedieron en
vísperas del crac de 2008. La niñera de uno de sus informantes principales acabó
siendo propietaria, junto con su hermana, de seis casas en Queens, en Nueva York.
«Después de comprar la primera y de que su valor aumentara, los prestamistas les
sugirieron una refinanciación ofreciéndoles 250.000 dólares, que usaron para
comprar otra». El precio de esta también subió, y repitieron el experimento. «En el
momento en que la rueda se detuvo poseían cinco viviendas pero el mercado caía y
no podían hacer frente a ninguno de los pagos»” pg.36
Contradicción No. 1: Valor de uso y valor de
cambio
“En el reciente crac del mercado inmobiliario en Estados Unidos, alrededor de
cuatro millones de personas perdieron sus hogares por los desahucios. Para
ellos, la búsqueda de valor de cambio destruyó el acceso a la vivienda como
valor de uso. Una cantidad enorme de gente está todavía «con el agua al
cuello» en la financiación de sus hipotecas: habiendo comprado una vivienda
en el momento culminante del boom, ahora se halla en posesión de un valor
nominal bastante más alto de lo que vale la vivienda en el mercado. El
propietario no puede deshacerse de su propiedad sin sufrir una pérdida
sustancial. En el momento cumbre del boom, el precio de la vivienda era tan
alto que muchos no podían obtener acceso a su valor de uso sin asumir una
deuda que en último término resultaría imposible de saldar. Después del
crac, el lastre financiero de verse cargado con cierto conjunto de valores de
uso ha tenido efectos notablemente perniciosos. La búsqueda temeraria del
valor de cambio destruyó en muchos casos, en resumen, la capacidad de
adquirir y luego mantener el valor de uso de la vivienda.” pg. 37
Contradicciones
• Materialismo histórico: marco teórico para explicar desarrollos y
cambios en la historia humana a partir de factores prácticos,
tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción.
• Materialismo marxista: afirmación que la producción, distribución,
intercambio y consumo de bienes, son la raíz del desarrollo ideológico
de los hombres, la estructura de la sociedad
• Dialéctica:
• la ley de la unidad y la lucha de los contrarios
• La ley de la transición de la cantidad y calidad
• La ley de la negación de la negación
Contradicciones
• CONTRADICCIONES DIALECTICAS: no son contradicciones de forma
sino de realidad.
• ¿Qué es una contradicción?
• Ejemplo: lado derecho e izquierdo de un río. Excluyentes.

• Los contrarios son fenómenos o aspectos que se excluyen mutuamente.

• Su exclusión no implica que no guarden relación o tengan algo en común. La


relación que tienen estos contrarios se denomina contradicción.
Contradicciones
• Ley de la unidad y lucha de los contrarios
• Unidad de los contrarios: los contrarios están unidos entre sí. Es la existencia lo de
ambos lo que le da lugar, fuera de este círculo no existen. A este vínculo se le llama
unidad de los contrarios.
• La lucha de los contrarios: obedece a que están unidos entre sí, pero se rechazan y
por lo tanto se excluyen.

• La lucha de los contrarios puede convertirse en la fuente de desarrollo?


• Fases de las contradicciones:
• Surgimiento
• Incremento
• Superación
• Las contradicciones se superan cuando se hace imposible su coexistencia y da paso al
desarrollo
Tipos de contradicciones:
• Fundamentales:
• Contradicción fundamental del capitalismo: las ramas de la producción están
vinculadas entre sí, esto hace que tenga un carácter social. Sin embargo, los
medios de producción se encuentran en manos privadas, lo que lleva al
carácter privado.
• Internas y externas:
• Contradicciones internas dentro de los procesos y externas fuera
• Lucha entre potencias capitalistas a principios de siglo serían las externas
• Lucha de los trabajadores en Rusia sería la interna
• Antagónicas
• Contradicciones irreconciliables de intereses, opiniones y objetivos. Plantean
la desaparición de una de las formas de pensamiento
Contradicción No. 2: Valor social del trabajo y
representación mediante el dinero
• ¿Qué representa el dinero?¿Cómo se multiplica?
“En una sociedad compleja, como la que el capital ha construido, dependemos en
gran medida del trabajo de otros para obtener los distintos valores de uso que
necesitamos para vivir, y cuya disponibilidad damos por segura. Accionamos un
interruptor y se enciende la luz, el horno calienta cuando apretamos un botón, se
pueden abrir y cerrar las ventanas, disponemos de zapatos y camisas para
calzarnos y vestirnos, podemos siempre preparar el café o el té de la mañana y
ahí están siempre disponibles el pan y los autobuses, los automóviles, los lápices,
los cuadernos de notas, los libros, al igual que hay dentistas, médicos,
quiroprácticos, peluqueros, maestros, investigadores, abogados y burócratas que
producen conocimiento y normas, cuyos servicios están a nuestra disposición
¡simplemente pagando su precio! Pero esas cosas y servicios absorben trabajo
humano, directa o indirectamente, como el trabajo acumulado en el acero del
clavo con el que se construye una casa”
Contradicción No. 2: Valor social del trabajo y
representación mediante el dinero
• Esas diferencias de valor entre distintas mercancías no tienen nada que ver
con su carácter como valores de uso (aparte del simple hecho de que todas
deben ser útiles para alguien en algún lugar) y con lo que sí tienen que ver
es con el trabajo social involucrado en su producción.
• Al ser inmaterial e invisible, el valor requiere alguna representación
material, y esta es el dinero. El dinero es una forma tangible de apariencia
así como símbolo y representación de la inmaterialidad del valor social.
• De todo esto deriva un uso peculiar y aparentemente tautológico del
dinero. Este, que supuestamente mide el valor, se convierte a su vez en un
tipo de mercancía, el capital-dinero. Su valor de uso consiste en utilizarlo
para producir más valor (beneficio o plusvalor). Su valor de cambio viene
dado por el pago de intereses, con lo que de hecho se adscribe un valor a
lo que mide el valor (¡algo verdaderamente tautológico!).
Contradicción No. 2: Valor social del trabajo y
representación mediante el dinero
• Capital Ficticio (Capitalista parasitario)
• “El dinero podía ser impreso ad infinitum por quienquiera que estuviera
autorizado a hacerlo. La oferta monetaria quedaba en manos de instituciones
humanas falibles como los bancos centrales, lo que conllevaba el peligro de
acelerar la inflación.”
• Dinero electrónico
• Criptomonedas
• Contradicción fundamental del capitalismo
Contradicción 3: Propiedad Privada y Estado
• La compra y venta de mercancías y productos supone la propiedad privada
sobre estos y sobre el dinero.

• Diferencia entre posesión individual y posesión privada

“Me apropio de los alimentos cuando como, de una bicicleta mientras me


desplazo sobre ella, o de este ordenador cuando escribo esto. Mi uso de
muchos de los procesos y objetos a mi alcance impide que cualquier otro los
use mientras yo los estoy utilizando. Hay sin embargo otros artículos cuyo
uso no es excluyente: si contemplo un programa de televisión, eso no impide
que otros lo hagan al mismo tiempo; y hay otros bienes («bienes públicos»)
que suelen ser poseídos y usados en común, aunque con ciertas limitaciones.”
Contradicción 3: Propiedad Privada y Estado
• “La propiedad privada establece un derecho de pertenencia exclusiva sobre
un objeto o un proceso, ya esté siendo utilizado activamente o no.”
• Se crea así una diferencia entre lo que se llaman derechos de usufructo
(que corresponden al uso activo) y derechos de propiedad exclusiva
permanente.
• Los derechos de propiedad privada presuponen un vínculo social entre lo
poseído y una persona, definida como sujeto jurídico, que es el propietario
y que puede disponer libremente de su propiedad.
• El derecho de propiedad privada se tiene en principio a perpetuidad. No
expira ni se disipa por la falta de uso. Puede pasar de una generación a otra
mediante la herencia.
Contradicción 3: Propiedad Privada y Estado
• La imposición de los derechos de propiedad privada depende de la
existencia de poderes estatales y de sistemas jurídico-legales (usualmente
acoplados con los de recaudación impositiva en forma monetaria) que
codifican, definen y hacen valer las obligaciones contractuales que
corresponden al derecho de propiedad privada y a los derechos de los
sujetos jurídicos individuales.
• Pero para ser propiedad privada, un objeto o un proceso tienen que estar
claramente delimitados y tener un nombre y rasgos identificativos (en el
caso de la tierra, esto se logra mediante el catastro y la confección de un
registro de la propiedad).
• No todo es susceptible de esa condición. Es casi imposible imaginar que el
aire o la atmósfera puedan dividirse en entidades de propiedad privada
que se puedan comprar y vender.
Contradicción 3: Propiedad Privada y Estado
Contradicciones principales:
• La primera y más obvia línea de fractura es la que existe entre el
ejercicio supuestamente «libre» del derecho de propiedad privada
individual y el ejercicio colectivo del poder coercitivo del Estado para
definir, regular, codificar y dar forma legal a esos derechos y al vínculo
social que los une tan estrechamente.
• Como garante de esos derechos se apela al Estado, con su monopolio
del uso legítimo de la fuerza y la violencia, para evitar o reprimir
cualquier transgresión del régimen de los derechos de propiedad
privada individualizada.
Contradicción 3: Propiedad Privada y Estado
Contradicciones principales
• En el ámbito del intercambio mercantil hay muchos problemas que
inducen al Estado a ir mucho más allá del papel de un «vigilante
nocturno» como guardián de la propiedad privada y de los derechos
individuales. Para empezar está el problema de la provisión de bienes
y servicios colectivos y públicos (tales como las carreteras y autovías,
puertos y aeropuertos, agua y alcantarillado, educación y sanidad).
Contradicción 3: Propiedad Privada y Estado
Contradicciones principales:
• Luego está el problema siempre presente de qué hacer con los fallos del
mercado.
• Existen otros tipos de externalidades, tanto positivas como negativas, que
típicamente exigen una acción colectiva más que individual: el valor de
cambio de una vivienda, por ejemplo, está sometido a externalidades,
dado que la inversión o desinversión privada en una casa o un barrio
determinado.
• La mayoría de la gente acepta la legitimidad de la intervención del Estado u
otras instancias de acción colectiva para controlar y regular las actividades
que generan fuertes externalidades negativas, aunque ello suponga invadir
el terreno de las libertades individuales y los derechos de propiedad
privada.
Contradicción 3: Propiedad Privada y Estado
• A ese argumento se le pueden oponer dos matizaciones:
• En primer lugar, ese poder monopólico del Estado es genérico y no particular.
El sistema monetario global es de carácter jerárquico y en él el dólar
estadounidense ha funcionado como moneda de reserva del mismo desde
1945 y Estados Unidos ha gozado de derechos de señoreaje (creación)
exclusivos de esa moneda.
• La segunda matización es que ese derecho monopolista sobre la moneda que
tiene el Estado lo puede subcontratar, por decirlo así, a capitalistas financieros
y bancarios mediante el otorgamiento de una concesión a un banco central
formalmente independiente del control democrático directo o del político
estatal, como sucede en los casos del Banco de Inglaterra, la Reserva Federal
estadounidense o el Banco Central Europeo.
Contradicciones fundamentales
• Contradicción 1. Valor de uso y valor de cambio
• Contradicción 2. El valor social del trabajo y su representación
mediante el dinero
• Contradicción 3. La propiedad privada y el Estado capitalista
• Contradicción 4. Apropiación privada y riqueza común
• Contradicción 5. Capital y trabajo
• Contradicción 6. ¿El capital es una cosa o un proceso?
• Contradicción 7. La contradictoria unidad entre producción y
realización
Contradicciones fundamentales
• Contradicciones Fundamentales: se entrelazan para contribuir en la
acumulación del capital
• La contradicción entre valor de uso y valor de cambio (1) depende de la existencia del
dinero, que mantiene una relación contradictoria con el valor como trabajo social (2).
• El valor de cambio y su medida, el dinero, presuponen cierta relación jurídico-legal
entre los que participan en el intercambio: de ahí la existencia de los derechos de
propiedad privada atribuidos a los individuos y de un marco legal o consuetudinario
para proteger esos derechos. Esto fundamenta una contradicción entre la propiedad
privada individual y la colectividad del Estado capitalista (3).
• Los individuos privados pueden apropiarse legal y libremente de los frutos del trabajo
social (la riqueza común) mediante el intercambio (4).
• Pero el capital solo puede reproducirse sistemáticamente mediante la
mercantilización de la fuerza de trabajo, que resuelve el problema de cómo producir
la desigualdad del beneficio en un sistema de intercambio de mercado basado en la
igualdad. El resultado es una contradicción fundamental entre capital y trabajo (5).
Contradicciones cambiantes
• Finalmente, en lugar de que la producción por la producción lleve al
mundo a un consumismo maníaco y alienado, la producción debe
organizarse racionalmente a fin de suministrar los valores de uso
necesarios para ofrecer un nivel material de vida adecuado para
todos. La realización debe convertirse en una demanda basada en
carencias y necesidades, a la que responde la producción.
• Las contradicciones fundamentales son características permanentes
del capital en cualquier momento y lugar, mientras que lo único
constante en las contradicciones que consideraremos a continuación
es que son inestables y se mantienen en cambio evolutivo
permanente.
Contradicciones cambiantes
• Contradicción 8. Tecnología, trabajo y disponibilidad humana
• Contradicción 9. Divisiones del trabajo
• Contradicción 10. Monopolio y competencia: centralización y
descentralización
• Contradicción 11. Desarrollos geográficos desiguales y producción de
espacio
• Contradicción 12. Disparidades de renta y riqueza
• Contradicción 13. Reproducción social
• Contradicción 14. Libertad y sometimiento
Contradicción: Monopolio y Competencia
• Competencia libera de restricciones sociales
• Monopolios naturales bajo regulación (A. Smith)
• Objetivos principales
• Evitar precios de monopolios
• Asegurar beneficios de la innovación
• Incrementar productividad
• El resultado sería un mercado libre de distorsiones
• Acumulación por desposesión:
• Impuestos regresivos
• Perdón de deudas
• Captura de reguladores
• Adquisición o alquiler de activos del estado a precios preferenciales
• Contratos con costos inflados
• Aprobación de leyes con beneficios particulares
• Creación de mercados sin ninguna transparencia (sistemas financieros creativos)
Contradicción: Monopolio y Competencia
• Análisis de Stiglitz en la acumulación por desposesión:
• Demolición de derechos democráticos
• Pensiones
• Cuidados sanitarios
• Libre acceso a servicios de educación, salud, desnutrición, seguridad

• “… el poder de los monopolios es básico y no una aberración en el


funcionamiento del capital, y que existe en unidad contradictoria con
la competencia.”
Contradicción: Monopolio y Competencia
• Ejemplo sobre la propiedad privada como poder monopólico es
particularmente instructivo en el caso de la tierra y activos
inmobiliarios.

• Políticas comerciales como la implementación de aranceles


promueven las prácticas monopólicas.

• Políticas de intervención del Estado con la creación de infraestructura


incentivan estas prácticas.
Contradicción: Monopolio y Competencia
• Mecanismos principales para concentración de capital

• Aniquilación del espacio en el tiempo

• Derechos de propiedad intelectual

• Marcas comerciales
Contradicción: Monopolio y Competencia
• Contradicción centralización y descentralización

• Sectorial, concentrando en el poder de los capitales asociados – la mano


visible de la corporación capitalista- y la acumulación de capital-dinero como
“el capital común de la clase”, en particular en el sistema de crédito y
financiero.

• Geográfico, dando lugar a un desarrollo geográfico desigual y a la proyección


del poder económico, político y militar.
Conceptos del Imperialismo
• Concentración de la producción local (Monopolio)

• Fusión de Capitales

• Exportación de Capitales (Productivo y Crediticio)

• Corporaciones y Multinacionales

• Reparto geográfico

También podría gustarte