Modelos Postneoliberales
Modelos Postneoliberales
Modelos Postneoliberales
Años 80
Crisis de endeudamiento La década de 1980, denominada la década perdida
para el crecimiento de la región, estuvo marcada por la eclosión de la crisis
de la deuda externa. Países de la región habían incurrido en un acelerado
proceso de endeudamiento externo público y privado con la banca
internacional, en especial de los Estados Unidos.
Años 90
Crecimiento inestable en un contexto de choques financieros externos y
desequilibrios internos Con la implementación del Plan Brady a partir de
1989, se comenzó a reanudar el financiamiento externo voluntario para la
región, que contribuyó a la reactivación económica y a la vez marcó el inicio
de un nuevo ciclo financiero expansivo que se extendió entre 1990 y 1997,
hasta el surgimiento de la crisis asiática.
ENFOQUE POSTNEOLIBERAL
Se incentiva la producción
científica para el desarrollo del
país.
Nacionalismo de izquierda
Ventajas Desventajas
El Estado avanza sobre la posesión
de las principales áreas de la Crisis ideológica
economía. aparente frente al
Se trabaja para el bienestar de la
neoliberalismo.
Sociedad.
Políticas económicas
Se mantiene la competencia
menos competitivas.
electoral y el multipartidismo
como mecanismo de distribución
del poder social. Fantasma de la subida
Se desarrolla una Sociedad anti- de impuestos
imperialista. rondando.
Se recuperan los valores culturales.
Socialismo del siglo XXI
Ventajas Desventajas
Se van acabando las diferencias de Las mentalidades empresariales y
clases sociales y con ellos los
problemas derivados de su existencia. acumuladoras tienen que emigrar
porque no hay lugar para ellos.
La salud se torna un asunto social y no
de privados.
Se acaba la libre competencia.
hay desempleados.
El Estado puede endurecerse y
La producción atiende a resolver las establecer una verdadera dictadura
necesidades básicas de la población.
que limite seriamente las
libertades individuales.
La economía se planifica con base en
las necesidades sociales.
CONCLUSIÓN
El crecimiento de América Latina entre 2010 y 2012, fue positivo, exhibió una clara
tendencia a la desaceleración, en tanto que el del Caribe registró caídas pronunciadas,
especialmente entre los países exportadores de servicios, debido a la incidencia de los
países desarrollados en sus exportaciones, a lo que se sumaron problemas internos de
algunas economías de mayor tamaño de esta subregión.
El mayor crecimiento del PIB en América fue en Argentina (a una tasa del 8,5%, la más alta
de la región entre 2003 y 2008) estuvo en parte asociado a la exportación de alimentos
(soja) y otros productos favorecidos por la devaluación de su moneda en 2002.