Modelo Agroexportador
Modelo Agroexportador
Modelo Agroexportador
manufacturados. Asimismo, no sera correcto no incluir en dicha definicin a todos los elementos, o los aspectos que se adhirieron a la Argentina con el fin de, verdaderamente, llegar a lo que hoy en da se conoce como Modelo Agroexportador Argentino. Para llevar a cabo el estudio de cada factor que hacen a la creacin de este modelo resultara conveniente ordenarlos a partir del postulado de los siguientes subtemas: 2.1.El Librecambio: Unos de los principios adoptados, en el cual se basa en si el modelo, es el de Librecambio. ( completaaaaaar!) 2.2.El mercado interno: Remitindonos a aos anteriores a 1880, podemos identificar un proceso en cuanto al librecambio econmico que se da dentro de la Argentina. Por ejemplo, observamos que la derrota de Rosas (gobernador de Buenos Aires) en 1852 por parte de Urquiza (gobernador de Entre Ros, luego presidente de la Confederacin Argentina) abra un nuevo panorama para el desarrollo institucional del pas. Rosas haba hecho de Buenos Aires un verdadero centro autctono de poder econmico importante: la prohibicin de la navegacin de los ros internos (es decir el Rio Paran y Uruguay) a tripulaciones extranjeros creaba una especie de monopolio dentro del mismo pas, en donde Buenos Aires obtena las recaudaciones aduaneras y se enriqueca de manera exponencial, siendo, al mismo tiempo, los protagonistas del comercio exterior. Sin embargo, como mencionamos anteriormente lo que sucede con Urquiza y luego seguir Mitre (aunque los dos en lo poltico, contrincantes), ser un mismo plan de desarrollo de una economa liberal. Por parte del presidente de la Confederacin, la creacin de la Constitucin de 1853 fue un gran paso al asentamiento de las bases econmicas. Sin embargo, el proyecto de Urquiza fracaso por dos cuestiones: aunque Urquiza intento incentivar el comercio directo entre los puertos santafecinos, entrerrianos y correntinos con el exterior, la realidad era que Buenos Aires segua poseyendo la mayor parte del los derechos aduaneros. Por otro lado, las provincias litorales estaban en una verdadera desventaja con respecto a la provincia de Mitre (Buenos Aires). Resumiendo, dos guerras reunificaron el pas, en Cepeda (donde triunfo Urquiza en
1859) y Pavn. En la primera se logro la unificacin del pas, con la creacin de la constitucin que se menciono antes, esta misma tuvo una modificacin en 1860. Asimismo implico un paso de las rentas de Aduana de Buenos Aires a sostener los recursos del tesoro nacional. Con la segunda guerra, con el triunfo porteo, la poltica nacional y las riquezas pasaron a coincidir en la organizacin poltica nacional, haciendo ms posible la formacin de un Estado mas solido. De esta manera este nuevo Estado daba una cierta seguridad a los potenciales inmigrantes e inversores respecto de la garanta de sus derechos y bienestar personal. Las bases del capitalismo se acentuaron con ms fuerza en esta nueva etapa. Aparecieron las normas del comercio y las civiles con la adopcin del Cdigo de Comercio, y el Cdigo civil respectivamente. Por lo tanto se consolido un mercado interno unificado, el cual es favorable y propicio para el crecimiento. En conclusin, y haciendo nfasis en la cuestin del proceso, y progreso hacia el asentamiento de las bases econmicas y del mercado interno unificado apreciamos que resulta ser un error considerar al modelo agroexportador a partir del ao 1880 solamente, pues el mercado interno se da anteriormente, y el mismo se considera imprescindible para llevar a cabo dicho modelo. 2.3. El mercado exterior: El comercio exterior es el exponente ms representativo de la evolucin del modelo agroexportador implementado en la dcada del 80. La Argentina se convierte en una proveedora de alimentos en los mercados mundiales, y simultneamente las necesidades internas fueron cubiertas mediante las importaciones. Estas necesidades estn estrechamente relacionadas a la incorporacin de infraestructura para posibilitar mayor produccin para aumentar la exportacin y asimismo generar ms dinero para importar ms manufactura. Algunos pases tuvieron un rol sumamente importante en este aspecto. Por ejemplo, Gran Bretaa que estableci estrechos lazos econmicos, y comerciales con nuestro pas, prolongando inversiones de capital y sus prstamos financieros. Ms tarde, otros pases europeos y los Estados Unidos fueron tambin importantes. Si se analiza el valor del total de exportaciones e importaciones (Cuadro 1) y el saldo de la balanza comercial puede verse que entre 1888 y 1914, hubo dos quinquenios (1880-1884 y 18851899) que en realidad fueron 9 aos consecutivos de 1882 y 1890, con saldos negativos muy pronunciados en el segundo de ellos, mientras que los quinquenios que le siguen tienen un
supervit comercial que alcanza su mximo valor en el quinquenio 1905- 1909. Esto se explica porque en los primero aos de implementacin del modelo agroexportador existi un neto predominio de las importaciones como consecuencia del gran flujo de viene intermedios y de capital que arraigo la corriente de inversiones, y del incremento de los bienes de consumo importados resultante de la inmigracin y la mayor disponibilidad de ingresos. La puesta en marcha de la produccin de la potencial riqueza agropecuaria requiri el asentamiento y madurez de aquellas importaciones, es decir de las inversiones (extensiones de las vas frreas, construccin de las obras de infraestructura, etc.). Las exportaciones comenzaron a arrojar saldos exportables a principios de la dcada de 1890 respondiendo al incremento de la produccin. Recin en 1891, luego de la crisis que se dio un ao antes, aparece un supervit en la balanza comercial. Esta situacin se consolida a principios de este siglo cuando las importaciones retomaron su nivel previo a la crisis y lo superaron rpidamente pero sin que las exportaciones cedieran en su marcha ascendente. As, en los tres ltimos quinquenios del periodo la balanza comercial ser fuertemente positiva.
Cuadro 1 : El comercio exterior argentino por quinquenios 1865-69\ 1910-14 FUENTE: COMIT NACIONAL DE GEOGRAFIA, Anuario Geogrfico Argentino, Buenos Aires, 1941
En el caso de las exportaciones (cuadro 2) ganaderas predominan netamente las lanares hasta fines de siglo, pero a partir del quinquenio 1905- 1909 las carnes pasan a tener un papel
principal, pues con el 38,2% del total se convirtieron e el principal producto ganadero de exportacin. Asimismo los cereales, luego del boom agrcola representan el 90% y el 95% del total de productos con lo que respeta a los derivados de la agricultura. Gracias a la exportacin argentina de granos en los mercados mundiales hizo que el pas se ubicase dentro de las principales naciones exportadoras.
Cuadro 2: Valor de las exportaciones por grupos de productos 1871 1914FUENTE: COMIT NACIONAL DE GEOGRAFIA, Anuario Geogrfico Argentino, Buenos Aires, 1941 En lo que se trata de importaciones( cuadro3), la composicin por grupos de productos , por ejemplo, indica que , salvo en el quinquenio 1910-1914, donde es superada por la materias primas, la importacin de viene de consumo fue proporcionalmente la mas importante en los 35 aos del periodo estudiado, aunque decaiga desde principio de siglo. La importacin de bienes de capital tuvo una participacin meramente irregular, superando en algunos aos a las materias primas. En los bienes de consumo, los textiles tuvieron desde 1884 una participacin dominante en todo el periodo. Por otro lado los bienes de capital dependieron en gran medida
Cuadro 3: Composicin de las importaciones por grupos de productos 1880-1910 FUENTES: RAPOPORT, Mario, Economa e Historia. Contribuciones a la historia econmica argentina. Buenos Aires, 1994. Y VAZQUEZ PRESEDO, Vicente: Estadsticas Histricas Argentinas, 1875-1914. Buenos Aires, 1971