La Ciudad de La Nueva Economia
La Ciudad de La Nueva Economia
La Ciudad de La Nueva Economia
Voy a intentar situar el papel que están cobrando las ciudades en un proceso
de cambio histórico, que se caracteriza, de forma descriptiva más que analítica,
bajo el término de “Era de la Información”. Para tratar de concretar más esta
problemática, que puede ser excesivamente vaga, incluso ideológica, me voy a
referir muy específicamente a las condiciones en que se desarrolla lo que se ha
dado en llamar “la nueva economía”, centrada a partir de la transformación
tecnológica y organizativa, y tras sintetizar cual es esta transformación, trataré
de analizar más específicamente cual es el papel de las ciudades en esta
nueva economía y, aún más, en la relación, problemática, que se establece
entre esta nueva economía y los procesos sociales e institucionales que están
en la base de nuestra convivencia y de nuestra vida.
En primer lugar déjenme resumir qué entendemos por “la nueva economía”. La
nueva economía es un término que está consagrado en los medios de
comunicación y por tanto, más que intentar siempre redefinirlo, cambiar las
palabras y decir “no, no es la nueva economía, es otro tipo de economía”,
prefiero, en general, ir con lo que se comunica, ir con la comunicación, pero,
darle un contenido preciso y analítico.
Un caso concreto
Cisco es una empresa industrial, manufacturera, fabrica, pero no tiene fábricas.
Tiene, en realidad, una fábrica y 29 fábricas, privilegiadas, que no forman parte
de Cisco Systems. Estas fábricas van, también, al webside y miran que está
pidiéndose en ese día y en esa hora, y con qué características técnicas. Y,
entonces, ofrecen productos que se adaptan a la especificación técnica de
Cisco Systems, a lo que esas fábricas pueden producir indicando en qué
tiempo y con qué costo, resultará lo que los clientes están pidiendo. Y a partir
de ahí se realiza la transacción. El 85% de las operaciones de Cisco Systems
pasan por el webside y el 50% de las ventas se realizan sin ninguna
intervención de los ingenieros de Cisco Systems. Entonces, ¿qué vende Cisco
Systems? Vende conocimiento, pero no sólo conocimiento tecnológico, sino
conocimiento de aplicación de ingeniería y conocimiento de qué tipo de
proveedores existen en el mundo. El webside se actualiza cada día y a veces
cada hora. O sea, capacidad de adaptación en base a conocimiento e
información.
La empresa Cisco Systems parece una empresa que, en términos de empleo,
no es tan grande, tiene 25.000 empleados, tan sólo, la mitad en California, pero
cabe subrayar:
Uno: vende el 80% del equipamiento de base de internet.
Dos: La capitalización de Cisco Systems, que fue una empresa que empezó
hace 14 años con dos millones de dólares de capital inicial, en estos
momentos, es de 310.000 millones de dólares en cotización de la semana
pasada, que para darnos una idea, es cinco veces el valor de mercado de
General Motors. O, si quieren, en otra estimación, 6 veces el valor de mercado
de Boeing.
Se puede decir: “sí, pero están sobreevaluados”. Están sobreevaluados pero
con su valor se han comprado 20 empresas en el último año, entonces, la
sobreevaluación se convierte en patrimonio real.
Les pongo éste ejemplo porque estoy intentando pasar del modelo “Ford” al
modelo Cisco. Y “Ford”, también, “Ford”, cómo saben ustedes, el mes pasado
distribuyó créditos a sus empleados, les regaló ordenadores personales, tiempo
de internet y cursos de formación para trabajar en internet. “Ford” ahora adopta
el modelo Cisco. Éste modelo es el modelo que se está desarrollando en todas
las actividades. El señor Martí Parellada nos contaba la existencia del
lanzamiento de un nuevo sitio en internet: “todoelmarisco.com”. Perdonen por
la publicidad. En el que ustedes organizan su mariscada y ellos se la traen a
casa. Y, obviamente, ellos seguro que no producen marisco, como la gente que
maneja Amazon no han leído un libro en su vida, probablemente porque
estaban demasiado ocupados en construir el webside de internet. Tengo
alguna base empírica para poder decir esto.
Permítanme fijar dos ideas:
Una: Este tipo de actividad y de trabajo es generalizado, es de toda la
economía y son todas las empresas que están evolucionando en esta
dirección. No se trata solamente de que todas utilicen internet, sino de que se
organizan entorno a la red de relaciones, que esta electrónicamente conectada
y basada en la información.
¿Por qué esa nueva economía es y será mundial y no simplemente
norteamericana? Muy sencillo, porque por competencia global, las empresas
que no funcionen así serán eliminadas. La comparación con la era industrial es:
producir con electricidad o sin electricidad.
Acabo de llegar de Lisboa, de una reunión de la presidencia portuguesa de la
Unión Europea y las conclusiones de esa reunión fueron éstas: que Europa
entra de lleno en la nueva economía y que el gran desafío, el gran reto, es
cómo las instituciones europeas y el modelo social europeo se adaptan, no
para servir a la nueva economía, sino para que la nueva economía sirva al
modelo social y político europeo. Creo que es el gran reto.
La nueva economía es global pero no todas las instituciones tienen que ser
cómo Silicon Valley y no todas las sociedades tienen que ser cómo California,
afortunadamente.
Ciudad y universidad
Otro elemento que es fundamental, en este sentido, es la relación entre ciudad
y universidad en la nueva economía. Parece obvio que las universidades son
un motor de crecimiento económico, tecnológico y empresarial, pero también,
son un factor de creación de ciudad. Hoy día, la universidad no es un elemento
más. Es un elemento esencial de la dinamización del tejido urbano, a la vez
que un elemento esencial de la producción de mano de obra cualificada, de
innovadores y de personas con ideas nuevas. Esta nueva economía no es
simplemente de gente que hace electrónica, es de gente que aprende a pensar
o enfocar las cosa de forma nueva. Y esto depende de la calidad del sistema
de educación universitaria. Por cierto, que, en este sentido, se está imponiendo
cada vez más la idea de la importancia de los campus urbanos como elemento,
a la vez, de dinamización y de absorción de ideas de un tejido social más
amplio que el de la propia universidad. Por campus urbanos quiero decir
campus, también.
La idea de universidades con facultades distribuidas en el conjunto de la
ciudad, no parece eficaz. Históricamente, se produce así en muchas ciudades y
se puede tener una buena universidad en esos términos, pero la dispersión
hace que el trabajo interdisciplinario, la fusión de enseñanzas de distinto tipo,
tenga mucha mayor dificultad. Es mucho más difícil para los estudiantes tomar
materias de distintas facultades, que es un elemento fundamental de la nueva
universidad. Es mucho más difícil para los colegas articularse entre ellos.
Por tanto, la noción de campus sigue siendo una noción productiva en términos
culturales y de innovación pero, al mismo tiempo, la integración de ese campus
en tejidos urbanos densos parece que también es el elemento que se está
señalando como de mayor productividad cultural y, a la vez, urbana.
La cuestión de cómo estimular territorialmente esos medios de innovación a los
que me he referido antes, parece ir en sentido contrario a los llamados parques
tecnológicos. Me explico, porque es un tema que he trabajado bastante y, en
particular, en España.
En primer lugar, la mayor parte de parques tecnológicos, de tecnológico tienen
poco. Son, generalmente, o bien viejas operaciones de tipo zonas industriales
o, en la mayor parte de los casos, operaciones inmobiliarias con un añadido de
prestigio ideológico. Pero, más aún, diría que, aparte de esto, que es una
crítica que ya se ha hecho muchas veces, hay algo más. Que es que la
problemática de parques tecnológicos de los años 80, no es aplicable en el año
2000, incluso ya en los últimos años de los 90, porque en este momento no se
trata tanto de hacer hard como de hacer soft. La idea no es poner más fábricas
de microelectrónica. No tiene ningún sentido añadir más fábricas de
microelectrónica a las que ya existen en los lugares que ya se han
especializado en microelectrónica. Dejemos, en cierto modo, que los japoneses
hagan microelectrónica o que las grandes empresas multinacionales estén
trabajando en microelectrónica en Asia del sudeste.
Lo que hoy día cuenta es la capacidad de acción tecnológica sobre
aplicaciones, sobre sistemas de software avanzado y sobre tecnologías de
redes de todo tipo: tecnologías de telecomunicaciones. La gran frontera, a la
que ya se ha llegado, es el internet móvil. Son los temas de
telecomunicaciones y de transmisión y procesamiento electrónico en tecnología
móvil. Éste tipo de acción no se soluciona con parques tecnológicos donde se
puedan concentrar grandes instalaciones industriales, son medios de
innovación intensivos en inteligencia más que intensivos en edificios. Y el tema
ahí, consiste en buscar las formas de articulación entre el territorio y estos
mecanismos de innovación, mucho más sutiles, mucho más ligados a la
dinámica propia de la innovación y, en particular, de la innovación de pequeñas
y medias empresas. Y, también para fijar las ideas, dos ejemplos: uno negativo
y otro positivo.
El mayor fracaso de desarrollo tecnológico territorial de los último 5 años es el
llamado “ corredor multimedia” de Kuala Lumpur en Malasia, en donde se han
gastado miles y miles de millones de dólares en crear una megaestructura
absolutamente futurista para atraer grandes fábricas. Con todos los nombres
de la electrónica han creado un consejo consultivo presidido por Bill Gates y en
el cual está IBM y están todas las grandes empresas de la microelectrónica. Y,
¿qué han puesto ahí? Fábricas de segundo orden, fábricas que no necesiten
en otros lugares, con muy poco valor añadido, relativamente poca creación de
empleo, pero sobretodo, nula capacidad de innovación; es aplicación de la
innovación que ya existía. Pero, sin embargo, lo que sí se ha conseguido es
una operación publicitaria de que el gobierno de Malasia va a ser casi tan
importante cómo el de Singapur, que, por su cuenta, ya había desarrollado ésta
operación, con mucho más éxito, cuando había que desarrollarla hacía 15
años.
Un ejemplo positivo que es muy polémico, pero quiero explicar el por qué es
positivo en mi opinión. Positivo en términos de que ha generado una
extraordinaria innovación: el desarrollo de lo que se llama “el barrio multimedia”
en San Francisco. El barrio multimedia en San Francisco ha generado, en
estos momentos, entorno a las 2.500 empresas pequeñas, muy pequeñas en
general, de menos de 10 y 15 personas como promedio. San Francisco y
Nueva York, más o menos al mismo nivel, son hoy los dos centros de diseño
real de multimedia. El mercado que han desarrollado en el último año oscila
entorno a los 35.000 millones de dólares, porque son los que hacen las cosas
que luego Hollywood pone en funcionamiento. Pero la tecnología y la
concepción está ahí. No es que a mi me guste mucho pero, por ejemplo, todos
los efectos especiales de la ultima serie de “La Guerra de las Galaxias” están
desarrollados allí. Por tanto, no es alta creación cultural. Pero “La Guerra de las
Galaxias generó en publicidad, no en ingresos, 2.500 millones de dólares. En
publicidad, simplemente, para poner marcas dentro de la película. Fuera o no
un éxito la película, era lo que esas empresas querían introducir cómo
publicidad indirecta en el texto de la película.