10589-La Produc..
10589-La Produc..
10589-La Produc..
Agosto 2002
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
ndice
Introduccin Monopolio y contrabando 1776-1810 La apertura mercantilista 1810 - 1829 Ganadera 1829 - 1862 Ferrocarril e industria 1862 - 1880 El modelo agroexportador 1880- 1930 Intervencin estatal 1930 - 1989 Reflexin final Bibliografa
-1-
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Introduccin Existen dos tendencias, en sentido inverso una de otra, en la conformacin del devenir econmico-productivo de una sociedad. Una es la produccin; la otra es la poltica econmica. Mientras que la segunda presenta una influencia "de arriba hacia abajo", por ser materia de decisin macroeconmica de las autoridades gubernamentales, la primera detenta un progreso evolutivo "de abajo hacia arriba", al nacer en la cotidianeidad y en la realidad microeconmica. El nacimiento de la economa, tanto en un sentido global como en el estricto mbito delimitado por la geografa de las naciones, se muestra firmemente enraizado en la estructura familiar. Aquellos pases que han desarrollado procesos de produccin eficientes lo han hecho comenzando con un capitalismo burgus, donde la propiedad de los medios de produccin se correlaciona con la administracin de las actividades productivas, para luego evolucionar hacia un capitalismo corporativo, donde se disuelve el mencionado vnculo entre propiedad y administracin. Cuando de refiere al capitalismo en los Estados Unidos de Norteamrica, Ferdinand Lundberg dice: Los puntos de fiscalizacin de la riqueza personal, en la sociedad capitalista industrial como en la sociedad feudal, siguen siendo la compaa, la familia y la alianza de las familias. La familia es la que, en la mayora de los casos, orienta a los bancos y a las sociedades bancarias, que dominan las corporaciones.
-2-
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
La familia actual, en no menor grado que dos o tres siglos atrs, o que en la Roma Imperial, es la institucin suprema en el gobierno de la riqueza: la amasa, la vigila y la mantiene intacta de generacin en generacin. Como es (a diferencia de ese dispositivo relativamente nuevo, la corporacin) una entidad privada que en estricta legalidad puede resistirse a la investigacin pblica, la familia se presta admirablemente a alianzas de carcter formal, y sirve como instrumento para transacciones financieras confidenciales. Por definicin la familia es una institucin sacrosanta, y ningn departamento del gobierno debe meter sus narices en ella sin ofender los prejuicios arraigados. Es cierto que la compaa ofrece algn refugio y, por supuesto, que es un asunto ms privado que la corporacin. Pero tambin ella est abierta ahora a las investigaciones polticas. Slo la familia proporciona un refugio seguro contra los procesos polticos y no fuera de la ley, sino para los fines financieros prcticos por encima de la ley. En efecto, el desarrollo de toda sociedad se ha visto, a lo largo de la historia, como una sumatoria agregada de los aconteceres propios del ncleo familiar, y de las relaciones que dicha conformacin posee con su medio externo. La economa en general, y la produccin en particular, se ven inmersas en los vaivenes propios de cada sociedad; por ende, el desarrollo inicial de una coyuntura econmica y de los procesos y tipologas de produccin, ser condicionado por las caractersticas de las familias conformantes de la sociedad que los abarca.
-3-
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Juan Jos Sebreli expresa claramente: El individuo no vive su situacin en la sociedad de un modo directo e inmediato, sino a travs de una compleja red de mediaciones. La sociologa ha creado, para designar a esas formas intermedias entre lo particular y la universal, el concepto de 'grupo humano', entendiendo por tal una agrupacin primaria compuesta por personas en relacin de presencia, de intimidad, cara a cara. En nuestra sociedad, la forma predominante de grupo humano, casi hasta nuestros das, ha sido la familia. El desarrollo de la produccin en la Argentina no ha resultado ajeno a este fenmeno. Ya unos aos antes de la creacin formal del Virreinato del Ro de la Plata, el 4 de julio de 1776, se apreciaban en la sociedad la formacin de incipientes clases sociales vinculadas a la produccin; mercantil en Buenos Aires, vinculada a los servicios de transporte en Crdoba, Santiago del Estero y Tucumn, y proveedora de artculos al Potos en Salta y Jujuy. En cada una de estas regiones, los bienes de produccin (y el conocimiento vinculado a ella) se mantenan dentro del mbito familiar, y a travs de l permeaban su relacin con el resto del mbito productivo. A lo largo de la historia argentina, estas familias van luego logrando una cohesin social propia que dar origen a la burguesa portea y a las aristocracias provinciales, y que se reforzar a travs de matrimonios, alianzas comerciales y polticas. Todo ello, por supuesto, para mantener no solamente el status
-4-
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
dominante de los medios de produccin, sino para asegurar la propia subsistencia a lo largo del tiempo. La anexin de tierras a travs de los matrimonios, la agregacin de mercados a travs de las alianzas comerciales, y el aseguramiento de financiacin y regulacin a partir de vinculaciones polticas, sern claros ejemplos de la metodologa empleada. La produccin en Argentina a lo largo de toda su historia ha sido determinada, en algunos perodos muy fuertemente y en otros con pocos grados menos de intensidad, por los factores enunciados; el capitalismo burgus, el atisbo de capitalismo corporativo y la intervencin estatal, han acontecido en relacin a aquellos. Brown postula que "la produccin de bienes en una sociedad determina con frecuencia sus posibilidades de evolucin social." El estudio de dicha disciplina requiere, entonces, la cabal comprensin de sus componentes e influencias sin ejercer un juicio de valor al respecto, sino afirmando su existencia como reguladores y determinantes del curso que ha tomado el empleo de los medios de produccin.
-5-
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Monopolio y contrabando La sociedad colonial estaba conformada bsicamente por dos estratos: vecinos y estantes. Los primeros descendan familiarmente de los conquistadores espaoles; los segundos eran por lo general hijos no primognitos de alguna familia de la pennsula que, al no heredar los bienes paternos (cuya totalidad era transmitida al primognito en funcin de las leyes de mayorazgo) buscaban mejor fortuna en los nuevos territorios conquistados por la corona. Como es sabido, los Reyes Catlicos de Espaa iniciaron, y sus sucesores prosiguieron, la conquista de Amrica Central y del Sud con el principal objetivo de extraer los metales preciosos que existieran como recursos naturales en el Nuevo Mundo. Por consiguiente, aquellas regiones que posean dichos bienes fueron las ms prsperas durante el perodo colonial, mientras que las que no lo posean no alcanzaron un desarrollo significativo en sus comienzos. Este ltimo era el caso de Buenos Aires y Montevideo. Sebreli opina que "desde el comienzo, Buenos Aires y Montevideo estaban destinadas a ser sociedades mercantiles, regidas pura y exclusivamente por la posesin del dinero"; Rodrguez Molas enuncia que "el dinero es el nico escudo de nobleza que pueden presentar los habitantes de la ciudad colonial; los mercaderes y los estancieros, espaoles o criollos, ven en l y en el ganado que lo produce, el fin de sus afanes: la nica forma de poder entrar en el mbito social elevado y en la poltica de la colonia"; Brown coincide con el concepto al sostener que "la importancia econmica inicial de la poblacin radicaba en el intercambio comercial, en su mayor parte fuera de la ley."
-6-
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
La explotacin minera, casi excluyente actividad de produccin de la poca de la colonia hasta la emancipacin, era fuertemente regulada por la corona espaola, no siempre con los mejores resultados en trminos de desarrollo productivo de la regin. La principal actividad productiva, la explotacin minera, si bien est en manos de capitales privados, es firmemente controlada por Espaa. Tcnicos alemanes introducen, en el inicio de las explotaciones, el procedimiento de fundicin de plata; y a mediados del siglo XVI la produccin se torna ms eficiente con el azogue, proceso de amalgama de mercurio, que posibilita extraer plata de minerales pobres. La corona, como era de esperar, monopoliz el mercurio y, por ende, logr controlar la produccin. Por su cercana con el Alto Per y las minas de plata de Potos, el noroeste argentino fue en un primer momento la regin productivamente ms desarrollada del pas. All comenz a difundirse la agricultura merced a la influencia de los espaoles, cultivando bsicamente trigo y algodn, y vid en la zona de Cuyo; tambin se utiliz la mano de obra indgena para el desarrollo, bajo el mando de los espaoles, de otras actividades que podramos denominar productivas, aunque la pequea envergadura de las mismas y la ausencia de desarrollo de una clase econmico-social relacionada con la produccin impidi el posterior predominio de la regin sobre otras zonas del pas. Tambin en el litoral hubo un incipiente desarrollo de la produccin, pero aqu los espaoles se encontraron frente al problema de la falta de mano de obra, puesto que los aborgenes mostraban costumbres nmades, a diferencia que en el
-7-
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Noroeste. La solucin fue incorporar negros en calidad de esclavos, pero la carencia de una costumbre en lo atinente a la prctica de la agricultura torn recurrente el problema de la carencia de mano de obra, en un tipo de produccin que se caracteriza por ser mano de obra intensiva. Las zonas intermedias, que hoy estaran representadas por la provincia de Crdoba, Santiago del Estero, Tucumn, Salta y Jujuy, desarrollaban
principalmente como actividad productiva la prestacin de servicios de transporte entre Potos y Buenos Aires. La existencia de esa zona como nico corredor seguro, ya que tanto al noreste como al sur los territorios eran dominados por los aborgenes, permiti un precoz florecimiento de la regin cobrando precios cuasi-monoplicos por la prestacin del servicio de transporte que, adems de ser lento, a menudo implicaba duplicar en Potos el precio de los productos all transportados. La actividad inmediata derivada del servicio de transporte era la cra de mulas. A finales del siglo XVIII, la produccin de mulas solamente en Crdoba mostraba un promedio anual de 8.000 animales; las ventas totales anuales de mulas en toda la regin oscilaban entre 11.000 y 46.000 ejemplares, con el precio triplicando el costo de adquisicin en la ciudad de origen. Ahora bien, la produccin de Potos, que daba justificacin a la existencia de actividades productivas en el noroeste y centro de la actual Argentina, se basaba en la explotacin minera de plata que, por supuesto, era un recurso limitado y no renovable. Mientras floreci la produccin en Potos, las economas zonales
-8-
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
crecieron; cuando finalmente declin la produccin en Potos, el escenario fue incierto. Distinto fue el caso de la regin prxima al puerto natural de Buenos Aires, donde las circunstancias favorecieron el acaecer de sucesos distintos a los del centro y noroeste. Existen dos factores a tener en cuenta en el incipiente desarrollo de la produccin en Argentina. El primero de ellos es econmico: la regulacin monoplica comercial espaola; el segundo es geogrfico: la estratgicamente privilegiada posicin del puerto de Buenos Aires, para la economa de la poca de la Colonia. Con respecto al primer factor, cabe enunciar que el gobierno espaol posea y se reservaba el derecho monoplico sobre el comercio desde y hacia el Nuevo Mundo, por lo cual estaba vedado el intercambio de bienes con otras potencias europeas. As, los ciudadanos que gozaran del favor inicial de Espaa para comerciar, se veran favorecidos por la falta de competencia originada en la existencia del monopolio, que a su vez se reforzara con las prcticas reinantes. Sin embargo, como toda restriccin econmica genera una economa paralela "no oficial", en forma simultnea a la existencia del monopolio se comenz a desarrollar una industria del contrabando en las mrgenes del Ro de la Plata. Y aqu comenz a mostrar su relevancia el segundo factor enunciado anteriormente. La posicin geogrfica del puerto de Buenos Aires tena una consecuencia significativa: era ms barato, sencillo y rpido transportar los minerales desde el Alto Per hasta Buenos Aires y de all a Espaa, que hacerlo por la ruta habitual desde el Alto Per hasta el puerto de El Callao, de all a Acapulco, cruzar Mxico
-9-
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
por tierra hasta Veracruz, y de all a Espaa. Otra alternativa era ir a Lima, luego por mar hasta Panam, de all a Portobello y a Espaa. Asimismo, la comercializacin de yerba paraguaya para preparar mate creca a un ritmo vertiginoso. En Buenos Aires se comerciaron 681 toneladas en 1681 y 1.136 toneladas en 1756; llegaran las cifras luego a 2.273 toneladas en 1798 y a 3.409 toneladas en 1810. La corona limitaba las actividades portuarias de Buenos Aires al recibimiento de cuatro barcos, con el correspondiente permiso de Espaa, pero inobservancia de esta norma se transform en la regla, y el crecimiento de la ciudad producido por las importaciones y exportaciones, legales y clandestinas, result notable. Las siguientes estadsticas lo atestiguan: Ao 1615 1639 1674 1720 1750 1770 Poblacin 1.000 2.070 4.607 8.908 13.840 22.551
Acarete du Biscay, un clrigo francs que viajaba desde Espaa en uno de los cuatro barcos por ao autorizados a atracar en el puerto de Buenos Aires para
- 10 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
comerciar, comenta que al llegar a la ciudad se encontr con que en la rada haba 22 naves holandesas y 2 naves inglesas, que estaban contrabandeando plata y cueros. Ms tarde, cuando el control en Buenos Aires comenz a resultar un tanto incmodo, pequeos barcos cruzaban el Ro de la Plata y cargaban el contrabando en Colonia do Sacramento, Uruguay; cuando en 1762 Espaa atac Colonia, se encontr con 27 naves inglesas contrabandeando en el puerto. No considerada por los gobernantes espaoles en la divisin originaria de sus colonias en Amrica, esta realidad los oblig a replantear la administracin de sus posesiones y, el 4 de julio de 1776, crear formalmente el Virreinato del Ro de la Plata con Buenos Aires como su capital. As, tambin la estructura pensada originalmente para esta colonia se modific, pues no haba metales para afianzar el desarrollo de los "vecinos" como clase dominante, y la nica produccin de estas zonas consista en la intermediacin geogrfica para el envo de plata, el comercio de productos regionales, y la recepcin de esclavos provenientes de frica. Al mismo tiempo, como las naciones excludas de la prctica monopolstica espaola estaban dispuestas a pagar ms que Espaa por los bienes a intercambiar y, dada la lejana del controlador (Espaa) y el controlado (Buenos Aires), los mismos comerciantes monopolistas crearon un mercado contrabandista y, de esta manera, comerciaban con quien queran (dentro de la ley, o fuera de ella) y acumulaban ganancias. Desde la poca de los conquistadores, la frase tan utilizada de "la norma se acata, pero no se cumple" fue uno de los referentes en el manejo de los asuntos virreinales.
- 11 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Este desacato a la autoridad establecida, con el devenir del tiempo, ser uno de los elementos perdurables y distintivos de la sociedad argentina. En ciertos momentos, los perodos revolucionarios, ser de utilidad para orientarse hacia el destino nacional; en otros momentos, los perodos evolucionarios, le impedir afianzarse como un estado cohesionado. En el Buenos Aires colonial, entonces, los "estantes" que comerciaban monoplicamente y contrabandeaban se fueron transformando en el factor de poder principal, con excedente de dinero, el cual prestaban a los vecinos que se empobrecan y que, en consecuencia, comenzaban a deberles dinero y, por supuesto, favores. Tierras, matrimonios, cargos pblicos, residencia y, finalmente, vecindad eran los precios que terminaban cobrando los estantes, que ascendan as en la estructura social, que mostraba un dinamismo propio de las circunstancias que la rodeaban. En tal sentido, son acertadas las palabras de Sergio Bag: Ocurre a menudo que la conmixin de la burguesa comercial con la aristocracia rural en una colonia se intensifica despus de un proceso de enriquecimiento de la primera y empobrecimiento de la segunda. En realidad es una consecuencia de ese proceso. Para los comerciantes, esa es una manera de adquirir prestigio social; para los viejos aristcratas arruinados, de adquirir dinero. El lugar fsico de reunin habitual en la poca colonial era la pulpera. All se obtena informacin, sea esta verdadera o simplemente rumores, se compraban bienes de consumo, se jugaba a los naipes y, por supuesto, se endeudaba la
- 12 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
gente. El principal acreedor sola ser el propio pulpero, y numerosas familias de la posterior burguesa argentina comenzaron su desarrollo econmico de dicha forma. Algunos pulperos prosperaron significativamente ms que otros; fueron los que posean una visin ms abarcativa del negocio y que, a conciencia o intuitivamente, fueron adquiriendo una perspectiva estratgica de las posibilidades que se les presentaban dados su rol en la sociedad y el potencial desarrollo de la economa productiva de Argentina. Este es el caso de la familia Anchorena cuyo fundador en el Nuevo Mundo, Juan Esteban Anchorena, instal su pulpera el 1767. Su desarrollo posterior fue tan ejemplificador de los casos descriptos en el prrafo anterior, que Sebreli lo describe de la siguiente forma: Juan Esteban prosper tanto en pocos aos que ya en 1775 pagaba derechos por internacin de mercancas en Tucumn y tena una red de corresponsales establecidos en diversas ciudades del interior, desde Santa Fe hasta el Alto Per, dedicados a la venta de cueros, lanas, yerba mate, y otros productos. Tambin tena comisionistas itinerantes que recorran con una flota de carretas diversas ciudades del interior Crdoba, Tucumn, Salta, Jujuy- y de all eran transportados a lomo de mula al Alto Per, Potos, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, Chicham, Oruro, El Cuzco, Arequipa, La Paz. Al Alto Per viajara, tambin como representante de la firma Anchorena, el hijo mayor Juan Jos en 1797, y luego entre 1801 y 1802. Adems de vender la mercanca, los
- 13 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
comisionistas itinerantes aportaban datos sobre el estado de los distintos mercados. Esto le daba a Anchorena una superioridad con respecto a los comerciantes menores del interior que no podan dominar el conjunto y tambin con respecto a los comerciantes espaoles demasiado alejados. Los papeles de los Anchorena conservados en el Archivo de la Nacin, revelan que ya en la dcada del 70 Juan Esteban mantena relaciones comerciales con Chile, Per y los puertos espaoles. En una etapa posterior, para diversificar las inversiones, se orient hacia los bienes races, comprando primero fincas en Buenos Aires. En 1779 compraba su primera propiedad, una casa en el Cuartel 3, manzana 42. Aos ms tarde, l y sus hijos adquiran campos. Por su parte, las representaciones comerciales en el interior tambin le aportaban estrechos vnculos con las oligarquas provinciales, futura fuente de alianzas polticas, sociales y econmicas. Adems de las consideraciones realizadas sobre la visin y la perspectiva a largo plazo Juan Esteban Anchorena, se aprecia como en un comienzo la actividad productiva se limitaba a la intermediacin en la compra-venta de bienes de consumo, procurando una expansin geogrfica que ser meramente de tipo cuantitativo en trminos de mercado, clientes y servicios. Recin 12 aos despus de instalado el negocio, decide comprar una propiedad; y finalmente en las postrimeras del siglo, comienza la familia a adquirir campos: factor preponderante
- 14 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
en el giro cualitativo que dar la produccin argentina a partir de la tercera dcada del siglo XIX. En la colonia, la explotacin ganadera que se observaba en algunas regiones del pas, se limitaba a organizar partidas a la bsqueda de ganado que pastaba libremente por el territorio, para cazarlos y aprovechar sus partes: cuero principalmente, tambin crines, cerdas, sebo y grasa, y en menor medida la carne en forma de charqui o tasajo. No exista la ganadera sedentaria en ninguna regin productiva, por lo que el costo de esta actividad se limitaba a pagar el derecho de vaquera y a afrontar los gastos de organizacin de la partida que se encargara de la matanza del ganado errante, internndose en territorios dominados por los aborgenes.
Vaquera El principal producto que se comerciaba era el cuero, ascendiendo las exportaciones del mismo desde 150.000 unidades en 1778 hasta 874.594 unidades en 1796. El proceso de produccin del cuero seco era mano de obra intensivo, desde el empleo de jinetes para salir en vaquera a cazar ganado cimarrn, hasta el descuartizamiento del animal y el posterior proceso de secado
- 15 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
del cuero. Lo nico que importaba obtener como producto terminado era el mencionado cuero seco, siendo abundante el desperdicio que este proceso generaba y valiendo ms el cuero que todas las restantes partes del animal sumadas. El jesuita alemn Martn Dobritzhoffer relataba el proceso de secado de cuero de la siguiente manera: Se fijan cuidadosamente al suelo para el secado con estacas de madera, bajo cubierta, en un lugar donde pueda circular el aire; y para evitar que las polillas los daen o les quiten el pelo, durante trece, o por lo menos, ocho das, el polvo que engendra tales insectos debe quitarse diligentemente batindolos con un palo. Este trabajo, que se prolongaba muchas veces por meses, al reunirse algunos millares de cueros, se valoraba mucho por los espaoles que los vendan. La escasez de mano de obra result un problema recurrente entre los factores de produccin en esta poca. Sin embargo, el pronto aprendizaje sobre el mtodo de domesticacin de los animales logr que el desplazamiento a travs de curva de aprendizaje fuera ms veloz de lo que a simple vista se podra suponer y, en consecuencia, se increment la produccin. La produccin de carne salada para exportar a Cuba creci de 158 toneladas en 1787 a 1.785 toneladas en 1797. Al mismo tiempo, las rentas aduaneras originadas en las exportaciones se incrementaban desde $ 20.000 en 1777 a $ 400.000 en 1793, y a $ 1.000.000 en 1804.
- 16 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
El comercio de bienes y esclavos africanos, logr consolidar un slido grupo econmico en el Ro de la Plata, cuya actividad productiva se limitaba a la intermediacin en el intercambio de productos. Se los conoca como "registreros", ya que su nica actividad era registrar entrada y salida de bienes, pero no realizaban ninguna produccin propiamente dicha ni agregaban valor a las mercaderas compradas y vendidas. Estos registreros eran los beneficiados con el monopolio espaol, y muchos contrabandistas en los ltimos aos de la colonia no formaban parte del primer grupo. Al sector de los contrabandistas perteneca la familia Belgrano, y Manuel Belgrano se refera a los registreros diciendo que eran "todos comerciantes espaoles, exceptuando uno que otro, que nada saban ms que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender por ocho con toda seguridad." Los contrabandistas, representados fuertemente por Belgrano, y merced a los vnculos comerciales desarrollados con empresas inglesas y portuguesas, sern opositores al monopolio espaol y partidarios de una apertura econmica y comercial. Este grupo, asimismo, ser apoyado por los "hacendados", la verdadera fuerza productiva del momento, que vea limitado el mercado de venta de sus productos rurales y sus cueros. Los hacendados eran representados por Mariano Moreno, quien los defendi de forma brillante en su "Representacin de los Hacendados". Sobre la lucha de poder entre registreros, contrabandistas y hacendados, comenta Sebreli:
- 17 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Los apologistas del sistema colonial alegarn que la defensa del monopolio comercial espaol era la correcta, pues esta constitua una defensa contra la introduccin del imperialismo mercantil ingls. Pero la verdad es que ni nuestra demasiado rudimentaria artesana ni la atrasada economa espaola estaban capacitadas para abastecer suficientemente a las colonias, haciendo por lo tanto necesario el contrabando. Precisamente si los registreros defendan con tanto afn el monopolio, era porque adems de obtener ventajas de l, tambin se beneficiaban con el contrabando, que todos ellos ejercan
desembozadamente a travs de la costa uruguaya. El contrabando era la otra cara del monopolio. La burguesa portea era bien conocida por su aficin al contrabando en todos los centros comerciales de Europa, donde se la distingua con el apodo de la 'pandilla del barranco'. Por otra parte, los mismos productos que importaban los monopolistas de Cdiz no tenan origen espaol sino ingls, por lo que la lucha no era, como se ha pretendido, entre el monopolio espaol y el imperialismo ingls, sino entre las formas legales e ilegales de introducir las mercancas inglesas. Flix de Azara comentaba sobre la situacin en 1801 que "el contrabando es un mal inevitable, pero que no en todas partes nos es tan perjudicial como le imaginamos. Es positivo que los portugueses introducen mucho tabaco negro o torcido y algunos gneros de la India... Pero lo es igualmente que les introducimos del mismo modo casi el doble valor en ponchos, jergas, caballos y ganado vacuno;
- 18 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
porque aquellas gentes nuestras gastan muy pocos gneros de la India en sus casas aisladas en los campos." Al mismo tiempo, la explotacin ganadera en el litoral comienza a recibir incentivos para aumentar su volumen de produccin, lograr ms eficiencia entre los insumos y los productos obtenidos, y a organizar sus procesos productivos, puesto que se abran mercados en el exterior. Los cueros del litoral eran de un grosor y una resistencia superior, y en Europa se los demandaba como materia prima de la elaboracin de botas, monturas, arneses y otras percheras que requeran las tropas regulares en las guerras encaradas por Napolen; la creciente utilizacin de mano de obra esclava en plantaciones de Cuba (bajo el dominio espaol) y Brasil (bajo el dominio portugus) necesitaba carnes saladas como alimento; el sebo no solamente se utilizaba para la produccin de jabones, sino que se lo hall de notable empleo en el aumento de la resistencia de los cordajes navales. As, en las postrimeras del siglo XVII comienzan a instalarse saladeros en las riberas del ro Uruguay. Las artesanas, hilados y explotaciones de la tierra en las zonas del interior se mantiene en un nivel exiguo, y su subsistencia era en muchas oportunidades favorecida por el aprovechamiento de mano de obra indgena o, donde no se la poda dominar, esclava. El principal obstculo para la expansin productiva lo representaba Espaa, con sus regulaciones al comercio que, en ltima instancia y recorriendo el camino hacia el origen de los bienes, terminaba siendo una restriccin a la produccin.
- 19 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Adems de las regulaciones espaolas, otro obstculo al desarrollo del comercio interno, y por ende a la produccin regional, lo presentaban las primitivas metodologas de transporte de los productos. El medio ms avanzado era la carreta, que se construa en estilo medieval espaol con una plataforma de madera que resista en promedio 1,7 toneladas de carga, la cual se cubra con cuero; se utilizaban dos ruedas a los lados de la plataforma, y seis bueyes tiraban de la carreta. En estas condiciones, el trayecto de Buenos Aires a Jujuy no se poda cubrir en menos de 3 meses, y los productos vitivincolas elaborados en Mendoza a menudo llegaban fuera de conservacin a Buenos Aires. Al mismo tiempo, los primitivos medios de distribucin significaban mayores costos (los cuales no se podan evitar, como s se podan evadir los impuestos contrabandeando en las aduanas secas) y por ende limitaban el mercado potencial; esto, a su vez, quitaba incentivos para incrementar la produccin del bien en la regin de origen. Adems, las guerras aduaneras entre provincias y la decadencia de Potos, dificultaron el crecimiento productivo del interior en relacin al aumento de la produccin en Buenos Aires.
- 20 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Camino de ingreso y egreso de carretas a Buenos Aires El impedimento del primitivo sistema de distribucin terrestre trat de superarse, en aquellas zonas que lo permitan, con el transporte fluvial, que era ms eficiente en la utilizacin de la mano de obra en relacin al producto transportado; las carretas transportaban en promedio 1,25 toneladas de productos por hombre, mientras que las naves distribuan 4 toneladas por tripulante. Esta ventaja comparativa en la capacidad de distribucin de los productos terminados, signific tambin un aliciente para el asentamiento de industrias navales dedicadas a la construccin de embarcaciones; este fenmeno se verific fundamentalmente en
- 21 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Buenos Aires y tambin en Corrientes, dada su cercana con las zonas de extraccin de materia prima, en este caso madera. Dos mediciones importantes que sealan el crecimiento del comercio son la recaudacin del impuesto sobre las ventas y el crecimiento de la poblacin. Sobre el primero, Kossok expone las siguientes cifras Ao 1773 1780 1790 1795 1800 Recaudacin ($) 2.502 20.428 28.137 32.975 46.390
Acerca del crecimiento de la poblacin, Comadrn Ruiz recopila la siguiente informacin: Poblacin Ciudad Ao 1777 37.130 40.203 8.765 6.956 Ao 1809 92.000 60.000 21.492 16.242
- 22 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
San Juan La Rioja Jujuy Salta Tucumn Santiago del Estero Catamarca Total
Tambin seala Comadrn Ruiz el incremento de poblacin en las zonas de frontera con los indios, al sur de Buenos Aires, promovido por la necesidad de mano de obra para la produccin de cueros secos: Poblacin Ciudad Ao 1781 374 235 345 464 421 425 85 Ao 1798 1.000 800 750 2.000 770 740 400
- 23 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Brown afirma: El aumento del precio de los cueros provoc la expansin de la produccin ganadera a partes de la pampa, adonde an no haban llegado las estancias de mulas que servan al mercado de Potos... La rbita ganadera centrada en Buenos Aires se extendi progresivamente antes de la independencia, no slo en superficie sino tambin en tecnologa... Nada evidenciaba mejor el peso en la economa primaria regional del mercado exportador de Buenos Aires que la formacin de unidades productivas grandes y bien organizadas destinadas a servirlo. Con esta clara expansin de mercados y de produccin, el apogeo del monopolio espaol llegaba a su fin, y a partir de 1810 comienza a observarse una apertura comercial donde, si bien el antiguo grupo de los registreros no es desplazado totalmente, los antiguos contrabandistas y los hacendados comienzan a cobrar mayor relevancia en la economa argentina. El ltimo de estos grupos comienza lentamente a sentar las bases de la futura produccin nacional, mientras que en la superficie el segundo de los grupos, dadas las caractersticas propias de su actividad productiva, rpidamente toma importancia y se ubica como un factor a considerar seriamente.
- 24 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
La apertura mercantilista La Revolucin de Mayo de 1810 no solamente signific, en trminos comerciales, un cambio en la influencia de los factores de poder, sino que trajo consecuencias derivadas de las acciones militares. El Ejrcito del Norte, al mando de Belgrano, comenz a luchar contra los realistas en el Alto Per y, en consecuencia, qued cerrada la ruta comercial que una Buenos Aires, y otras regiones de pas, con esa zona. El efecto combinado de esta situacin junto a la apertura del comercio con firmas no espaolas, se tradujo en una creciente importancia del puerto de Buenos Aires y, tambin, del dominio de su Aduana. La burguesa nacional comprendi este giro en los
acontecimientos, y representantes de este grupo se alternaron el control de dicho enclave estratgico que, an muchos aos ms tarde, sera motivo de disputa entre Buenos Aires y el resto de las provincias al pretender concordar la organizacin productiva de la Nacin. A pesar del crecimiento en importancia de la Aduana y del comercio, las operaciones realizadas en el puerto muestran muy leves mejoras a lo largo del perodo y una baja tasa de innovacin. Se realizaron algunas obras de infraestructura tendientes a incrementar la eficiencia, sobre todo en el manejo de las cargas que se reciban o despachaban, pero los resultados fueron magros. Tambin se utiliz piedra y tierra para construir rompeolas que facilitaran las maniobras de las naves, pero las sudestadas y la insuficiente longitud y preparacin de los mismos significaban averas frecuentes y, eventualmente, su inutilizacin.
- 25 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
La poca profundidad de las aguas, sumadas a la ausencia de una infraestructura portuaria, ocasionaban que las operaciones de descarga desde la rada externa de Buenos Aires tomaran un perodo entre 30 y 150 das. A pesar de estos inconvenientes, el puerto y la Aduana de Buenos Aires crecieron en importancia al ser el punto de encuentro con las carretas que transportaban la produccin argentina. Un claro representante de la clase que dirigi la Aduana de Buenos Aires fue Ambrosio Lezica. Lpez lo llam "el rey absoluto de la Aduana" y Forbes "gran contrabandista y el hombre que controla las finanzas y naturalmente el gobierno." El control sobre la Aduana significa poder dirigir las polticas que favorecieran a incipientes industrias; esto a menudo se lograba elevando los derechos de importacin o, en situaciones puntuales, lisa y llanamente prohibiendo la importacin del producto que se fabricaba en el pas. La instalacin de casas de representacin de productos importados requera por un lado capital, y por otro lado contactos en la metrpoli portuaria de origen, en este caso Liverpool. En ambos aspectos, los inmigrantes ingleses posean ventaja sobre los comerciantes criollos, quienes se vieron desplazados de la intermediacin en el comercio cuando Cdiz dej de ser el principal puerto relacionado con Buenos Aires, y su lugar fue ocupado por Liverpool. Comenz as a gestarse un desplazamiento de las clases altas desde el puerto hacia la campaa, hecho que ms tarde dara origen a la produccin ganadera argentina. Durante la dcada que sigui a la Revolucin de 1810, tanto la lucha armada contra el enemigo espaol como las pujas internas entre los diferentes grupos
- 26 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
dominantes en las provincias, dificultaron el sostenimiento del comercio existente hasta antes de la Revolucin y, con mucha ms razn, imposibilitaron el desarrollo de una produccin nacional distintiva. Recin en las dcadas de 1820 y 1830, comienzan a verificarse, por parte de antiguos comerciantes, compras de extensiones de tierra en zonas del interior del pas. Tambin en esta dcada iniciar su carrera poltica el administrador de estancias que forjar la estructura productiva nacional predominante por los siguientes 100 aos: Juan Manuel de Rosas. Comenta, al respecto, Sebreli: El desplazamiento de las actividades comerciales a las ganaderas fue una consecuencia directa de la libertad de comercio y la consiguiente entrada del comercio ingls en Buenos Aires. Era difcil competir en un plano de igualdad con los comerciantes ingleses que tenan la ventaja de mayor capital, ms experiencia y vinculaciones directas con Europa, as como tambin un espritu de iniciativa que introduca procedimientos renovadores en contraste con los apoltronados y rutinarios
comerciantes locales acostumbrados a la facilidad que les brindaba en otro tiempo el monopolio. Por otra parte, el interior, arruinado por la guerra y la decadencia del artesanado dejaba de ser un mercado prspero para el comercio local. Las polticas progresistas de Rivadavia una y otra vez vieron coartada su implementacin. Tanto la Junta de Comerciantes y Hacendados de 1821, que
- 27 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
deba fomentar el "progreso del comercio e industria y la mejora de la agricultura" como otras iniciativas, no prosperaron. El comercio de bienes manufacturados nunca lleg a cobrar importancia, la industria no se desarrollara por muchas dcadas ms, y la agricultura hasta entrado el siglo XX. En cambio, los factores de poder fomentaron el crecimiento de la industria ganadera, en parte por intereses particulares y en parte, esto es justo reconocerlo, porque la realidad econmico-productiva de la Nacin no presentaba otro modelo sustentable en el largo plazo. En 1822, la Ley de Enfiteusis creada por Rivadavia pretenda otorgar tierras a pequeos y medianos productores, facilitando la desconcentracin de la produccin argentina y sentando los cimientos para un capitalismo de competencia. Bienintencionada en su concepcin, esta ley fue desvirtuada en su implementacin y termin provocando los efectos contrarios a los fines para los cuales haba sido creada. El objetivo terico de la ley era distribuir la tierra de manera de diversificar la produccin, por entonces eminentemente ganadera, hacia la agricultura y, al mismo tiempo, sentar las bases para el surgimiento de una clase media agrcola como complemento a la clase alta ganadera. El resultado prctico difiri de lo proyectado y los principales beneficiarios de la ley fueron los hacendados existentes, que extendieron as sus dominios territoriales. Tambin Rivadavia procur crear organismos proveedores de capital para los productores nacionales. El fracaso del Banco de Descuentos era sentenciado desde el peridico 'El Argos' en 1824:
- 28 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Estos aprovechados procuran ganar la diferencia entre el dividendo y el inters que pagan; promueven el alza del valor de las acciones para explotar al pacfico y honrado capitalista; se entregan a especulaciones aventuradas que, comprometiendo no slo su crdito, comprometen a la existencia del establecimiento, e impiden con la renovacin de letras, que este pueda servir con su angustiado capital al hombre verdaderamente industrioso. Las intenciones de crear una fuente de capital que diera origen a una clase media productiva en el campo, nunca se concret en los hechos, y la disponibilidad de capital como insumo para la produccin qued vedada para los pequeos emprendedores. Simultneamente, la propuesta de Rivadavia de otorgar capital para el desarrollo de las economas productivas del interior del pas, a travs de la creacin del Banco Nacional en 1826, cay en desgracia; los fondos del Banco se utilizaron para el desarrollo de la produccin en Buenos Aires. Sobre este perodo, Alemann expone: La liberacin del comercio internacional es el medio considerado apto para fomentar el desarrollo interno, que los sucesivos gobiernos (juntas, asambleas, directorios, gobernadores, presidente y legislaturas)
procuran estimular con medidas concretas. La ganadera y sobre todo los saladeros merecen apoyo oficial que se traduce en una expansin sostenida de la actividad.
- 29 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Otras iniciativas tambin encaminadas a fomentar el desarrollo econmico del pas, no tienen igual xito. La colonizacin, la agricultura y la minera no logran despegar, en tanto que la industria se debate en una lucha desigual con la importacin y la falta de mano de obra, capitales y medios de transporte para sus materias primas. Relacionada con la precaria explotacin del ganado, que paulatinamente comienza a transformarse en una actividad productiva organizada y rentable, es la aparicin de los saladeros, a los que Alemann llama "la principal actividad industrial desarrollada despus de la emancipacin", donde se procesa la carne principalmente con destino de exportacin. Las maquinarias se importan de Europa, la sal proviene tanto de Europa como de la Pennsula Valdez. El primer saladero se instala en Ensenada en 1810, y en los aos siguientes ocho establecimientos son puestos en funcionamiento los cuales, seala Alfredo Montoya, "venden hasta el estircol a las fbricas de ladrillos." Se transforman as los saladeros en los prototipos de las fbricas en Argentina, organizando la produccin de manera eficiente, y obteniendo ingresos no solamente por la venta de sus productos principales, sino tambin por sus productos derivados: la grasa y el sebo, salida secundaria del proceso de produccin de los saladeros, son empleados como materia prima en la fabricacin de velas y de jabn. La apertura del comercio tambin tuvo aparejadas consecuencias para las artesanas regionales, ya que no podan competir ni en precio ni en calidad con las importaciones europeas, principalmente la produccin textil inglesa. La mayor
- 30 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
evolucin de los procesos de produccin en Europa presenta una ventaja en ese momento insuperable para las tareas artesanales que se desarrollaban en la elaboracin textil argentina. Los costos de produccin son notablemente superiores en el pas, y la ausencia de capital como factor de produccin que permita incorporar tecnologa se agrega a lo enunciado. Por ltimo, tambin el alto costo del flete terrestre incrementa el precio de los textiles del interior en sus mercados de consumo, disminuyendo sus consumidores. La apertura mercantilista formal de Buenos Aires y, a travs de su puerto, del resto de las regiones productivas del pas, fue en cierta forma una decepcin. Si bien se lograron mejoras interesantes, los tramos ms importantes y sustanciales de crecimiento y desarrollo de la produccin ya haban sido recorridos con anterioridad a 1810. En efecto, las guerras europeas con sus cambiantes alianzas y bloqueos, la declaracin de independencia de los Estados Unidos de Amrica, y las invasiones inglesas de 1806 y 1807 al mando de Popham y Whitelocke respectivamente, haban significado para la incipiente Argentina un constante cambio en los destinatarios de su comercio, vigorizando la capacidad productiva.
Grabado ingls que muestra las tropas britnicas cruzando el Riachuelo hacia Buenos Aires, 1806
- 31 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
La apertura formal a partir de 1810 vino entonces a mostrar abiertamente una situacin que, en los hechos, se desarroll en forma paulatina con anterioridad. Por ende, no se verific un cambio sensible en las actividades comerciales de esta regin del Atlntico Sur, sino que se continu en gran medida el desarrollo de las actividades productivas ms representativas de la regin.
- 32 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Ganadera En el mencionado contexto econmico, comenz a crecer sostenidamente la importancia de la ganadera, impulsada tambin por la posibilidad de comerciar libremente con potencias europeas y americanas que avanzaban en su economa desde una produccin agraria hacia una produccin industrial. La revolucin industrial, con sus mejoras en la economa mundial, increment la demanda de productos ganaderos, y esto result un alivio para la economa argentina que vea desaparecer las actividades derivadas de la extraccin de plata de Potos, cuyas recursos naturales mineros, no renovables, se extinguan. Al desarrollarse la produccin ganadera, comenzaban a necesitarse dos insumos bsicos de dicho sistema productivo: la tierra y la mano de obra, en una poca donde no existan ni los alambrados ni los molinos de viento. La solucin cruz horizontalmente las dos cuestiones; se oblig por ley a los campesinos no propietarios, o gauchos, a elegir entre dos alternativas: enrolarse en el ejrcito o asimilarse a una estancia como pen. La primera opcin implicaba no solo abandonar un estilo de vida propio, nmade y despreocupado por el futuro, sino combatir a los indios en las fronteras, por lo que la mayora opt por ingresar bajo el dominio de un patrn de estancia. As, se sum rpidamente mano de obra al proceso productivo, a la vez que se avanz sobre las tierras que antes utilizaban los gauchos para su andar, incorporndolas (de hecho o de derecho) al patrimonio de los terratenientes. Al mismo tiempo, aquellos gauchos que optaban por enrolarse en el ejrcito, al luchar contra los indios lo que hacan era expandir las fronteras productivas de
- 33 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
tierras destinadas a la ganadera, con lo cual terminaban tambin beneficiando al grupo terrateniente. A este respecto, comenz a controlarse exhaustivamente una ley de 1823 que estableca lo siguiente: 1. el contrato de trabajo debe ser autorizado por el comisario de la seccin respectiva 2. el pen debe tener un certificado de buena conducta y ser dado de baja por su patrn anterior 3. el patrn debe dar una papeleta al pen 4. a falta de papeleta, el individuo ser considerado vago y obligado a efectuar trabajos pblicos o a ingresar en las fuerzas armadas.
- 34 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Refirindose a la transformacin del gaucho en pen de estancia, los observadores puntualizan que se verificaba un dficit de mano de obra en Buenos Aires, y tambin en otras ciudades que buscaban expandir la produccin agrcola. Sobre este fenmeno, dice Sebreli: Para que la acumulacin primitiva del capital y del modo de produccin capitalista fueran posibles en el campo era necesaria la expropiacin de la tierra pblica, el cercamiento de la propiedad privada, la destruccin del modo de produccin de subsistencia, cuya dispersin imposibilitaba el trabajo combinado y la empresa de largo alcance, la separacin histrica, en fin, del productor individual y sus medios de produccin. El gaucho deba dejar de trabajar para si mismo y comenzar a producir para el mercado, al servicio del capitalista rural. En este marco, poltica y econmicamente Buenos Aires se separaba del resto de las provincias, y comenzaba un largo perodo donde sistemticamente se negara a conformar una estructura republicana federal. En 1829 es nombrado Gobernador de Buenos Aires, la provincia ms rica y prspera de ese entonces y la que detentaba el poder poltico, don Juan Manuel de Rosas. Durante sus gobiernos, que finalizaran el 3 de Febrero de 1852 con al derrota a manos de Urquiza en la batalla de Caseros, Rosas sent las bases para la conformacin de la principal fuerza econmica de Argentina por muchos aos: la produccin ganadera. Pero esta tarea no la realiz en soledad, sino aliado a la clase terrateniente de estancieros y hacendados de Buenos Aires, principales impulsores y beneficiarios de sus acciones de gobierno y en la milicia de frontera.
- 35 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Es fundamental comprender que Rosas era un hombre de campo, ejecutivo y con una capacidad de resolucin inusual para la poca. Estas cualidades se sumaban a su carisma, y lograba formar parte tanto de las clases bajas rurales como de las clases altas porteas. Tambin esta dualidad, ser uno de los factores que siembren dudas sobre su verdadera filiacin ideolgica con el correr del tiempo, e influirn en su cada en desgracia en la poltica argentina. Para entender el desarrollo de la produccin argentina en el perodo 1829-1852, es necesario adentrarse en la personalidad de Juan Manuel de Rosas.
Rosas naci y vivi su juventud en el campo. Siendo apenas un adolescente abandon su hogar, por una disputa familiar, y se mud a la casa de sus primos: los Anchorena. Comenz as una relacin, fundamentalmente con Toms de Anchorena, que se ciment en 1821 cuando Rosas se transforma en administrador de las estancias de los Anchorena: las Achiras, las Averas, el Tala, las Dos Islas y los Camarones. Hombre dctil y conocedor de las tareas de campo (lleg a escribir un manual al respecto, "Instrucciones para los mayordomos de
- 36 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
estancia") se transform en la mxima autoridad en las estancias de la mayor familia terrateniente de la poca, lo que nos va prefigurando las acciones por venir.
Toms Manuel de Anchorena Experto, como nadie antes, tambin en el arte de negociar con los indios (o de exterminarlos cuando no poda negociar) comenz ininterrumpidamente a expandir las fronteras productivas de las estancias de Buenos Aires, y se convirti en el referente obligado en cuestiones de tierra y ganado. John Lynch describe a Rosas sentado sobre su caballo e impartiendo rdenes "en la campaa, en el gobierno y en el exilio"; Ibarguren le llama "gestor de cuantiosos negocios rurales"; Sebreli lo reconoce "experto en el valor de las tierras, en la capacidad productiva y en el potencial exportador". Charles Darwin lo conoci en 1833, durante su viaje de investigacin a travs de la Patagonia y mientras Rosas comandaba su Campaa del Desierto, y el cientfico ingls se muestra asombrado por la autoridad que emanaba Rosas hacia sus tropas, por la disciplina que
- 37 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
impona a sus hombres, y por su capacidad de negociacin con las tribus aborgenes. La capacidad de gestin de Rosas al administrar estancias de la familia Anchorena, junto a la habilidad de Nicols Anchorena para reemplazar a Rosas cuando este se hizo cargo de funciones gubernamentales, lograron aportar un crecimiento sostenido a la empresa ganadera de los Anchorena. Se transformaron as, incluso hasta ya entrado el siglo XX, en los referentes del empresariado ganadero argentino y en el modelo de administracin de los recursos productivos que ofreca la pampa. Adems de proveer ganado en cantidades que ningn otro establecimiento productivo poda igualar, los Anchorena lograron tambin elaborar productos secundarios en sus estancias. Sobre este aspecto, Brown seala: La venta de productos elaborados era una actividad secundaria del negocio ganadero, pero no dejaba de ser un aspecto de la operacin eficiente de una gran estancia argentina, orientada hacia las exportaciones de la poca de tecnologa tradicional. Al tener grandes rebaos, los Anchorena gozaban de la ventaja de poder tratar directamente con los saladeristas, comerciantes de exportacin y compradores del gobierno... El tamao de las operaciones de los Anchorena les aseguraba la ventaja de las economas de escala.
- 38 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
- 39 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Este incremento de tierras y ganado a la produccin argentina le permiti rpidamente crecer en los mercados internacionales, principalmente en Inglaterra y Estados Unidos, donde las importaciones de cuero argentino resultaron en cifras sorprendentes. En la costa este de los Estados Unidos, se registraron en 1841 las siguientes importaciones de Buenos Aires: Ciudad Boston - Salem Nueva York Filadelfia Baltimore Cueros 187.102 124.479 75.596 21.414 Pieles de carneros 28.142 32.163 12.730 3.500
Las cifras mencionadas significaron el 25% de la importacin total de cueros a Estados Unidos el mencionado ao, lo que brinda una medida de la magnitud de la produccin argentina para ese pas. Rosas asegur, por medio de la ley y del terror, el predominio econmico de la clase que representaba, y durante sus gestiones se estructur la produccin ganadera como principal actividad econmica. Tanto el consumo nacional como la exportacin de carnes y cueros fueron objetivos de dicha produccin, que contemplaba desde los esclavos cubanos y brasileros hasta los aristcratas ingleses y franceses. En 1845, durante el bloqueo anglo-francs, el enviado ingls Howdes sostena que "no hacemos ms que bloquear nuestro comercio."
- 40 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
El desarrollo histrico condicionaba as a la produccin en Argentina; y las condiciones imperantes originaron el surgimiento de la ganadera como actividad productiva emergente del capitalismo argentino. Este no hubiera sido posible de basarse en las artesanas provinciales, pues la produccin rudimentaria e individual no soportaba los avances europeos sustentados en la revolucin industrial. Postula Sebreli que "las viejas tucumanas o riojanas tejiendo ponchos en el patio de sus casas, no podan competir en la poca del telar mecnico con la industria textil inglesa." Se conforman as dos grupos definidos: la burguesa del puerto, que dominaba los aspectos comerciales y tena bajo su esfera de influencia la poderosa Aduana de Buenos Aires para regular no solamente el comercio internacional sino el desarrollo de su provincia en detrimento de las economas regionales, y los productores ganaderos, terratenientes que posean el producido de su actividad y contaban con un producto requerido por los mercados internacionales. Ambos grupos se complementaban y necesitaban, por corresponder a cada uno de ellos diversas etapas en el proceso productivo, entendiendo este con una concepcin amplia que no finaliza meramente con la posesin por parte del productor del bien terminado, sino con la entrega a los clientes en un mercado especfico. Sobre las operaciones en los depsitos de productos terminados, que luego seran despachados, comenta Brown: El propietario necesitaba contratar varios peones para el embalaje y movimiento de mercadera y contar con un amplio inmueble cerca de la
- 41 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
ribera o con una casa suburbana prxima a los mercados. La mayora de las barracas estaban en la costa para facilitar el ingreso de productos fletados en naves de cabotaje. Las ms grandes tenan espacio para hasta 80 mil cueros, adems de las bolsas, tientos y herramientas utilizadas en el embalaje. Se utilizaban prensas hidrulicas para reducir el bulto de las cargas de exportacin, a fin de bajar los fletes. Adems de especializarse en productos exportables: cueros, pieles, lana y sebo, algunos barraqueros mantenan existencias considerables de harina y trigo adquiridas durante la cosecha para ser vendidas a lo largo del ao. El tiempo produjo un desgaste de Rosas en el gobierno, y su casi absoluta dedicacin al trabajo producto de la centralizacin personal de la toma de decisiones, fue forjando la idea de un reemplazo necesario. Al mismo tiempo, la personalidad y la formacin de Rosas le impedan avanzar en trminos de modernizacin del sistema de produccin imperante, que haba visto durante sus mandatos una expansin de tipo cuantitativa, pero no un desarrollo cualitativo. Creci durante esos aos el convencimiento entre los empresarios ganaderos de que era necesario integrarse de una forma ms completa con los mercados internacionales. Esto implicaba mejoras en la infraestructura existente relacionada con la produccin, principalmente la mejora de los puertos y el tendido de vas de ferrocarril, y la solucin al dficit crnico de mano de obra, a travs del fomento de la inmigracin.
- 42 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Simultneamente, la produccin agropecuaria llegaba al lmite que la impona un sistema de produccin sostenido sin grandes modificaciones durante treinta aos; los alambrados, la incorporacin de razas de mejor calidad, y la diversificacin de la produccin se presentaban impostergables. Estas necesidades tambin tenan su origen en cambio de las relaciones de fuerzas dentro de la industria ganadera. El hasta entonces predominante productor de tasajo, con destino a los mercados donde se compraban para alimentar a los esclavos negros, vea como sus ventas disminuan a medida que la esclavitud iba disminuyendo. Al mismo tiempo, la expansin de la industria textil requera como insumo la lana, y por ende la produccin ganadera de los laneros iba en aumento, con el consecuente incremento de su influencia en la estructura productiva argentina. Mientras que el primer sector se aferraba a prcticas productivas de antao, el segundo propiciaba la modernizacin, puesto que la misma se presentaba como necesaria para el incremento de la productividad. Seala Alfredo Montoya: Durante la dcada de 1840, ya afianzada la ganadera ovina, se introducen mtodos ms eficientes para la explotacin. Viviendas ms slidas para el personal -la ganadera ovina requiere ms mano de obra especializada que la vacuna-, galpones amplios y aireados de material para la esquila en primavera y verano, baado y lavado de las ovejas para combatir la sarna y otras enfermedades, corrales de lienzos, construidos con pinos y la participacin de los puesteros -por lo general
- 43 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
con un tercio- en el producido de las lanas, cueros y corderos, fueron factores de progreso para la ganadera lanar. La creciente importancia relativa de la produccin de lana por sobre la produccin de cueros puede apreciarse a partir de los siguientes promedios anuales de cantidades exportadas: Producto Cueros vacunos Carne salada (ton.) Lana (ton.) Sebo, grasa (ton.) Cueros equinos Pieles carnero (doc.) Pieles de 9.149 14.939 107.908 28.160 7.856 de s/d s/d 78.002 101.047 382.922 144.898 296.889 31.903 163.022 158.220 1.294 380 2.078 9.542 7.766 bruta 150 252 2.106 6.158 10.116 984 1.498 9.860 21.092 19.048 1811-1819 574.460 1820-1829 624.101 1830-1839 798.564 1840-1849 2.303.910 1850-1860 1.762.356
- 44 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Tambin puede apreciarse similar tendencia en la produccin, a travs de los porcentajes anuales de las exportaciones valorizadas: Producto Cueros vacunos Carne salada Lana bruta Metlico Sebo, grasa Cueros equinos Pieles carnero Pieles de nutria Cerda Otras s/d 2,4 s/d 2,3 3,7 4,0 s/d 3,4 s/d 1,4 1,4 S/d de s/d 2,5 1,3 1,4 9,4 s/d 27,9 0,3 6,1 7,9 5,8 12,0 2,7 0,7 7,7 12,5 s/d 22,2 1,1 13,7 33,7 S/d 9,6 1,6 1825 47,2 1837 58,4 1848 50,4 1859 31,5
Los principales mercados para la lana argentina eran Gran Bretaa y los Estados Unidos, pero exista un problema que limitaba el requerimiento de dicha materia prima y, en consecuencia, quitaba incentivos para el aumento de la produccin: el abrojo de las pampas. En efecto, las lanas que se enviaban desde Argentina contenan gran cantidad de abrojos que las ovejas recogan involuntariamente al pastorear, y esto era muy perjudicial para las hiladoras mecnicas en los pases
- 45 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
industrializados ya que, si bien se quitaban a mano gran cantidad de abrojos, los que quedaban provocaban engrosamientos en los hilados producidos y, eventualmente, roturas de los mismos. A su vez, el proceso manual de quitar los abrojos restaba productividad a la mano de obra y demoraba el proceso de hilado. Sin embargo, las lanas de Argentina se requeran, y seala Bischoff que se empleaban para fabricar "sudaderos, cuellos, mantas ordinarias y frazadas para camas de soldado". Y la demanda aument cuando, en los Estados Unidos, Simpson invent el desabrojador mecnico, que limpiaba rpidamente las lanas argentinas. Este aumento de la demanda signific un gran incremento en la produccin, que se observa en las siguientes cifras correspondientes a las exportaciones argentinas de lana a Estados Unidos (ntese el aumento a partir del perodo 1841-1845) e Inglaterra (donde el desabrojador mecnico recin se introducira a fines de la dcada de 1850). Las disminuciones en las cifras del perodo 1846-1850 se deben al bloqueo anglo-francs al puerto de Buenos Aires. Aos Exportaciones a Estados Unidos (kgs.) 1827-1830 1831-1835 1836-1840 1841-1845 1846-1850 1851-1855 1856-1860 155.956 1.320.634 3.723.130 17.725.732 14.614.973 17.037.834 18.462.799 Exportaciones a Inglaterra (kgs.) 80.941 1.162.806 2.382.692 6.153.276 5.155.498 7.161.782 8.131.765
- 46 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Los bloqueos navales que sitiaron el puerto de Buenos Aires de 1838 a 1840, y luego de 1844 a 1848, provocaban un exceso de capital inmovilizado en la comunidad comercial extranjera que operaba en la ciudad: ingleses,
norteamericanos, franceses y alemanes. Este excedente de capital, en no pocas oportunidades, se reorient hacia inversiones productivas que desarrollaron la regin. As, los peridicos bloqueos al puerto aparejaban como consecuencia secundaria la capitalizacin de la campaa; se resenta el comercio actual, pero al mismo tiempo se inverta a futuro, proyectando una mayor produccin ganadera que originara ms exportaciones y, en consecuencia, ms comercio. Sobre el particular, agrega el cnsul general britnico en Buenos Aires, Woodbine Parish: Ante la imposibilidad de hacer embarques a Europa durante el bloqueo... la mayor parte del considerable patrimonio extranjero... se coloc en estancias, chacras, saladeros (donde se elabora el charque), viviendas y diversas especulaciones, siendo la tendencia general muy favorable a los recursos reales del pas. Tambin el cambio del gobierno de Rosas a Urquiza en 1852 tiene una causal directa en las economas regionales. Justo Jos de Urquiza era el hacendado ms importante de Entre Ros, inmensamente rico, y uno de los ms influyentes de la Nacin. Mientras Rosas gobernaba, y controlaba la Aduana a la vez que impeda la libre navegabilidad por los ros interiores, se centralizaba en Buenos Aires el ingreso y egreso de mercaderas. As, una provincia decida los impuestos a pagar
- 47 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
para exportar bienes cualesquiera fuera su origen dentro del pas, y poda a su antojo (de hecho lo haca) favorecer o perjudicar el desarrollo de la produccin en las economas regionales.
Justo Jos de Urquiza La conformacin de una tipologa de produccin basada en la tierra y la ganadera, que se estableci claramente durante el perodo de gobierno de Rosas, es plasmada por Sarmiento cuando escribe en 1852 que "a este pas lo gobiernan las vacas. Qu son Rosas, Quiroga, Urquiza?: simples apacentadores de vacas, nada ms" y en 1855 se pregunta "Quin era Rosas? Un propietario de tierras. Qu acumul? Tierras. Qu dio a sus sostenedores? Tierras. Qu confisc y quit a sus adversarios? Tierras." En 1830, cuando recin se iniciaba el gobierno de Rosas, haba en Buenos Aires 538 propietarios; en 1840 ya haba solamente 293 propietarios (una disminucin del 45%), que concentraban 8.600.000 hectreas.
- 48 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Seala Alemann que durante el perodo de gobierno de Rosas, la actividad productiva "reposa sobre la ganadera, la transformacin saladera y el comercio, todos privados, sin intervencin estatal." La ganadera sedentaria, entonces, se expande notablemente durante este perodo, donde las principales falencias se ven en la falta de infraestructura para la distribucin de agua, y la falta de innovacin en materia de transporte terrestre para la distribucin de productos terminados. La eficiencia en la produccin de las explotaciones ganaderas se alcanza al incorporar nuevas extensiones de tierra (logrando economas de escala en la produccin), importar ganado de raza Shorthorn (el primer ejemplar fue el toro Tarquino en 1836), alambrar los potreros en las estancias. La existencia de pequeas unidades de produccin agrcola comenz a observarse en las zonas prximas a los centros urbanos. Si bien algunos historiadores sostienen que la localizacin de la produccin agrcola estuvo condicionada por la escasez de mano de obra en regiones alejadas, y por esa razn rehuan instalarse a grandes distancias de las ciudades, lo cierto es que la verdadera restriccin a la decisin de localizacin la opona el rudimentario sistema de transporte de la produccin. Brown, coincidiendo con McCann, afirma que "la distancia que separaba la frontera del mayor mercado interno limitaba efectivamente a los cultivos a las zonas ms prximas a Buenos Aires", a la vez que Schlebecker postula que "lo que cultivan los granjeros y dnde lo cultivan depende principalmente de la distancia econmica de su granja al centro metropolitano."
- 49 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Las siguientes cifras comparativas de las superficies dedicadas a la produccin, arrojan luz sobre el crecimiento de la misma en el perodo 1838-1854: Tipo de produccin 1838 (en leguas cuadradas) Agrcola Mixta Ganadera 54 482 2.310 1854 (en leguas cuadradas) 320 852 4.214
En el perodo 1854-1855, la produccin rural se distribua de la siguiente manera: Produccin Ganado en pie Cueros bovinos y equinos Lana bruta (kgs.) Trigo (hectolitros) 78.022 23.600 199.580 13.806 16.861 21.711 Zona agrcola 29.161 49.889 Zona mixta 44.992 59.729 Zona ganadera 201.530 114.390
Sobre este perodo se suele sealar un dficit comercial de Argentina, pero sus principales compradores, Estados Unidos e Inglaterra, no avalan esta postura. Estados Unidos nunca tuvo en estos aos supervit comercial con el Ro de la Plata, y Gran Bretaa en varias oportunidades mostr dficit en sus cifras. A pesar de que los precios internacionales de los productos ganaderos registraron una baja constante, y de no incorporar revoluciones tecnolgicas, Argentina
- 50 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
expandi las fronteras de su produccin hasta los lmites del aprovechamiento de su capacidad existente, produciendo ms cantidad a un costo menor. Este hecho es notable en momentos donde no hubo maquinaria moderna, ni alambrados, ni molinos de viento. Los caballos se utilizaban inclusive para trillar granos, apilando el trigo en los corrales y haciendo que los animales caminen encima; para separar el grano de la barcia, simplemente lo tiraban al aire, y el viento haca el trabajo. El arado se realizaba con bueyes, al igual que el transporte; igual de rudimentaria era la metodologa para abastecerse de agua, cavando pozos y empleando la fuerza humana, ya que recin en la dcada de 1870 se comenzaron a importar bombas mecnicas. No exista la rotacin de los cultivos, produciendo lo mismo temporada tras temporada, y la utilizacin de fertilizante era nula. Para almacenar los productos terminados, se cosa un cuero de buey y se lo llenaba con maz o con trigo. En esta modalidad de produccin de tecnologa rudimentaria y mano de obra intensiva, remarca Brown: ...Hubieron, sin embargo, algunas mejoras cualitativas... Las
estadsticas aduaneras britnicas y estadounidenses muestran que las exportaciones de herramientas (palas, azadas, arados de hierro) a Buenos Aires se haban hecho bastante importantes a mediados de siglo. Tales instrumentos contribuyeron, sin duda, al aumento de la produccin al reemplazar a los arados de palo y las azadas de hueso. La combinacin de una mayor mano de obra e importaciones limitadas de herramientas aument la produccin agrcola pampeana.
- 51 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
La delimitacin de las unidades productivas en el campo se haca con materiales provistos por la naturaleza: arbustos, huesos, madera; tambin se delimitaban con zanjas, e incluso se continu hacindolo a pesar de la incorporacin del alambre de pa en la dcada de 1860. En la segunda mitad del siglo XIX se incorporan a la produccin las mquinas agrcolas, los molinos y los alambrados; se realizan canales para mejorar la irrigacin de las tierras y la adecuada hidratacin del ganado, y se construyen tendidos ferroviarios. El control del ganado se haca con el fin de aumentar la reproduccin, contrarrestando as la falta de tecnologa y la baja en los precios internacionales, bsicamente a partir de los procesos de yerra y castracin; tambin se efectuaban cruzas de ganado para mejorar la calidad de la produccin. Vinculados a la explotacin ganadera, los saladeros tambin mejoran sus procesos de produccin que, en un sentido ms amplio, permitan descentralizar los procesos que antes se realizaban en las estancias y, por ende, incrementar tambin la eficiencia de produccin en las mismas. Si bien Montoya seala que en los establecimientos saladeriles ms importantes de Urquiza y de Rosas trabajaban hasta 300 personas "cuando en Europa las tradicionales industrias textiles y metalrgicas de la poca empleaban menos", por otra parte Alemann remarca que "la industria de la salazn de carnes registra un sensible adelanto a partir de 1830, cuando se sustituyen los galpones de techo de paja por edificios de material y techo de zinc, donde los animales sacrificados son transportados en zorras por rieles, a la manera de una produccin manufacturera en serie."
- 52 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
En efecto, son los saladeros los sitios donde se recibe el ganado como insumo del proceso de produccin, y se obtienen como salida las que sern materias primas de las naciones importadoras de productos argentinos. Son, entonces, los emprendimientos ms proclives a mostrar mejoras en los procesos de produccin. El proceso fabril en los saladeros facilit la diversificacin de las exportaciones, ya que las tcnicas de produccin masiva permitan una mayor y mejor utilizacin de la res. A pesar de requerir una inversin importante de capital para la instalacin de la planta saladeril, la mano de obra continu siendo relevante y las principales herramientas en el proceso de produccin, el lazo y el cuchillo, eran manejadas por los operarios. Sin embargo, se comienza en estas plantas a utilizar el vapor para la extraccin de las grasas.
Saladero en Buenos Aires, c.1870 La mejora en la eficiencia del proceso de produccin fue significativa en los saladeros: en 1825 haba 20 saladeros que procesaban anualmente 70.000 cabezas de ganado, y poco despus de 1850 en Barracas existan 13 saladeros que procesaban por ao 340.000 animales. La produccin por establecimiento haba mejorado de 3.500 a ms de 26.000 unidades de insumo.
- 53 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Brown describe las operaciones de los saladeros: La temporada de salazn, o faena, duraba de noviembre a marzo, cuando el ganado estaba en condiciones ptimas y el tiempo estival era ideal para secar cueros y carnes. Antes de ser sacrificados, los animales se mantenan durante das hundidos hasta la rodilla en barro y bosta, sin agua ni alimento. Finalmente, un pen los enlazaba y arrastraba al matadero. Otro obrero los desjarretaba y les clavaba un cuchillo en la nuca, matndolos instantneamente. La res se colocaba en una vagoneta sobre rieles en la que llegaba a los cuereadores. Estos desollaban rpidamente las reses con sus cuchillos; peones cubran los cueros con paladas de sal y los amontonaban. La carne se quitaba de los huesos y se cortaba en tiras largas y delgadas que se dejaban enfriar. Las tiras se apilaban entre capas de sal, procedimiento que se repeta luego de varios das, y finalmente eran extendidas sobre varas para secarse al sol. La carne era colocada en toneles de madera con grasa. El resto de la grasa y carne, con los huesos, se trataba con vapor para extraer sebo y aceites. A falta de mejores mtodos de limpieza, manadas de cerdos compartan las entraas con perros y jotes. Los saladeristas procuraban mejorar sus procesos constantemente, y a finales de la dcada de 1820 Antoine Cambaceres tecnific el proceso en una suerte de lnea de montaje, y comenz a utilizar mquinas de vapor en sus operaciones; esto produjo una mejora sustancial en la eficiencia de la produccin.
- 54 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
La cadena productiva agropecuaria quedaba, entonces, conformada por sucesivas etapas de produccin en el campo, traslado a la ciudad de los productos elaborados, transformacin en los saladeros (de corresponder), almacenamiento en barracas, y finalmente traslado a puertos internacionales; al mismo tiempo, los trmites y procedimientos en la ciudad eran supervisados por algn componente de la sociedad productiva particular. Es interesante como se presentan casos, sobre todo en el espectro de acaudalados miembros de la sociedad ganadera de la poca, donde existe una integracin vertical de las distintas etapas de la produccin. Es el caso de Simn Pereyra, quien vendi provisiones a las expediciones de Rosas contra los indgenas en 1832, y al fallecer contaba su familia con 6 estancias, 5 quintas, 5 chacras, 6 casas de ciudad, 1 saladero, 2 barracas, 1 puente de peaje y 1 barco. El incremento de las zonas de produccin en Buenos Aires puede apreciarse en el siguiente cuadro: Produccin Agrcola Dolores Las Conchas Quilmes San Antonio de Areco San Fernando San Isidro San Jos de Flores Ao 1838 Ao 1854 Barracas al Sud Dolores Las Conchas Pergamino Quilmes Ranchos San Antonio de Areco
- 55 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
San Antonio de Giles San Fernando San Jos de Flores San Nicols Villa Lujn Mixta Exaltacin de la Cruz Morn Navarro Pergamino Ranchos San Antonio de Giles San Nicols San Pedro Villa Lujn Baradero Cauelas Chivilcoy Ensenada Exaltacin de la Cruz Fortn de Areco Lobos Mercedes Morn Navarro Pilar San Pedro Zrate Ganadera Arrecifes Azul Baha Blanca Baradero 25 de Mayo Aj Arrecifes Azul
- 56 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Cauelas Chascoms Ensenada Fortn de Areco Lobos Magdalena Matanzas Monsalvo Monte Patagones Pilar Rojas Salto San Vicente Tandil
Baha Blanca Bragado Chascoms Junn Las Flores Lobera Magdalena Mar Chiquita Matanzas Monsalvo Monte Patagones Pila Rojas Saladillo Salto San Vicente Tandil Tapalqu Tordillo Tuy Vecino
- 57 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Durante este perodo, algunas industrias artesanales regionales caen en decadencia, pero otras toman vigor. Este ltimo es el caso de la produccin de azcar en las provincias de Tucumn y Salta, y la produccin de vino en la regin de Cuyo. Las economas regionales decayeron al disminuir aceleradamente la produccin de plata en Potos, a cuya actividad estaban fuertemente vinculadas algunas provincias argentinas. Sin embargo, y a raz del auge econmico que viva la zona ganadera de Buenos Aires y el litoral, fundamentalmente Entre Ros, a partir de la dcada de 1830 comienzan a recuperarse distintas producciones del interior del pas. Una medida de esta recuperacin de la produccin en algunas regiones, lo da el trfico terrestre de las mismas con Buenos Aires; en el siguiente cuadro puede apreciarse como Crdoba, Tucumn y Mendoza superaban al resto de las provincias del interior. La distribucin porcentual del trfico con Buenos Aires era: Provincia Crdoba Tucumn Santiago del Estero Catamarca Salta-Jujuy Mendoza San Luis San Juan Ao 1827 41,1 16,2 1,5 1,5 2,9 25,0 1,5 7,3 Ao 1833 20,02 9,0 10,01 4,5 12,3 31,5 3,4 9,0 Ao 1849 51,0 14,0 7,0 4,7 4,7 16,3 2,3 -
- 58 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Esta preponderancia del trfico de Buenos Aires con Crdoba, Mendoza y Tucumn se deba al incremento que estas provincias realizaron en la produccin de cueros; la demanda exterior era tan grande, que el crecimiento de la produccin de cueros en Buenos Aires y el litoral no resultaba suficiente, por lo que las citadas provincias del interior en alguna medida suplieron el dficit existente en la produccin agregada. Tambin llegaban va terrestre a Buenos Aires diversos productos regionales orientados fundamentalmente al consumo interno. Brown enumera entre las mercaderas "aguardiente, higos secos y pasas de uva de San Juan; cueros, pieles de cabra y pasas de Mendoza; cueros, telas del pas y lanas de Crdoba; cueros y lana de San Luis; y cueros secos y curtidos, y pieles hasta de Salta y Tucumn." Entre los productos exportables, la participacin de la produccin del interior del pas llegaba al 50% en las cerdas de caballo, 33% en los cueros y 20% en las lanas. El litoral floreci tambin en base a la produccin ganadera y la exportacin. El mayor empresario de la zona era Justo Jos de Urquiza en Entre Ros, quien luego derrocara a Rosas en 1852. Urquiza embarcaba frecuentemente su produccin directamente en barcos ingleses, y haba establecido un saladero en Santa Cndida con una capacidad de produccin de 1.600 cabezas mensuales, una cifra notable para la poca. En 1850, se registran en Entre Ros 17 saladeros y 30 molinos harineros, cuya impulsin era la fuerza equina; las cabezas vacunas
- 59 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
rondaban los 4 millones, y se contaban 2 millones de ovejas; la cosecha anual de trigo exceda las 1.600 toneladas. Aunque en menor medida que Entre Ros, Corrientes tambin particip en el crecimiento de la capacidad productiva del litoral. Seala Brown que en dicha provincia en la dcada de 1850 "un estanciero britnico tena una tina capaz de extraer al vapor 2.700 litros de grasa de los huesos de cien reses, y varios saladeros aparecieron a lo largo del ro, uno de los cuales poda elaborar los cueros, carne y huesos de 200 animales por da."
- 60 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Ferrocarril e industria Finalizado el gobierno de Rosas en 1852, el pas comenz nuevamente una etapa de crisis y desintegracin territorial hasta reorganizarse en 1862, bajo la presidencia de Mitre. Hasta ese momento, la explotacin ganadera y sus actividades productivas vinculadas fueron el elemento predominante en el pas, si bien con un leve cambio en el eje de poder, que ya no pasaba solamente por Buenos Aires (como en la poca rosista) sino que agregaba un eje en Entre Ros (con la Confederacin bajo la influencia de Urquiza). Continuando la tendencia observada, la ganadera lanar inicia un perodo de apogeo. Dado que la produccin de lana requiere la delimitacin de la zona de pastoreo del animal, se incorpora copiosamente el alambrado a la explotacin ganadera lanar y, en consecuencia, se genera un excedente en mano de obra que comienza a estar desocupada. Las cifras referentes al incremento de la produccin son elocuentes: en 1850 existan 7 millones de animales con los que se producan 9.500 toneladas de lana; en 1880 las cabezas eran 61 millones, y la produccin 94.300 toneladas de lana. Si se efecta el calculo de la produccin, se aprecia que en 1850 cada animal otorgaba 13,57 kgs., mientras que en 1880 renda 15,45 kgs., lo que equivale a un incremento del orden del 14% en la eficiencia de la produccin. Considerando el carcter de mano de obra intensiva de esta actividad productiva, el aumento es de importancia. La Constitucin Nacional sancionada en 1853 hace referencia ha numerosos aspectos relacionados con la produccin nacional, fundamentalmente vinculados
- 61 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
al desarrollo de las actividades productivas en las provincias del interior del pas. Como esto, entre otros elementos, no resultaba conveniente al predominio hasta entonces detentado por Buenos Aires, la mencionada provincia desconoci la carta magna y la as llamada "organizacin nacional" vio postergado su inicio durante diez aos, hasta que Bartolom Mitre se constituyera en Presidente de la Nacin. Los aspectos de la Constitucin Nacional que influyen, directa o tangencialmente, sobre la produccin, son la promocin de industrias, de inmigracin, de construccin de ferrocarriles y canales navegables, la colonizacin de tierras, la introduccin y establecimiento de nuevas industrias, la importacin de capitales extranjeros (art. 67); la inviolabilidad de la propiedad (art. 17); la nacionalizacin de la aduana de Buenos Aires (art. 9) y la prohibicin de aduanas provinciales (art. 108); el fomento de la inmigracin europea, con el objeto de labrar la tierra y mejorar las industrias (art. 25); y la navegacin de ros interiores (art. 12). Los resultados de la implementacin de este programa se vieron demorados por la reticencia de Buenos Aires y la burguesa ganadera. Un claro ejemplo es el alto precio que los estancieros le otorgan a sus tierras, con el fin de mantenerlas para el desarrollo de la ganadera, vacuna o lanar, y desalentar la adquisicin de pequeas parcelas por parte de productores independientes. Recin en 1856 se logran instalar las primeras colonias agrcolas en Baradero, Buenos Aires, y Esperanza, Santa Fe. Durante los gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda se intent dar un sesgo ms industrialista a la produccin nacional. El perodo 1862-1880 tuvo esta
- 62 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
tendencia, si bien no se abandon la explotacin ganadera como fuente de riqueza productiva. Sarmiento, presidente del perodo 1868-1874, procuraba imitar las tendencias industrialistas de Gran Bretaa y Estados Unidos, al tiempo que proclamaba que slo la Inglaterra y los Estados Unidos tienen instituciones fundamentales que ofrecer como modelo al mundo futuro. Durante el gobierno de Avellaneda, 1874-1880, se incorpor la actual provincia de La Pampa a las amplias extensiones territoriales destinadas a la produccin agropecuaria. El primer censo nacional, en el ao 1869, muestra la concentracin de habitantes en las provincias de mayor desarrollo productivo: Provincia Buenos Aires Crdoba Entre Ros Santiago Corrientes Tucumn Santa Fe Salta Catamarca Mendoza San Juan San Luis Habitantes 495.107 210.508 134.271 132.898 129.023 108.953 89.117 88.933 79.962 65.413 60.319 53.294
- 63 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
En 1880, con el inicio del primero gobierno de Julio Argentino Roca, se retoma la expansin territorial, y la adjudicacin a manos privadas de la tierra incorporada por la Nacin durante las campaas de Conquista del Desierto, que haba encabezado el propio Roca en 1878-1879 con tropas que, gracias a la incorporacin del Remington, literalmente aniquilaban a los indios que se les enfrentaban con boleadoras y lanzas. Durante los aos comprendidos entre 1876 y 1893, merced a la influencia de Roca, pasaron a particulares 42.000.000 de hectreas de tierras que pertenecan al dominio pblico. Estas tierras eran las que mostraban mayor fertilidad, y el Estado Argentino se qued con la posesin de las tierras menos productivas. Con respecto a la distribucin de los productos terminados, esta se realizaba a travs de carretas y diligencias mayoritariamente. La capacidad de cada carreta era de 2.500 kgs., claramente insuficiente para desarrollar la produccin de un pas. Sobre el particular, enuncia Alemann: Estos medios primitivos de transporte, propios de la poca, limitan el desarrollo econmico del pas y lo mantienen aislado por regiones. El
- 64 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
federalismo es entonces un sistema poltico que responde a la realidad econmica de la poca, ya que los distintos mercados regionales no se intercomunican sino espordica y penosamente. Ricardo Salvatore sostiene: ...No hubo grandes cambios en la tecnologa de los medios de transporte en el Ro de la Plata con anterioridad a 1860. Carretas, tropas, mulas, buques a vela y pequeas balsas continuaron transportando la mayor parte del comercio interior: el costo de transporte fue muy elevado...La relativa ineficiencia del transporte terrestre fue compensada por una reorientacin hacia el trfico fluvial y la concentracin de los flujos del comercio hacia y desde Buenos Aires produjo economas de especializacin. Hubo desplazamientos
geogrficos, concentracin, pero no atrofia del comercio interior... Adems, la economa bonaerense (sobre todo la ciudad) desarroll manufacturas antes inexistentes (graseras, saladeros, curtiembres, etc.) que aumentaron la productividad del trabajo...[Esto] nos devuelve al escenario smithiano de crecimiento en base a especializacin del trabajo, expansin de las fronteras de mercado, y pequeos (no revolucionarios) aumentos de productividad logrados en base a mejor organizacin y mayor experiencia. La llegada del ferrocarril significara un incremento en la capacidad de distribucin de los productos originados en la tierra, por lo que el valor de la misma aument considerablemente. Fue tan vertiginoso el incremento de precios, que se gener
- 65 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
todo un mercado especulativo al respecto, para luego derivar en la crisis financiera de 1890, que provocara la renuncia del entonces presidente Jurez Celman y el ascenso al cargo de su vicepresidente Carlos Pellegrini. Una hectrea en 1836 vala $ 0,42, y en 1927 vala $ 1.840; el incremento en menos de 100 aos haba sido del 438.095%.
Lnea de montaje y alistamiento de coches, talleres del Riachuelo, Buenos Aires, c.1900
- 66 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
En la lnea principal, proceso de montaje de calderas en las locomotoras, talleres del Riachuelo, Buenos Aires, c.1900
- 67 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
- 68 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Distribucin de planta de los talleres del Riachuelo, Buenos Aires, c.1900; a la izquierda los galpones de armado y ensamblaje, en el centro el depsito de materiales, y a la derecha la usina
Interior de la usina, con grupos generadores accionados a vapor, talleres del Riachuelo, Buenos Aires, c.1900
- 69 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
El ferrocarril Rosario-Crdoba, respectivas terminales del comercio terrestre y fluvial del interior del pas, comienza a ser construido en 1863, y se finaliza en 1870. Simultneamente se inician trazados en Buenos Aires, que en 1865 cuenta con una extensin superior a los 200 kilmetros de vas.
Estacin Rosario, a la derecha el galpn de carga de productos a transportar, c.1900 En 1880 en todo el territorio de la Nacin, principalmente debido a las iniciativas de Sarmiento y Avellaneda, existen 2.500 kilmetros de vas ferroviarias y 10 empresas de ferrocarril. La reduccin de costos de transporte que trajo aparejada la utilizacin del ferrocarril fue un aliciente para el desarrollo de la produccin en las regiones existentes, y en otras an no desarrolladas; Brown seala con acierto que "el transporte econmico quebr las limitaciones espaciales de la produccin rural."
- 70 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
- 71 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Construccin del ramal Buenos Aires La Plata, zona Gonzlez Catn La localizacin de las vas de transporte ferrocarril se distribuye en forma de abanico con epicentro en Buenos Aires, en los lugares donde ya existan mercados para la venta de los productos de las chacras y estancias: harina, hortalizas, cereales y frutas, principalmente. Estos mercados estaban ubicados en las actuales plazas Miserere (Mercado del Oeste), Retiro (Mercado del Norte) y Constitucin (Mercado del Sud), siendo este ltimo el ms importante, que es donde se observan hoy en da las terminales de las correspondientes lneas ferroviarias.
- 72 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Construccin de la estacin de Retiro, Buenos Aires Para apreciar el porqu de la ubicacin de terminales de ferrocarril, es til analizar las cifras de ventas en los mencionados mercados mayoristas:
- 73 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Esta mayor capacidad de distribucin de la produccin dentro del territorio nacional hacia sus fronteras martimas, hizo surgir una nueva necesidad: la mejora de las instalaciones portuarias y el desarrollo de la industria naviera. En el ao 1880 los puertos argentinos (principalmente Buenos Aires, Rosario, Concepcin del Uruguay, San Nicols y Campana) reciben 23.000 barcos comerciales, y los barcos de bandera argentina se encuentran a la vanguardia del trfico internacional (luego de Inglaterra y Francia). La expansin y mejora de las vas de distribucin de la produccin tambin favorecieron, aunque en pequea escala, el surgimiento de explotacin de produccin agrcola en las inmediaciones de las vas del ferrocarril. Sin embargo, es notable el incremento en la produccin de trigo, fundamentalmente en Santa Fe, y en 1878 Argentina ya no es importadora sino exportadora de trigo. La Sociedad Rural Argentina se funda en 1866 y el Club Industrial en 1875; la primera agrupando a los productores ganaderos y agrcolas, y el segundo en defensa de los industriales y artesanos.
- 74 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Las medidas proteccionistas impuestas por la Aduana solamente logran mejorar la produccin de trigo, pero no el resto de las industrias. Sobre este perodo, comenta Alemann: En la Argentina la industria sigue siendo predominantemente artesanal, aunque haba creci bastante para atender la demanda de la mayor poblacin. En Buenos Aires, los saladeros son las industrias ms eficientes y las nicas de dimensin relativamente grande y organizacin fabril, hasta que en 1871 se ven obligadas a instalarse en otras localidades. Hacia fin de la dcada de 1870 los saladeros decaen, mientras el gobierno y la Sociedad Rural Argentina promueven con estmulos y premios las nuevas tcnicas para la conservacin de la carne. Slo en la prxima dcada, los frigorficos, que aplican el invento del francs Tellier de la dcada de 1860, suceden a los saladeros en la transformacin de la carne.
- 75 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
El modelo agroexportador Hay que reconocer, sin duda, que los terratenientes que desarrollaron la estructura productiva ganadera a mediados del siglo XIX, que a comienzos del siglo XX tornara hacia un modelo productivo ms abarcativo y agroexportador, no adquirieron extensiones de tierra por el mero hecho de hacerlo, sino para incorporarlas al proceso productivo. La "va prusiana", que fue la metodologa empleada en Alemania, Italia y el sur de los Estados Unidos, result tambin la utilizada en Argentina. En ella no hay vestigios de feudalismo, y la tierra que se incorpora se aboca al incremento de la produccin con miras a colocarla en un mercado; esto caracteriza una concepcin netamente capitalista.
- 76 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Ganado raza Aberdeen Angus Tanto Sarmiento como Avellaneda intentaron revertir de alguna manera el proceso de formacin de latifundios, pero no obtuvieron los resultados por ellos esperados. Aos ms tarde, sobre el final del siglo XIX, se desarroll la tipologa empresaria productiva de los "chacareros", pequeos o medianos propietarios de tierras, en alguna medida en Buenos Aires, pero principalmente en Crdoba, Entre Ros, Mendoza y Santa Fe. A comienzos del siglo XX, se verifica tambin una divisin en el grupo de los ganaderos: los criadores y los invernadores. Esta divisin surge a partir de una necesidad de mercado, que ya no requera la carne congelada sino enfriada. Las caractersticas propias de esta nueva modalidad de produccin presentaban requerimientos particulares (campos de invernada, mayor preparacin, tierras especficas) que provocaron el surgimiento de los invernadores, ubicndolos en el proceso de produccin en una etapa intermedia entre los criadores y el mercado de consumo. Entre los aos 1860 y 1930, la Argentina creci de una manera sin precedentes en su historia, de la mano de la exportacin de sus productos agropecuarios. Este tipo de produccin, la explotacin primaria de los recursos derivados del campo, ya sea agricultura como ganadera, sostendra la economa argentina, y
- 77 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
asegurara un perodo de prosperidad econmica y paz social que, sin duda, poseen una estrecha vinculacin entre si. Sobre este perodo, Sebreli opina: Los hechos muestran que la economa dedicada exclusivamente a la exportacin de productos agropecuarios entre los aos 1860 y 1930 tuvo consecuencias sorprendentemente exitosas: durante ese perodo la Argentina logr la tasa de crecimiento ms alta del mundo, ocupaba el onceavo lugar entre las principales naciones que comerciaban, el segundo o tercer -segn las pocas- en la exportacin de cereales, el producto bruto nacional se hallaba por encima del promedio mundial, y el ingreso per capita igualaba al de los pases avanzados. El capitalismo ingls fue un factor esencial del desarrollo, produciendo fuentes de energa, estableciendo vas de comunicacin y transporte, incorporando mquinas y tcnicas avanzadas, creando las primeras industrias. Analizando el extraordinario desarrollo alcanzado durante este perodo, Brown observa: ...La teora del desarrollo basado en materias primas exportables considera situaciones en que la produccin de tales materiales con destino a la exportacin se convierte en el sector dinmico de una regin y marca el ritmo del desarrollo socioeconmico...Son necesarias tres condiciones para que se cree tal dinmica: primero, que exista mercado mundial y comercio internacional en ciertas materias primas;
- 78 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
segundo, que la regin tenga una ventaja comparativa en la produccin de esos materiales y recursos libres para aumentarla; y tercero, que la funcin de produccin (cmo se obtiene la materia prima) genere efectos perceptibles sobre el desarrollo regional. As como Rosas fue la figura descollante en la formacin de la estructura productiva ganadera, el hombre predominante en la formacin del modelo agroexportador de produccin fue Julio Argentino Roca.
Roca, quien comand expediciones contra los indios, anex tierras y luego las distribuy, fue presidente en dos oportunidades durante el perodo de anlisis 1880-1930. En efecto, le corresponden las presidencias de 1880-1886 y de 18981904, e incluso ser la figura ms importante en la poltica nacional hasta su fallecimiento en 1914; el mpetu de su gestin durara hasta 1930, cuando se abre una nueva etapa en la vida social, poltica y econmica de la Argentina.
- 79 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
La inmigracin de trabajadores aporta mano de obra a la produccin nacional, a la vez que posibilita el desarrollo de asentamientos agrcolas en las mrgenes de los ramales ferroviarios. Cuando la inmigracin era de mano de obra industrial, el asentamiento natural era las inmediaciones de los centros manufactureros; esto produjo un dficit de viviendas por lo que, fomentada por el Banco Hipotecario Nacional fundado en 1886, la construccin comenz a ser una actividad productiva de importancia en los centros urbanos. El siguiente cuadro muestra el ingreso de inmigrantes por nacionalidad en el perodo 1861-1890: Nacionalidad Italianos Espaoles Franceses Britnicos Austro-Hngaros Alemanes Suizos Belgas Rusos Holandeses Portugueses Daneses 1861-1870 113.554 22.627 8.371 3.897 815 1.298 1.994 519 419 111 418 1871-1880 152.061 44.526 32.717 9.701 4.261 3.819 6.286 658 412 94 703 304 1881-1890 493.885 158.764 93.843 16.212 16.518 14.184 12.007 15.801 4.155 4.698 1.870 1.472
- 80 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Desembarco de inmigrantes
- 81 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Bajo el influjo de Roca, se produce un auge de la expansin ferroviaria. Se ha mencionado anteriormente que en 1880 existan 2.500 kms. de vas; la poltica de consolidacin ferroviaria es tan importante que en 1896 haba 14.000 kms. de rutas de ferrocarril, y en 1916 el pas contaba con 34.000 kms. de dicha va de comunicacin. Mientras los inversores privados tendan rieles en zonas que les significaran una ganancia futura debido a su vigente desarrollo, el Estado nacional construa vas en aquellas zonas donde no resultaba por el momento econmicamente rentable, pero lo haca con vistas a mejorar la produccin de las actividades regionales.
- 82 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Trazado del ferrocarril en 1900 (ntese la relevancia del puerto de Buenos Aires)
- 83 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Lneas de ferrocarril en La Pampa, 1911 (ntese la concentracin en la regin superior derecha del mapa, en direccin al puerto de Buenos Aires)
- 84 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Lneas de ferrocarril en Buenos Aires, 1938 (ntese la conjuncin hacia los puertos de Buenos Aires y Baha Blanca) Tambin durante los gobiernos de Roca se mejora la infraestructura del puerto de Buenos Aires, en base al proyecto cuyo autor y ejecutor, desde 1884 hasta 1898, fue Eduardo Madero. Luego, en 1899, se concesiona la construccin del puerto de Rosario, a cargo de una empresa francesa hasta la dcada de 1930. Hasta fines del siglo XIX, la produccin ganadera ovina crece y se diversifica. La demanda europea de lanas finas se satisface empleando ganado Rambouillet, luego de 1880 denominado "merino argentino"; la demanda de carnes en Inglaterra se satisface con el ganado Lincoln; y razas como el Corriedale y el
- 85 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Romney Marsh permiten producir simultneamente lanas y carnes de buena calidad. Cuando la explotacin de ovejas se desplaza hacia la Patagonia, decae la produccin lanar y vuelve a crecer la explotacin de ganadera vacuna. Las cabezas de vacunos crecen de 14 millones a 21,5 millones y a 25,8 millones en los aos 1875, 1895 y 1914 respectivamente. Una de las variables decisivas para la viabilidad de la estancia como unidad productiva de largo plazo era la dimensin de la misma, y su consiguiente capacidad de produccin. La naturaleza juega un papel importante en las actividades primarias de produccin, y tanto el intenso sol del verano como las lluvias invernales sentaban restricciones a la funcin de produccin; el primero al inutilizar los pastos en las lomas, y las segundas al inundar las zonas bajas de pastura. Por consiguiente, es necesario contar con reas elevadas y bajas simultneamente en una misma unidad productiva, para asegurar el continuo pastoreo tanto en verano, en las reas bajas, como en invierno, en las reas altas. Si esta condicin no se verificaba, en las pocas de sequa mora gran nmero de cabezas de ganado, con la consiguiente disminucin de la produccin. Esta necesidad de mayor dimensionamiento de las unidades de produccin ganadera, contrastaba con la tendencia en sentido opuesto que se planteaba en las chacras. Seala Brown que hacia 1860 "muchas de las chacras eran en realidad demasiado extensas para seguir operando como entidad agrcola nica... La presin de los valores crecientes de la tierra y la mayor complejidad de la
- 86 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
produccin agrcola obligaron a muchos propietarios a vender parcelas baldas o arrendadas. Cada nueva unidad productiva retuvo la orientacin comercial." Tambin a partir de 1880 comienza a verificarse la expansin agrcola; factor decisivo para esto fue el tendido del ferrocarril, que aseguraba la barata distribucin de la produccin. De esta manera, tanto las colonias agrcolas existentes como las radicadas a medida que crecan las lneas ferroviarias, poseen un aliciente para expandir la produccin de cereales. Esta produccin poda ser destinada a la exportacin o al consumo en el mercado interno, puesto que los centros urbanos registraban sostenidos incrementos de poblacin y procesos de urbanizacin.
- 87 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Procesos realizados con el cereal en un silo: a) Recepcin del grano en la tolva b) Transporte en norias dentro de la planta c) Transporte en transportadores verticales ascendentes, utilizando cangillones d) Transporte en transportadores verticales descendentes, utilizando la fuerza de gravedad e) Secado, previa limpieza utilizando una corriente de aire que circula n sentido opuesto al grano f) Acondicionamiento en la zaranda g) Almacenaje para su posterior distribucin
- 88 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
La produccin ganadera y la produccin agrcola se transforman en los motores de la economa argentina y, dada su importancia, en 1898 se crea el Ministerio de Agricultura y Ganadera. Comienzan a publicarse en 1910 las estimaciones de produccin de forma cuatrimestral: en septiembre u octubre, en diciembre, y finalmente en marzo al terminar la cosecha fina. En este perodo, la importacin de mquinas modernas para la industria agrcola originan el incremento de la produccin individual de las chacras, las bombas mecnicas solucionan en gran medida la provisin de agua para el ganado en pocas de sequa, la utilizacin de alambre de pa delimita el rea para el pastoreo del ganado e impide su dispersin a la vez que posibilita su divisin de acuerdo a la calidad del mismo. Estas mejoras tecnolgicas en las operaciones no solamente favorecieron el crecimiento de las cantidades producidas, sino que coadyuvaron a la diversificacin de la produccin. Geogrficamente, la distribucin de los distintos tipos de produccin que queda determinada en funcin del modelo agroexportador presente forma de semicrculos alrededor de los puertos, principalmente el perteneciente a Buenos Aires. Resultando el puerto el epicentro, se aprecia una regin dedicaba a la intermediacin y al comercio bordeando el rea; inmediatamente a continuacin existe un semicrculo de productores pequeos y medianos explotando sus chacras, los chacareros, dedicados a la agricultura y al abastecimiento de leche de la regin portuaria; finalmente se observa la regin que se dedicaba a la explotacin ganadera, sea vacuna u ovina, cuyo principal destino de produccin era internacional.
- 89 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Los saladeros, desaparecidos para el comienzo del siglo XX, son reemplazados por los frigorficos, que en 1914 contaban con una capacidad de produccin que rondaba las 370.000 toneladas de carne vacuna y 60.000 toneladas de carne ovina. El primer barco frigorfico arribado a Buenos Aires en 1876, Le Frigorifique, gener entusiasmo por el sistema y dicha actividad comenz a expandirse.
Barco frigorfico Le Frigorifique, Association Franaise du Froid, 1876 En 1882, en San Nicols de los Arroyos, Eugenio Terrason instal el primer frigorfico en Argentina; al ao siguiente la empresa britnica The River Plate Fresh Meat construye el segundo en Campana; en 1885 se instala el tercer frigorfico en Avellaneda bajo la denominacin Compaa Sansinena de Carnes Congeladas; en 1886 el frigorfico Las Palmas, de la empresa James Nelson and Sons, se construye en Zrate. Luego de la primera expansin de esta modalidad de procesamiento de la carne, en 1904 se instala el frigorfico La Plata Cold Storage, luego Swift, y en 1915 el frigorfico Armour.
- 90 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Proceso de empaque en el frigorfico Anglo Al comps de la industria frigorfica, la productividad rural se increment, especializndose la cra y el engorde por regiones. Para esta poca, Brown seala que "Argentina haba agregado las industrias frigorfica, vitivincola y azucarera, y la produccin de trigo a sus anteriores actividades ganaderas." Las nuevas industrias generaban el 35% de la produccin total del pas.
- 91 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Impulsada por este crecimiento la industria, principal destinatario de las corrientes migratorias del perodo, expandi su produccin 276% entre los aos 1900 y 1930. Datan de este perodo el crecimiento de la industria textil Alpargatas S.A. y de la industria automotriz SIAM (Sociedad Industrial Americana de Maquinarias). En 1910 la industria representaba el 20% del ingreso nacional; en 1930 representaba el 45% de dicho ingreso. Sobre los resultados del modelo agroexportador de Argentina, reflexiona Brown: La teora del desarrollo basado en materias primas exportables sostiene que la expansin del sector exportador estimula el crecimiento de la infraestructura regional y la creacin de nuevas oportunidades empresariales y laborales. Se clasifican analticamente los efectos de la produccin de materias primas segn afecten a insumos, productos o demanda final. En el primer tipo de efecto, o eslabonamiento anterior, los aumentos de produccin de materias primas tienden a promover inversin en los bienes y servicios utilizados por el sector exportador. El crecimiento del sistema de transporte argentino tradicional: las mulas, carretas, naves de cabotaje e instalaciones de carga que acopiaban y distribuan productos ganaderos, es un ejemplo de eslabonamiento anterior. Los efectos sobre los productos, o eslabonamientos
posteriores, son los estmulos que llevan a inversiones en la elaboracin y comercializacin de la materia prima exportable. El surgimiento de un complejo de mercados de productos y de hacienda, saladeros y depsitos seala la fuerza de estos eslabonamientos en la
- 93 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Argentina... Los efectos sobre la demanda final se definen como el incentivo para desarrollar actividades productivas secundarias a fin de satisfacer la demanda de consumidores locales. La economa argentina parece haber generado una distribucin de ingresos ms amplia que las economas de plantacin en Cuba y Brasil. Luego de considerar el crecimiento demogrfico y el aumento de la produccin y
comercializacin de bienes de consumo interno, se podra concluir que la exportacin de productos ganaderos del Ro de la Plata de hecho estimul el crecimiento del mercado interno. Tambin en este perodo se inicia la explotacin de petrleo, ya que en 1907 se descubre el yacimiento de Comodoro Rivadavia. Sin embargo, la produccin petrolera no es de importancia hasta 1914. Se instalan tambin a partir de 1880 establecimientos fabriles con modalidades de produccin en serie, fundamentalmente de ndole alimenticia. En 1882 comienzan a establecerse los frigorficos. La elaboracin de azcar crece en Tucumn, a raz de la llegada del ferrocarril y de la incorporacin de trapiches mecnicos al proceso de produccin. En 1895 se verifica la existencia de 51 ingenios, pero esto luego da origen a varias etapas de sobreproduccin, y el nmero de establecimientos disminuye. La inestabilidad generada en 1914 por el inicio de la Primera Guerra Mundial incita al gobierno a comenzar lentamente su intervencin en la economa. La incidencia, sin embargo, del Estado no llega a ser llamativa hasta que en 1920 se incrementa la proteccin de la industria a travs de polticas aduaneras y se crea Yacimientos
- 94 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Petrolferos Fiscales (Y.P.F.). En 1930 se produce una crisis internacional, y el papel del Estado en la economa y en la produccin comienza a cobrar creciente importancia.
- 95 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Intervencin estatal Luego de la crisis mundial de 1930, cuyas consecuencias se sintieron notoriamente en la Argentina, el pas ingres en un perodo de turbulencia institucional que trajo negativo impacto en la produccin. En efecto, a partir de ese momento los sucesivos gobiernos estuvieron ms preocupados por la faz distributiva de su gestin, que por el aspecto generativo de riqueza a partir de la produccin misma. La prdida de representacin poltica de los grupos productivos y el incremento de fuerza electoral de sectores populares carentes de un proyecto productivo aglutinante, resultaron una combinacin explosiva que cercen por un prolongado perodo la capacidad de produccin de la economa. Al respecto, el siguiente cuadro muestra la variacin de la participacin porcentual de Argentina en el total del comercio mundial de trigo, maz y carnes. Producto Trigo Maz Carnes 1930 25% 65% 38% 1970 4% 12% 13%
Sobre las polticas econmicas llevadas adelante durante los gobiernos peronistas, y su influencia en la produccin, dice Sebreli: La poltica econmica peronista discrimin ostensiblemente al sector de la oligarqua terrateniente, disminuyendo el crdito bancario a la agricultura y la ganadera y al sector comercial ligado a ambas, y grav
- 96 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
con mayores impuestos la exportacin del sector rural. Adems, se desinteres por el cambio tecnolgico en el agro, que competa por su ndole misma ms al Estado que a la actividad privada, provocando de ese modo el estancamiento y el atraso. Todo ello se realiz en contraste con los beneficios otorgados a la industria manufacturera, por lo que se ha vuelto un lugar comn considerar la poltica agraria del peronismo como progresista. En realidad la consecuencia de la misma fue el desequilibrio de la balanza de pagos y la escasez de divisas, provocada por el desaliento a la nica produccin nacional competitiva en el mercado internacional. An la congelacin de arrendamientos fue perjudicial, ya que al evitar los desalojos impeda la rotacin en el uso del suelo que mantuviera su fertilidad, y por otra parte los arrendatarios, aunque se perpetuaran en un campo, no se ocupaban por mejorarlo porque al fin no era de su propiedad. En los aos prximos anteriores a la crisis de 1930, la produccin agropecuaria se exportaba en un 60%; tras la cada del segundo gobierno de Juan Domingo Pern, en 1955, la produccin agropecuaria se exportaba en un 20%. A partir de entonces, la produccin agropecuaria comienza a subsidiar a la produccin industrial, a travs de retenciones a exportaciones de productos tradicionales.
- 97 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
La participacin en el producto bruto vara significativamente desde comienzos del siglo XX, cuando la produccin agropecuaria tena casi 4 veces la participacin que posea la industria, hasta 1960, cuando el producto bruto industrial era 2 veces el que mostraba el sector agropecuario. En 1931 el gobierno dicta el control de cambios y, citando a Alemann, "por efecto mediato del control de cambios la economa argentina modifica lentamente ciertas estructuras de produccin. Se reasignan ingresos con beneficio de algunas actividades, en especial los cultivos industriales y las industrias manufactureras, y
- 98 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
en desmedro de otras, particularmente la ganadera y agricultura extensivas de la pampa hmeda." Paralelamente, se comienzan a crear organismos reguladores de la produccin, y las normas emanadas del Estado comienzan a invadir las alternativas de decisin en las actividades productivas. El objetivo principal de estas acciones es lograr un proceso de industrializacin. La consecuencia secundaria result un aislamiento de la produccin argentina en relacin al resto del mundo. Cuando en 1939 comienza la Segunda Guerra Mundial, los mecanismos gubernamentales de regulacin logran proteger a la produccin nacional y, conciente o inconscientemente, se comienza a gestar una conviccin en la relacin entre aislamiento y progreso, en la produccin y en la economa. Sin embargo, cuando la Segunda Guerra Mundial finaliza, y las economas nacionales comienzan a integrarse internacionalmente en un creciente proceso de globalizacin, esa misma cultura de aislamiento incubada en los aos previos, ser una de los determinantes de las falencias en la economa y la produccin argentina. Comienzan en 1930 a visualizarse las consecuencias de las fuertes corrientes de inmigracin recibidas en la Argentina. La poblacin econmicamente activa muestra un desplazamiento desde las zonas agropecuarias hacia los cultivos industriales y las regiones urbanas, ocupndose all en la prestacin de servicios y en el trabajo de manufacturas. Se modifica as la estructura productiva del pas.
- 99 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Crece entonces la industria manufacturera, que en 1945 ya representaba el 22,8% del Producto Bruto Interno y era la causal del desarrollo de las principales ciudades de Argentina: Buenos Aires, Rosario, Crdoba y Mendoza. Se desarrolla tambin el conurbano de Buenos Aires, con la consiguiente afluencia de mano de obra que, acto seguido, tendr gravitacin fundamental en la vida poltica de la Nacin. En esta poca, an continuaba la preponderancia de las actividades industriales que guardan relacin con la alimentacin: frigorficos, tambos, azcar y dems productos alimenticios; se expanden los sectores industriales textil y metalrgico, y se instalan fbricas de vehculos y maquinarias. Las industrias que surgen, lo hacen bajo la tutela del capital y del conocimiento tcnico extranjero. La expansin ferroviaria a manos privadas se detiene luego de la crisis de 1930, y es el Estado el mayor inversor en este sentido, llegando la participacin estatal al 30% de los 40.000 kms. de vas de ferrocarril existentes en 1943. Al mismo tiempo, se grava el consumo de nafta destinando los fondos a la construccin de caminos, complementando las vas de distribucin y comunicacin construdas con los ferrocarriles, y facilitando la penetracin de la produccin manufacturera en el interior del pas. La crisis ganadera en los mercados internacionales lleva a la Argentina a celebrar el pacto Roca-Runciman con Inglaterra, asegurando en ese mercado una cuota fija de produccin nacional. El excedente en la produccin de carnes comienza a
- 100 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
volcarse al consumo interno en Argentina, y el Estado comienza a intervenir en la economa productiva ganadera. Por otra parte, comienzan a mecanizarse tareas rurales y como consecuencia decrece la necesidad de fuerza equina; las tierras que entonces se utilizaban para el pastoreo de caballos comienzan a dedicarse, en cierta medida, a tareas de agricultura. El control de cambios impuesto en 1931 afecta a la agricultura, y en respuesta el gobierno suma regulacin creando la Junta Nacional de Granos. Sobre esta coyuntura, comenta Alemann: Los cultivos industriales, aunque fuertemente regulados por juntas, prohibiciones de plantar, destruccin de plantos y mecanismos reguladores, se expanden para atender la nueva demanda industrial de la dcada de 1930. La intervencin estatal defensiva, impuesta por las condiciones depresivas de los mercados internacionales, trae aparejada una profunda transformacin de la estructura de la produccin agrcola. La Segunda Guerra Mundial obliga en 1939 a extremar la intervencin de la Junta Nacional de Granos que compra las cosechas, las comercializa en los mercados internacionales o las canaliza al mercado interno, incluso para quemar maz en las locomotoras y calderas ante la escasez de carbn importado. Crece, en manos de Y.P.F., la produccin petrolera. No solamente se realiza esta actividad en Comodoro Rivadavia, sino tambin en Mendoza, Neuquen y Salta. La
- 101 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
produccin en 1930 es de 1,5 millones de toneladas, y en 1941 era 3,7 millones de toneladas, sin llegar a lograrse en autoabastecimiento que solamente se alcanzar dos dcadas ms tarde, con las polticas desarrollistas de produccin del presidente Arturo Frondizi. Algunas provincias otorgan en la dcada del '30 concesiones a empresas privadas y la participacin de Y.P.F. en la produccin, que era del 100%, baja al 65% en 1942. Luego se congelarn las concesiones, e Y.P.F. tendr el monopolio en la exploracin y explotacin de la produccin petrolera. En 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial, se comienza a observar un perodo de expansin de las industrias manufacturares y textiles,
fundamentalmente en la bsqueda de sustitucin de importaciones debido a la merma en el ingreso al pas de productos importados. Pero, al mismo tiempo, esta falta de competencia externa le quit vitalidad al desarrollo industrial, que no se esmer por alcanzar ni mejoras en la calidad de sus productos ni rebajas en los costos, pues los trasladaban hacia el cliente. Al mismo tiempo, comienzan a derivarse inversiones que antes de empleaban en la produccin agropecuaria o industrial, y se utiliza ese capital para la adquisicin de inmuebles en zonas de veraneo, como Mar del Plata. Citando a Alemann: La ganadera, explotacin de larga inversin a varios aos, se financiaba con los crditos baratos y subsista gracias a la extraordinaria eficiencia y los reducidos costos laborales en extensiones relativamente grandes. La agricultura, en cambio, que se financia a
- 102 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
ciclos cortos de unos seis meses por cosecha, acus los reflejos de los trminos de intercambio negativos y las restricciones laborales para arar, sembrar, cosechar y transportar sus productos. El resultado fue una merma sensible de las reas sembradas y un atraso tecnolgico notable, cuando en los pases de agricultura de clima templado se avanzaba rpidamente con mejores semillas, nuevos cereales, tcnicas de arada, sembrado y cosecha ms eficientes y otros mecanismos para mejorar la productividad.
Construccin de viviendas por el Estado La habitualidad de la intervencin estatal en reas de la produccin que anteriormente estaban limitadas al emprendimiento privado, no tard en derivar en la emisin monetaria por parte del gobierno. Por las caractersticas propias de una economa que an estaba en crecimiento, esta emisin no gener necesariamente
- 103 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
inflacin en una primera instancia. Sin embargo, el crecimiento se estaba desacelerando y, en consecuencia, lleg el momento donde la inyeccin monetaria no pudo ser absorbida a travs de mayor produccin; inmediatamente se traslad a los precios, y comenz la historia de la inflacin en la Argentina. Este fenmeno se produjo porque haba un excedente de demanda que no poda satisfacerse con mayor produccin, ya que las capacidades disponibles se utilizaban muy cerca de su lmite y no se incorporaba mano de obra al proceso de produccin. En este entorno, cualquier inyeccin monetaria desborda hacia el aumento de precios. A este hecho, conocido como inflacin de demanda, se sum la inflacin de costos a partir de 1943, influenciada mayoritariamente por incrementos en salarios, cargas sociales y tasas de cambio. Los dos primeros influyen sobre los costos de produccin vinculados a la mano de obra, mientras que la tercera se relaciona con los insumos que se importan para utilizarse en los procesos de produccin (sobre todo en el caso de las manufacturas) como son los bienes de capital, sus repuestos, los combustibles o las materias primas importadas. Cuando mayor dependencia posee la industria sobre insumos de carcter importado, ms afectada se ver con las decisiones del Estado en materia de devaluacin monetaria. En 1947 los ferrocarriles que estaban en manos privadas son adquiridos por el Estado y su administracin encomendada a E.F.E.A (Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino), y en poco tiempo la carga transportada disminuye de 40 millones a 18 millones de toneladas; simultneamente la mano de obra empleada
- 104 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
asciende de 140.000 a 220.000 empleados. La prdida de transporte de los ferrocarriles es absorbida por el transporte vial en camiones, pero la falta de infraestructura en esta va de distribucin imposibilita el posterior desarrollo de estas empresas.
Ferrocarril adquirido por el Estado, 1947 (ntese las banderas argentinas al frente de la locomotora) En el siguiente cuadro, se aprecia la disminucin de la produccin a travs de la merma en la carga despachada: Promedio anual del perodo 1940-44 1945-49 1950-54 1955-59 1960-64 1965-69 Millones de toneladas 31,1 34,0 31,4 27,1 20,5 20,6
- 105 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Tambin
se
estatizan
los
puertos
las
empresas
de
servicios
de
Aeropuerto de Ezeiza construido por el Estado, 1949 En lo referente a la produccin agropecuaria, se produce una declinacin en la produccin hasta 1952, ao en que se verifica desabastecimiento de trigo. A partir de all, se comienza a estimular la produccin agropecuaria, a la vez que se incorporan tierras para el sembrado, y tractores de fabricacin argentina. Se verifica un crecimiento de la produccin que en 1970, luego de cuarenta aos, retoma los valores de 1930 y, en 1985, se superan los 70 millones de toneladas con la produccin de cereales, forrajeras, oleaginosas, cultivos industriales, frutales y hortalizas.
- 106 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Mercados vacos por la baja produccin de carne y la veda al consumo, 1952 Seala Alemann: ...En el sector de los cultivos industriales, las intervenciones del Estado llegan a extremos tales como las prohibiciones de plantar y cosechar (yerba mate y vid), las suspensiones de importacin (algodn) y los cierres de fbricas (azcar), adems de las normas tcnicas (vino), los fondos de compensacin (tabaco y azcar), la cuotificacin de los mercados (yerba mate, azcar, vino) y los precios mnimos y mximos para casi todos los cultivos. En la medida en que la relacin de los medios de produccin privados y los medios de produccin estatales comienza a favorecer a estos ltimos, mayor
- 107 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
requerimiento recae sobre los primeros si los segundos no alcanzan un nivel aceptable de eficacia y eficiencia. Esto comienza a presionar sobre la tasa de inflacin que, en el caso de Argentina, fue moderada hasta 1975; en ese ao comienza a apreciarse una alta tasa de inflacin, hasta desembocar en las hiperinflaciones de 1989 y 1990. La tendencia se revirti momentneamente durante el gobierno de Arturo Frondizi, iniciado en 1958 y derrocado por un golpe de estado en 1962, cuando se redujo significativamente el gasto estatal y se transfirieron a manos privadas importantes cantidades de medios de produccin. Particularmente ejemplificativo es el caso de la explotacin petrolera, antes limitada a Y.P.F., donde Frondizi otorga concesiones a empresas privadas y triplica la produccin en tres aos, logrando el autoabastecimiento de petrleo. Derrocado Frondizi, las concesiones se anulan y la produccin petrolera nuevamente decae hasta 1976, en que se otorgan contratos de riesgo y se incrementa la produccin, pero sin alcanzar el autoabastecimiento.
Arturo Frondizi
- 108 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
En la dcada de 1960 se procura industrializar la produccin, y se instalan fbricas de tractores, automviles, maquinarias y equipos; tambin datan de esta poca la instalacin de industrias qumicas y petroqumicas. Las sucesivas etapas inflacionarias dificultarn considerablemente el desarrollo ulterior de dichos emprendimientos.
Planta petroqumica, Buenos Aires La estabilidad de los indicadores monetarios est fuertemente relacionada con el desarrollo de la produccin. Alemann lo ejemplifica cuando dice que "los posibles cuellos de botella de ciertas infraestructuras se prevn con antelacin a fin de evitarlos mediante las inversiones oportunas" y "el mantenimiento de la infraestructura y el aparato productivo en general suele ser atendido con oportunidad."
- 109 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
- 110 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Proceso de fabricacin del azcar Al mismo tiempo, cuando la inflacin es por lo menos mediana, las industrias tienden a acumular inventarios de productos terminados para no desfinanciar el capital invertido; en sentido inverso, en las etapas de contraccin se evita la inversin y, por ende, se acenta la retraccin de la economa y la produccin. Con alta inflacin crece la llamada "economa en negro" o economa informal, que se caracterizan por baja inversin y nula innovacin tecnolgica en los procesos de produccin. Frente a esta situacin, se busc desarrollar zonas a travs de regmenes de promocin industrial. San Luis, La Rioja, Tierra del Fuego y Catamarca son
- 111 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
algunas provincias que aplican este sistema, obteniendo variados resultados que en muchas ocasiones difieren de los esperado y obligan a suspender el rgimen de promocin en la dcada del '80. Tambin en esa poca comienza a desarrollarse la explotacin pesquera en el Atlntico Sur, otorgando participacin a empresas japonesas, alemanas, soviticas y espaolas. Sobre el final de la dcada de 1980, el desarrollo industrial argentino muestra las consecuencias de las cambiantes polticas y estmulos contradictorios. La microeconoma de la produccin es, en muchas actividades, mbito de injerencia del Estado, que cuenta con empresas productoras y organismos reguladores en un amplio espectro de actividades productivas primarias, secundarias y terciarias.
- 112 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Reflexin final Con las salvedades relativas al avance tecnolgico en los procesos de produccin, el perodo histrico analizado en este trabajo se cierra con una realidad que es similar a la observada en sus orgenes: la frondosa incidencia y participacin del Estado en materia econmica y productiva. El papel monoplico que ostentaba el reino de Espaa en 1776, se asimila al gigantismo del estado en la Argentina de 1989. La similitud no es mera coincidencia. En la raz de este fenmeno, se encuentran conflictos no resueltos en la Argentina como ente colectivo. Uno de ellos, que reviste importancia en el estudio de los procesos productivos, es el de la propiedad de los medios de produccin; en el debate entre liberales y socialistas se escuchan ecos lejanos que nos remontan centurias atrs en el tiempo. Deben entonces los argentinos definir si, no solamente en perodos cortoplacistas sino como proyecto de pas, su conducta ser de atraccin o de repulsin hacia la inversin de capitales privados en las actividades productivas. Los cambios de poltica en cuanto al fomento o desaliento de actividades productivas muestran claramente que est pendiente la formacin de una identidad nacional en tal sentido. Es la Argentina un pas que decide hacer de la explotacin de la tierra y de un modelo agroexportador su idiosincrasia productiva, o es el pas que busca proteger incipientes industrias manufactureras en una diversidad de rubros? Es la Argentina un pas que decide dejar en manos particulares las cuestiones referentes a las variables microeconmicas de produccin, o es el pas cuyo
- 113 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Estado dicta polticas macroeconmicas a la vez que pretende controlar todos los resortes del aparato productivo? Definir estos dilemas, y plantear sus cualidades distintivas como nacin, son asignaturas pendientes en Argentina. Avanzar en este sentido sera el primer paso para clarificar un proyecto nacional en materia de produccin, definir el rumbo y delimitar el camino, empleando eficientemente los recursos productivos. Con el asombroso desarrollo alcanzado con el modelo agroexportador hasta 1930, se instal en el inconsciente colectivo de los argentinos la idea de que Argentina es un pas rico. Basados en este concepto, desde 1930 en adelante, con la excepcin del perodo 1858-1962, los sucesivos gobiernos han mostrado ms preocupacin por distribuir riqueza que por generarla. El resultado obtenido ha sido el opuesto al anunciado, observndose un retroceso comparativo de la produccin y un empobrecimiento relativo de la poblacin. El centro del dilema radica en un error de diagnstico. Argentina no es un pas rico a priori, sino una nacin con los recursos para serlo; y los recursos, para ser transformados en verdadera riqueza, deben utilizarse como insumos en un proceso de produccin.
- 114 -
La produccin en Argentina (1776-1989) Luis Parola, MBA '04 Yale School of Management Agosto 2002
Bibliografa Alemann, Roberto - Breve historia de la poltica econmica argentina 1500-1989 Belgrano, Manuel - Autobiografa Brown, Jonathan - Historia socioeconmica de la Argentina 1776 - 1860 Comadrn Ruiz, Jorge - Evolucin demogrfica argentina durante el perodo hispnico (1535 - 1810) de Azara, Flix - Memoria sobre el estado rural del Ro de la Plata en 1801 De Marco, Miguel ngel - Bartolom Mitre Frondizi, Arturo - Discursos presidenciales Garca Hamilton, Jos Ignacio - Cuyano alborotador Kossok, Manfred - El Virreinato del Ro de la Plata, su estructura econmico-social Lpez, Vicente Fidel - Historia de la Repblica Argentina Luna, Flix - Historia integral de la Argentina Lynch, John - Juan Manuel de Rosas Moreno, Mariano - Representacin de los hacendados O'Donnell, Pacho - Juan Manuel de Rosas Sebreli, Juan Jos - La saga de los Anchorena Shumway, Nicholas - La invencin de la Argentina
- 115 -