T-ULVR-5203

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
PORTADA
TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

TEMA
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN EL DESARROLLO
SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE 7 A 11 AÑOS

TUTOR
Mgtr. KARINA RÍOS FREIRE

AUTORES
JULIANA ISABELA TORRES AGUIRRE
PEDRO DONALD VILLEGAS FERNÁNDEZ

GUAYAQUIL
2023
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
Acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de los estudiantes de
7 a 11 años.
AUTOR/ES: TUTOR:
Torres Aguirre Juliana Isabela Ríos Freire Ruth Karina
Villegas Fernández Pedro Donald

INSTITUCIÓN: Grado obtenido:


Universidad Laica Vicente Licenciatura en Psicopedagogía
Rocafuerte de Guayaquil
FACULTAD: EDUCACIÓN CARRERA:
PSICOPEDAGOGÍA
FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PÁGS:
2023 141
ÁREAS TEMÁTICAS:
Formación de personal docente y ciencias de la educación
PALABRAS CLAVE:
Afectividad, Aprendizaje socioemocional, Desarrollo del niño, Papel de la familia,
Relación padres-hijos
RESUMEN:
El presente estudio se enfocó en analizar la situación del acompañamiento
familiar en el desarrollo socioemocional de los estudiantes de 7 a 11 años de la
Unidad Educativa "Hans Kelsen". Utilizando un enfoque mixto, se realizaron
observaciones dirigidas a los estudiantes, entrevistas con los docentes y
encuestas a los padres de familia. Los resultados revelaron que existen
dificultades en el manejo de las emociones propias y de los demás niños por parte
de los estudiantes. Además, se evidenciaron complicaciones que sugieren un
acompañamiento familiar poco efectivo en el desarrollo socioemocional de los
niños. Estos hallazgos resaltan la importancia de fortalecer la relación de la
familia y su incidencia en el desarrollo socioemocional de los niños en estas

ii
edades, y subrayan la necesidad de implementar estrategias para mejorar la
calidad del acompañamiento que reciben en el ámbito familiar.

N. DE REGISTRO (en base de N. DE CLASIFICACIÓN:


datos):

DIRECCIÓN URL (Web):

ADJUNTO PDF: SI NO
X

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:


Torres Aguirre Juliana Isabela 0991022771 [email protected]
Villegas Fernández Pedro Donald 0988794650 [email protected]

CONTACTO EN LA Mgtr. Kennya Guzmán Huayamave (Decana)


Teléfono: 2596500 Ext. 217
INSTITUCIÓN:
E-mail: [email protected]
PhD. Margarita León García (Directora de
Carrera)
Teléfono: 2596500 Ext. 278
E-mail: [email protected]

iii
CERTIFICADO DE SIMILITUD

Mgtr Ruth Karina Ríos Freire


Docente tutora

iv
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS
PATRIMONIALES

Los estudiantes egresados JULIANA ISABELA TORRES AGUIRRE Y PEDRO


DONALD VILLEGAS FERNÁNDEZ, declaramos bajo juramento, que la autoría
del presente Trabajo de Titulación, ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN EL
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE 7 A 11 AÑOS,
corresponde totalmente a los suscritos y nos responsabilizamos con los criterios
y opiniones científicas que en el mismo se declaran, como producto de la
investigación realizada.

De la misma forma, cedemos los derechos patrimoniales y de titularidad a la


Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil, según lo establece
la normativa vigente.

Autores

JULIANA ISABELA TORRES AGUIRRE


C.I. 0940387046

PEDRO DONALD VILLEGAS FERNÁNDEZ


C.I. 0953311917

v
CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL DOCENTE TUTOR

En mi calidad de docente Tutor del Trabajo de Titulación


Acompañamiento Familiar en el Desarrollo Socioemocional de los Estudiantes
De 7 A 11 Años designado(a) por el Consejo Directivo de la Facultad de
Educación de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.

CERTIFICO:
Haber dirigido, revisado y aprobado en todas sus partes el Trabajo de
Titulación, titulado: ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN EL DESARROLLO
SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE 7 A 11 AÑOS, presentado por
los estudiantes JULIANA ISABELA TORRES AGUIRRE Y PEDRO DONALD
VILLEGAS FERNÁNDEZ, como requisito previo, para optar al Título de
LICENCIADOS EN PSICOPEDAGOGÍA, encontrándose apto para su
sustentación.

Mgtr. Karina Ríos Freire


C.C. 0950713685

vi
AGRADECIMIENTO

A mi amado Dios, en cada paso de este camino, he sentido tu presencia


y tu amor incondicional. A mi mami Isabel, a mi papi Rafael y a mis
hermanos Rafael y Luiggi, con mucha emoción y gratitud, dedico este
proyecto a cada uno de ustedes, quienes han sido la fuerza impulsora
detrás de mi perseverancia y logros académicos. Vuestra presencia
amorosa y vuestro apoyo incondicional han sido el faro que me ha guiado
durante este emocionante viaje.

A mis queridos amigos y amigas, a cada uno de ustedes, les agradezco


de corazón por compartir esta travesía conmigo. Sus risas, sus palabras
de ánimo y sus abrazos en los momentos difíciles han sido un regalo
inestimable.

A mis profesores y mentores, su sabiduría y paciencia han sido


fundamentales en mi formación académica y personal. Gracias por
compartir su conocimiento conmigo y por inspirarme a ser siempre la
mejor versión de mí misma.

A todos aquellos que, de una u otra manera, han contribuido a mi


crecimiento y éxito, les agradezco de corazón. Cada palabra de aliento,
cada consejo y cada gesto de cariño han sido valiosos para mí.

Finalmente, agradezco a esta institución educativa por brindarme la


oportunidad de crecer y aprender, y por ser un lugar donde he encontrado
amigos y mentores que han dejado una huella imborrable en mi vida.

Juliana Isabela Torres Aguirre

vii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme disfrutar de tantas cosas buenas a lo largo de


mi vida, en especial por ponerme en el camino personas maravillosas. A mi papi,
por hacerme sentir la persona más amada del mundo llevándome el lonche a la
escuela y sentándose a mi lado para comer juntos. A mi mami, por ponerme los
pies sobre la tierra cuando mis sueños se desvían y por escucharme todas las
noches antes de irnos a dormir.

También a mi hermana, la persona más valiente que conozco y cuya vida es una
bendición, ella me ha enseñado que con amor y en familia podemos sobrellevar
cualquier situación que se nos presente. A mis sobrinos Ariana y Cristopher, por
ser los niños más lindos del mundo y por quienes probablemente he recorrido
todo este camino, tratando de demostrarles que con perseverancia y a pesar de
cualquier obstáculo que se presente en nuestras vidas, podemos lograr todo lo
que nos proponemos siempre y cuando pongamos nuestro corazón en ello.

A mis amigos del cine y de la vida que siempre han sido una parte fundamental.
Los nombraría uno a uno, pero, seguramente me extendería más de lo permitido,
gracias por darme paz cuando lo necesitaba, por darme compañía y por
permitirme dormir en el trabajo o en cualquier lugar cuando mis ojos ya no podían
mantenerse abiertos. A mi mejor amiga de la universidad Xiomara, por llegar a
mi vida y llenarla de risas para siempre.

A Mafer, por ser una luz en mi vida y nunca dejarme solo, gracias por ser mi
hermana. A Camilo, Catalula y Pancho, mis fieles acompañantes, los amo para
siempre. A mi familia W&T, por ayudarme a crecer durante estos últimos meses
y hacer divertido este proceso de aprendizaje.

Por último y más importante a mi mejor amiga Mabe, quien me ha demostrado


el verdadero significado de la amistad, acompañándome cada noche en la
elaboración de este proyecto y cuidándome desde el día en que me conoció.

Pedro Donald Villegas Fernández

viii
DEDICATORIA

Queridos padres Isabel y Rafael,

En este sendero de la vida, ustedes han sido mi faro brillante y mi fuerza


inagotable. Cada paso que doy, su amor incondicional me impulsa y me
sostiene con su cálido abrazo. A través de los altibajos, sus corazones
llenos de cariño y comprensión siempre han sido mi guía.

Y a mis amados hermanos, Rafael y Luiggi,

Como las estrellas en el cielo nocturno, ustedes dos iluminan mi camino


con su presencia llena de luz. En cada reto y desafío, ustedes han estado
a mi lado, dándome el valor y la inspiración para seguir adelante.

Gracias a cada uno de ustedes, he descubierto el verdadero significado


del amor y el apoyo incondicional. Sin ustedes, mi mundo carecería de
color y mi corazón estaría incompleto. Agradezco a la vida por haberme
bendecido con los padres más amorosos y los hermanos más
maravillosos que alguien pueda desear.

Con gratitud eterna y amor inmenso.

Juliana Isabela Torres Aguirre

ix
DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedico a la persona más fuerte que he conocido, a quien, sin
lugar a duda, lo ha dado todo por su familia y quien me ha demostrado con su
ejemplo que el amor significa cuidado, comunicación y aprendizaje.

Me enseñó a dar mir primeros pasos y siempre me ha hecho ver lo lejos que
puedo llegar si así lo deseo. Espero algún día poder tener el mundo en mis
manos, para entregárselo y esperar que eso se acerque a lo que ella merece.

A mi madre, el amor de mi vida.

Pedro Donald Villegas Fernández

x
RESUMEN:
El presente estudio se enfocó en analizar la situación del
acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de los estudiantes de
7 a 11 años de la Unidad Educativa "Hans Kelsen". Utilizando un enfoque mixto,
se realizaron observaciones dirigidas a los estudiantes, entrevistas con los
docentes y encuestas a los padres de familia. Los resultados revelaron que
existen dificultades en el manejo de las emociones propias y de los demás niños
por parte de los estudiantes. Además, se evidenciaron complicaciones que
sugieren un acompañamiento familiar poco efectivo en el desarrollo
socioemocional de los niños. Estos hallazgos resaltan la importancia de
fortalecer la relación de la familia y su incidencia en el desarrollo socioemocional
de los niños en estas edades, y subrayan la necesidad de implementar
estrategias para mejorar la calidad del acompañamiento que reciben en el ámbito
familiar.

Palabras claves: Afectividad, Aprendizaje socioemocional, Desarrollo del niño,


Papel de la familia, Relación padres-hijos.

ABSTRACT

The present study focused on analyzing the situation of family


accompaniment in the socio-emotional development of students from 7 to 11
years of age of the "Hans Kelsen" Educational Unit. Using a mixed approach,
observations directed at students, interviews with teachers, and surveys of
parents were carried out. The results revealed that there are difficulties in
managing their own emotions and those of other children by the students. In
addition, complications were evidenced that suggest ineffective family support in
the socio-emotional development of children. These results highlight the
importance of strengthening the family relationship and its impact on the socio-
emotional development of children at these ages, and underline the need to
implement strategies to improve the quality of support they receive in the family
environment.

Keywords: Affectivity, Socio-emotional learning, Child development, Role of the


family, Parent-child relationship.
xi
ÍNDICE GENERAL

Importancia del acompañamiento familiar en el desarrollo de los niños .......... 10

Rol fundamental de la familia en el desarrollo integral de los niños ................. 11

Vínculos afectivos familiares y su impacto en el bienestar emocional ............. 12

Influencia del acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de los


niños ................................................................................................................. 13

Estilos de crianza y su efecto en el acompañamiento familiar ......................... 14

Estilo de crianza basado en el apego y su impacto en el desarrollo


socioemocional de los niños............................................................................. 15

Adopción de un estilo de crianza equilibrado y su influencia positiva en el


acompañamiento familiar ................................................................................. 16

Prácticas de acompañamiento familiar en el desarrollo de habilidades


socioemocionales ............................................................................................. 17

Comunicación familiar abierta y efectiva para fomentar la expresión emocional


......................................................................................................................... 19

Promoción de habilidades sociales y resolución de conflictos en el entorno


familiar .............................................................................................................. 20

Apoyo emocional y construcción de la autoestima en el contexto familiar ....... 21

Retos y desafíos del acompañamiento familiar ................................................ 22

Conciliación entre vida laboral y familiar: impacto en el tiempo de


acompañamiento .............................................................................................. 23

Superación de barreras culturales y generacionales en el acompañamiento


familiar .............................................................................................................. 25

Afrontamiento de situaciones de estrés y adversidad familiar para mantener un


ambiente de apoyo ........................................................................................... 26

Importancia del autocuidado y bienestar de los padres en el acompañamiento


familiar .............................................................................................................. 28

Reconocimiento de las necesidades individuales de los padres y su impacto en


el acompañamiento .......................................................................................... 29

xii
Prácticas de autocuidado y manejo del estrés para promover un
acompañamiento saludable.............................................................................. 30

Apoyo social y recursos disponibles para fortalecer el rol de los padres en el


acompañamiento familiar ................................................................................. 31

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Emociones básicas ............................................................................ 33

Tabla 2. Emociones negativas y positivas ....................................................... 34

Tabla 3. Marcadores del desarrollo emocional según el período etario ........... 37

Tabla 4. Características del trastorno de lenguaje ........................................... 47

Tabla 5. Problemas emocionales y de conducta.............................................. 50

Tabla 6. Técnica e instrumentos de la investigación ........................................ 70

Tabla 7. Datos de la población y muestra ........................................................ 71

Tabla 8. Ficha de observación ......................................................................... 72

Tabla 9. Fomenta el desarrollo socioemocional ............................................... 87

Tabla 10. Actividades para el desarrollo socioemocional en el entorno familiar


......................................................................................................................... 89

Tabla 11. Desafíos en el acompañamiento socioemocional ............................ 91

Tabla 12. Descripción de la relación emocional y afectiva ............................... 93

Tabla 13. Involucramiento del proceso educativo y desarrollo socioemocional 95

Tabla 14. Cambios positivos como resultado del acompañamiento familiar .... 97

Tabla 15. Información sobre acompañamiento familiar y desarrollo


socioemocional................................................................................................. 99

Tabla 16. Temas o áreas para la orientación o apoyo del desarrollo


socioemocional............................................................................................... 101

Tabla 17. Búsqueda de apoyo o recursos sobre el desarrollo socioemocional


....................................................................................................................... 103

Tabla 18. Apoyo adicional beneficioso para mejorar ..................................... 105

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fomenta el desarrollo socioemocional ............................................. 87

Figura 2. Actividades para el desarrollo socioemocional en el entorno familiar


......................................................................................................................... 89

Figura 3. Desafíos en el acompañamiento socioemocional ............................. 91

Figura 4.Descripción de la relación emocional y afectiva ................................ 93

Figura 5.Involucramiento del proceso educativo y desarrollo socioemocional 95

Figura 6. Cambios positivos como resultado del acompañamiento familiar .... 97

Figura 7. Información sobre acompañamiento familiar y desarrollo


socioemocional................................................................................................. 99

Figura 8. Temas o áreas para la orientación o apoyo del desarrollo


socioemocional............................................................................................... 101

Figura 9. Búsqueda de apoyo o recursos sobre el desarrollo socioemocional


....................................................................................................................... 103

Figura 10. Apoyo adicional beneficioso para mejorar ................................... 105

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Ficha de observación ...................................................................... 121

Anexo 2. Ficha de entrevista .......................................................................... 123

Anexo 3. Ficha de encuesta ........................................................................... 125

xiv
INTRODUCCIÓN

El acompañamiento familiar se refiere al apoyo, protección, guía


emocional, práctica de valores, convivencia y constante soporte que se brinda a
los miembros de una familia en diferentes situaciones y etapas de la vida. Es un
proceso continuo que implica estar presente y alerta ante cualquier situación que
ocurra, por ende, juega un rol fundamental porque permite crear espacios
seguros y confiables, donde cada integrante puede compartir sus experiencias,
preocupaciones y alegrías.

La ausencia parental se refiere a la separación entre niños y uno o ambos


padres biológicos por divorcio, separación o nacimiento fuera del matrimonio.
(Rashighi & Harris, 2017). Debido a que el cuidado parental en etapas tempranas
de la infancia es uno de los factores más importantes que ayudan a fomentar las
capacidades de los niños, se ha mostrado que la ausencia de este puede tener
efectos negativos como el estado de salud, comportamientos diarios y
rendimiento escolar (Mao et al., 2020).

Los efectos negativos que puede provocar una separación familiar tienen
un impacto significativo en ocasiones social, personal, psicológico, cognitivo;
entre otros. Estos problemas finalmente no solo afectan a los infantes, también
impactan a los adultos en sus emociones, sentimientos y estabilidad.

Sin embargo, los menores son los más vulnerables llegando a


experimentar una serie de emociones durante una separación familiar, como
tristeza, enojo, confusión, ansiedad y frustración. Estas emociones pueden
persistir durante un tiempo o dejar huellas a lo largo de toda la vida, afectando
en forma progresiva la salud emocional y el bienestar general de quienes
integren el núcleo familiar y sus alrededores.

1
La adversidad temprana en la vida como la separación de los padres y el
abandono o pérdida de al menos uno de los padres se asocian con numerosos
problemas de salud mental, incluida la depresión en la adolescencia y la edad
adulta (Gluschkoff et al., 2017). Además, los niños sin cuidado de los padres
tienen más probabilidades de mostrar trastornos de conducta y problemas
emocionales (Datta et al., 2018).

Niños con ausencia de los padres tienden a presentar afectaciones en


comportamiento y vida estudiantil, como, por ejemplo, más probabilidades de
llegar tarde a la escuela, menos probabilidades de recibir elogios del director y
problemas con la integración en la clase y la interacción social con los demás
(Mao et al., 2020).

La falta de una figura parental puede afectar negativamente las relaciones


interpersonales de los estudiantes debido a que la ausencia puede crear
sentimientos de abandono e incompletitud. La ausencia parental puede conllevar
también dificultades académicas a causa de distracciones o falta de motivación
para el éxito académico debido a la falta de apoyo y orientación de un padre.

Para un desarrollo socioemocional exitoso es imprescindible una


comprensión completa de la amplia gama de temas relacionados. Como parte
de esto, el acompañamiento por parte de uno o ambos representantes del
estudiante es de gran importancia, en caso de no darse de forma satisfactoria,
las repercusiones podrían variar desde el bajo rendimiento académico, presencia
de conductas disruptivas e inclusive en casos más extremos el abandono
escolar.

La importancia del acompañamiento parental se ve respaldada por el


Ministerio de Educación del Ecuador que asegura la escuela no puede
reemplazar a la familia, ni ésta a la escuela, cada una constituye un entorno de
vida cotidiana en el que niños, niñas y adolescentes aprenden, se desarrollan,
2
se realizan como seres humanos. (Educando En Familia – Ministerio de
Educación, 2011).

En las visitas realizadas a la Unidad Educativa “Hans Kelsen”, se


detectaron problemas de desarrollo socioemocional en los estudiantes 7 a 11
años. Los estudiantes se muestran inseguros y no participan de manera
adecuada en sus actividades académicas. El apoyo docente es notable, pero no
suficiente para cubrir esta problemática, ya que el acompañamiento de la familia
es parte importante en el contexto educativo del estudiante.

Otras problemáticas que se suman a este contexto escolar son las


dificultades para establecer y mantener relaciones saludables en algunos niños.
Sumado a los problemas para comunicarse de manera efectiva o para
comprender las emociones de los demás o para desarrollar empatía. Estas
dificultades pueden llevar a la soledad, el aislamiento y la falta de apoyo social.

El trabajo se desarrolló bajo una metodología de enfoque mixto debido a


la amplia magnitud de datos que se necesita recolectar para poder demostrar
que el acompañamiento de los padres de familia es importante e influye en el
desarrollo socioemocional de los estudiantes entre los 7 y 11 años, dado que así
se puede lograr tanto un análisis exacto por parte del enfoque cuantitativo y uno
más profundo de parte del cualitativo.

La investigación se conforma de cuatro capítulos, que siguen la siguiente


estructura: Capítulo I, diseño de la investigación; Capítulo II, marco teórico;
Capítulo III, metodología de la investigación; Capítulo IV, informe final;
conclusiones y recomendaciones.

3
ENFOQUE DE LA PROPUESTA

1.1 Tema:
Acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de los
estudiantes de 7 a 11 años.

1.2 Planteamiento del Problema:


La ausencia de los padres puede tener un impacto significativo en la
vida de los estudiantes y puede manifestarse en diferentes formas. La
soledad, la ira y el dolor pueden surgir debido a la falta de una figura paterna
presente en la vida cotidiana. La inseguridad, la desconfianza y la baja
autoestima pueden desarrollarse cuando un padre no está presente para
ofrecer apoyo y guía emocional. La falta de apoyo económico puede causar
dificultades financieras y aumentar la vulnerabilidad de la familia.

Además, la falta de un padre puede afectar negativamente las relaciones


interpersonales de los estudiantes, ya que la ausencia puede crear
sentimientos de abandono e incompletitud. También puede haber dificultades
académicas, ya que los estudiantes pueden experimentar distracciones o falta
de motivación para el éxito académico debido a la falta de apoyo y orientación
de un padre.

El desarrollo socioemocional compete a una extensa gama de temas


amplios a tratar y en los cuales es imprescindible comprenderlo para que este
sea exitoso. Lo mismo pasa con el tema del acompañamiento por parte de
uno o de los representantes del estudiante, ya que si estos o este se ausenta
las repercusiones podrían variar desde el bajo rendimiento académico,
presencia de conductas disruptivas e inclusive en casos más extremos y
puede provocar la deserción escolar.

Se podría decir que todo funciona como un triángulo, es decir, en la punta


alta se encuentra el estudiante y en las de las bases están la institución
educativa, que es el ente encargado de brindar la educación y la familia, los
encargados de brindar un acompañamiento adecuado, no solo económico

4
sino también, psicológico y emocional; por tanto el uno no puede reemplazar
al otro sino que para que el implicado, es decir, el estudiante, tenga éxito en
el aprendizaje estos deben complementarse siempre.

Los tiempos de calidad en familia son de suma importancia para el


bienestar y desarrollo de cada miembro de la familia. Estos momentos
permiten fortalecer los lazos familiares, crear recuerdos significativos y
promover un ambiente positivo dentro del hogar.

Los momentos de calidad brindan la oportunidad de interactuar y


conectarse emocionalmente entre los miembros de la familia. Estas
experiencias compartidas ayudan a fortalecer los lazos familiares,
promoviendo la confianza, el apoyo y el sentido de pertenencia.

Durante los tiempos de calidad, las familias tienen la oportunidad de


comunicarse de manera abierta y sincera. Estos momentos propician el
diálogo, la escucha activa y el entendimiento mutuo. La comunicación efectiva
es fundamental para mantener relaciones saludables y resolver conflictos de
manera constructiva.

El entorno familiar ofrece la oportunidad de transmitir valores, creencias y


tradiciones familiares a las generaciones más jóvenes. Esto ayuda a fortalecer
la identidad familiar, fomentar el respeto por las raíces y establecer una base
sólida de principios y valores compartidos.

Los niños que no tienen un adecuado acompañamiento pueden


experimentar una variedad de emociones negativas, como tristeza, miedo,
ansiedad, confusión y enojo. Pueden extrañar a uno o ambos padres y
sentirse abandonados. Algunos niños pueden manifestar cambios en su
comportamiento, como irritabilidad, agresión, rebeldía o regresión en
comportamientos más infantiles, como mojar la cama o chuparse el pulgar.
Pueden tener dificultades para concentrarse en la escuela y disminuir su
rendimiento académico.

5
La separación familiar puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas
de salud mental, como depresión y ansiedad en los niños. También pueden
experimentar estrés postraumático si la separación ocurrió en un contexto
traumático, como violencia doméstica o abuso. Por otro lado, pueden tener
dificultades para establecer y mantener relaciones saludables con sus
compañeros, amigos y familiares.

Otra consecuencia puede ser problemas para confiar en los demás y


pueden mostrar inseguridad en las relaciones, la separación familiar puede
afectar la capacidad de los niños para concentrarse en la escuela, lo que
puede resultar en un bajo rendimiento académico y dificultades para alcanzar
su potencial educativo. Los niños pueden experimentar una disminución en su
autoestima y desarrollar una imagen negativa de sí mismos debido a la
separación de sus padres. Pueden atribuir la separación a alguna falla
personal y sentirse responsables por ello.

Pasar tiempo de calidad juntos permite a los miembros de la familia


brindarse apoyo emocional mutuo. Estos momentos proporcionan un espacio
seguro donde cada miembro puede expresar sus emociones, recibir consuelo
y sentirse respaldado en situaciones difíciles. El apoyo emocional fortalece la
salud mental y emocional de cada individuo y crea un ambiente familiar
saludable.

Durante estos momentos, los niños aprenden a socializar, a expresar sus


emociones de manera adecuada y a resolver problemas interpersonales.
Además, estos momentos les brindan un sentido de seguridad y estabilidad,
lo cual es fundamental para su desarrollo emocional y cognitivo.

Son esenciales para cultivar relaciones fuertes, fomentar una


comunicación efectiva, transmitir valores y tradiciones, brindar apoyo
emocional y promover el desarrollo saludable de todos los miembros de la
familia. Estos momentos compartidos crean vínculos duraderos y contribuyen
a un ambiente familiar feliz y armonioso.

6
Los padres y otros miembros de la familia pueden motivar a los niños a
esforzarse en sus estudios y establecer altas expectativas académicas. Su
respaldo puede ayudar a generar una actitud positiva hacia el aprendizaje y
fomentar la perseverancia cuando se presentan dificultades.

Los progenitores pueden involucrarse en las actividades extracurriculares


de los niños, como deportes, clubes o grupos de estudio. Esto les brinda a los
estudiantes una sensación de apoyo y les permite explorar sus intereses fuera
del aula.

Es importante que los padres mantengan comunicación abierta y


constante con los maestros y otros profesionales educativos. Esto les permite
estar al tanto del progreso académico de sus hijos, identificar posibles
desafíos y colaborar en la búsqueda de soluciones.

En familia se pueden ayudar a establecer hábitos y rutinas efectivas para


el estudio y la organización. Estos incluyen establecer horarios regulares de
estudio, proporcionar un espacio adecuado para el trabajo escolar y fomentar
la responsabilidad y la autodisciplina.

A los niños se debe transmitir la importancia de la educación y las


oportunidades que brinda. Al mostrar interés y participación en el proceso
educativo, los padres pueden inspirar a sus hijos a valorar y aprovechar al
máximo su experiencia escolar.

En el contexto escolar el desarrollo socioemocional es un aspecto


fundamental de la educación integral de los estudiantes. Se refiere a la
adquisición de habilidades emocionales, sociales y de relación con los demás,
que les permiten interactuar de manera saludable y positiva con su entorno.

Algunas claves del desarrollo socioemocional en la escuela:

Es que los estudiantes aprendan a reconocer y comprender sus propias


emociones, así como las de los demás. Esto implica desarrollar la capacidad

7
de identificar y expresar adecuadamente las emociones, así como
gestionarlas de manera saludable.

Enseñar a los alumnos a comunicarse de manera efectiva, escuchar


activamente, resolver conflictos, cooperar, mostrar empatía y respetar la
diversidad.

Ayudar a los alumnos en el desarrollo de una imagen positiva de sí


mismos y confíen en sus habilidades y capacidades. La escuela debe
proporcionar un entorno seguro y de apoyo, donde se fomente la autoestima
y se reconozcan los logros individuales.

Los estudiantes deben aprender a tomar decisiones informadas y a


resolver problemas de manera efectiva. Esto implica desarrollar habilidades
de pensamiento crítico, análisis, creatividad y toma de perspectiva.

La empatía es fundamental para entender y responder a las necesidades


de los demás. Los estudiantes deben aprender a ser ciudadanos
responsables y comprometidos con su comunidad, mostrando respeto por la
diversidad, la inclusión y la justicia social.

La escuela debe brindar herramientas y estrategias para que los


estudiantes puedan hacer frente al estrés, la presión académica y las
situaciones adversas de manera saludable. Esto incluye técnicas de
relajación, manejo de emociones negativas y habilidades de afrontamiento.

Un buen desarrollo socioemocional en los niños tiene un impacto positivo


en sus relaciones, emociones, habilidades de resolución de problemas,
autoestima, desempeño académico y bienestar en general. Es fundamental
fomentar este desarrollo desde una edad temprana a través de entornos de
apoyo y programas educativos adecuados.

8
1.3 Formulación del Problema:
¿Cómo influye el acompañamiento familiar en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes de 7 a 11 años?

1.4 Objetivo General


Analizar la situación del acompañamiento familiar en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes de 7 a 11 años de la Unidad Educativa
“Hans Kelsen”.

1.5 Objetivos Específicos


• Identificar los sustentos teóricos que fundamentan la relación entre
acompañamiento familiar y desarrollo socioemocional de los estudiantes
de 7 a 11 años.
• Caracterizar la repercusión del acompañamiento familiar en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes de 7 a 11 años.
• Evidenciar la relación del desarrollo socioemocional de los estudiantes y
el acompañamiento familiar.

1.6 Idea a Defender


La ausencia de acompañamiento familiar afecta el desarrollo
socioemocional de los estudiantes de 7 a 11 años.

1.7 Línea de Investigación Institucional / Facultad.


Formación integral, atención a la diversidad y educación inclusiva.

9
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Teórico:

Importancia del acompañamiento familiar en el desarrollo de los niños

La comunicación abierta y afectiva en el entorno familiar juega un papel


fundamental en el desarrollo de relaciones saludables y en el bienestar
emocional de sus miembros. Según Martínez y Ramírez (2019), la comunicación
abierta en la familia implica la expresión honesta de pensamientos, sentimientos
y necesidades, lo que contribuye a la construcción de lazos emocionales y al
fortalecimiento de la conexión entre los miembros familiares. Cuando los
miembros de la familia se sienten escuchados y respetados, se crea un ambiente
de confianza y apoyo que promueve el desarrollo socioemocional positivo.

La comunicación abierta permite a los miembros de la familia compartir


sus pensamientos y emociones de manera honesta y sin temor a ser juzgados.
Esto crea un espacio donde los problemas y conflictos pueden ser abordados de
manera constructiva. Conforme a Rojas, et. al (2022), la comunicación abierta y
honesta en la familia facilita la resolución de problemas y el manejo de conflictos
de manera más efectiva, lo que contribuye a la armonía familiar y al desarrollo
de habilidades de negociación y cooperación. Además, fomenta la comprensión
mutua y fortalece los lazos emocionales entre los miembros de la familia.

La comunicación afectiva, por su parte, implica expresar y recibir afecto y


cariño de manera regular. De acuerdo con Fontalvo y Ventura (2021), la
expresión regular de afecto en la comunicación familiar fortalece los vínculos
emocionales, promueve el sentido de pertenencia y seguridad, y contribuye al
bienestar emocional de los individuos. Cuando los miembros de la familia se
expresan afecto de manera genuina, se crea un entorno en el que los

10
sentimientos de amor y aprecio se fortalecen, lo que impacta positivamente en
el desarrollo socioemocional de todos los involucrados.

Rol fundamental de la familia en el desarrollo integral de los niños

La familia juega un rol fundamental en el desarrollo integral de los niños.


Siguiendo a Belsky (1984) citado por Mendoza y Santos (2019), la familia es el
contexto principal en el que se desarrollan y crecen los niños, y ejerce una
influencia significativa en su desarrollo cognitivo, socioemocional y físico. La
familia proporciona el entorno necesario para que los niños adquieran
habilidades, valores y creencias que los acompañarán a lo largo de su vida.

En primer lugar, la familia brinda el cuidado y la atención necesarios para


el crecimiento y desarrollo físico de los niños. Los padres son responsables de
proveer una alimentación adecuada, un entorno seguro y estimulante, y
garantizar el acceso a la atención médica necesaria. Esto es crucial para el
desarrollo físico saludable de los niños y su capacidad de enfrentar los desafíos
del mundo exterior.

Además, la familia desempeña un papel fundamental en el desarrollo


socioemocional de los niños. Los padres y otros miembros de la familia son los
primeros modelos de comportamiento y brindan apoyo emocional a los niños.
Basado en el argumento de Erikson (1950) citado por Erskine y Burgos (2020),
la familia proporciona un entorno seguro y afectivamente rico en el que los niños
pueden desarrollar una identidad positiva, establecer relaciones sociales y
aprender a regular sus emociones. La interacción con los miembros de la familia
y las experiencias compartidas ayudan a los niños a desarrollar habilidades
sociales, empatía y resiliencia emocional.

11
Asimismo, la familia es responsable de transmitir valores y normas
culturales a los niños. A través de la socialización, los niños aprenden lo que se
espera de ellos en términos de comportamiento, moralidad y ética. Según lo
indicado por Bronfenbrenner (1979) citado por Cruz, et. al (2023), la familia es el
principal agente de socialización, y a través de la interacción con sus miembros,
los niños internalizan las creencias y valores de su cultura. Esto les brinda un
marco de referencia para tomar decisiones y enfrentar situaciones en su vida
cotidiana.

Vínculos afectivos familiares y su impacto en el bienestar emocional

Los vínculos afectivos familiares desempeñan un papel crucial en el


bienestar emocional de los individuos. La calidad de las relaciones familiares y
la presencia de vínculos afectivos sólidos tienen un impacto significativo en el
desarrollo socioemocional de las personas.

En consonancia con Bowlby (1969) citado por Checa, et. al (2019), los
vínculos afectivos seguros en la familia proporcionan a los individuos una base
emocional sólida desde la cual explorar el mundo, enfrentar desafíos y
desarrollar relaciones saludables. Cuando los miembros de la familia
experimentan un apego seguro, se sienten amados, valorados y apoyados
emocionalmente. Esto contribuye a su bienestar emocional, ya que se sienten
seguros, confiados y capaces de enfrentar los altibajos de la vida.

Los vínculos afectivos familiares también influyen en la autoestima y la


autoimagen de los individuos. A tenor de Rosenberg (1989) citado por Mucha
(2021), los individuos que experimentan vínculos afectivos positivos en la familia
tienden a desarrollar una mayor autoestima y una imagen más positiva de sí
mismos. El apoyo emocional y la aceptación incondicional que se encuentran en
los vínculos afectivos familiares saludables fomentan un sentido de valía
personal y fortalecen la confianza en uno mismo.

12
Además, los vínculos afectivos familiares influyen en la capacidad de las
personas para establecer y mantener relaciones saludables fuera del ámbito
familiar. En conformidad con Hazan y Shaver (1987) citado por Muñoz, et. al
(2020), los vínculos afectivos seguros en la familia proporcionan un modelo de
relaciones positivas y afectuosas que los individuos internalizan y replican en sus
relaciones interpersonales. Las experiencias de amor, cuidado y apoyo en la
familia establecen un patrón de comportamiento que influye en la forma en que
los individuos se relacionan con los demás.

Influencia del acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de


los niños

El acompañamiento familiar juega un papel fundamental en el desarrollo


de los individuos. La presencia de un entorno familiar de apoyo y afecto tiene
una influencia significativa en diversas áreas del desarrollo, incluyendo el
socioemocional.

En primer lugar, el acompañamiento familiar contribuye al desarrollo


socioemocional de los individuos al brindarles un sentido de pertenencia y
seguridad. De conformidad con Bowlby (1982) citado por Sánchez y Dávila
(2022), la presencia constante y el apoyo emocional de los miembros de la
familia proporcionan a los individuos un sentimiento de seguridad básica que les
permite explorar el mundo y enfrentar desafíos. Los lazos afectivos familiares
sólidos crean un ambiente en el que los individuos se sienten amados, valorados
y protegidos, lo que les permite desarrollar una autoestima saludable y confianza
en sí mismos.

Además, el acompañamiento familiar influye en el desarrollo de


habilidades sociales y emocionales. La interacción con los miembros de la familia
proporciona a los individuos oportunidades para practicar habilidades de

13
comunicación, empatía y resolución de conflictos. De acuerdo con Núñez y
Zambrano (2021), las relaciones familiares cercanas y de apoyo brindan a los
individuos un contexto en el que pueden aprender y practicar habilidades
sociales, establecer límites y comprender las emociones propias y de los demás.
El apoyo emocional y el ejemplo proporcionado por la familia contribuyen a la
adquisición y desarrollo de habilidades socioemocionales fundamentales.

Asimismo, el acompañamiento familiar desempeña un rol importante en


el desarrollo de valores y creencias. La familia transmite normas y creencias
culturales a través de la socialización, lo que influye en la formación de la
identidad y el sentido de propósito de los individuos. De acuerdo con Tornés, et.
al (2021), la familia desempeña un papel central en la formación de los valores
y actitudes de los individuos, y el acompañamiento familiar afecta la manera en
que los individuos perciben el mundo y se relacionan con los demás. El modelo
proporcionado por la familia y las experiencias compartidas contribuyen a la
construcción de la identidad y la orientación moral de los individuos.

Estilos de crianza y su efecto en el acompañamiento familiar

Los estilos de crianza tienen un efecto significativo en el acompañamiento


familiar y en el desarrollo socioemocional de los niños. Los diferentes estilos de
crianza pueden influir en la forma en que los padres brindan apoyo, establecen
límites y se comunican con sus hijos.

En primer lugar, el estilo de crianza autoritario se caracteriza por un alto


nivel de control y exigencia por parte de los padres, con poca o ninguna
flexibilidad (Velásquez, 2020). En este estilo, los padres tienden a imponer reglas
estrictas y a utilizar la disciplina punitiva. Si bien puede haber un
acompañamiento presente, suele estar centrado en la obediencia y el
cumplimiento de normas establecidas por los padres. Acorde al mismo autor
citado previamente, esto puede limitar la expresión de emociones y dificultar la
comunicación abierta y afectiva en el entorno familiar.

14
Por otro lado, el estilo de crianza permisivo se caracteriza por una falta de
límites y control parental (Velásquez, 2020). En este estilo, los padres tienden a
evitar conflictos y permiten que los niños tomen decisiones sin una guía clara.
Aunque puede haber un acompañamiento emocional presente, la falta de
estructura y límites puede dificultar el desarrollo de habilidades
socioemocionales y la adquisición de responsabilidad por parte de los niños.

En contraste, el estilo de crianza democrático o autoritativo se caracteriza


por un equilibrio entre el establecimiento de límites y la expresión de afecto. Los
padres en este estilo brindan un acompañamiento emocional constante y al
mismo tiempo establecen reglas claras y consistentes (Velásquez, 2020). En
correspondencia con Baumrind (1991), citado por Perdomo, et. a los padres
autoritativos promueven un ambiente de apoyo y respeto mutuo, fomentan la
autonomía de los niños y brindan una guía afectuosa para el desarrollo
socioemocional. Este estilo de crianza favorece la comunicación abierta y
afectiva en el entorno familiar, permitiendo a los niños expresar sus emociones
y aprender habilidades de resolución de problemas.

Estilo de crianza basado en el apego y su impacto en el desarrollo


socioemocional de los niños

El estilo de crianza basado en el apego es un enfoque que se centra en


el establecimiento de un vínculo seguro y afectuoso entre los padres y los niños.
Se basa en la teoría del apego de Bowlby (1998) citado por Navarrete, et. al, que
sostiene que los seres humanos tienen una necesidad innata de establecer
vínculos emocionales con los cuidadores principales para sentirse seguros y
protegidos.

15
En el estilo de crianza basado en el apego, los padres responden de
manera sensible y consistente a las necesidades emocionales y físicas de sus
hijos. Están disponibles para brindar consuelo, apoyo y seguridad cuando los
niños los necesitan. Este tipo de crianza fomenta un apego seguro, en el que los
niños desarrollan una base segura desde la cual explorar el mundo y establecer
relaciones saludables.

El impacto del estilo de crianza basado en el apego en el desarrollo


socioemocional de los niños es significativo. Estos niños tienden a mostrar mayor
autoestima, confianza en sí mismos y habilidades sociales en comparación con
aquellos que no experimentan un apego seguro (Vega, 2022). Por esta razón,
tienen una mayor capacidad para regular sus emociones y establecer relaciones
saludables con los demás.

El apego seguro promueve un sentido de seguridad emocional en los


niños, lo que les permite desarrollar una base sólida para enfrentar los desafíos
y el estrés en la vida. Según lo establecido por Ainsworth, et. al (1978) citados
por Vega (2022), los niños con un apego seguro tienen una mayor capacidad
para regular sus emociones, mostrar empatía hacia los demás y establecer
relaciones sociales satisfactorias. Estos niños también tienen una mayor
posibilidad para resolver conflictos de manera constructiva y manejar situaciones
difíciles de manera efectiva.

Adopción de un estilo de crianza equilibrado y su influencia positiva en el


acompañamiento familiar

La adopción de un estilo de crianza equilibrado tiene una influencia


positiva en el acompañamiento familiar. Un estilo de crianza equilibrado combina
elementos de autoridad y afecto, estableciendo límites claros y al mismo tiempo
brindando apoyo emocional a los hijos. Este enfoque permite a los padres ser

16
guías amorosas y respetuosas, promoviendo un ambiente familiar de confianza
y seguridad.

Cuando los padres adoptan un estilo de crianza equilibrado, crean un


entorno en el que los niños se sienten amados, valorados y seguros. Los padres
establecen límites y reglas claras, lo que ayuda a los niños a desarrollar un
sentido de responsabilidad y disciplina. Al mismo tiempo, los padres brindan
apoyo emocional y muestran comprensión hacia las emociones y necesidades
de sus hijos. Conforme a lo dicho por Baumrind (1991) citado por Perdomo, et.
al (2022), un estilo de crianza equilibrado fomenta una comunicación abierta y
afectiva, lo que permite a los miembros de la familia expresar sus emociones y
resolver conflictos de manera saludable. Esto fortalece los vínculos familiares y
promueve el desarrollo socioemocional de los niños.

Además, el estilo de crianza equilibrado fomenta la autonomía y el


desarrollo de habilidades socioemocionales en los niños. Al establecer límites
razonables y alentar la toma de decisiones, los padres les brindan a los niños la
oportunidad de desarrollar su independencia y responsabilidad. También les
enseñan habilidades de resolución de problemas y promueven la autoexpresión
saludable (Homola, 2022). Los niños criados en un entorno de acompañamiento
equilibrado tienen más probabilidades de desarrollar una autoestima saludable,
habilidades sociales y una mayor capacidad para manejar el estrés y las
dificultades emocionales.

Prácticas de acompañamiento familiar en el desarrollo de habilidades


socioemocionales

Las prácticas de acompañamiento familiar desempeñan un papel


fundamental en el desarrollo de habilidades socioemocionales en los niños. Los
padres pueden implementar diversas estrategias que promuevan el desarrollo
de estas habilidades y fomenten un entorno familiar positivo y enriquecedor.

17
Una de las prácticas clave es la comunicación abierta y afectiva en el seno
familiar. Siguiendo lo dicho por Gottman y DeClaire (1997) citado por Ortiz
(2019), la comunicación emocional positiva entre los miembros de la familia
contribuye al desarrollo de habilidades socioemocionales en los niños. Cuando
los padres fomentan un ambiente donde los sentimientos y las emociones se
pueden expresar libremente y sin juicio, los niños aprenden a identificar y
manejar sus propias emociones, así como a comprender las emociones de los
demás.

Otra práctica importante es el establecimiento de rutinas y límites claros.


Los niños se benefician de la estructura y la consistencia en sus vidas. Acorde a
Dimutriu, et. al (2018), las rutinas proporcionan un sentido de seguridad y
previsibilidad, lo que ayuda a los niños a desarrollar habilidades de
autorregulación y autodisciplina. Los padres pueden establecer rutinas diarias,
como horarios de comidas y de dormir, así como establecer límites claros en
cuanto a las normas y las expectativas de comportamiento. Es por esta razón
que las rutinas brindan a los niños un marco seguro en el cual pueden explorar
y desarrollar sus habilidades socioemocionales.

El juego y la interacción lúdica en el entorno familiar también son prácticas


valiosas para el desarrollo socioemocional. El juego proporciona una oportunidad
para que los niños experimenten, exploren sus emociones, practiquen
habilidades sociales y desarrollen la empatía. Según Guarniz (2022), el juego
interactivo entre padres e hijos fomenta la conexión emocional y promueve
habilidades sociales como el turno, la cooperación y la resolución de problemas.
Los padres pueden participar en actividades lúdicas con sus hijos, brindándoles
un espacio seguro para aprender y crecer emocionalmente.

18
Comunicación familiar abierta y efectiva para fomentar la expresión
emocional

La comunicación familiar abierta y efectiva desempeña un papel


fundamental en el fomento de la expresión emocional en el entorno familiar.
Cuando los miembros de la familia se sienten cómodos y seguros al expresar
sus emociones, se crea un ambiente propicio para el crecimiento emocional y el
desarrollo de habilidades socioemocionales.

La comunicación abierta implica la disposición de escuchar activamente


a los demás miembros de la familia, demostrando interés genuino en sus
emociones y experiencias. Así lo afirma Franco, et. al (2021), la comunicación
abierta y respetuosa en la familia proporciona un espacio donde las emociones
pueden ser compartidas y validadas. Cuando los padres brindan a sus hijos la
oportunidad de expresar sus emociones sin temor a ser juzgados o rechazados,
los niños aprenden a reconocer y aceptar sus propios sentimientos.

Además de la escucha activa, la comunicación efectiva implica la


capacidad de expresar las propias emociones de manera clara y respetuosa. Los
padres pueden modelar esta habilidad al expresar abiertamente sus propias
emociones en situaciones apropiadas. Basado en lo dicho por Núñez y
Zambrano (2021), la expresión emocional abierta en la familia fomenta la
habilidad de los niños para reconocer y expresar sus propias emociones. Esto
les permite a los niños aprender a identificar y comunicar sus emociones de
manera saludable.

La comunicación familiar abierta y efectiva también implica la resolución


constructiva de conflictos. En lugar de evitar o reprimir las emociones negativas
durante los desacuerdos, los miembros de la familia pueden aprender a
comunicarse de manera respetuosa y buscar soluciones mutuamente

19
satisfactorias. Siguiendo lo mencionado por Fontalvo y Ventura (2021), la
comunicación efectiva durante los conflictos familiares promueve la expresión
emocional adecuada y la búsqueda de soluciones colaborativas. Esto fortalece
los vínculos familiares y enseña a los niños cómo manejar y resolver los
conflictos de manera saludable.

Promoción de habilidades sociales y resolución de conflictos en el entorno


familiar

La promoción de habilidades sociales y la resolución de conflictos en el


entorno familiar son aspectos cruciales para el desarrollo socioemocional de los
niños. La familia juega un papel fundamental en el desarrollo de estas
habilidades, ya que es el primer y principal entorno social en el que los niños
interactúan y aprenden cómo relacionarse con los demás.

Para promover habilidades sociales en el entorno familiar, es importante


fomentar el respeto mutuo y la empatía. Los padres pueden modelar
comportamientos positivos al mostrar respeto hacia los demás miembros de la
familia y alentando a los niños a hacer lo mismo. En concordancia con Franco y
Alba (2020), la promoción de la empatía en el entorno familiar ayuda a los niños
a entender y responder adecuadamente a las emociones de los demás. Esto
fortalece la capacidad de los niños para establecer y mantener relaciones
saludables.

Además, la resolución de conflictos es una habilidad vital que se puede


enseñar en el entorno familiar. Los padres pueden enseñar a los niños
estrategias para la resolución pacífica de conflictos, como escuchar activamente,
expresar sus puntos de vista de manera respetuosa y buscar soluciones
mutuamente satisfactorias. En correspondencia con Erskine y Burgos (2020), la
resolución de conflictos constructiva en la familia promueve habilidades sociales

20
como la negociación, la cooperación y el compromiso. Estas habilidades son
fundamentales para establecer relaciones positivas y manejar los desafíos
sociales en la vida cotidiana.

El juego en familia también es una forma efectiva de promover habilidades


sociales y la resolución de conflictos. Durante el juego, los niños aprenden a
compartir, a tomar turnos y a colaborar con otros miembros de la familia.
Además, el juego ofrece oportunidades para practicar la resolución de conflictos
de manera segura y creativa. Los padres pueden guiar a los niños en la
resolución de problemas durante el juego, fomentando la comunicación efectiva
y el trabajo en equipo.

Apoyo emocional y construcción de la autoestima en el contexto familiar

El apoyo emocional y la construcción de la autoestima en el contexto


familiar son elementos fundamentales para el bienestar socioemocional de los
niños. La familia desempeña un papel clave en el desarrollo de una autoestima
saludable al brindar un ambiente de amor, aceptación y apoyo emocional.

El apoyo emocional en el entorno familiar implica estar presente para los


hijos, mostrar interés genuino en sus vidas y emociones, y proporcionar consuelo
y aliento cuando sea necesario. Siguiendo a Bowlby (1988) citado por Checa, et.
al (2019), el apoyo emocional constante y sensible en la familia ayuda a los niños
a desarrollar una base segura desde la cual explorar el mundo y manejar las
dificultades. Cuando los padres responden de manera cálida y afectuosa a las
necesidades emocionales de sus hijos, les brindan la seguridad necesaria para
explorar su entorno y desarrollar una imagen positiva de sí mismos.

Además, el contexto familiar puede influir en la construcción de la


autoestima de los niños al proporcionarles retroalimentación positiva y
reconocimiento por sus logros. Los padres pueden elogiar los esfuerzos y los
logros de sus hijos, resaltando sus fortalezas y capacidades. En concordación
con Mucha (2021), la retroalimentación positiva en la familia fortalece la

21
percepción de los niños sobre sus propias habilidades y contribuye a una mayor
confianza y autoestima. Al recibir apoyo y reconocimiento por parte de sus seres
queridos, los niños internalizan una imagen positiva de sí mismos y desarrollan
una autoestima saludable.

El apoyo emocional en el entorno familiar también implica el manejo


adecuado de las emociones negativas y los desafíos emocionales. Los padres
pueden ayudar a los niños a identificar y gestionar sus emociones,
proporcionándoles estrategias para lidiar con el estrés y las dificultades. Acorde
a Núñez y Zambrano (2021), el apoyo emocional en la familia ayuda a los niños
a desarrollar habilidades de regulación emocional, lo que contribuye a una mayor
autoestima y bienestar. Cuando los padres ayudan a los niños a comprender y
manejar sus emociones de manera saludable, les brindan las herramientas
necesarias para afrontar los desafíos de la vida y fortalecen su autoestima.

Retos y desafíos del acompañamiento familiar

Los retos y desafíos del acompañamiento familiar pueden ser diversos y


complejos. A continuación, se presentan algunas citas que ilustran estos
desafíos, seguidas de argumentos que los respaldan:

El ritmo acelerado de vida, las demandas laborales y las actividades


extracurriculares de los niños pueden dificultar la dedicación de tiempo y
atención de calidad por parte de los padres (Ávila y Gianotti, 2021). En la
sociedad actual, las familias se enfrentan a múltiples demandas y
responsabilidades, lo que puede dificultar la disponibilidad de los padres para
brindar un acompañamiento continuo y adecuado. La falta de tiempo y atención
puede afectar la calidad de las interacciones familiares y limitar la capacidad de
los padres para satisfacer las necesidades emocionales y socioemocionales de
sus hijos.

La falta de conocimientos y habilidades parentales puede representar un


desafío para el acompañamiento familiar efectivo (Madueño, et. al, 2020). Criar
a los hijos no viene con un manual y muchos padres enfrentan dificultades para

22
saber cómo brindar el mejor apoyo emocional y socioemocional a sus hijos. La
falta de conocimientos sobre el desarrollo infantil, las habilidades de
comunicación y la gestión de emociones puede dificultar el acompañamiento
adecuado. Es esencial que los padres tengan acceso a recursos educativos y
programas de apoyo que les ayuden a adquirir las habilidades necesarias para
enfrentar estos desafíos.

Los conflictos familiares y la falta de cohesión pueden obstaculizar el


acompañamiento familiar positivo. Las tensiones y conflictos dentro de la familia
pueden afectar negativamente la calidad del acompañamiento emocional y
socioemocional (Bolaños y Stuart, 2019). Los desacuerdos constantes, la falta
de comunicación efectiva y la falta de cohesión pueden generar un ambiente
poco propicio para el desarrollo saludable de los niños. Es importante que los
padres trabajen en la resolución de conflictos, fomenten una comunicación
abierta y fortalezcan los lazos familiares para superar estos desafíos.

Por otra parte, la presión social y las expectativas culturales pueden influir
en la manera en que los padres abordan el acompañamiento familiar (Ávila y
Giannotti, 2021). Los padres pueden verse influenciados por las normas sociales
y las expectativas culturales en cuanto a cómo deben criar a sus hijos. Esto
puede generar tensiones y conflictos internos en los padres, dificultando el
acompañamiento familiar auténtico y basado en las necesidades individuales de
los hijos. Es esencial que los padres se empoderen para tomar decisiones
informadas y confíen en su capacidad para brindar un apoyo emocional y
socioemocional que sea genuino y adecuado para sus hijos.

Conciliación entre vida laboral y familiar: impacto en el tiempo de


acompañamiento

La conciliación entre la vida laboral y familiar es un aspecto crucial que


puede tener un impacto significativo en el tiempo de acompañamiento que los

23
padres pueden dedicar a sus hijos. A continuación, se presentan posturas de
diferentes autores con respecto a este tema:

En muchas familias, los padres se ven sometidos a jornadas laborales


largas y exigentes, lo que puede resultar en un tiempo limitado para el
acompañamiento familiar. Como indica, Ventura (2022) la falta de tiempo y el
estrés asociado con las responsabilidades laborales pueden dificultar la
disponibilidad de los padres para dedicar tiempo de calidad a sus hijos. La falta
de tiempo puede afectar la calidad de las interacciones y limitar las
oportunidades para brindar apoyo emocional y socioemocional adecuado.

La falta de equilibrio entre el trabajo y la vida familiar puede generar


conflictos y tensiones que afectan el tiempo y la atención que los padres pueden
dedicar a sus hijos (Orejuela, et. al, 2019). Cuando los padres se sienten
agobiados por las demandas laborales y tienen dificultades para encontrar un
equilibrio entre el trabajo y la vida familiar, puede generarse un desequilibrio en
la distribución del tiempo y la atención. Esto puede provocar tensiones en la
relación familiar y limitar el tiempo disponible para el acompañamiento.

La flexibilidad laboral y las políticas de permisos parentales pueden


facilitar un mayor tiempo de acompañamiento familiar (Arenas, 2021). Las
políticas laborales que promueven la flexibilidad y brindan opciones de permisos
parentales pueden ser beneficiosas para los padres y sus hijos. Estas políticas
permiten a los padres ajustar sus horarios de trabajo y dedicar más tiempo a la
crianza y el acompañamiento familiar. La disponibilidad de opciones flexibles de
trabajo puede contribuir a un mayor equilibrio entre la vida laboral y familiar.

Aunque los padres pueden enfrentar limitaciones de tiempo debido a las


responsabilidades laborales, es esencial enfocarse en la calidad del tiempo que
pasan con sus hijos. A esto, Ventura (2022) recalca que, la calidad del tiempo de
acompañamiento es más importante que la cantidad de tiempo invertido. Por

24
eso, aprovechar al máximo los momentos disponibles, crear rutinas significativas
y establecer conexiones emocionales durante el tiempo de acompañamiento
pueden tener un impacto positivo en el desarrollo socioemocional de los niños.

Superación de barreras culturales y generacionales en el acompañamiento


familiar

La superación de barreras culturales y generacionales en el


acompañamiento familiar es esencial para fomentar un entorno de apoyo y
comprensión mutua. De acuerdo con Rivera, et. al, (2019) las diferencias
culturales pueden generar barreras en la comunicación y comprensión entre
padres e hijos, dificultando el acompañamiento familiar. Con respecto a esto, las
familias pueden tener distintas normas, valores y formas de expresar las
emociones, lo que puede generar malentendidos y dificultades en la
comunicación. Es importante superar estas barreras culturales implica fomentar
la apertura y la disposición para comprender y respetar las diferencias culturales,
facilitando así un acompañamiento familiar más efectivo.

Las diferencias generacionales pueden afectar la forma en que los padres


y los hijos se relacionan y se comprenden mutuamente (Rivera, et. al, 2019). Las
experiencias y las perspectivas de cada generación pueden ser distintas, lo que
puede dar lugar a tensiones y desafíos en la comunicación y en el entendimiento
mutuo. Superar estas barreras generacionales implica fomentar el diálogo
abierto, la escucha activa y la empatía entre padres e hijos, reconociendo y
valorando las experiencias y los puntos de vista de cada generación.

Como menciona Tornés, et, al. (2021) la educación y la sensibilización


sobre las diferencias culturales y generacionales pueden facilitar la superación
de barreras en el acompañamiento familiar. Es decir que, el conocimiento y la
comprensión de las diferencias culturales y generacionales son fundamentales

25
para promover la empatía y la comunicación efectiva dentro de la familia. Por lo
tanto, la educación y la sensibilización pueden ayudar a los miembros de la
familia a desarrollar una mayor conciencia de las influencias culturales y
generacionales en sus interacciones, permitiendo así un acompañamiento más
inclusivo y enriquecedor.

La creación de espacios donde los miembros de la familia puedan


compartir sus experiencias, aprender unos de otros y encontrar puntos de
conexión puede fortalecer los lazos familiares y fomentar un acompañamiento
familiar más enriquecedor. Como exponen Mendoza y Salazar (2023) la
construcción de puentes intergeneracionales y la promoción del respeto mutuo
son clave para superar las barreras culturales y generacionales en el
acompañamiento familiar. La apertura al diálogo, el respeto mutuo y el
reconocimiento de la importancia de cada generación en la familia son
fundamentales para superar las barreras culturales y generacionales.

Afrontamiento de situaciones de estrés y adversidad familiar para


mantener un ambiente de apoyo

El afrontamiento de situaciones de estrés y adversidad familiar es


fundamental para mantener un ambiente de apoyo y promover el bienestar
emocional de todos los miembros de la familia. A continuación, se presentan
citas que abordan este tema, seguidas de argumentos que respaldan la
importancia de afrontar de manera efectiva las situaciones difíciles:

El manejo adecuado del estrés y la adversidad familiar es esencial para


preservar un entorno de apoyo y protección para los miembros de la familia
(Espinosa, et. al, 2020). Las situaciones de estrés y adversidad son inevitables
en la vida familiar, ya sea debido a problemas económicos, conflictos
interpersonales o eventos traumáticos. Sin embargo, cómo se afrontan estas

26
situaciones puede marcar la diferencia en el impacto que tienen en la familia. Un
manejo adecuado del estrés implica buscar apoyo emocional, utilizar estrategias
de afrontamiento saludables y fortalecer los lazos familiares para superar las
dificultades.

La comunicación abierta y honesta es clave para afrontar las situaciones


de estrés y adversidad familiar (Ortiz, 2019). La expresión de emociones,
preocupaciones y necesidades en un ambiente de confianza y respeto facilita la
búsqueda de soluciones y el apoyo mutuo. La comunicación efectiva ayuda a los
miembros de la familia a comprender y manejar mejor las situaciones difíciles,
evitando que se acumulen tensiones y conflictos que podrían afectar el ambiente
de apoyo.

El desarrollo de habilidades de afrontamiento activo y positivo puede


fortalecer la resiliencia familiar frente a las adversidades (de Izarra y Vera, 2023).
La resiliencia familiar se refiere a la capacidad de la familia para adaptarse y
superar las situaciones difíciles. Por esto, fomentar el uso de estrategias de
afrontamiento activo y positivo, como el establecimiento de metas realistas, el
mantenimiento de una actitud optimista y la búsqueda de ayuda profesional
cuando sea necesario, puede fortalecer la facultad de la familia para enfrentar el
estrés y las adversidades de manera constructiva.

El apoyo mutuo y la solidaridad entre los miembros de la familia son


fundamentales para mantener un ambiente de apoyo durante las situaciones de
estrés y adversidad (Arenas, 2021). El apoyo emocional y práctico que los
miembros de la familia pueden brindarse entre sí es invaluable en momentos
difíciles. La empatía, la escucha activa, la disposición para ayudar y el trabajo en
equipo fortalecen los lazos familiares y crean un ambiente de apoyo que facilita
el afrontamiento efectivo de las situaciones adversas.

27
Importancia del autocuidado y bienestar de los padres en el
acompañamiento familiar

El autocuidado y el bienestar de los padres desempeñan un papel crucial


en el acompañamiento familiar. Cuando los padres se cuidan a sí mismos y
priorizan su bienestar físico, emocional y mental, están en mejores condiciones
para brindar un apoyo efectivo a sus hijos y promover su desarrollo
socioemocional. Como señala Fletcher (2022), El autocuidado es fundamental
para los padres, ya que su bienestar impacta directamente en la calidad de la
crianza que brindan a sus hijos.

Cuando los padres se dedican tiempo para descansar, relajarse y atender


sus necesidades personales, están más capacitados para afrontar el estrés y los
desafíos de la vida familiar. Esto no solo les permite mantener un equilibrio
saludable entre sus responsabilidades familiares y personales, sino que también
les ayuda a ser modelos de autocuidado para sus hijos. Como afirma Gibson
(2023), cuando los padres cuidan de sí mismos, están enseñando a sus hijos
una lección valiosa sobre la importancia de priorizar la salud y el bienestar en
sus vidas.

Además, el autocuidado promueve la salud mental y emocional de los


padres, lo cual influye en su capacidad para manejar las emociones y responder
de manera adecuada a las necesidades emocionales de sus hijos. Estar en un
estado emocional equilibrado y saludable les permite establecer relaciones más
sólidas con sus hijos, fomentando la comunicación abierta y el apoyo mutuo.
Como sostiene Fernández y Espinoza (2019), cuando los padres están bien
consigo mismos, pueden proporcionar un entorno emocional seguro y estable
para sus hijos, lo que contribuye a su bienestar y desarrollo.

28
Reconocimiento de las necesidades individuales de los padres y su
impacto en el acompañamiento

Reconocer y atender las necesidades individuales de los padres es de


vital importancia para el acompañamiento familiar. Cada padre tiene sus propias
necesidades emocionales, físicas y sociales que deben ser tenidas en cuenta
para que puedan desempeñar su rol de manera efectiva. Como menciona Davis,
(2021) los padres tienen necesidades individuales que deben ser satisfechas
para que puedan estar disponibles y comprometidos en el cuidado y la crianza
de sus hijos.

Cuando los padres se sienten apoyados y tienen tiempo para dedicarse a


sí mismos, experimentan un mayor bienestar personal y están más dispuestos y
capacitados para brindar apoyo a sus hijos. Atender sus necesidades
individuales les permite recargar energías, manejar el estrés de manera
saludable y mantener un equilibrio entre sus responsabilidades parentales y
otros aspectos de sus vidas. Esto contribuye a la construcción de relaciones
familiares más sólidas y satisfactorias.

Además, reconocer y atender las necesidades individuales de los padres


promueve la autenticidad y la autorregulación emocional. Cada padre tiene sus
propias emociones, intereses y aspiraciones que deben ser respetados y
valorados. Al permitirles expresar y satisfacer sus necesidades individuales, se
les brinda la oportunidad de ser personas completas y felices fuera de su rol de
padre o madre. Esto a su vez fomenta su bienestar emocional y fortalece su
capacidad para brindar un acompañamiento familiar más significativo y
enriquecedor.

29
Prácticas de autocuidado y manejo del estrés para promover un
acompañamiento saludable

Las prácticas de autocuidado y manejo del estrés son esenciales para


promover un acompañamiento saludable en el entorno familiar. Como menciona
Fernández y Espinoza (2019), el autocuidado es fundamental para mantener un
equilibrio saludable en la vida familiar y prevenir el agotamiento de los padres.
Esto implica dedicar tiempo regularmente para cuidar de sí mismos, ya sea a
través de actividades físicas, tiempo de relajación, hobbies o buscar apoyo
emocional.

El manejo del estrés también juega un papel fundamental en el


acompañamiento familiar. Como afirma de Reyes Balboa (2020), los padres que
pueden manejar eficazmente el estrés son más capaces de responder de
manera adecuada a las necesidades de sus hijos. Esto implica reconocer y
manejar las señales de estrés, utilizar técnicas de relajación como la respiración
profunda o la meditación, y buscar el apoyo necesario cuando sea necesario.

Al practicar el autocuidado y manejar el estrés, los padres pueden generar


un impacto positivo en el ambiente familiar. Por un lado, se beneficiarán ellos
mismos al tener una mejor salud física y mental, lo que les permitirá estar más
presentes y disponibles emocionalmente para sus hijos. Por otro lado, al mostrar
a sus hijos la importancia de cuidar de sí mismos y manejar el estrés de manera
saludable, estarán impartiendo una valiosa lección sobre la importancia del
bienestar y la autorregulación emocional.

Además, el autocuidado y el manejo del estrés también contribuyen a


crear un ambiente familiar más armonioso y estable. Cuando los padres están
en un estado emocional equilibrado, son capaces de responder de manera más
calmada y comprensiva ante las dificultades y conflictos familiares. Esto favorece
una comunicación efectiva, el establecimiento de límites claros y el manejo
constructivo de los desafíos cotidianos.

30
Apoyo social y recursos disponibles para fortalecer el rol de los padres en
el acompañamiento familiar

El apoyo social y los recursos disponibles desempeñan un papel


fundamental en el fortalecimiento del rol de los padres en el acompañamiento
familiar. Contar con un sistema de apoyo sólido y acceder a recursos adecuados
pueden brindar a los padres el respaldo necesario para enfrentar los desafíos de
la crianza y promover un ambiente familiar saludable. Como señala Melguizo, et.
al, (2019), el apoyo social es esencial para los padres, ya que les proporciona
recursos emocionales, informativos y prácticos que contribuyen a su bienestar y
a su capacidad para ejercer un acompañamiento efectivo.

El apoyo social puede provenir de diversas fuentes, como familiares,


amigos, vecinos, grupos de apoyo y profesionales de la salud. Estas redes de
apoyo brindan a los padres la oportunidad de compartir experiencias, obtener
consejos y recibir ayuda cuando la necesiten. Además, el apoyo social
proporciona un espacio seguro donde los padres pueden expresar sus
preocupaciones, dudas o emociones, lo que contribuye a su bienestar emocional
y fortaleza en el rol de acompañamiento.

Los recursos disponibles también desempeñan un papel clave en el


fortalecimiento del rol de los padres en el acompañamiento familiar. Estos
recursos pueden incluir programas educativos sobre crianza, servicios de salud
y bienestar familiar, literatura especializada, herramientas tecnológicas y acceso
a servicios comunitarios. Como menciona Murillo, et. al. (2020), el acceso a
recursos adecuados ayuda a los padres a adquirir conocimientos, habilidades y
estrategias que son fundamentales para un acompañamiento efectivo y el
desarrollo saludable de sus hijos.

31
Al fortalecer el rol de los padres en el acompañamiento familiar a través
del apoyo social y el acceso a recursos, se crea un ambiente en el que los padres
se sienten respaldados, capacitados y empoderados. Esto, a su vez, les permite
brindar un mayor nivel de atención y cuidado a sus hijos, promoviendo su
desarrollo socioemocional y bienestar general. Además, el apoyo social y los
recursos disponibles también fomentan la construcción de relaciones familiares
positivas, el intercambio de ideas y experiencias, y la creación de redes de apoyo
entre las familias.

1. Las emociones:
1.1 Naturaleza y función de las emociones

Las emociones son respuestas psicológicas y fisiológicas que


experimentamos como seres humanos ante determinados estímulos o
situaciones. Son reacciones complejas que involucran tanto aspectos
mentales como corporales, y juegan un papel fundamental en nuestra vida
cotidiana, influyendo en nuestro estado de ánimo, comportamiento y toma de
decisiones.

A primera vista, las emociones son encarnaciones del entorno


circundante que llevan información específica relativa al estado del sujeto en
virtud de las razones o puntos de adaptación (Mordka, 2016). Existe un
acuerdo general de que las emociones se componen de tres partes:
experiencias subjetivas, respuestas fisiológicas y respuestas conductuales
(The University of Western Alabama, 2019).

Al sentir algunas emociones como el miedo, rabia o amor; las


conductas son promovidas de forma automática o involuntaria, mientras que,
con otros tipos de emociones, estas pueden controlarse hasta cierto punto.
Sin embargo, este control puede surgir de la activación de una emoción más
fuerte que controla a la primera, a pesar de esto, el control o falta de este es
irrelevante, lo importante es su funcionalidad o utilidad en la resolución
efectiva de problemas (Mordka, 2016).

32
En concordancia con lo previamente citado es importante mencionar
las emociones del entorno circundante pueden variar ampliamente
dependiendo de la situación y las personas involucradas. Algunas emociones
comunes que pueden surgir en el entorno circundante incluyen:

Tabla 1. Emociones básicas


Alegría: Cuando el entorno está lleno de risas,
felicidad y eventos positivos, es
probable que las personas
experimenten alegría. Puede ser
causada por reuniones sociales,
celebraciones o buenas noticias.
Tristeza: Si hay eventos tristes, pérdidas o
situaciones difíciles en el entorno, es
posible que las personas experimenten
tristeza. Esto puede ser el resultado de
la pérdida de un ser querido, problemas
personales o situaciones adversas.

Enojo: Los conflictos, las discusiones


acaloradas o las situaciones injustas
pueden generar ira en el entorno
circundante. Las personas pueden
sentirse enojadas debido a la injusticia,
la frustración o la falta de control sobre
una situación.
Miedo: Si hay peligro o amenaza en el entorno,
es probable que las personas
experimenten miedo. Esto puede ser el
resultado de desastres naturales,
violencia o situaciones de alto riesgo.
Sorpresa: Cuando ocurre algo inesperado o
impactante en el entorno circundante,

33
las personas pueden experimentar
sorpresa. Puede ser una reacción tanto
positiva como negativa.

Asco: Si hay olores desagradables,


situaciones repugnantes o violaciones
de la higiene en el entorno, las personas
pueden experimentar asco. Esta
emoción se desencadena por estímulos
que se perciben como repulsivos o
nauseabundos.
Confusión: Cuando la información o las situaciones
son confusas o contradictorias en el
entorno, las personas pueden
experimentar confusión. Esto puede
llevar a sentimientos de frustración,
incertidumbre o incapacidad para
comprender lo que está sucediendo.

Fuente: Petrauskas (2021)


Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

En la existencia humana diaria, emociones como ira, desesperación,


alegría o dolor, son percibidas como sentimientos o estados interiores. Las
emociones resultan un objetivo de estudio complejo debido a que la
experiencia interna es altamente personal y en ocasiones confusa,
particularmente porque algunas emociones son experimentadas al mismo
tiempo (Plutchik, 2001).

(Petrauskas, 2021b) Menciona algunos conjuntos de emociones


básicas de acuerdo con diferentes autores

Tabla 2. Emociones negativas y positivas


Autor Emociones negativas Emociones positivas
Aristotle (Roberts, Ira, miedo, enemistad, Amistad, amabilidad,
1924) envidia, lástima, vergüenza calma, confianza

34
Libro de ritos
Ira, miedo, tristeza,
(1er siglo antes de Gusto, alegría, amor
reougnancia
Cristo)
Wonder, deseo,
Descartes (1649) Odio, tristeza
alegría, amor
James (1890) Ira, miedo, duelo Alegría, amor
Anticipación, sorpresa,
Plutchik (1958) Ira, miedo, tristeza, disgusto
alegría, aceptación
Ira, miedo, angustia, Interés, sorpresa,
Tomkins (1962)
repugnancia, vergüenza alegría, desprecio
Ira, miedo, tristeza,
Ekman (1972) Sorpresa, alegría
repugnancia
Ira, miedo, angustia,
Interés, desprecio
Izard (1971) repugnancia, vergüenza,
alegría
culpa
Enojado, miserable,
Emocionado,
Russell (1980) deprimido, afligido,
complacido, relajado
somnoliento
Enojo, ansiedad, tristeza,
Oatley (1987) Felicidad
repugnancia
Fuente: (Petrauskas, 2021)
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

1.2 Desarrollo emocional en la infancia y la adolescencia

El desarrollo emocional en la infancia y la adolescencia es un proceso


crucial que involucra la adquisición y el manejo de las emociones a lo largo
de estas etapas de la vida. Durante estos períodos, los niños y los
adolescentes experimentan cambios significativos en su desarrollo cognitivo,
social y físico, lo que influye en su capacidad para comprender y regular sus
emociones.
A pesar de que se reconoce ampliamente que la formación de la
identidad ni comienza ni termina durante la adolescencia, este período de la
vida es el primero en el que tenemos la capacidad cognitiva de clasificar
conscientemente quiénes son y qué los hace únicos (Kroger, 2004). Por lo

35
tanto, la tarea principal del desarrollo emocional adolescente es formar un
sentido de identidad realista y coherente (Erikson, 1968).

Por otro lado, los encuentros de un individuo durante la niñez con un


entorno pueden verse como transacciones dinámicas que involucran
múltiples componentes relacionados con las emociones que cambian con el
tiempo a medida que el niño madura y en respuesta a las interacciones
ambientales cambiantes. (Saarni & Camras, 2022a)

A medida que los niños crecen y entran en la edad preescolar y


escolar, adquieren un mayor vocabulario emocional y una comprensión más
compleja de las emociones. Aprenden a identificar y etiquetar emociones más
sutiles y a comprender cómo las emociones pueden cambiar en diferentes
situaciones. Los niños también comienzan a desarrollar habilidades de
regulación emocional, aprendiendo a controlar y gestionar sus propias
emociones. La interacción social con otros niños se vuelve cada vez más
importante, lo que les brinda oportunidades para practicar habilidades
emocionales como la empatía, la resolución de conflictos y la cooperación.
Generalmente se relaciona a los adolescentes con problemas o
situaciones negativas tales como la violencia, accidentes, alcohol y abuso de
drogas, retratando a la adolescencia un periodo negativo. Con el fin de
desarrollar un sentido realista de identidad, es importante probar diferentes
comportamientos, valores y actitudes durante la adolescencia. En esta etapa,
además, se tienen muchas preguntas que hacer y respuestas que encontrar,
por lo tanto, tener adultos disponibles para discutir temas de identidad puede
ser de ayuda para el desarrollo de nuevas habilidades de razonamiento
abstracto y moral (American Psychological Association, 2006).

En la Tabla 2 se resumen algunos marcadores descriptivos notables


del desarrollo emocional en relación con la interacción social durante
diferentes períodos etarios.

36
Marcadores notables del desarrollo emocional en relación con la interacción social.

Tabla 3. Marcadores del desarrollo emocional según el período etario


Comportamiento Construcción de
Período etario Regulación/afrontamiento
expresivo relaciones
- Discriminación
creciente de las
expresiones de
los demás.
- Aumento de la
- Juegos
capacidad de
sociales y de
- Calmarse a sí mismo y respuesta
toma de turnos.
aprender a modular la expresiva a los
- Uso de
reactividad. estímulos bajo
señales
Infancia: - Dependencia de los control
socialmente
0 - 12 meses cuidadores para contingente.
instrumentales
"andamiaje" de apoyo - Aumentar la
(p. ej. llanto
durante circunstancias coordinación de
“falso” para
estresantes. los
llamar la
comportamientos
atención).
expresivos con
las
circunstancias
que provocan
emociones.
- Autoevaluación
- Aparición de la - Anticipación de
y autoconciencia
autoconciencia y la diferentes
evidentes
conciencia de la propia sentimientos
expresadas
respuesta emocional. hacia varias
mediante
- Irritabilidad por personas.
Niñez vergüenza,
restricciones y límites -Aumentar la
12 – 30 meses orgullo y timidez.
impuestos a la discriminación
- Aumento de la
expansión de la de las
comprensión
autonomía y emociones de
verbal y la
necesidades de los demás y su
producción de
exploración. significado.
palabras para el

37
comportamiento - Primeras
expresivo. formas de
empatía y
acciones en
beneficios de
otros.
- La
comunicación
con los demás
- Adopción del
elabora la
comportamiento
comprensión del
expresivo fingido
niño de las
en el juego y las
- La comunicación con transacciones
burlas.
los demás amplía la sociales y las
- Conciencia
conciencia del niño de expectativas de
Preescolar pragmática de
los sentimientos propios comportamiento.
2 - 5 años que las
y ajenos, además de los -
expresiones
eventos que provocan Comportamiento
faciales "falsas"
emociones. empático y
pueden engañar
prosocial hacia
a otro sobre los
los compañeros.
sentimientos de
- Aumentar la
uno.
comprensión de
las emociones
de los demás.
- Las emociones
autoconscientes, como
la vergüenza, son objeto Aumentar la
de regulación. Adopción de un coordinación de
Primaria - La búsqueda del apoyo “frente las habilidades
temprana: de los cuidadores sigue emocional sociales con las
5 – 7 años siendo una estrategia de agradable” con emociones
afrontamiento sus compañeros. propias y
prominente, pero es ajenas.
evidente una mayor
confianza en la

38
resolución de problemas
situacionales.

- Conciencia de
múltiples
emociones
hacia la misma
- Uso de
persona.
conducta
- Uso de
- Estrategia de expresiva para
múltiples
afrontamiento preferida modular la
Infancia media: marcos de
de resolución de dinámica de la
7 – 10 años tiempo e
problemas si el control relación (p. ej.,
información
es al menos moderado. sonreír mientras
personal única
se acerca a un
sobre otra
amigo)
persona como
ayuda en el
desarrollo de
amistades
cercanas.
- Aumento de la
- Se hace una
precisión en la
distinción entre - Aumentar la
evaluación del control
la expresión sensibilidad
realista en
emocional social y la
circunstancias
Preadolescencia: genuina con conciencia de
estresantes.
10 – 13 años amigos cercanos los "guiones"
-Capaz de general
y las emocionales
múltiples soluciones y
demostraciones junto con los
estrategias diferenciadas
manipuladas con roles sociales.
para el manejo del
los demás.
estrés.
- La conciencia de los - Adopción hábil - Conciencia de
propios ciclos de estrategias de la comunicación
Adolescencia:
emocionales. autopresentación mutua y
13 años
- Incrementar la para la gestión recíproca de
integración del carácter de impresiones. emociones que

39
moral y la filosofía afectan la
personal en el manejo calidad de la
del estrés y las relación.
decisiones posteriores.
Fuente: Saarni & Camras (2022)
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

1.3 Regulación emocional y habilidades relacionadas.

La "regulación de las emociones" es un término que generalmente se usa


para describir la capacidad de una persona para manejar y responder de manera
efectiva a una experiencia emocional el uso de una variedad de
estrategias.(Rolston & Lloyd-Richardson, 2017) Es la
capacidad de controlar y manejar las emociones de manera efectiva. Implica
reconocer, comprender y gestionar las propias emociones, así como también las
emociones de los demás.

Por otro lado, la desregulación emocional se refiere a la incapacidad para


utilizar estrategias saludables para difundir o moderar las emociones negativas.
Si bien todas las personas ocasionalmente usan estrategias de regulación de
emociones poco ideales, las personas que experimentan emociones negativas
intensas y abrumadoras tienen muchas más probabilidades de confiar en
estrategias poco saludables (Rolston & Lloyd-Richardson, 2017). Además, se
cree que es una gran parte de los problemas de salud mental como la ansiedad,
la depresión, la psicosis y trastorno de estrés postraumático. Sin embargo, es
posible aprender a manejar las emociones de forma saludable en cualquier etapa
de nuestra vida. (Bacon, 2016)

En concordancia con los autores, la regulación emocional implica


reconocer, comprender y responder eficazmente a las propias emociones y las
de los demás, algunas habilidades que deben desarrollarse para mejorar la
regulación emocional de acuerdo con (Gross, 2013) en su trabajo “Regulación
de las emociones: hacer un balance y seguir adelante” incluye algunas
habilidades como la autoconciencia para el reconocimiento de las emociones
propias, desencadenantes y patrones de respuestas emocionales.

40
Se mencionan, además, la identificación y etiquetado de emociones para
desarrollar la capacidad de identificar y etiquetar con precisión las emociones,
así como la aceptación emocional para reconocer a las emociones como una
parte natural del ser humano y permitirse sentirlas sin suprimirlas ni negarlas.

Además de las habilidades propuestas por los autores, se propone al


reencuadre cognitivo como una habilidad de importancia, ya que permite desafiar
y reemplazar pensamientos y creencias negativas o distorsionadas que
contribuyen a respuestas emocionales intensas, mediante el cambio de la
perspectiva y el reconocimiento de interpretaciones más equilibradas y
racionales de las situaciones.

2. Desarrollo socioemocional

El desarrollo social y emocional se refiere a las habilidades cognitivas y


emocionales que una persona puede aprender o desarrollar para comportarse
de manera que se beneficie a sí misma y a los demás, para lograr resultados
positivos en su salud, relaciones personales (familiares, amigos, vecinos,
compañeros, etc.) y actividades académicas y laborales, además de contribuir
de manera significativa a la sociedad. (Diehl & Gómez, 2020)

El desarrollo socioemocional se refiere al proceso de adquirir habilidades,


actitudes y competencias sociales y emocionales a lo largo de la vida. Estas
habilidades y competencias permiten a las personas interactuar de manera
efectiva con los demás, establecer relaciones saludables, regular sus emociones
y enfrentar los desafíos de manera adecuada.

2.1 Concepto y teorías del desarrollo socioemocional.

Algunas teorías relacionadas con el desarrollo socioemocional incluyen a


la teoría de la emoción básica, propuesta por Paul Ekman y otros, y que ha sido
muy influyente durante más de medio siglo, esta propone que los seres humanos
tenemos un número limitado de emociones, como el miedo, ira, alegría, tristeza,
sorpresa o disgusto (Wilson-Mendenhall et al., 2013). De acuerdo con esta

41
teoría, estas emociones surgen temprano en la infancia y sirven como bloques
de construcción para experiencias emocionales más complejas.

Otra teoría importante es la teoría del apego, esta presenta uno de los
principales enfoques para estudiar las relaciones interpersonales. Establecida
por John Bowlby en la década de 1940 y comprobada por Mary Ainsworth, surge
de las observaciones de niños que habían sido separados de sus padres en
tiempos de guerra en Inglaterra, enfatiza la importancia de las relaciones
tempranas en la configuración del desarrollo emocional y sugiere que un apego
seguro proporciona una base para la regulación emocional, la interacción social
y la formación de relaciones saludables más adelante en la vida. (Jones, 2016)

2.2 Factores que influyen en el desarrollo socioemocional.

El desarrollo socioemocional está influenciado por una amplia gama de


factores que interactúan y dan forma al crecimiento social y emocional de un
individuo, estos factores interactúan entre sí de formas complejas. Además, las
diferencias individuales y la resiliencia pueden afectar la forma en que las
personas responden a estos factores y navegan por su desarrollo
socioemocional.

(Kayhan & Meltem, 2020), algunas variables que influencian el desarrollo


socioemocional de estudiantes de primaria pueden incluir la herencia, la actitud
de los padres, el medio ambiente, la cultura, los hermanos, las relaciones con
los compañeros, el maestro, el esfuerzo, la motivación, la curiosidad, la empatía,
el cuidado, la responsabilidad, el compromiso escolar, la mejora en las
calificaciones, los hábitos de estudio, habilidades avanzadas de lectura y
alfabetización; y puede diferir en el ciclo de vida (también es importante examinar
el efecto de las variables demográficas como la lectura de libros, el género y la
educación preescolar en el desarrollo socioemocional de los niños, ya que
afectan las habilidades de lectura.

2.3 Desarrollo socioemocional a lo largo del ciclo de vida.

El desarrollo socioemocional comienza con el vínculo de los padres con


el niño. Este vínculo le permite a la madre responder a las necesidades del niño
a tiempo y calmar a su recién nacido. La disponibilidad constante del cuidador

42
da como resultado el desarrollo de una "confianza básica" y confianza en el bebé
para el cuidador durante el primer año de vida. La confianza básica es la primera
etapa psicosocial descrita por Erickson. Esto permite que el bebé busque a los
padres o al cuidador en momentos de estrés, lo que se conoce como
apego. (Duschinsky, 2018)

Antes de adquirir el lenguaje, los bebés aprenden a comunicarse a través


de las emociones. Es posible argumentar que el aprendizaje de la regulación
emocional y el control de los impulsos puede determinar el éxito posterior en la
vida más que el coeficiente intelectual. El apego, por ejemplo, se considera un
evento fundamental en el desarrollo emocional de una persona, este establece
las bases de la seguridad de un niño, fomenta la autoestima y desarrolla la
regulación emocional y las habilidades de autocontrol.

3. Habilidades socioemocionales:

3.1 Habilidades de comunicación y expresión emocional.

Nuestra capacidad para crear y mantener nuestro mundo social depende


en gran medida de lo bien que nos comuniquemos. Las habilidades sociales de
las personas son cruciales para su bienestar, tanto individual como colectivo. No
se puede exagerar la importancia de comprender el comportamiento hábil en
todas sus complejidades (Hargie, 2018).

Las habilidades de comunicación son vitales para una interacción efectiva


y para transmitir mensajes de manera clara y precisa. Algunas habilidades de
comunicación esenciales incluyen tanto a la comunicación verbal como no
verbal. La comunicación verbal se refiere a la capacidad de expresar
pensamientos, ideas e información de forma clara y concisa utilizando palabras
habladas, mientras que la comunicación no verbal se refiere al uso del lenguaje
corporal, de expresiones faciales, gestos y tono de voz para transmitir significado
y emociones.

La escucha, por otro lado, es una forma de comunicación que consiste en


prestar atención activamente y comprender la información que otros comunican,
demostrando empatía y comprensión. A su vez, la comunicación escrita es un
tipo de comunicación que se refiere a la habilidad de articular ideas,

43
pensamientos e informacion de forma efectiva a través de palabras escritas,
como mediante correos electrónicos, reportes y presentaciones.

Existen habilidades interpersonales que sirven para construir y mantener


relaciones positivas, empatía, resolución de conflictos y colaboración efectiva
con los demás. comprender y reconocer las perspectivas y emociones de los
demás, y responder con compasión y sensibilidad. Dentro de estas, la empatía
ayuda a comprender y reconocer las perspectivas y emociones de los demás, a
más de responder con compasión y sensibilidad.

Por otra parte, las habilidades de expresión emocional se refieren a la


transmisión y exteriorización de manera efectiva y apropiada de las emociones.
Estas pueden incluir el uso de vocabulario emocional para identificar y articular
con precisión varias emociones, o la autoregulación, que consiste en el
desarrollo de habilidaddes para manejar y regular las emciones propias, siendo
capaces de expresar emociones de forma controlada y constructica, evitando
una reacción impulsiva o excesiva.

3.2 Empatía y habilidades de relación interpersonal.

El concepto inicial de empatía fue acuñado para describir el proceso de


imaginarse o proyectarse en el estado de otra persona u objeto, lo que a su vez
facilita la comprensión estética o interpersonal del objeto o la persona (Jahoda,
2005). Sin embargo, el uso contemporáneo del término empatía ha ido mucho
más allá de esta conceptualización original y ahora se usa para identificar una
amplia gama de fenómenos cognitivos, afectivos y conductuales.(Lishner et al.,
2016).

En corcondancia con los autores, la empatía es la capacidad de


comprender y compartir los sentimientos, emociones y experiencias de los
demás. Se trata de ponerse en el lugar de otra persona e imaginar cómo sería

44
estar en su situación. La empatía permite conectar con los demás a nivel
emocional, mostrar compasión y responder de manera comprensiva.

Por otro lado, Las habilidades de relación interpersonal son esenciales


para construir y mantener conexiones positivas y significativas con los demás.
Algunas habilidades de relaciones interpersonales pueden ser: escucha activa,
comunicación efectiva, resolución de conflictos, construcción de confianza,
límites y respeto; entre otras habilidades que deben desarrollarse y
perfeccionarse mediante autoconciencia y práctica. Estas habilidades
contribuyen a construir relaciones sólidas, armoniosas y mutuamente
beneficiosas con los demás.

3.3 Toma de decisiones y resolución de problemas sociales.

Los procesos de toma de decisiones se consideran parte integral de la


vida de los individuos debido a que es necesario tomar decisiones tanto en el
ámbito personal como en el profesional. Para lograr metas y enriquecer la calidad
de vida en general, las personas, pertenecientes a todos los grupos de edad,
categorías y antecedentes, deben asegurarse de tomar decisiones de manera
ordenada. (Kapur, 2020)

Las habilidades para la toma de decisiones se refieren a la capacidad de


analizar una situación, considerar las opciones disponibles y elegir el curso de
acción más apropiado. Desarrollar habilidades sólidas para la toma de
decisiones es esencial tanto en el ámbito personal como en el profesional, ya
que le permite tomar decisiones bien informadas y navegar a través de diversos
desafíos.

Resolver problemas sociales, por otro lado, requiere una combinación de


empatía, pensamiento crítico, colaboración y una comprensión profunda de los
problemas subyacentes. Para la resolución de problemas es necesario identificar
y definir el problema social, analizar las causas fundamentales, generar y evaluar
soluciones y demás procesos para asegurar cambios sistémicos.

45
4. Trastornos del desarrollo socioemocional:

Los trastornos del desarrollo socioemocional son las dificultades o


desafíos que una persona puede experimentar en el ámbito social y emocional.
Estas afecciones alteran la forma en que los individuos interactúan socialmente
y manejan sus emociones. Estos trastornos pueden manifestarse en diferentes
áreas, como las habilidades, el procesamiento y regulación emocional.

En los trastornos del desarrollo socioemocional, los síntomas y los signos


pueden variar ampliamente ya que los trastornos son específicos y la persona
tiene diferentes maneras de reflejar su padecimiento. Varios de ellos pueden ser
la ansiedad, los apegos o el aislamiento. Para que se pueda diagnosticar es
necesaria la ayuda de un profesional y posterior a esto un diagnóstico o un plan
de tratamiento (Bella et al., 2019).

4.1 Trastorno del espectro autista y sus implicaciones socioemocionales.

El trastorno del espectro autista (TEA) es una afectación neurobiológica


que afecta el desarrollo del cerebro y se caracteriza por dificultades en la
comunicación, la interacción social y la presencia de patrones repetitivos de
comportamiento, intereses o actividades (Celis & Ochoa, 2022). El autismo
puede tener un impacto significativo en las habilidades socioemocionales de las
personas que lo experimentan, estas pueden variar de un individuo a otro, sin
embargo, existen algunas características comunes asociadas con el autismo y
las habilidades socioemocionales.

Según el National Institute of Mental Health (2018) la forma en que se


percibe el TEA puede variar significativamente entre las personas que lo
padecen, sin embargo, características comunes asociadas con el trastorno
incluyen dificultades en la comunicación, es decir, las personas con TEA pueden
tener dificultades para desarrollar habilidades verbales y no verbales;
presentando retrasos en el habla o para mantener una conversación fluida.
Algunas personas con TEA también pueden comunicarse mediante el uso de
gestos o sistemas alternativos de comunicación. Estas habilidades en el lenguaje
para las personas con autismo son limitadas y es muy común que se dificulte
para ellos entender el lenguaje corporal o los tonos vocales (Kasari et al., 2013).

46
García (2002) menciona que las características en el trastorno del lenguaje
incluyen:

Tabla 4. Características del trastorno de lenguaje

Consiste en repetir frases o palabras de otros. Es


básicamente la repetición literal de algo que acabaron
Ecolalia de decir. Normalmente este trastorno se da en niños
hasta los 3 años, pero en los niños con autismo esto se
extiende mucho más sin propósito de comunicar algo,
esto también puede ser gestual.

Inversión El individuo se refiere a sí mismo en segunda o tercera


pronominal persona hablando de él mismo.

Dificultad para entender el significado de palabras y


frases, así como para expresarse de manera precisa.
Semántica
Los términos espaciales y temporales son restringidos
para ellos.

Dificultad para el control de la musculatura oral y


respiratoria, lo que provoca que el individuo tenga un
tono muy alto y monótono, aunque también puede
Disprosodia ocurrir lo contrario. Generalmente, las expresiones se
encuentran fuera de contexto, sintiéndose de esta
manera como una expresión pedante o una satisfacción
exagerada sin motivos.

Fuente: García (2002)


Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

47
Los trastornos del lenguaje pueden dificultar la capacidad de una persona
para comunicarse de manera efectiva con los demás. Esto puede llevar a
problemas de interacción social, ya que la comunicación es un aspecto
fundamental de las relaciones humanas. Las dificultades para expresar
pensamientos, emociones y necesidades pueden generar frustración,
aislamiento y dificultades para establecer y mantener relaciones sociales
saludables.

Las personas con TEA pueden tener dificultades para establecer y


mantener relaciones sociales debido a su incapacidad para reflejar sus
emociones al momento de expresarse o sentir (Miguel, 2006). Generalmente las
personas con autismo no logran comprender o responder adecuadamente a las
señales sociales, como el contacto visual, los gestos o las expresiones faciales.
También pueden mostrar dificultades para desarrollar empatía, comprender las
perspectivas de los demás y ser amables o sonreír resulta una (López, 2016).

En el autismo la presencia de patrones de comportamiento repetitivos y


restringidos puede manifestarse en intereses o actividades en las que están
intensamente enfocados y limitados, así como en comportamientos repetitivos o
estereotipados. Algunos movimientos se asocian con la cabeza o las
extremidades, mientras otros se basan en posturas no tan comunes, trasiego en
brazos, piernas o manos (López Gómez & Álvarez, 2007).

Las sensibilidades sensoriales son una característica basada en la


percepción de los estímulos y en la sensibilización a partir de una fuerte
reactividad emocional. Estas sensibilidades se basan en la hiper o
hiposensibilidad a estímulos sensoriales como la luz, el sonido, el tacto o el olfato
En las sensibilidades sensoriales ciertos sonidos o texturas pueden generar
incomodidad o ansiedad (Maciá, 2019).

Las personas que padecen de TEA pueden tener dificultades para


comprender y responder a las señales sociales y emocionales de los demás.
Pueden tener dificultades para iniciar o mantener conversaciones, interpretar el
lenguaje corporal y las expresiones faciales, y comprender las sutilezas de la
comunicación no verbal. Los niños con autismo deben esperar que el contexto

48
los llame a la reciprocidad socioemocional, o sea, esto dependerá del interés del
menor(García & Massolo, 2010).

La empatía y teoría de la mente es un constructo social que guía a las


personas hacía la ayuda a los demás y preocuparse por el bienestar de otros.
En la empatía se encuentran otras partes de la cognición como darse cuenta de
las emociones de otros o sentir de manera similar (Gordo, 2016) la empatía
permite de reconocer las emociones de los demás, simpatizar con ellas y
responder de manera apropiada y compasiva. Existe una dimensión afectiva
(compartir las emociones) y una dimensión cognitiva (comprender las
perspectivas y estados mentales de los demás).

Aportando a la idea del autor, se considera que algunas personas con


autismo pueden tener dificultades para comprender y empatizar con las
emociones y perspectivas de los demás, afectando de esta manera su
participación en la sociedad. La capacidad de ponerse en el lugar de otra
persona (teoría de la mente) puede estar afectada, lo que puede dificultar la
comprensión de las intenciones y motivaciones de los demás.

Las personas con autismo a menudo tienen intereses y actividades


restringidas y repetitivas. Pueden tener dificultades para participar en actividades
de juego imaginativas o interesarse por una variedad de temas y actividades
sociales, lo que puede limitar su capacidad para establecer y mantener
relaciones sociales (Vargas & Navas, 2012).

La comunicación emocional es un constructo social que guía a las


personas hacía la ayuda a los demás y preocuparse por el bienestar de otros.
En la empatía se encuentran otras partes de la cognición como darse cuenta de
las emociones de otros o sentir de manera similar a los otros. Las personas con
autismo pueden tener dificultades para expresar sus propias emociones o para
reconocer y comprender las emociones de los demás. Pueden tener un
repertorio emocional limitado o pueden expresar sus emociones de manera
diferente a lo que se considera típico (Gutiérrez & García, 2015).

Luego de la información expuesta por varios autores es importante


recordar que se habla de generalizaciones y que cada persona con autismo es

49
única, con fortalezas y desafíos individuales. Algunas personas con autismo
pueden desarrollar habilidades socioemocionales sólidas con el apoyo adecuado
y las intervenciones apropiadas. Promover un entorno comprensivo, adaptado y
empático puede ayudar a las personas con autismo a desarrollar y mejorar sus
habilidades socioemocionales.

4.2 Trastornos de conducta y dificultades socioemocionales asociadas.

Los trastornos de conducta son condiciones mentales que se caracterizan


por patrones persistentes de comportamiento desadaptativo y desafiante. Estos
trastornos pueden tener diversas implicaciones socioemocionales tanto para la
persona afectada como para su entorno. Los menores no regulan las emociones
de la manera correcta y al no haber control de estas, vienen las alteraciones o
acciones inapropiadas para la sociedad (Custodio, 2018).

Garaigordobil & Maganto (2013) establecen que los problemas


emocionales y de conducta del screening de problemas emocionales y de
conducta infantil (SPECI) son:

Tabla 5. Problemas emocionales y de conducta

Categoría Descripción

Retraimiento Menores retraídos, que prefieren la soledad y escapan del


contacto con los demás, son inhibidos socialmente y lo
reflejan en su comportamiento.
Somatización Se quedan de las molestias o dolores de cabeza, con
frecuencia dejan de asistir a clases debido a sus molestias
físicas.
Ansiedad Los menores se muestran inseguros o temerosos,
generalmente se ve exteriorizado con inquietud o miedo.
Infantil Los menores con este problema prefieren pasar con niños
dependiente menores a ellos y sus actitudes no corresponden a lo que la
sociedad espera de ellos, ya que muestran una exagerada
dependencia de los mayores.

50
Problemas de Los que padecen este trastorno generalmente demuestran
pensamiento incoherencia en su razonamiento, lo que se verá reflejado en
su lenguaje verbal, el cual no tendrá lógica.
Atención- Generalmente, quienes tienen este padecimiento, son muy
Hiperactividad
inquietos y tienen problemas de atención lo que causará
problemas en el aprendizaje y las relaciones sociales.
Conducta Se puede notar este trastorno cuando los menores insultan,
perturbadora tienen malos comportamientos y desobedecen saltando la
autoridad de los mayores.
Rendimiento No hay motivación por el aprendizaje y todo parece mucho
académico esfuerzo para ellos. Es importante resaltar que aquí no
interviene la inteligencia, sino su apatía hacía el estudio.
Depresión Para estos menores pocas cosas son divertidas, lloran y se
aburren con frecuencia, llegan a sentir que nadie los quiere.
Conducta Las conductas en esta problemática van dirigidas al daño
violenta hacía los demás como golpes, humillaciones e incluso
crueldad con los animales.
Fuente: Garaigordobil & Maganto (2013)
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

4.3 Trastornos del estado de ánimo y su impacto en el desarrollo


socioemocional.

Los trastornos del estado de ánimo, como la depresión y el trastorno


bipolar, pueden tener un impacto significativo en el desarrollo socioemocional de
una persona. Estos trastornos afectan la forma en que una persona piensa,
siente y se comporta, lo que puede tener consecuencias en varios aspectos de
su vida. Se puede decir que hay un trastorno cuando la persona no puede
controlar su estado de ánimo y lo exterioriza a nivel general mostrando malestar
(Baena et al., 2005).

Luego de haber citado a estos autores se puede aseverar que los


trastornos del estado de ánimo pueden manifestarse de diferentes maneras,
como, por ejemplo, las relaciones interpersonales, las cuales se basan en la
comunicación e integración entre las personas. Se comparten emociones y

51
sentimientos para crear vínculos, sociales, laborales o de amistad (Almeida &
Flores, 2019). Cuando no existe control sobre los estados de ánimo puede haber
ruptura de relaciones, sentimientos de soledad y dificultades para establecer
nuevas conexiones.

Además, se menciona que la autoestima y el autoconcepto es lo que da


sentido a la identidad de las personas y lo que les permite poseer un marco
referencial desde una realidad exteriorizada(Roa, 2013). Por consecuente
cuando hay baja autoestima y una percepción negativa de uno mismo. Las
personas con depresión pueden tener pensamientos autodepreciativos y
sentimientos de inutilidad, lo que afecta su confianza y su sentido de valía
personal. Esto puede influir en su capacidad para relacionarse con los demás y
participar en actividades sociales.

Los trastornos del estado de ánimo, por otro lado, pueden interferir con el
rendimiento académico y laboral. Los síntomas como la falta de energía, la
dificultad para concentrarse y la pérdida de interés pueden dificultar la capacidad
de una persona para cumplir con sus responsabilidades y alcanzar su potencial.
Esto puede llevar a dificultades en el trabajo o el estudio, lo que a su vez puede
generar estrés adicional y empeorar los síntomas del trastorno, esto quiere decir
que las personas no logran concentrase o asimilar nueva información Collado &
Cortez, 2012).

4.4 Trastorno reactivo del apego

El Trastorno Reactivo de Apego (TRA) es una condición psicológica que


se desarrolla en la infancia como resultado de experiencias adversas y
traumáticas en las relaciones tempranas con los cuidadores principales. Este
trastorno se caracteriza por dificultades significativas en la formación de vínculos
afectivos y en el establecimiento de relaciones seguras y estables (Ministerio de
sanidad, 2022).

Las personas con Trastorno del Apego Reactivo suelen haber


experimentado situaciones de negligencia, abuso físico o emocional,
separaciones traumáticas o constantes cambios de cuidadores durante sus
primeros años de vida. Estas experiencias adversas pueden llevar a una falta de

52
confianza en los demás y a una preocupación constante por su propia seguridad
y bienestar (García, 2013).

Luego de haber citado el informe del Ministerio de sanidad de España


(2022), se puede decir que los síntomas del Trastorno del Apego Reactivo y su
influencia en el desarrollo socioemocional pueden incluir:

• Dificultades para establecer relaciones sociales cercanas.


• Falta de capacidad para mostrar afecto y recibir afecto de los demás.
• Comportamiento desconfiado o hipervigilante.
• Problemas de regulación emocional, como cambios bruscos de humor o
explosiones de ira.
• Alta ansiedad y miedo al abandono.
• Conductas desafiantes, agresivas o autodestructivas.
• Problemas para seguir instrucciones o cumplir normas.
• Dificultades en el rendimiento académico.
Coincidiendo con el autor se deduce que un trastorno del apego reactivo
requiere una evaluación y diagnóstico adecuados por parte de un profesional de
la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra, ya que puede haber otras
condiciones subyacentes o factores que contribuyan a los síntomas observados.
El tratamiento generalmente implica terapia individual o familiar, enfoques
centrados en el apego y la creación de entornos seguros y estables para
fomentar el desarrollo de relaciones saludables.

4.5 Trastorno de ansiedad social

El trastorno de ansiedad o fobia social es un trastorno psicológico


caracterizado por un miedo fuera de lo normal y persistente a situaciones
sociales o de rendimiento en las que la persona puede ser evaluada o juzgada
por otros. Las personas con trastorno de ansiedad social suelen temer
actividades como hablar en público, participar en conversaciones, conocer gente
nueva o comer o beber frente a otras personas (Bados, 2009).

Los síntomas del trastorno de ansiedad social pueden variar en su


intensidad y duración, pero generalmente incluyen ansiedad anticipatoria antes
de la situación social, un temor excesivo a ser humillado o avergonzado,

53
preocupación por el juicio de los demás, síntomas físicos como ruborización,
temblores, sudoración, taquicardia, dificultad para hablar y evitación activa de
situaciones sociales (J. Muñoz & Rodríguez, 2016).

Los autores citados anteriormente dan una percepción sobre como el


trastorno de ansiedad social puede interferir significativamente en la vida diaria
de una persona y afectar negativamente sus relaciones, su rendimiento
académico o laboral, y su bienestar emocional en general. Este trastorno es
distinto de ser simplemente tímido o introvertido, ya que implica una ansiedad
extrema que puede ser debilitante.

5. Barreras socioemocionales del aprendizaje:

Las barreras socioemocionales del aprendizaje son obstáculos que


pueden dificultar el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades
debido a factores sociales y emocionales. Las barreras socioemocionales son
obstáculos o dificultades que pueden surgir en el ámbito social y emocional, y
que afectan las interacciones y el bienestar de las personas. Se considera una
barrera cuando no existe la accesibilidad en lo que se considera como un
proceso de aprendizajes (Villaescusa, 2011).

5.1 Factores personales que afectan el aprendizaje socioemocional

Las emociones son un conjunto de procesos cognitivos que determinan la


interiorización de nuevos aprendizajes, siempre que estos sean agradables para
ellos (Galarza & Mateo, 2017). En el aprendizaje socioemocional, la educación
se centra en el desarrollo de habilidades y competencias socioemocionales en
los estudiantes, y esto se basa en la premisa de que el aprendizaje y el desarrollo
de habilidades sociales y emocionales son fundamentales para el éxito
académico, personal y social de los estudiantes (Bolaños, 2020).

Las experiencias previas hacen referencia a las ideas o conocimientos


que el sujeto trae consigo y que convergen con su nueva adquisición de
conocimientos (Muñoz & Carrasco, 2017). Las experiencias pasadas de una
persona, tanto positivas como negativas, pueden afectar su disposición para
aprender y participar en el aprendizaje socioemocional. Por ejemplo, si alguien
ha tenido experiencias traumáticas o negativas en el pasado, es posible que

54
enfrenten dificultades para confiar en los demás o regular sus propias
emociones.

El nivel de desarrollo cognitivo de una persona puede influir en su


capacidad para comprender y aplicar conceptos socioemocionales. A medida
que una persona desarrolla habilidades cognitivas como el razonamiento, la
resolución de problemas y la metacognición, puede beneficiarse de un
aprendizaje socioemocional más efectivo. El nivel cognitivo adecuado servirá
para que el menor pueda adaptarse y socializar en situaciones pedagógicas
donde se busque fortalecer procesos de enseñanza aprendizaje (Encarnación,
2022).

Los rasgos de personalidad individuales pueden influir en cómo una


persona se involucra en el aprendizaje socioemocional. La personalidad bien
desarrollada ayudará en conseguir el máximo bienestar posible, evitar conflictos
y conductas violentas o problemas de adaptabilidad (Ortiz,2016). Algunas
personas pueden ser naturalmente más abiertas, receptivas y dispuestas a
participar en actividades que fomenten el aprendizaje socioemocional, mientras
que otras pueden ser más introvertidas o reservadas.

La falta de motivación se puede reflejar la falta de interés, pérdida de


ganas de superación y la sensación de incapacidad ante acciones o actividades
que se le presenten a la persona (Rivas & Aviles, 2020). la motivación personal
juega un papel crucial en el aprendizaje socioemocional. Las personas que
tienen una motivación intrínseca, es decir, que están impulsadas por un interés
genuino y disfrutan del proceso de aprendizaje socioemocional, suelen tener un
mejor desempeño en comparación con aquellas que tienen una motivación
extrínseca o dependen de recompensas externas.

La autonomía emocional hace referencia a la gestión personal como


responsabilidad, autoestima e incluso la actitud positiva ante la vida y la
capacidad de buscar solución o recursos para problemáticas (Oliveros, 2018) la
sensación de autonomía y control sobre el propio aprendizaje socioemocional
puede influir en la disposición de una persona para participar activamente y
asumir la responsabilidad de su crecimiento socioemocional. Las personas que

55
se sienten capacitadas para tomar decisiones y establecer metas en el
aprendizaje socioemocional suelen tener una mayor participación y compromiso.

Los contextos aportan al niño en su forma de ser y condicionan la manera


de pertenecer a su ambiente educativo y esto se ve reflejado en su adquisición
de aprendizaje. El contexto influye sea familiar, social o personal (León et al.,
2021). El contexto cultural en el que una persona se encuentra inmersa puede
influir en su aprendizaje socioemocional. Las normas culturales, las creencias y
los valores pueden afectar la forma en que una persona comprende y maneja las
emociones, establece relaciones y se relaciona con los demás.

Es importante abordar estas barreras socioemocionales del aprendizaje


para promover un ambiente educativo positivo y propicio para el crecimiento
académico y personal de los estudiantes. Esto implica brindar apoyo emocional,
crear un entorno inclusivo, fomentar la autoestima y ofrecer estrategias para
manejar el estrés y la ansiedad. Estos factores personales interactúan entre sí y
pueden variar en cada individuo. Además, el apoyo de un entorno educativo
positivo y de calidad también es fundamental para promover un aprendizaje
socioemocional exitoso.

5.2 Factores familiares y socioeconómicos que pueden ser barreras para el


desarrollo socioemocional.

León et al. (2021) menciona que varios factores familiares y


socioeconómicos pueden desempeñar un papel importante como barreras para
el desarrollo socioemocional de un individuo. Estos pueden ser:

• Un entorno familiar disfuncional, con falta de apoyo emocional,


comunicación deficiente o conflicto constante, puede dificultar el
desarrollo socioemocional de un niño. La falta de modelos de
comportamiento positivos y relaciones estables puede afectar
negativamente su capacidad para desarrollar habilidades sociales
y emocionales.
• La falta de recursos económicos, lo cual puede limitar el acceso a
oportunidades de desarrollo socioemocional, como programas

56
extracurriculares, actividades recreativas o servicios de salud
mental. Además, las condiciones de vida precarias, como la
vivienda inestable o la falta de acceso a alimentos adecuados,
pueden generar estrés crónico que afecta negativamente la salud
emocional y el bienestar general.
• Educación limitada de los padres, ya que estos pueden tener
dificultades para proporcionar un entorno estimulante y de apoyo
que fomente el desarrollo socioemocional de sus hijos. Pueden
tener menos conocimiento sobre estrategias de crianza efectivas o
tener dificultades para comunicarse de manera adecuada con sus
hijos y afectar de manera directa el desarrollo de los menores.
• Discriminación basada en la raza, el género, la orientación sexual
u otros factores puede tener un impacto negativo en el desarrollo
socioemocional. Las experiencias de discriminación pueden
generar estrés crónico, afectar la autoestima o desmotivar. La
desmotivación, genera un retraso en el desarrollo y en el
cumplimiento de actividades (Inocente, 2010) y dificultar la
formación de relaciones positivas, lo que puede tener
consecuencias a largo plazo en el desarrollo socioemocional.
Luego de haber leído las ideas de este autor podemos decir que otro
factor puede ser el acceso limitado a servicios de salud mental, este es un campo
extenso que recibe aportaciones de muchas disciplinas como ciencias sociales
o ciencias puras. Su objetivo es que la mente se encuentre en un estado normal
sano (Lluch, 1999). La falta de acceso a servicios de salud mental ya sea por
razones financieras o geográficas, puede ser una barrera significativa para el
desarrollo socioemocional. La falta de apoyo profesional puede dificultar la
identificación y el manejo de problemas emocionales o de comportamiento, lo
que puede llevar a dificultades adicionales en las relaciones interpersonales y el
bienestar emocional.

Es importante resaltar que estos factores no determinan de manera


definitiva el desarrollo socioemocional de una persona. Aunque puedan
representar barreras significativas, las intervenciones adecuadas, como
programas de apoyo familiar, acceso a servicios de salud mental y oportunidades

57
educativas, pueden mitigar su impacto y promover un desarrollo socioemocional
saludable.

5.3 Rol de las instituciones educativas en la superación de las barreras


socioemocionales del aprendizaje.

Las instituciones educativas desempeñan un papel fundamental en la


superación de las barreras socioemocionales del aprendizaje. El rendimiento
académico y la convivencia son un instrumento importante para la formación
integral del menor y un correcto desarrollo. Ya que aquellos conflictos que
aparecen en el aula hacen notar la falta de competencias socioemocionales
(Inocente, 2010).

Gallardo (2021) en los lineamientos socioemocionales en las


comunidades educativas de UNICEF, menciona algunos aspectos importantes
que son útiles en la superación de barreras socioemocionales:

Las instituciones educativas deben crear un entorno seguro y acogedor


que fomente el bienestar emocional de los estudiantes. Esto implica promover la
inclusión, la empatía y el respeto entre los miembros de la comunidad escolar.

Para esto, los docentes deben reconocer y valorar aptitudes que apoyen
en la solución de problemáticas (Cayón, 2014)Pueden implementar programas y
actividades específicas diseñadas para fortalecer las habilidades
socioemocionales de los estudiantes. Estos programas pueden incluir la
enseñanza de habilidades de comunicación, resolución de conflictos, manejo del
estrés y construcción de relaciones saludables.

Es importante que las instituciones educativas brinden orientación y


apoyo individualizado a los estudiantes que enfrentan barreras
socioemocionales. Esto puede implicar la disponibilidad de consejeros
escolares, psicólogos u otros profesionales capacitados que puedan brindar
apoyo emocional y asesoramiento a los estudiantes.

La relación entre la escuela y la familia es de gran importancia porque de


ella dependerá el desarrollo de los niños a nivel social, afectivo y cognitivo
(Briceño et al., 2019). Las instituciones educativas deben fomentar la

58
participación de los padres y la comunidad en el proceso educativo. Esto puede
incluir la realización de talleres para padres sobre temas relacionados con la
salud mental y el bienestar emocional, así como la colaboración con
organizaciones comunitarias para proporcionar recursos adicionales a los
estudiantes que lo necesiten.

Las instituciones educativas deben contar con sistemas de evaluación y


seguimiento para identificar a los estudiantes que puedan estar experimentando
barreras socioemocionales en su aprendizaje. Esto les permitirá intervenir
tempranamente y proporcionar el apoyo necesario para superar estas barreras.
La salud mental es importante ya que converge con un nivel de bienestar que
beneficia las relaciones, sociales, familiares o comunitarias (Gobierno de Chile,
2015).

En concordancia el documento de UNICEF es importante resaltar que el


rol de las instituciones es vital en la superación de las barreras socioemocionales
del aprendizaje al crear un ambiente de apoyo, implementar programas de apoyo
socioemocional, ofrecer orientación individualizada, fomentar la participación de
los padres y la comunidad, y realizar evaluaciones y seguimientos regulares. Al
abordar estas barreras, las instituciones educativas pueden promover un entorno
propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.

59
2.2 Marco Legal:

La Constitución De La Republica Del Ecuador 2008 Decreto Legislativo,


dentro de su marco normativo se establece:

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el


desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio
pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y
adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso
de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de
sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de
políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del
ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y
garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las
niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su
identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y
cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y
disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al
respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les
afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos
culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca
de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su
bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el
funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren
a las niñas, niños y adolescentes:

60
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,
educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus
derechos.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o


económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se
implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El
trabajo de los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su
derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas
para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y
respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a
su formación y a su desarrollo integral.

3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan


discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de
educación regular y en la sociedad.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato,


explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que
provoque tales situaciones.

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el


consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud
y desarrollo.

6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo


de emergencias.

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos


a través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la
discriminación racial o de género. Las políticas públicas de comunicación
priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de imagen,
integridad y los demás específicos de su edad. Se establecerán
limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos.

61
8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el
progenitor, o ambos, se encuentran privados de su libertad.

9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades


crónicas o degenerativas.

Art. 67.- Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá


como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que
favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por
vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y
oportunidades de sus integrantes.

El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en el libre


consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos,
obligaciones y capacidad legal.

Art. 69.- Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia:

1. Se promoverá la maternidad y paternidad responsables; la madre y el


padre estarán obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación,
desarrollo integral y protección de los derechos de sus hijas e hijos, en
particular cuando se encuentren separados de ellos por cualquier motivo.

2. Se reconoce el patrimonio familiar inembargable en la cuantía y con las


condiciones y limitaciones que establezca la ley. Se garantizará el
derecho de testar y de heredar.

3. El Estado garantizará la igualdad de derechos en la toma de decisiones


para la administración de la sociedad conyugal y de la sociedad de bienes.

4. El Estado protegerá a las madres, a los padres y a quienes sean jefas


y jefes de familia, en el ejercicio de sus obligaciones, y prestará especial
atención a las familias disgregadas por cualquier causa.

62
5. El Estado promoverá la corresponsabilidad materna y paterna y vigilará
el cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre madres,
padres, hijas e hijos.

6. Las hijas e hijos tendrán los mismos derechos sin considerar


antecedentes de filiación o adopción.

7. No se exigirá declaración sobre la calidad de la filiación en el momento


de la inscripción del nacimiento, y ningún documento de identidad hará
referencia a ella.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2021)del Ecuador, menciona en su


normativa:

Art. 22.- Competencias de la Autoridad Educativa Nacional. - La Autoridad


Educativa Nacional, como rectora del Sistema Nacional de Educación, formulará
las políticas nacionales del sector, estándares de calidad y gestión educativos,
asi como la política para el desarrollo del talento humano del sistema educativo
y expedirá los acuerdos, reglamentos y demás normativa que se requiera. La
competencia sobre la provisión de recursos educativos la ejerce de manera
exclusiva la Autoridad Educativa Nacional y de manera concurrente con los
distritos metropolitanos y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, distritos
metropolitanos y gobiernos autónomos municipales y parroquiales de acuerdo
con la Constitución de la República y las leyes.

Las atribuciones y deberes de la Autoridad Educativa Nacional son las


siguientes:

a. Articular de conformidad con la Constitución de la República y la Ley la


estructura de la Educación General con los demás componentes del Sistema
Nacional de Educación;

63
b. Administrar el Sistema Nacional de Educación y asumir la responsabilidad de
la educación, con sujeción a las normas legales vigentes;

c. Formular e implementar las políticas educativas, los estándares de gestión


escolar, de aprendizaje y de desempeño profesional docente y directivo, en todos
los niveles y modalidades, y los indicadores de calidad de la provisión educativa;
y, velar y vigilar por su cumplimiento en los niveles desconcentrados, de
conformidad con los principios y fines de la presente Ley en armonía con los
objetivos del Régimen de Desarrollo, y la articulación con el Sistema Nacional de
Inclusión y Equidad Social, en coordinación con las otras instancias definidas en
esta Ley;

d. Organizar la provisión de servicios para el desarrollo del talento humano del


Sistema Nacional de Educación;

e. Aprobar con la participación de todos los actores del proceso educativo,


democrático, participativo e inclusivo, el Plan Nacional de Educación, los
programas y proyectos que deban desarrollarse a nivel nacional y vigilar su
correcta y oportuna ejecución;

f. Desarrollar y estimular la investigación dentifica, pedagógica, tecnológica y de


conocimientos ancestrales, en coordinación con otros organismos del Estado;

g. Fomentar y estimular la publicación de textos y libros nacionales de valor


educativo, cultural, linguístico, artístico y científico, libres de contenidos e
imágenes sexistas y discriminatorias;

h. Presidir el Consejo Nacional de Educación y demás organismos colegiados,


con voto dirimente de ser el caso, y cumplir con las representaciones nacionales
e internacionales que le sean delegadas y que le corresponden de acuerdo con
la Ley;

64
i. Requerir los recursos necesarios para garantizar la provisión del talento
humano, recursos materiales, financieros y tecnológicos necesarios para
implementar los planes educativos;

j. Expedir los acuerdos, reglamentos y demás normativa que se requiera, en el


ámbito de sus competencias, de conformidad con la Constitución y la Ley;

k. Preparar la proforma presupuestaria del sector educativo y presentarla al


organismo competente;

l. Vigilar la correcta administración del presupuesto y solicitar las reformas


necesarias;

m. Autorizar comisiones de servicio fuera del país, de conformidad con las


disposiciones legales y reglamentarias pertinentes;

n. Autorizar la creación o disponer la revocatoria de las autorizaciones para el


funcionamiento de establecimientos educativos, de conformidad con la presente
Ley y su reglamento;

o. Verificar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Ley,


por parte de los representantes, directivos y docentes de los establecimientos
educativos, y en caso de incurrir en las infracciones establecidas en esta Ley, y
en ejercicio de sus labores de fiscalización y control, imponer las sanciones e
implementar los mecanismos que correspondan, garantizando el derecho a la
defensa y la observancia del debido proceso, de conformidad con la presente

p. Fortalecer el funcionamiento de los establecimientos educativos públicos,


priorizando el sector rural, zonas de frontera, de riesgo, y aquellas afectadas por
desastres naturales y antrópicos;

q. Suscribir, dentro del marco de sus atribuciones y de conformidad a la


Constitución de la República y la Ley, convenios y contratos relacionados con la
educación;

65
r. Aprobar estatutos de entidades educativas, de investigación pedagógica y de
otras relacionadas con el ramo;

s. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones constitucionales, legales,


reglamentarias y demás normativa que rige el Sistema Nacional de Educación;

t. Expedir, de conformidad con la Constitución de la República y la Ley, acuerdos


y resoluciones que regulen y reglamenten el funcionamiento del Sistema
Nacional de Educación;

u. Resolver, dentro del ámbito de sus funciones y de conformidad con la


Constitución de la República y la Ley, los asuntos no contemplados en la
presente Ley y su reglamento;

v. Controlar el buen uso de los recursos de operación de establecimientos


educativos de conformidad a la presente Ley y su reglamento;

w. Coordinar con el Sistema de Educación Superior para homologar y acreditar


los titulos otorgados por la Autoridad Educativa Nacional para el ingreso a las
carreras de nivel superior;

x. Garantizar la transferencia de recursos de manera oportuna, regular y


suficiente a los niveles y modalidades del Sistema Nacional de Educación;

y. Aplicar los mecanismos de participación ciudadana en las diferentes


instancias del modelo de gestión;

z. Rendir cuentas a la sociedad y ante los actores del sistema educativo;

aa. La Autoridad Educativa Nacional definirá estándares e indicadores de calidad


educativa que serán utilizados para las evaluaciones realizadas por el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa. Los estándares serán al menos de dos tipos:
curricular, referidos al rendimiento académico estudiantil y alineados con el

66
currículo nacional obligatorio; profesionales, referidos al desempeño de las y los
docentes y del personal directivo de los establecimientos educativos;

bb. Establecer un proceso progresivo y programado de sectorización geográfica


docente de aquellos educadores que cuentan con nombramientos definitivos en
instituciones educativas lejanas a su domicilio con fines de reagrupación familiar,
de acuerdo con la normativa que para el efecto expida la Autoridad
Educativa Nacional;

cc. Implementar anualmente, de forma eficiente, progresiva y programada los


correspondientes concursos de méritos y oposición, a fin de eliminar la
precarización laboral;

dd. Coordinar con el ente rector de la inclusión económica y social y los


organismos públicos del Sistema de Educación Superior, la articulación entre el
nivel de educación inicial y los niveles de educación básica, bachillerato y
educación superior;
ee. Ser instancia de apelación de los actos administrativos expedidos por los
niveles desconcentrados y demás instancias jerárquicamente inferiores,
incluyendo las presentadas por los participantes en los concursos de méritos y
oposición para llenar las vacantes del Sistema Nacional de Educación;

ff. Informar y consultar con carácter vinculante a las comunidades, pueblos y


nacionalidades respecto del inicio de procesos de cierre y fusión de
establecimientos educativos públicos en sector rural y comunitario;

gg. Expedir los lineamientos generales del calendario del año escolar
correspondiente. Los establecimientos educativos registrarán con base en el
mismo, su calendario institucional ante el Distrito respectivo y este llevará el
control de su cumplimiento;

hh. Establecer los acuerdos y mecanismos que permitan el acceso universal y


uso de material bibliográfico en distintos soportes, especialmente dirigidos a la
inclusión de los pueblos y nacionalidades y de las personas con discapacidad,

67
en cuyo caso se implementarán sistemas informáticos, auditivos, visuales, entre
otros;

ii. Garantizar que las bibliotecas escolares participen de las políticas públicas
relacionadas con la Red Nacional de Bibliotecas, conforme se establece en la
Ley Orgánica de Cultura;

jj. Establecer las condiciones adecuadas de infraestructura y mobiliario y


propiciar que el espacio de lectura o biblioteca escolar sea actualizada y
pertinente al contexto cultural y geográfico de la entidad, para lo cual la Autoridad
Educativa Nacional implementará procesos dirigidos a garantizar un fondo
bibliográfico, fortalecido por contenidos interculturales, saberes ancestrales e
inclusivos, así como el préstamo y la reposición de libros;

kk. Fomentar la capacitación de docentes como mediadores de lectura en los


distintos niveles educativos y garantizar la profesionalización, estabilidad,
categorización y escalafón del personal bibliotecario, conforme las disposiciones
de esta Ley y su reglamento;

Il. Coordinar con las autoridades del Sistema de Educación Superior y la


Universidad Nacional de Educación el proceso de la formación inicial, continua y
de cuarto nivel de los profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil,
en función de las necesidades de las instituciones del Sistema Nacional de
Educación. Las organizaciones y agencias de cooperación podrán cooperar en
el desarrollo de procesos de formación continua de los profesionales del
Departamento de Consejería Estudiantil en el ámbito de sus competencias; y,

mm. Las demás determinadas en la Ley y su Reglamento.


Para el Sistema Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación,
se considerará su especificidad y particularidades.

68
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Enfoque de la investigación: (cuantitativo, cualitativo o mixto)

El enfoque que toma esta investigación es mixto debido a la amplia


magnitud de datos que se necesita recolectar para poder demostrar que el
acompañamiento de los padres de familia es importante e influye en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes entre los 7 y 11 años, dado que así se puede
lograr tanto un análisis exacto por parte del enfoque cuantitativo y uno más
profundo de parte del cualitativo.

El enfoque mixto combina elementos cuantitativos y cualitativos. En este


enfoque, se integran técnicas y métodos de recopilación y análisis de datos tanto
cuantitativos como cualitativos con el objetivo de proporcionar una visión más
completa y enriquecedora de un fenómeno o problema de investigación.

3.2 Alcance de la investigación: (Exploratorio, descriptivo o


correlacional)

Descriptivo
El alcance del presente proyecto es de tipo descriptivo dado que se
pretende ampliar y seguir respaldando un fenómeno que ya ha sido estudiado
antes y de que a su vez se busca actualizar información.

Abreu (2012) menciona que el diseño descriptivo es ideal cuando el


objetivo principal de la investigación es describir características,
comportamientos o tendencias de un grupo específico o fenómeno. No se busca
establecer relaciones causales, sino presentar una imagen clara y detallada de
lo que está sucediendo.

Los estudios descriptivos son comúnmente utilizados como la primera


etapa de una investigación más profunda. Proporcionan una base sólida para
investigaciones posteriores, ya que permiten identificar patrones o áreas que
necesitan más análisis.

69
Cuando se investiga un tema poco conocido o estudiado, un diseño
descriptivo puede ser el punto de partida para recopilar datos y obtener
información valiosa que guíe futuras investigaciones.

De campo
La investigación de porque permite la interacción directa con los sujetos
de estudio. Esto es particularmente valioso en las ciencias sociales, porque
permite comprender las perspectivas y experiencias de las personas para
obtener información significativa.

3.3 Técnica e instrumentos para obtener los datos


Para el presente estudio se consideraron las siguientes técnicas de
investigación con sus respectivos instrumentos:

Tabla 6. Técnica e instrumentos de la investigación


Técnica Instrumentos
Observación Guía de observación
Entrevista Guía de entrevista
Encuesta Cuestionario

Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

Observación:
De acuerdo con Gómez (2021), la observación es una técnica de
investigación que implica la recolección sistemática y directa de datos mediante
la observación y registro de comportamientos y eventos relevantes. En este
estudio, se utilizó una ficha de observación para analizar los comportamientos
emocionales y las interacciones sociales de los docentes.

Entrevista:
En palabras de Cantos y Loor (2023), la entrevista es un método de
investigación que permite obtener información de manera directa a través de
preguntas y respuestas entre el entrevistador y el entrevistado. En esta
investigación, se llevó a cabo una entrevista con los docentes para que pudieran

70
expresar la importancia del apoyo familiar en el desarrollo de los estudiantes y
brindar una perspectiva desde su rol como responsables del proceso académico.

Encuesta:
Según Arias (2020), la encuesta es un instrumento de investigación que
busca recolectar información a través de preguntas estructuradas y
estandarizadas para obtener datos sobre un tema específico. En este caso, se
aplicó la encuesta con el objetivo de recopilar información sobre los padres de
familia y su relación con sus hijos, con el fin de determinar el desarrollo
socioemocional de los alumnos.

3.4 Población y muestra

La población seleccionada corresponde docentes, padres de familia y


estudiantes de la Unidad Educativa “Hans Kelsen” del cantón Naranjito.

Muestra

Se seleccionó una muestra aleatoria simple probabilística de 12


estudiantes de 4to, 5to y 6to de Educación General Básica, 4 docentes de las
distintas materias que se imparten en la escuela y 7 padres o representante de
los alumnos.

Tabla 7. Datos de la población y muestra

Grupos humanos de Población Muestreo Instrumento


estudio

Estudiantes 12 12 Ficha de
observación

Docentes 4 4 Entrevista

Padres de familia 12 7 Encuesta


Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

71
CAPÍTULO IV
INFORME DE LOS RESULTADOS

4.1 Presentación y análisis de resultados

Análisis de los resultados de la de la ficha de observación dirigida a los


estudiantes de la Unidad Educativa “Hans Kelsen”.

Objetivo: Registrar y analizar de manera sistemática las interacciones y


comportamientos de los estudiantes en el contexto escolar, con el propósito de
identificar cómo el nivel de acompañamiento familiar influye en su desarrollo
socioemocional.

Tabla 8. Ficha de observación


Poco No se
Aspectos a evaluar Siempre Usual Observaciones
usual evidencia
1) El niño/a exhibe Se evidencia una
una amplia gama falta de expresión
de emociones, emocional más
incluyendo alegría, profunda y
tristeza, enfado y diversa.
2 5 3 2
miedo, en
respuesta a
diferentes
situaciones y
estímulos.
2) El niño/a es capaz El grupo
de identificar y mayoritario de
etiquetar sus niños (en el nivel
Comportamientos
propias "Poco Usual")
emocionales
emociones, parece tener
expresándolas de 1 3 5 3 dificultades para
manera adecuada identificar y
y verbalizando comunicar sus
cómo se siente en emociones de
determinados manera efectiva.
momentos.
3) El niño/a muestra La mayoría de los
habilidades para niños no muestra
regular sus un adecuado
emociones, dominio de
0 1 4 7
utilizando habilidades de
estrategias como regulación
la respiración emocional.
profunda, el contar

72
hasta diez o
buscar ayuda de
un adulto cuando
se siente
abrumado/a.
4) El niño/a Muestran un nivel
demuestra de empatía
empatía hacia las limitado o poco
emociones de los frecuente.
demás, mostrando
comprensión y
0 2 5 5
ofreciendo
consuelo cuando
sus compañeros
se sienten tristes,
frustrados o
enojados.
5) El niño/a muestra Existe una posible
una actitud positiva influencia
y optimista en negativa debido a
general, la ausencia de un
afrontando los apoyo emocional
desafíos con sólido.
0 3 6 3
determinación y
buscando
soluciones en
lugar de rendirse
ante las
dificultades.
6) El niño/a interactúa Parece haber una
de forma activa y falta de iniciativa
espontánea con en el
sus compañeros, establecimiento
buscando de relaciones
3 4 4 1
oportunidades sociales.
para jugar y
participar en
actividades
grupales.
7) El niño/a muestra Hay una falta de
Interacciones
habilidades para habilidades de
Sociales
iniciar y mantener comunicación
conversaciones social bien
con sus desarrolladas.
2 3 4 3
compañeros,
expresando sus
ideas y
escuchando las de
los demás.
8) El niño/a Parecen tener
demuestra 1 3 5 3 una empatía
empatía hacia sus limitada o poco

73
compañeros, habitual hacia sus
mostrando compañeros.
preocupación por
sus emociones y
ofreciendo apoyo
cuando es
necesario.
9) El niño/a participa No muestran un
en actividades nivel adecuado de
cooperativas, participación en
trabajando en actividades
0 2 5 5
equipo con sus cooperativa.
compañeros para
lograr objetivos
comunes.
10) El niño/a muestra Dificultades en la
habilidades de resolución de
resolución de conflictos.
conflictos,
buscando
soluciones 0 1 4 7
pacíficas y
dialogando con
sus compañeros
para llegar a
acuerdos.
Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

1. El niño/a exhibe una amplia gama de emociones, incluyendo alegría,


tristeza, enfado y miedo, en respuesta a diferentes situaciones y
estímulos.

Análisis:

El hecho de que la mayoría de los niños muestren una expresión


emocional limitada o poco diversa puede estar relacionado con la ausencia de
un ambiente familiar que fomente la expresión emocional y la aceptación de las
emociones. Esto podría afectar su bienestar emocional y la forma en que se
relacionan con los demás, ya que podrían reprimir sus sentimientos o tener
dificultades para comprender y responder a las emociones de los demás.

74
2. El niño/a es capaz de identificar y etiquetar sus propias emociones,
expresándolas de manera adecuada y verbalizando cómo se siente
en determinados momentos.

Análisis:

El grupo mayoritario de niños que muestra dificultades para identificar y


comunicar sus emociones probablemente refleja una falta de enseñanza y
acompañamiento emocional en el hogar. La falta de modelos y oportunidades
para hablar sobre las emociones puede llevar a que los niños no desarrollen
adecuadamente esta habilidad. Al no poder identificar adecuadamente lo que
sienten, podrían tener dificultades para expresar sus necesidades emocionales
y buscar apoyo cuando lo necesiten.

3. El niño/a muestra habilidades para regular sus emociones, utilizando


estrategias como la respiración profunda, el contar hasta diez o
buscar ayuda de un adulto cuando se siente abrumado/a.

Análisis:

La falta de habilidades de regulación emocional en la mayoría de los niños


puede ser resultado de una ausencia de modelos y práctica en el uso de
estrategias efectivas para manejar sus emociones. La falta de apoyo o atención
a las necesidades emocionales de los niños en el hogar puede contribuir a esta
situación. Esto podría afectar su bienestar general y su capacidad para
concentrarse y rendir adecuadamente en el entorno escolar.

4. El niño/a demuestra empatía hacia las emociones de los demás,


mostrando comprensión y ofreciendo consuelo cuando sus
compañeros se sienten tristes, frustrados o enojados.

75
Análisis:

La limitada muestra de empatía en la mayoría de los niños podría estar


relacionada con una falta de modelos empáticos en el hogar. Si los niños no han
sido expuestos a un ambiente que fomente la empatía y el cuidado hacia los
demás, es posible que no desarrollen adecuadamente esta habilidad.

5. El niño/a muestra una actitud positiva y optimista en general,


afrontando los desafíos con determinación y buscando soluciones
en lugar de rendirse ante las dificultades.

Análisis:

La mayoría de los niños que muestran una actitud menos positiva y


optimista podrían estar experimentando dificultades emocionales debido a la
falta de apoyo y estabilidad emocional en el hogar. Las experiencias negativas y
la ausencia de un ambiente positivo podrían influir en su perspectiva y actitud
hacia la vida. La falta de optimismo y determinación para enfrentar desafíos
podría llevar a que se rindan fácilmente ante las dificultades y no alcancen su
máximo potencial académico.

6. El niño/a interactúa de forma activa y espontánea con sus


compañeros, buscando oportunidades para jugar y participar en
actividades grupales.

Análisis:

La falta de una interacción social más activa y espontánea en la mayoría


de los niños podría deberse a la falta de oportunidades para interactuar con otros
niños fuera del entorno escolar o la ausencia de estímulos sociales en el hogar.
Esto afecta de manera que los niños podrían experimentar dificultades para
formar amistades y desarrollar habilidades sociales esenciales para la vida.

76
7. El niño/a muestra habilidades para iniciar y mantener
conversaciones con sus compañeros, expresando sus ideas y
escuchando las de los demás.

Análisis:
La mayoría de los niños que tienen dificultades para iniciar y mantener
conversaciones podrían reflejar una falta de práctica en habilidades de
comunicación y la ausencia de estímulos para participar en interacciones
verbales en el hogar. Esta falta de habilidades de comunicación podría ser una
dificultad para expresar sus pensamientos y opiniones de manera efectiva.

8. El niño/a demuestra empatía hacia sus compañeros, mostrando


preocupación por sus emociones y ofreciendo apoyo cuando es
necesario.

Análisis:
La falta de empatía en la mayoría de los niños podría ser resultado de una
falta de enseñanza y modelos empáticos en el hogar. La falta de atención a las
necesidades emocionales de los niños podría contribuir a esta situación.
Además, se les dificulta comprender y apoyar emocionalmente a sus
compañeros, lo que podría afectar negativamente su convivencia y bienestar en
el entorno escolar.

9. El niño/a participa en actividades cooperativas, trabajando en equipo


con sus compañeros para lograr objetivos comunes.

Análisis:

La falta de participación en actividades cooperativas en la mayoría de los


niños podría deberse a la falta de fomento y oportunidades para trabajar en
equipo en el hogar o la ausencia de experiencias que promuevan la colaboración.
También al no poseer esta habilidad, se les hace difícil trabajar en conjunto de
manera armoniosa.

77
10. El niño/a muestra habilidades de resolución de conflictos, buscando
soluciones pacíficas y dialogando con sus compañeros para llegar a
acuerdos.

Análisis:

La falta de habilidades de resolución de conflictos en la mayoría de los


niños podría reflejar una falta de modelos y oportunidades para aprender a
manejar situaciones conflictivas de manera efectiva en el hogar. Es por esto que
las dificultades para resolver disputas y mantener relaciones armoniosas con sus
compañeros podría generar tensiones y conflictos en el entorno escolar.

78
Análisis de los resultados de la de la entrevista dirigida a los docentes de
la Unidad Educativa “Hans Kelsen”.

Preguntas

1. ¿Cuál es su perspectiva sobre la importancia del


acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de los
niños en el rango de edades entre 7 y 11 años?

Docente No. 1: Considero que lo más importar cuando los padres


ayudan en casa el avance del estudiante se ve reflejado.

Docente No. 2: Es importante, porque todo va agarrado de la mano,


si no hay supervisión, no hay fortalecimientos en casa, no se puede
avanzar.

Docente No. 3: Es lo más importante, por qué de esta manera los


niños elevan su seguridad y autoestima, para que de esta manera ellos
tengan un buen desarrollo de habilidades.

Docente No. 4: El proceso de formación empieza desde casa,


mientras los padres se muestran interesados en el desarrollo
emocional y académico de los estudiantes, el proceso avanzará.

2. Desde su experiencia, ¿cuáles considera que son los principales


desafíos que los niños enfrentan en su desarrollo socioemocional
durante esta etapa específica?

Docente No. 1:

- Adaptarse a la vida educativa, a los compañeros, conocer nuevos


maestros.

79
- Si el aprendizaje no es guiado desde casa ni se podrá desarrollar.

Docente No. 2: Desde mi entorno escolar, no existe problemas, ni


tampoco se ve reflejado, cada estudiante se va desarrollando en
orden, el único inconveniente es la dislexia, pero se ha mejorado.

Docente No. 3:

- El temor a participar, tener bajas calificaciones, equivocarse.

- Quedar mal con los padres.

Docente No. 4:

- Superar conflictos familiares que se presentan, problemas


económicos descuidan el desarrollo de sus hijos.

- Divorcios, familias disfuncionales, madres solteras, experiencias de


vida en corta edad afecta el desarrollo emocional en los estudiantes.

3. ¿Podría ofrecer algunas estrategias o recomendaciones para que


los padres fomenten un desarrollo socioemocional saludable en
sus hijos?

Docente No. 1: No se aplica porque estamos en un sistema donde


obligan a pensar y no a seguir aprendiendo, el consejo que brindaría es
que pongan atención y tiempo a sus hijos.

Docente No. 2: Que tengan más interés en los niños, que estén
pendientes en el periodo educativo y que se fomente más el
acompañamiento ante el docente y padre de familia.

Docente No. 3: Compartir más tiempo en familia, estar pendiendo en las


cosas que hagan.

80
Docente No. 4: El proceso de formación empieza desde casa, mientras
los padres se muestran interesados en el desarrollo emocional y
académico de los estudiantes, el proceso avanzará. Capacitar a los
padres, darle seguimiento, que se cree un sistema para informar a los
padres, sobre todo orientarlos ante ciertas situaciones.

4. ¿En qué medida cree que el entorno familiar puede influir en el


desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de los
niños?

Docente No. 1: Es el principal involucrado en este proceso, en la casa


es donde pasan la mayor parte del tiempo. Los padres son los
principales promotores en el desarrollo de los niños.

Docente No. 2:

- El bullying.

- Las costumbres, su forma de vestir.

- Rasgos físicos.

Docente No. 3: De gran magnitud, es especial la inseguridad, libertad


de expresión, un mal desarrollo

Docente No. 4: Es decisivo, la escuela da seguimientos en el proceso


de formación los padres son encargados como guía de esta manera
ellos aprenden por imitación, todo se ve reflejado en conductas y
valores.

81
5. Desde su perspectiva, ¿qué papel desempeña la comunicación
entre la escuela y la familia en el apoyo al desarrollo
socioemocional de los niños?

Docente No. 1: La familia y la escuela es muy importante, es la mayor


prioridad en el crecimiento de los estudiantes, tanto educativo, como
emocional.

Docente No. 2: La comunicación es lo más importante, si no existe


comunicación con los padres el estudiante no avanza porque de esta
manera afectará el proceso del estudiante.

Docente No. 3: Se debe llevar una buena entre el docente, el


estudiante y padres de familia, si todo se ocupa llevará un buen
desarrollo.

Docente No. 4: Es importante, el educado para tiempo con el


estudiante y en casa se refuerza, todo se debe trabajar en conjunto
para la mejora de los estudiantes.

6. ¿Cuáles son algunos indicadores o señales que los padres


pueden observar para identificar posibles dificultades
socioemocionales en sus hijos en este rango de edades?

Docente No. 1:

-No asistir a la escuela.

-No presentar tareas.

Docente No. 2:

-No asistir a clases.

-No entregar tareas.

82
-Aislamiento.

Docente No. 3:
-Cambios de actitud, forma de pensar.

-Estabilidad emocional.

Docente No. 4: La atención, la resolución de conflictos, el aislamiento


el no ser aceptado, economía.

7. ¿Qué medidas toma la escuela para involucrar a los padres en el


proceso de desarrollo socioemocional de los niños?

Docente No. 1: Mantener una línea abierta entre los padres,


fomentando la comunicación.

Docente No. 2: Se realiza programas donde se involucra a los padres,


se los llama para que estén presentes en las ferias, reuniones y
programas.

Docente No. 3: Actividades compartidas, evento del día del padre, día
de la madre, navidad.

Docente No. 4: Se utiliza el mecánico de llamados de atención, de


manera académica o disciplinaria.

8. ¿Ha observado alguna diferencia en el desarrollo socioemocional


de los niños que reciben un mayor apoyo y participación de la
familia en comparación con aquellos con menor apoyo?

Docente No. 1: En muchos casos.

83
Docente No. 2: Existen muchos casos, donde se nota la diferencia.

Docente No. 3: Desde mi salón de clases, no cuento con eso.

Docente No. 4: Definitivamente, la familia es la clave, mientras la


familia se ocupe de los niños, los problemas de alinean.

9. ¿Podría recomendar recursos o programas específicos a los


padres para fortalecer el desarrollo socioemocional de sus hijos
en el entorno familiar?

Docente No. 1: Que les brinden tiempo a los niños, sobre todo que se
interesen por el desarrollo de sus hijos.

Docente No. 2: Fomentar charlas, programas donde brinden


información que desconocen los padres de familia.

Docente No. 3:

- Juegos tradicionales.
- Juegos en familia.
- Comunicación en casa.

Docente No. 4: Fomentar un programa para padres, donde puedan


ser orientados, donde puedan expresarse de manera abierta y que
puedan fomentar temas importantes en la vida de sus hijos como
sexualidad o drogas.

10. Basado en su experiencia, ¿cuál sería su principal consejo para


los padres que desean brindar un apoyo efectivo en el desarrollo
socioemocional de sus hijos en este rango de edades?

84
Docente No. 1: Que le demuestre el amor que sienten por ellos y que
siempre se encuentren pendiente en lo que hacen.

Docente No. 2: Que pasen tiempo con sus hijos, que les brinden
tiempo de calidad.

Docente No. 3: Fomentar empatía en los hijos

Docente No. 4: Que sean responsables al momento de ayudar a sus


hijos, que eduquen a ser humanos, ser empáticos, porque son los
encargados del desarrollo de los niños, darle seguimiento y brindar
tiempo de calidad.

85
Análisis de la entrevista:

Los docentes expresan en sus respuestas una perspectiva unánime sobre


la importancia del acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de
los niños entre 7 y 11 años. En sus comentarios, enfatizan que el apoyo y
supervisión de los padres tienen un impacto positivo en el avance de los
estudiantes, elevando su seguridad, autoestima y desarrollo de habilidades. Sin
embargo, también señalan diversos desafíos que los niños enfrentan en esta
etapa, como la adaptación a la vida educativa, el miedo a participar y los
conflictos familiares, que pueden afectar su bienestar emocional. Los docentes
destacan que el entorno familiar desempeña un papel decisivo en el desarrollo
socioemocional de los niños, siendo los padres los principales promotores en
este proceso. Asimismo, resaltan la importancia de la comunicación entre la
escuela y la familia para apoyar el bienestar emocional y académico de los niños.
Los indicadores de posibles dificultades socioemocionales incluyen la ausencia
de asistencia a clases, el aislamiento social y cambios en la actitud. Para abordar
estos desafíos, los docentes sugieren que los padres brinden tiempo de calidad
a sus hijos, fomenten la comunicación y la empatía, y participen activamente en
programas y actividades educativas. En general, los docentes recomiendan que
los padres sean responsables y estén comprometidos con el desarrollo
socioemocional de sus hijos, ya que esto marcará una diferencia significativa en
su crecimiento y bienestar.

86
Análisis de los resultados de la de la encuesta dirigida a los padres de
familia de la Unidad Educativa “Hans Kelsen”.

1. ¿Considera importante el papel del acompañamiento familiar en el


desarrollo socioemocional de sus hijos?

Tabla 9. Fomenta el desarrollo socioemocional


Valoración Frecuencia Porcentaje
Sí 7 100%
No 0 0%
No estoy seguro/a 0 0%
TOTAL 7 100%

Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”


Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

Figura 1. Desarrollo socioemocional

1. ¿Considera importante el papel del acompañamiento


familiar en el desarrollo socioemocional de sus hijos?

0%


No
No estoy seguro/a

100%

Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”


Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

87
Análisis:

En la pregunta sobre si consideran importante el papel del


acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de sus hijos, todos los
encuestados (100%) respondieron afirmativamente, indicando que sí consideran
relevante el apoyo y la participación de la familia en el desarrollo emocional y
social de sus hijos. Ninguno de los encuestados seleccionó la opción "No" o "No
estoy seguro/a", lo que sugiere que todos reconocen la importancia del
acompañamiento familiar en el bienestar emocional y socioemocional de los
niños. Este resultado muestra un alto grado de conciencia y valoración positiva
por parte de los padres hacia el rol que juega la familia en el desarrollo de las
habilidades socioemocionales de sus hijos.

88
2. ¿Qué actividades o estrategias utiliza para fomentar el desarrollo
socioemocional de sus hijos en el entorno familiar? (Opción múltiple)

Tabla 10. Actividades para el desarrollo socioemocional en el entorno familiar


Valoración Frecuencia Porcentaje
Mantener una comunicación abierta y 6 30%
afectuosa con mis hijos
Escuchar y validad las emociones de mis hijos 3 15%
Promover el respeto y la empatía hacia los 4 20%
demás
Participar en actividades recreativas y juego 5 25%
en familia
Establecer límites claros y enseñar 2 10%
habilidades de autorregulación emocional
TOTAL 20 100%
Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

Figura 2. Actividades para el desarrollo socioemocional en el entorno familiar

2. ¿Qué actividades o estrategias utiliza para fomentar el


desarrollo socioemocional de sus hijos en el entorno familiar?

Mantener una comunicación abierta y


afectuosa con mis hijos.

10% Escuchar y validar las emociones de mis


hijos.
30%
25% Promover el respeto y la empatía hacia
los demás.

Participar en actividades recreativas y


15%
20% de juego en familia.

Establecer límites claros y enseñar


habilidades de autorregulación
emocional.

Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”


Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

89
Análisis:

Cada encuestado pudo seleccionar múltiples respuestas, lo que explica


que el total de respuestas sea mayor que el número de encuestados (20
respuestas en total). Entre las opciones, "Mantener una comunicación abierta y
afectuosa con mis hijos" fue la más seleccionada, seguida de cerca por
"Participar en actividades recreativas y de juego en familia." Por otro lado,
"Establecer límites claros y enseñar habilidades de autorregulación emocional"
fue la opción menos seleccionada.

Estos resultados sugieren que la mayoría de los encuestados consideran


importante mantener una comunicación afectuosa y participar en actividades
familiares como estrategias para fomentar el desarrollo socioemocional de sus
hijos. Sin embargo, también se evidencia que hay diferentes enfoques y
prioridades en las estrategias utilizadas por los padres, lo que refleja la
diversidad de enfoques en la crianza y el apoyo emocional proporcionado en el
entorno familiar.

90
3. ¿Qué desafíos ha enfrentado al brindar acompañamiento
socioemocional a sus hijos en el entorno familiar? (Opción múltiple)

Tabla 11. Desafíos en el acompañamiento socioemocional


Valoración Frecuencia Porcentaje
Dificultad para manejar las emociones de mis 3 27%
hijos
Falta de tiempo debido a responsabilidades 5 45%
laborales y otras obligaciones
Limitaciones en mi propio conocimiento sobre 3 27%
desarrollo socioemocional
Otros 0 0%
TOTAL 11 100%
Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

Figura 3. Desafíos en el acompañamiento socioemocional

3. ¿Qué desafíos ha enfrentado al brindar


acompañamiento socioemocional a sus hijos en el
entorno familiar?

Dificultad para manejar las


emociones de mis hijos.

27% 27%
Falta de tiempo debido a
responsabilidades laborales u
otras obligaciones.
Limitaciones en mi propio
46%
conocimiento sobre
desarrollo socioemocional.

Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”


Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

91
Análisis:

Cada encuestado pudo seleccionar múltiples respuestas, lo que explica


que el total de respuestas sea mayor que el número de encuestados (11
respuestas en total). Entre las opciones, "Falta de tiempo debido a
responsabilidades laborales u otras obligaciones" fue la más seleccionada,
seguida de cerca por "Dificultad para manejar las emociones de mis hijos" y
"Limitaciones en mi propio conocimiento sobre desarrollo socioemocional."

Estos resultados revelan que los padres han enfrentado diferentes


desafíos al brindar acompañamiento socioemocional a sus hijos en el entorno
familiar. La falta de tiempo debido a responsabilidades laborales y otras
obligaciones es el desafío más común mencionado por casi la mitad de los
encuestados, lo que sugiere que el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar
puede afectar la disponibilidad de tiempo para brindar el apoyo emocional
necesario.
Además, algunos padres también señalan dificultades en el manejo de
las emociones de sus hijos y limitaciones en su conocimiento sobre desarrollo
socioemocional, lo que indica que pueden requerir recursos adicionales o
capacitación para afrontar estas situaciones de manera efectiva. Es importante
tener en cuenta que estos desafíos pueden variar según las circunstancias
individuales de cada familia, y la identificación de estas dificultades puede servir
como punto de partida para implementar estrategias de apoyo y mejora en el
desarrollo socioemocional de los niños.

92
4. ¿Cómo describiría la relación emocional y afectiva con sus hijos?

Tabla 12. Descripción de la relación emocional y afectiva


Valoración Frecuencia Porcentaje
Cercana y afectuosa 6 86%
Adecuada, pero con áreas de mejora 1 14%
Distante o poco expresiva 0 27%
Otro 0 0%
TOTAL 7 100%
Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

Figura 4. Descripción de la relación emocional y afectiva

4. ¿Cómo describiría la relación emocional y afectiva con


sus hijos?

Cercana y afectuosa.

14%0% Adecuada, pero con áreas de


mejora.
Distante o poco expresiva.
86%
Otro

Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”


Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

93
Análisis:

En este caso, ninguno de los encuestados seleccionó la opción "Distante


o poco expresiva" ni "Otro", lo que sugiere que en ninguna de las familias
encuestadas se percibe una relación emocional y afectiva distante o poco
expresiva con sus hijos.

La gran mayoría de los encuestados (86%) describen su relación


emocional y afectiva con sus hijos como cercana y afectuosa, lo que indica que
existe una conexión emocional positiva entre los padres y sus hijos. Sin embargo,
una minoría (14%) considera que, aunque la relación es adecuada, hay áreas
que pueden ser mejoradas. Esto podría indicar que, aunque la relación es en
general positiva, algunos padres reconocen que existen oportunidades para
fortalecer y mejorar la comunicación y conexión emocional con sus hijos.

En general, los resultados sugieren que las familias encuestadas


mantienen una relación emocional y afectiva positiva con sus hijos, lo cual es un
aspecto importante para el desarrollo socioemocional y el bienestar general de
los niños.

94
5. ¿Cómo involucra a su familia en el proceso educativo y desarrollo
socioemocional de sus hijos? (Opción múltiple)

Tabla 13. Involucramiento del proceso educativo y desarrollo socioemocional


Valoración Frecuencia Porcentaje
Participante en reuniones escolares y eventos 3 20%
relacionados
Apoyando en las tareas escolares y proyectos 4 27%
Conversando sobre el día escolar y la 5 33%
experiencia de sus hijos
Buscando otros recursos y programas 3 20%
adicionales para el desarrollo socioemocional
Otro 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

Figura 5. Involucramiento del proceso educativo y desarrollo socioemocional

5. ¿Cómo involucra a su familia en el proceso educativo


y desarrollo socioemocional de sus hijos?

Participante en reuniones
escolares y eventos
relacionados.
20% 20% Apoyando en las tareas
escolares y proyectos.

Conversando sobre el día


27% escolar y las experiencias de
33% sus hijos.
Buscando recursos y
programas adicionales para
el desarrollo socioemocional.

Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”


Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

95
Análisis:

Cada encuestado pudo seleccionar múltiples respuestas, lo que explica


que el total de respuestas sea mayor que el número de encuestados (15
respuestas en total). Entre las opciones, "Conversando sobre el día escolar y las
experiencias de sus hijos" fue la más seleccionada, seguida de cerca por
"Apoyando en las tareas escolares y proyectos". También, un número
significativo de encuestados mencionó participar en reuniones escolares y
eventos relacionados, así como buscar recursos y programas adicionales para
el desarrollo socioemocional.

Estos resultados reflejan que los padres encuestados están


comprometidos con el proceso educativo y el desarrollo socioemocional de sus
hijos. La comunicación y la participación activa en la vida escolar son aspectos
destacados en su involucramiento, lo que indica que están interesados en
conocer y comprender las experiencias y necesidades de sus hijos en el entorno
educativo. Además, el apoyo en las tareas escolares y la búsqueda de recursos
adicionales muestran un esfuerzo adicional por proporcionar un ambiente
enriquecedor para el desarrollo socioemocional de los niños.

En general, estos resultados sugieren que los padres encuestados están


tomando acciones concretas para involucrarse en el proceso educativo y
fomentar el desarrollo socioemocional de sus hijos, lo que puede tener un
impacto positivo en su bienestar y éxito académico.

96
6. ¿Ha notado cambios positivos en el desarrollo socioemocional de sus
hijos como resultado del acompañamiento familiar?

Tabla 14. Cambios positivos como resultado del acompañamiento familiar


Valoración Frecuencia Porcentaje
Sí 7 100%
No 0 0%
No estoy seguro/a 0 0%
TOTAL 7 100%
Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

Figura 6. Cambios positivos como resultado del acompañamiento familiar

6. ¿Ha notado cambios positivos en el desarrollo


socioemocional de sus hijos como resultado del
acompañamiento familiar?

0%

No
No estoy seguro/a
100%

Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”


Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

97
Análisis:

En la pregunta sobre si los padres han notado cambios positivos en el


desarrollo socioemocional de sus hijos como resultado del acompañamiento
familiar, todos los encuestados (100%) respondieron afirmativamente, indicando
que sí han percibido cambios positivos en el desarrollo socioemocional de sus
hijos debido al apoyo y la participación familiar. Ninguno de los encuestados
seleccionó las opciones "No" o "No estoy seguro/a", lo que sugiere que todos los
padres han experimentado de alguna manera un impacto positivo en el bienestar
emocional y socioemocional de sus hijos gracias al acompañamiento y apoyo
que brindan en el entorno familiar.

Este resultado es muy alentador, ya que indica que los esfuerzos de los
padres por involucrarse y apoyar a sus hijos en su desarrollo socioemocional
están teniendo un efecto positivo y visible en los niños. Los cambios percibidos
pueden incluir una mayor expresión emocional, una mayor habilidad para
manejar las emociones, una mejora en las habilidades sociales y una mayor
confianza y autoestima en los hijos. Estos resultados resaltan la importancia y el
impacto significativo que tiene el apoyo y el acompañamiento familiar en el
desarrollo integral de los niños, tanto a nivel emocional como social.

98
7. ¿Le gustaría recibir más información o recursos sobre el
acompañamiento familiar y el desarrollo socioemocional de sus hijos?

Tabla 15. Información sobre acompañamiento familiar y desarrollo socioemocional


Valoración Frecuencia Porcentaje
Sí 7 100%
No 0 0%
TOTAL 7 100%
Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

Figura 7. Información sobre acompañamiento familiar y desarrollo socioemocional

7. ¿Le gustaría recibir más información o recursos sobre el


acompañamiento familiar y el desarrollo socioemocional de
sus hijos?

100%

Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”


Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

99
Análisis:

En la pregunta sobre si los padres han notado cambios positivos en el


desarrollo socioemocional de sus hijos como resultado del acompañamiento
familiar, todos los encuestados (100%) respondieron afirmativamente, indicando
que sí han percibido cambios positivos en el desarrollo socioemocional de sus
hijos debido al apoyo y la participación familiar. Ninguno de los encuestados
seleccionó las opciones "No" o "No estoy seguro/a", lo que sugiere que todos los
padres han experimentado de alguna manera un impacto positivo en el bienestar
emocional y socioemocional de sus hijos gracias al acompañamiento y apoyo
que brindan en el entorno familiar.

100
8. ¿Hay algún tema o área específica relacionada con el desarrollo
socioemocional que le gustaría recibir más orientación o apoyo?
(Opción múltiple)

Tabla 16. Temas o áreas para la orientación o apoyo del desarrollo socioemocional
Valoración Frecuencia Porcentaje
Manejo de emociones 2 17%
Habilidades sociales 3 25%
Autoestima y confianza 5 42%
Resolución de conflictos 2 17%
Otro 0 0%
TOTAL 12 100%
Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

Figura 8. Temas o áreas para la orientación o apoyo del desarrollo socioemocional

8. ¿Hay algún tema o área específica relacionada con el


desarrollo socioemocional que le gustaría recibir más
orientación o apoyo?

17% 0% 17% Manejo de emociones


Habilidades sociales
Autoestima y confianza
25%
Resolución de conflictos
41%
Otro

Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”


Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

101
Análisis:

Cada encuestado pudo seleccionar múltiples respuestas, lo que explica


que el total de respuestas sea mayor que el número de encuestados (12
respuestas en total). Entre las opciones, "Autoestima y confianza" fue el tema
más seleccionado, seguido por "Habilidades sociales." También, un número
significativo de encuestados mencionó el "Manejo de emociones" y la
"Resolución de conflictos" como áreas en las que desean recibir más orientación
y apoyo.

Estos resultados muestran que los padres tienen distintas áreas de interés
y preocupación en el desarrollo socioemocional de sus hijos. El énfasis en el
desarrollo de la autoestima y confianza indica que los padres consideran
fundamental fortalecer la seguridad emocional y la autovaloración en sus hijos.
Además, el interés en habilidades sociales sugiere que los padres reconocen la
importancia de promover la interacción y la comunicación efectiva en sus hijos.

Es relevante que algunos padres también mencionen el "Manejo de


emociones" y la "Resolución de conflictos" como temas en los que desean más
orientación, lo que sugiere que buscan herramientas para ayudar a sus hijos a
comprender y manejar adecuadamente sus emociones y enfrentar situaciones
conflictivas de manera positiva y constructiva.

En general, estos resultados resaltan la disposición de los padres a buscar


recursos y apoyo para fortalecer el desarrollo socioemocional de sus hijos en
diferentes áreas clave, lo que puede contribuir a un crecimiento saludable y
equilibrado de los niños.

102
9. ¿Ha buscado apoyo o recursos externos, como libros, talleres o terapia,
para fortalecer el desarrollo socioemocional de sus hijos?

Tabla 17. Búsqueda de apoyo o recursos sobre el desarrollo socioemocional


Valoración Frecuencia Porcentaje
Sí, he buscado recursos adicionales 5 71%
No, no he buscado recursos adicionales 2 29%
No estoy seguro/a 0 0%
TOTAL 7 100%
Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

Figura 9. Búsqueda de apoyo o recursos sobre el desarrollo socioemocional

9. ¿Ha buscado apoyo o recursos externos, como libros,


talleres o terapia, para fortalecer el desarrollo
socioemocional de sus hijos?

0% Sí, he buscado recursos


29% adicionales.
No, no he buscado recursos
adicionales.
71% No estoy seguro/a.

Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”


Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

103
Análisis:

El hecho de que la mayoría de los padres (71%) haya buscado recursos


adicionales para fortalecer el desarrollo socioemocional de sus hijos indica que
están proactivamente buscando herramientas y apoyo para ayudar a sus hijos a
crecer emocionalmente saludables. Esto puede incluir la búsqueda de libros,
materiales educativos, talleres o incluso asesoramiento profesional en forma de
terapia.

Por otro lado, un porcentaje menor de padres (29%) indicó que aún no ha
buscado recursos adicionales. Esto puede deberse a diversas razones, como la
falta de conocimiento sobre los recursos disponibles, la falta de tiempo o la
confianza en sus habilidades como acompañantes en el desarrollo
socioemocional de sus hijos.

104
10. En su opinión, ¿qué tipo de apoyo adicional sería beneficioso para
mejorar el acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de
los hijos? (Opción múltiple)

Tabla 18. Apoyo adicional beneficioso para mejorar


Valoración Frecuencia Porcentaje
Talleres o charlas informativas para los padres 2 20%
Recursos y materiales educativos para utilizar en casa 5 50%
Programas de capacitación para padres sobre habilidades 2 20%
socioemocionales
Mayor comunicación y colaboración entre la escuela y la 1 10%
familia en este tema
Otro 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

Figura 10. Apoyo adicional beneficioso para mejorar

10. En su opinión, ¿qué tipo de apoyo adicional sería beneficioso para


mejorar el acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional
de los hijos?
Talleres o charlas informativas para los
0% padres.
Recursos y materiales educativos para utilizar
10% 20% en casa.
20% Programas de capacitación para padres sobre
habilidades socioemocionales.
Mayor comunicación y colaboración entre la
50% escuela y la familia en este tema.
Otro.

Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”


Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)

105
Análisis:

Cada encuestado pudo seleccionar múltiples respuestas, lo que explica


que el total de respuestas sea mayor que el número de encuestados (10
respuestas en total). Entre las opciones, "Recursos y materiales educativos para
utilizar en casa" fue la más seleccionada, indicando que la mayoría de los padres
considera que contar con materiales prácticos y educativos que puedan utilizar
en el hogar sería un apoyo valioso para fortalecer el desarrollo socioemocional
de sus hijos.

Además, "Talleres o charlas informativas para los padres" y "Programas


de capacitación para padres sobre habilidades socioemocionales" también
fueron opciones destacadas, lo que sugiere que los padres están interesados en
recibir información y formación específica que les permita adquirir conocimientos
y herramientas para apoyar mejor a sus hijos en su desarrollo emocional y social.

Por otro lado, algunos padres también mencionaron que "Mayor


comunicación y colaboración entre la escuela y la familia en este tema" sería
beneficioso. Esto señala la importancia de una estrecha colaboración entre la
escuela y la familia para brindar un enfoque integral en el desarrollo
socioemocional de los niños.

En general, estos resultados resaltan la necesidad percibida por los


padres de contar con recursos prácticos, educativos y de capacitación que les
ayuden a fortalecer sus habilidades como acompañantes en el desarrollo
socioemocional de sus hijos. Proporcionar este tipo de apoyo puede contribuir
significativamente a crear un entorno familiar más enriquecedor y favorecer el
bienestar emocional y social de los niños.

106
CONCLUSIONES

• En este estudio, se identificaron los sustentos teóricos que respaldan la


relación entre el acompañamiento familiar y el desarrollo socioemocional de
estudiantes de 7 a 11 años. Se constató que la falta de apoyo y la
participación activa de los padres impactan negativamente en la expresión
emocional, la autorregulación, las habilidades sociales y la autoestima de los
niños. El papel crucial de los padres como facilitadores del bienestar
emocional y social de sus hijos se reafirmó, resaltando la importancia de una
comunicación abierta y la promoción de habilidades emocionales en el
entorno familiar. Los resultados demostraron que el acompañamiento familiar
es fundamental para un desarrollo socioemocional saludable y que la
presencia activa de la familia en el proceso educativo tiene un impacto
significativo en el crecimiento integral de los estudiantes en aspectos
emocionales y sociales.
.
• El impacto de los resultados obtenidos destaca la relevancia del
acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de los estudiantes
de 7 a 11 años. La falta de involucramiento activo de la familia tiene un efecto
negativo en las habilidades emocionales y sociales de los niños. Estos
hallazgos resaltan la importancia de fortalecer el apoyo emocional y social en
el entorno familiar, promoviendo una mayor colaboración entre la escuela y
la familia para garantizar un desarrollo socioemocional saludable en los
niños. Además, ofrecen orientación práctica para padres, educadores y
profesionales interesados en promover el bienestar emocional de los niños
durante esta etapa crucial de su desarrollo.

107
RECOMENDACIONES

- Ofrecer recursos y programas de capacitación que empoderen a los padres


para brindar un apoyo efectivo y una comunicación abierta con sus hijos.

- Fomentar la comunicación entre la escuela y la familia: Es necesario


establecer canales de comunicación efectivos entre docentes y padres para
compartir información sobre el progreso socioemocional de los estudiantes.

- Implementar talleres y charlas informativas: Se recomienda organizar talleres


y charlas para los padres donde se aborden temas relacionados con el
desarrollo socioemocional de los niños. Estas actividades permitirán a los
padres adquirir herramientas y estrategias para fomentar habilidades
emocionales en sus hijos.

- Promover el autoconocimiento emocional: Los padres deben fomentar el


autoconocimiento emocional en sus hijos, alentándolos a identificar y
expresar sus emociones de manera saludable. El desarrollo de la
autorregulación emocional es esencial para afrontar los desafíos
emocionales en la vida cotidiana.

- Establecer rutinas familiares enriquecedoras: Crear rutinas familiares que


incluyan actividades recreativas y de juego en conjunto puede fortalecer los
vínculos afectivos y favorecer el desarrollo socioemocional de los niños.

- Proporcionar recursos y materiales educativos para el hogar: Brindar a los


padres recursos y materiales educativos que promuevan el desarrollo
socioemocional en casa puede enriquecer el ambiente familiar y contribuir al
crecimiento emocional de los niños.

- Facilitar el acceso a terapias y apoyo emocional externo: Si se identifican


dificultades socioemocionales en un niño, es importante que los padres
tengan acceso a terapias y apoyo emocional externo

108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almeida, A., & Flores, G. (2019). Depresión y relaciones interpersonales en los


estudiantes de la carrera de diseño gráfico de la “Universidad Nacional De
Chimborazo.”
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5868/1/UNACH-FCEHT-TG-
P.EDUC-2019-000049.pdf
American Psychological Association. (2006). Developing adolescents. In Choice
Reviews Online (Vol. 43, Issue 12). https://doi.org/10.5860/choice.43sup-
0728
Arenas, L. (2021). Tiempo de trabajo y conciliación de responsabilidades
familiares. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50743
Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica.
http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2238
Ávila, N., & Giannotti, S. (2021). El acompañamiento familiar en los procesos
educativos durante la infancia: un acercamiento a través de estudios de
casos. Universidad de La Habana, (291).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-
92762021000100004&script=sci_arttext&tlng=en
Bacon, T. (2016). Emotion Regulation : Managing Emotions. NHS Fife
Psychology Department, 1–17.
Bados, A. (2009). Fobia Social.
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/6321/1/Fobia%20social.pdf
Baena, A., Maurilia, Z., Villegas, A. S., Urbina, C. C., Norma, T., Juárez, H., &
Villaseñor Bayardo, S. J. (2005). LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE
ÁNIMO. Revista Digital Universitaria UNAM , 6(1067–6079), 2–14.
http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art110/art110.htm
Bella, A., Beltrán, A., Garzón, C., Bucheli, J., & Prieto, L. (2019). TRASTORNOS
SOCIOEMOCIONALES EN NIÑOS Y NIÑAS HIJOS DE MUJERES QUE
SON VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1498/TRASTO
RNOS%20SOCIOEMOCIONALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

109
Bolaños, D., & Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia
escolar. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000500140
Bolaños, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias
Latinoamericanas, 11.
https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787023/588663787023.pdf
Briceño, L., Vera, J., & Vargas, P. (2019). RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA Y EL
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE
PRIMERA INFANCIA.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7937/1/Brice%C3%B1o
QuinteroLauranatali_201910.pdf
Cantos, L., & Loor, B. (2023). Aprendizaje cooperativo como estrategia para la
formación basada en valores.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/67274
Cayón, R. (2014). EL APOYO EDUCATIVO COMO MEDIDA DE ATENCIÓN A
LA DIVERSIDAD [Universidad de Cantabria ].
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6042/CayonC
ampuzanoRaquel.pdf?sequence=1
Celis, G., & Ochoa, M. (2022). Trastorno del Espectro Autista. Diagnóstico, 65(1).
https://doi.org/10.33734/diagnostico.v60i3.300
Checa, V., Orben, M., & Zoller, M. (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de
los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la
Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. Academo (Asunción), 6(2),
149-163. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2414-
89382019000200149&script=sci_arttext
Collado, A., & Cortez, E. (2012). Problemas psicológicos presentes en algunas
instituciones estatales del departamento de Carazo.
https://repositorio.unan.edu.ni/2155/1/10017.pdf
Cruz, Y., Mendez, J., Andrade, M., & Suarez, L. (2023). Importancia de la familia
en el aprendizaje preescolar. Polo del Conocimiento, 8(3), 2835-2848.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5447
Custodio, M. (2018). PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/22/Custodio-Maria.pdf

110
Datta, P., Ganguly, S., & Roy, B. N. (2018). The prevalence of behavioral
disorders among children under parental care and out of parental care: A
comparative study in India. International Journal of Pediatrics and
Adolescent Medicine, 5(4), 145–151.
https://doi.org/10.1016/j.ijpam.2018.12.001
Davis, C., Grooms, J., Ortega, A., Rubalcaba, J., & Vargas, E. (2021).
Aprendizaje a distancia y salud mental de los padres durante COVID-19.
Investigador Educativo , 50 (1), 61-64.
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.3102/0013189X20978806
de Izarra, J., & Vera, K. (2023). La resiliencia en las relaciones familia-escuela
en la época post pandemia del Covid-19. Santiago, 198-211.
https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/13720/5060
de Reyes Balboa, M. (2020). Estrategias de afrontamiento y su rol intermediario
frente al estrés familiar. Revisión bibliográfica. Revista Científica Arbitrada
de la Fundación MenteClara, 5.
https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/20
2
Diehl, K., & Gómez, R. (2020). Socioemotional Development : the basics and
implications. The RISE Institute, 1–26.
Dumitriu, G., Cristea, V., Dudu, A., Comşa, C., & Dolores, C. (2018). Educación
y apoyo a los padres de niños altamente sensibles. Apoyando el desarrollo
de niños altamente sensibles. https://highlysensitive.eu/wp-
content/uploads/2021/10/E-MOTION_Compendium.pdf#page=49
Duschinsky, R. (2018). Disorganization, Fear and Attachment: Working Towards
Clarification. Infant Mental Health Journal, 39(1), 17–29.
https://doi.org/10.1002/imhj.21689
Educando en Familia – Ministerio de Educación. (n.d.). Ministerio de Educación
de La República Del Ecuador. Retrieved May 18, 2023, from
https://educacion.gob.ec/educando-en-familia/
Encarnación, N. (2022). Las habilidades socioemocionales en el desarrollo
cognitivo de los niños y niñas del Nivel Inicial 2 de la Unidad Educativa
Fiscal Nueva Aurora.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/29044/1/UCE-FIL-CPO-
VIVANCO%20NEREYDA.pdf

111
Erikson, E. (1968). Identity: youth and crisis. W. W. Norton.
Erskine, R., & Burgos, Á. (2020). El desarrollo infantil en Psicoterapia Integrativa:
Las primeras tres etapas de Erik Erikson. Revista de psicoterapia,
31(117), 213-232.
Espinosa, J., Hernández, J., Rodríguez, J., Maricarmen, C., & Bermúdez, V.
(2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Archivos
venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(1), 63-69.
https://biblat.unam.mx/es/revista/archivos-venezolanos-de-farmacologia-
y-terapeutica/articulo/influencia-del-estres-sobre-el-rendimiento-
academico
Fernández, M., & Espinoza, A. (2019). Salud mental e intervenciones para
padres de niños con trastorno del espectro autista: una revisión narrativa
y la relevancia de esta temática en Chile. Revista de Psicología (PUCP),
37(2), 643-682. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-
92472019000200012&script=sci_abstract&tlng=fr
Fletcher, R. (2022). Co-parentalidad y salud mental de los padres. Psicosomàtica
y Psiquiatría, (21).
https://www.raco.cat/index.php/PsicosomPsiquiatr/article/download/4007
77/494371
Fontalvo, Y., & Ventura, A. (2021). Comunicación efectiva: estrategia de
mediación para el fortalecimiento del diálogo entre docentes y padres de
familia. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7965
Franco, A., & Alba, J. (2020). Aportaciones neuroeducativas para trabajar la
empatía en Educación Infantil: una revisión teórica.
https://zaguan.unizar.es/record/95156
Franco, L., Yépez, M., & Buenaño, F. (2021). La comunicación familiar padres-
hijos y su impacto en el contexto educativo ecuatoriano. 593 Digital
Publisher CEIT, 6(5), 91-106.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8143673
Galarza, M., & Mateo, K. (2017). FACTOR SOCIOEMOCIONAL EN EL
DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA DE LOS NIÑOS DEL SUBNIVEL
2. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD-EP1-
10-199.pdf

112
Gallardo, G. (2021). Lineamientos para el Apoyo Socioemocional en las
comunidades educativas [UNICEF].
https://www.unicef.org/chile/media/5701/file/Sostener%20cuidar%20.pdf
Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2012). PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE
CONDUCTA EN LA INFANCIA UN INSTRUMENTO DE
IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN TEMPRANA. Orientación Educativa ,
34–39. https://web.teaediciones.com/ejemplos/pym_351_revjun_def.pdf
García, M. (2002). Trastornos de la comunicación en el autismo.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6911/RGP_8-
29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, P., & Massolo, A. (2010). EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA
CIENCIA.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/3532/57%20La%20recipro
cidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, R. (2013). Apego y vulnerabilidad a la psicopatología.
http://www.uco.es/informacion/webs/fundacioncastilla/documentos/archiv
os/formacion-residentes/residentes-2012-2013/23-ene-residentes-
2013.pdf
Gibson, L. C. (2023). Padres y madres emocionalmente inmaduros: Cómo sanar
y superar las secuelas. Editorial Sirio SA.
https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=A0C2EAAAQBAJ&oi=fnd
&pg=PT3&dq=Cuando+los+padres+cuidan+de+s%C3%AD+mismos,+es
t%C3%A1n+ense%C3%B1ando+a+sus+hijos+una+lecci%C3%B3n+vali
osa+sobre+la+importancia+de+priorizar+la+salud+y+el+bienestar+en+s
us+vidas&ots=CZfijkTJpK&sig=wUKHBJUaNipnrxq8_fTSVprvCgc
Gluschkoff, K., Keltikangas-Järvinen, L., Pulkki-Råback, L., Jokela, M., Viikari, J.,
Raitakari, O., & Hintsanen, M. (2017). Hostile parenting, parental
psychopathology, and depressive symptoms in the offspring: a 32-year
follow-up in the Young Finns study. Journal of Affective Disorders,
208(October 2016), 436–442. https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.11.002
Gobierno de Chile. (2015). SALUD MENTAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE
SALUD: ORIENTACIONES. http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-
content/uploads/2018/01/016.Salud-Mental.pdf

113
González, M. (2021). La observación, un elemento indispensable en las aulas de
Educación Infantil. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24340
Gordo, V. (2016). TEORÍA DE LA MENTE Y EMPATÍA. RELACIÓN CON LA
ACEPTACIÓN ENTRE IGUALES Y CON LA PERCEPCIÓN
SOCIOMÉTRICA.
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12946/TFG_Gordo_D
om%C3%ADnguez_Victoria%20Eugenia.pdf?sequence=1
Gross, J. J. (2013). Emotion regulation: Taking stock and moving forward.
Emotion, 13(3), 359–365. https://doi.org/10.1037/a0032135
Guarniz, M. (2022). Talleres de estrategias interactivas para fomentar la
educación emocional en niños de cuatro años.
http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5293
Gutiérrez, M., & García, J. (2015). LA COMUNICACIÓN EMOCIONAL, UNA
NECESIDAD PARA UNA SOCIEDAD EN CRISIS.
http://congreso.us.es/ciece/Virtual_02.pdf
Hargie, O. (2018). The Handbook of Communication Skills, Fourth Edition. In The
Handbook of Communication Skills, Fourth Edition.
https://doi.org/10.4324/9781315436135
Homola, S. (2022). El apego y su relación con el desarrollo de las habilidades
sociales y la autoestima en adolescentes mendocinos.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13602
Inocente, N. (2010). CLIMA DE CLASE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
ALUMNOS DEL CUARTO DE SECUNDARIA DEL TALLER INDUSTRIA
DEL VESTIDO EN VENTANILLA [Escuela de postgrado Universidad San
Ignacio de Loyola].
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8f2083bd-2b2d-
4153-b7c0-0960bcab0bf6/content
Jahoda, G. (2005). Theodor Lipps and the shift from “sympathy” to “empathy.”
Journal of the History of the Behavioral Sciences, 41(2), 151–163.
https://doi.org/10.1002/jhbs.20080
Jones, S. (2016). Attachment Theory. The International Encyclopedia of
Interpersonal Communication, 1.
https://doi.org/10.1002/9781118540190.wbeic0161

114
Kapur, R. (2020). Decision Making Skills: Integral Part of one’s Lives in Personal
and Professional Spheres.
Kasari, C., Brady, N., Lord, C., & Tager-Flusberg, H. (2013). Assessing the
minimally verbal school-aged child with autism spectrum disorder. In
Autism Research (Vol. 6, Issue 6, pp. 479–493).
https://doi.org/10.1002/aur.1334
Kayhan, B., & Meltem, A.-K. (2020). Variables affecting social-emotional
development, academic grit and subjective well-being of fourth-grade
primary school students. Educational Research and Reviews, 15(7), 417–
425. https://doi.org/10.5897/err2020.4025
Kroger, J. (2004). Identity in Adolescence: The balance beween self and other.
Ruotledge - Taylor and Francis Group.
León, F., Hernández, K., Palma, C., Sánchez, G., Sánchez, V., & Fernanda, S.
(2021). Influencia del contexto del estudiante en su proceso de
enseñanza-aprendizaje: visión desde la experiencia docente.
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/2384/Tesis%2
0%C3%81lvarez-Hern%C3%A1ndez-Palma-S%C3%A1nchez%20P.-
S%C3%A1nchez%20V.-Solis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lishner, D. A., Stocks, E., & Steinert, S. W. (2016). Encyclopedia of Personality
and Individual Differences. Encyclopedia of Personality and Individual
Differences, January. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28099-8
Lluch, T. (1999). CONSTRUCCION DE UNA ESCALA PARA EVALUAR LA
SALUD MENTAL POSITIVA.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2366/E_TESIS.pdf?sequenc
e
López Gómez, S., & Álvarez, C. G. (2007). PATRONES
COMPORTAMENTALES EN EL TRASTORNO AUTISTA:
DESCRIPCIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA BEHAVIOURAL
PATTERNS IN AUSTISTIC DISORDERS: THEIR DESCRIPTION AND
PSICHOEDUCATIONAL INTERVENTION. In REFLEXIONES Psicología
Educativa (Vol. 13, Issue 2).
https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765495002.pdf

115
López, R. (2016). LAS HABILIDADES SOCIALES EN AUTISMO.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20530/TFG-
G2043.pdf?sequence=1
Luis, J. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. In Daena:
International Journal of Good Conscience (Vol. 7, Issue 2).
http://www.spentamexico.org/v7-n2/7%282%29187-197.pdf
Maciá, S. (2019). Sensibilidad de Procesamiento Sensorial y su relación con
variables de salud.
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/5542/1/MACIA%20%20Saray%20
TFM.pdf
Madueño, P., Lévano, J., & Salazar, A. (2020). Conductas parentales y
habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao.
Propósitos y Representaciones, 8(1).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992020000200002
Mao, M., Zang, L., & Zhang, H. (2020). The effects of parental absence on
children development: Evidence from left-behind children in China.
International Journal of Environmental Research and Public Health,
17(18), 1–17. https://doi.org/10.3390/ijerph17186770
Martínez, A., y Ramírez, L. (2019). La comunicación familiar y las emociones
positivas en adolescentes de 12 años de la ciudad de Paraná.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8572
Melguizo, A., Martos, M., & Hombrados, I. (2019). Influencia del apoyo social
sobre el estrés y la satisfacción vital en padres de niños con cáncer desde
una perspectiva multidimensional. Psicooncología, 16(1), 25.
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/63646/4564456
549464
Mendoza, C., & Santos, E. (2019). Revisión de las teorías y modelos incidentes
en el desarrollo. Revista electrónica de psicología Iztacala, 22(1), 1-24.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85934
Mendoza, N., & Salazar, I. (2023). Rompiendo barreras por un Guaviare
incluyente: acciones desarrolladas por la secretaria de educación

116
departamental.
https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/9723
Miguel, A. (2006). El mundo de las emociones en los autistas. Redalyc .
https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017296011.pdf
Ministerio de educación. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011).
Ministerio de sanidad. (2022). Revisión bibliográfica sobre diagnóstico y atención
al Trastorno Reactivo del Apego.
http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=29/06/2022-
b14da9a425
Mordka, C. (2016). What are Emotions? Structure and Function of Emotions.
Studia Humana, 5(3), 29–44. https://doi.org/10.1515/sh-2016-0013
Mucha, B. (2021). Autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de
secundaria, de una institución educativa, Ayacucho.
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/33060
Muñoz, A., & Carrasco, S. (2017). LAS EXPERIENCIAS PREVIAS EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE AUDITIVO DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE MÚSICA EN NIVEL INICIAL.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/168442/mu%C3%B1oz
%2Cignacio-carrasco%2Csofia-tesemu.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Muñoz, J., & Rodríguez, D. (2016). PREVALENCIA Y COMORBILIDAD DEL
TRASTORNO POR ANSIEDAD SOCIAL. Revista Cúpula , 40–47.
https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n1/art04.pdf
Muñoz, M., Jaramillo, P., & Contreras, M. (2020). Estilos de apego y satisfacción
marital en un grupo de 22 personas que se encuentran en una relación de
pareja. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/handle/10567/2736
Murillo, A., Sánchez, M., & Bresó, E. (2020). Inteligencia emocional en familia:
Un programa formativo para padres e hijos de 3 a 6 años. Know and Share
Psychology, 1(4). https://ojs.ual.es/ojs/index.php/KASP/article/view/4339
National Institute of Mental Health. (2018). Trastornos del espectro autista.
https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/documents/health/publication
s/espanol/trastornos-del-espectro-autista/19-mh-8084s-autismspecdisdr-
sp.pdf
Navarrete, S., Ramírez, N., Álvarez, M., & Soto, R. (2019). Factores que inciden
en el apego seguro. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 5(9), 8-12.

117
https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/artic
le/view/102
Núñez, K., & Zambrano, A. (2021). Comunicación familiar y habilidades sociales
en estudiantes de educación general básica superior en una institución
educativa particular de Ambato. Ciencia Digital, 5(3), 67-86.
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigi
tal/article/view/1737
Oliveros, V. (2018). La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael
Bisquerra Emotional intelligence from the perspective of Rafael Bisquerra.
Revista de Investigación, 42(93).
https://www.redalyc.org/journal/3761/376157736006/376157736006.pdf
Orejuela, J., Vásquez, A., & Lemos, M. (2019). Conciliación trabajo–familia en
mujeres ejecutivas de empresas privadas de la ciudad de Medellín.
Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 19(1), 1-15.
https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/CHP/
article/view/2976
Ortiz, M. (2019). Educación Emocional para padres de alumnos de nivel
secundario. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/143039
Ortiz, R. (2016). La importancia de la educación emocional en el desarrollo
integral del alumno de primaria.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3952/Ortiz_Lopez_R
aquel.pdf
Perdomo, Y., Caro, Á., & Ortiz, S. (2022). Reseña descriptiva: estilos de crianza
e ideación suicida en niños y adolescentes. Encuentros con semilleros,
3(1 (3), 42-51.
https://journal.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3598
Pereira Pérez, Z. (2011). Mixed Method Designs in Education Research:
Particular Experience. In Revista Electrónica Educare: Vol. XV. Enero-
Junio. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Petrauskas, A. (2021). Plutchik’s Wheel and The Unity of Opposites.
Plutchik, R. (2001). The nature of emotions: Human emotions have deep
evolutionary roots. In American Scientist (Vol. 89, Issue 4, pp. 344–350).
https://doi.org/10.1511/2001.4.344

118
Rashighi, M., & Harris, J. E. (2017). 乳鼠心肌提取 HHS Public Access.
Physiology & Behavior, 176(3), 139–148.
https://doi.org/10.1053/j.gastro.2016.08.014.CagY
Rivas, M., & Aviles, D. (2020). La motivación académica y el contacto
socioemocional de estudiantes en el contexto de la pandemia.
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/4228/1/0002970-
ADARTRM.pdf
Rivera, O., Cardona, L., & Ruiz, M. (2019). Crianza contemporánea: formas de
acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades
familiares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 40-59.
https://www.redalyc.org/journal/1942/194260035004/194260035004.pdf
Roa, A. (2013). LA EDUCACIÓN EMOCIONAL, EL AUTOCONCEPTO, LA
AUTOESTIMA Y SU IMPORTANCIA EN LA INFANCIA. EDETANIA 44,
0214–8560, 241–257.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4596298.pdf
Rojas, A., Alcívar, G., Vera, D. A, & Rodríguez, M. (2022). La comunicación
asertiva: una reflexión sobre el desempeño docente en estudiantes de la
carrera Educación Básica. Universidad y Sociedad, 14(S1), 445-451.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2648
Rolston, A., & Lloyd-Richardson, E. (2017). What is emotion regulation and how
do we do it? Cornell Research Program on Self-Injury and Recovery, 1, 1–
5.
Saarni, C., & Camras, L. A. (2022). Emotional Development in Childhood.
Encyclopedia on Early Childhood Development, 3–10.
Sánchez, E., & Dávila, O. (2022). Apoyo emocional de la familia y éxito escolar
en los estudiantes de educación básica. Revista Estudios Psicológicos,
2(1), 7-29. http://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/29
The University of Western Alabama. (2019). The Science Of Emotion: Exploring
The Basics Of Emotional Psychology. UWA Online, 17.
Tornés, G., Brizuela, C., Brizuela, Y., & Pacheco, D. (2021). La educación en
valores desde la familia en el contexto actual. Medisan, 25(04), 982-1000.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=110800

119
Vargas, M., & Navas, W. (2012). Autismo infantil. Revista Cúpula 2, 2(26), 44–
58. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v26n2/art5.pdf
Vega, M. (2022). Apego seguro: una propuesta para mejorar la autonomía de los
niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa Particular “Corazón de
María” de Guayaquil.
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/3340
Velásquez, M. (2020). Estilos de crianza: una revisión teórica.
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/7286
Ventura, A. (2022). Problemas de lenguaje: análisis de las prácticas
comunicativas entre padres e hijos. In XVI Congreso de Posgrado. En
Psicología| UNAM| 2022.
https://cuved.unam.mx/divulgacion/index.php/CPMDP/XVICPPUNAM202
2/paper/view/1504
Villaescusa, I. (2011). Accesibilidad emocional para el aprendizaje y la
participación en la escuela inclusiva. AEMO, 18–24.
https://portal.edu.gva.es/cefirexativa/wp-
content/uploads/sites/197/2019/10/Accesibilidad-emocional-para-el-
aprendizaje-y-la-participacio%CC%81n-en-la-escuela-inclusiva.pdf
Wilson-Mendenhall, C. D., Barrett, L. F., & Barsalou, L. W. (2013). Neural
Evidence That Human Emotions Share Core Affective Properties.
Psychological Science, 24(6), 947–956.
https://doi.org/10.1177/0956797612464242

120
ANEXOS

Anexo 1. Ficha de observación

FICHA DE OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA SOBRE EL DESARROLLO


SOCIOEMOCIONAL DE LOS NIÑOS DE 7 A 11 AÑOS DE EDAD
Grado de ocurrencia:
Siempre (4) VALORACIÓN
Usual (3) OBSERVACIONES
Poco usual (2)
No se evidencia (1)
1 2 3 4
COMPORTAMIENTOS EMOCIONALES
1. El niño/a exhibe una amplia
gama de emociones,
incluyendo alegría, tristeza,
enfado y miedo, en
respuesta a diferentes
situaciones y estímulos.
2. El niño/a es capaz de
identificar y etiquetar sus
propias emociones,
expresándolas de manera
adecuada y verbalizando
cómo se siente en
determinados momentos.
3. El niño/a muestra
habilidades para regular sus
emociones, utilizando
estrategias como la
respiración profunda, el
contar hasta diez o buscar
ayuda de un adulto cuando
se siente abrumado/a.
4. El niño/a demuestra empatía
hacia las emociones de los
demás, mostrando
comprensión y ofreciendo
consuelo cuando sus
compañeros se sienten

121
tristes, frustrados o
enojados.
5. El niño/a muestra una actitud
positiva y optimista en
general, afrontando los
desafíos con determinación
y buscando soluciones en
lugar de rendirse ante las
dificultades.
INTERACCIONES SOCIALES
6. El niño/a interactúa de forma
activa y espontánea con sus
compañeros, buscando
oportunidades para jugar y
participar en actividades
grupales.
7. El niño/a muestra
habilidades para iniciar y
mantener conversaciones
con sus compañeros,
expresando sus ideas y
escuchando las de los
demás.
8. El niño/a demuestra empatía
hacia sus compañeros,
mostrando preocupación por
sus emociones y ofreciendo
apoyo cuando es necesario.
9. El niño/a participa en
actividades cooperativas,
trabajando en equipo con
sus compañeros para lograr
objetivos comunes.
10. El niño/a muestra
habilidades de resolución de
conflictos, buscando
soluciones pacíficas y
dialogando con sus
compañeros para llegar a
acuerdos.

122
Anexo 2. Ficha de entrevista

ENTREVISTA
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
DE LOS NIÑOS DE 7 A 11 AÑOS DE EDAD

1. ¿Cuál es su perspectiva sobre la importancia del acompañamiento


familiar en el desarrollo socioemocional de los niños en el rango de edades entre
7 y 11 años?

2. Desde su experiencia, ¿cuáles considera que son los principales desafíos


que los niños enfrentan en su desarrollo socioemocional durante esta etapa
específica?

3. ¿Podría ofrecer algunas estrategias o recomendaciones para que los


padres fomenten un desarrollo socioemocional saludable en sus hijos?

4. ¿En qué medida cree que el entorno familiar puede influir en el desarrollo
de las habilidades sociales y emocionales de los niños?

5. Desde su perspectiva, ¿qué papel desempeña la comunicación entre la


escuela y la familia en el apoyo al desarrollo socioemocional de los niños?

6. ¿Cuáles son algunos indicadores o señales que los padres pueden


observar para identificar posibles dificultades socioemocionales en sus hijos en
este rango de edades?

7. ¿Qué medidas toma la escuela para involucrar a los padres en el proceso


de desarrollo socioemocional de los niños?

8. ¿Ha observado alguna diferencia en el desarrollo socioemocional de los


niños que reciben un mayor apoyo y participación de la familia en comparación
con aquellos con menor apoyo?

9. ¿Podría recomendar recursos o programas específicos a los padres para


fortalecer el desarrollo socioemocional de sus hijos en el entorno familiar?

123
10. Basado en su experiencia, ¿cuál sería su principal consejo para los
padres que desean brindar un apoyo efectivo en el desarrollo socioemocional de
sus hijos en este rango de edades?

124
Anexo 3. Ficha de encuesta

ENCUESTA
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y DESRROLLO SOCIOEMOCIONAL
DE NIÑOS ENTRE 7 A 11 AÑOS DE EDAD

1. ¿Considera importante el papel del acompañamiento familiar en el


desarrollo socioemocional de sus hijos?
a) Sí
b) No
c) No estoy seguro/a

2. ¿Qué actividades o estrategias utiliza para fomentar el desarrollo


socioemocional de sus hijos en el entorno familiar? (Puede seleccionar múltiples
respuestas)
a) Mantener una comunicación abierta y afectuosa con mis hijos.
b) Escuchar y validar las emociones de mis hijos.
c) Promover el respeto y la empatía hacia los demás.
d) Participar en actividades recreativas y de juego en familia.
e) Establecer límites claros y enseñar habilidades de autorregulación emocional.
f) Otro: _______________

3. ¿Qué desafíos ha enfrentado al brindar acompañamiento socioemocional


a sus hijos en el entorno familiar?
a) Dificultad para manejar las emociones de mis hijos.
b) Falta de tiempo debido a responsabilidades laborales u otras obligaciones.
c) Limitaciones en mi propio conocimiento sobre desarrollo socioemocional.
d) Otros: _______________

4. ¿Cómo describiría la relación emocional y afectiva con sus hijos?


a) Cercana y afectuosa.
b) Adecuada, pero con áreas de mejora.
c) Distante o poco expresiva.

125
d) Otro: _______________

5. ¿Cómo involucra a su familia en el proceso educativo y desarrollo


socioemocional de sus hijos?
a) Participando en reuniones escolares y eventos relacionados.
b) Apoyando en las tareas escolares y proyectos.
c) Conversando sobre el día escolar y las experiencias de sus hijos.
d) Buscando recursos y programas adicionales para el desarrollo
socioemocional.
e) Otro: _______________

6. ¿Ha notado cambios positivos en el desarrollo socioemocional de sus


hijos como resultado del acompañamiento familiar?
a) Sí
b) No
c) No estoy seguro/a

7. ¿Le gustaría recibir más información o recursos sobre el acompañamiento


familiar y el desarrollo socioemocional de sus hijos?
a) Sí
b) No

8. ¿Hay algún tema o área específica relacionada con el desarrollo


socioemocional que le gustaría recibir más orientación o apoyo?
a) Manejo de emociones
b) Habilidades sociales
c) Autoestima y confianza
d) Resolución de conflictos
e) Otro: _______________

9. ¿Ha buscado apoyo o recursos externos, como libros, talleres o terapia,


para fortalecer el desarrollo socioemocional de sus hijos?
a) Sí, he buscado recursos adicionales.
b) No, no he buscado recursos adicionales.

126
c) No estoy seguro/a.

10. En su opinión, ¿qué tipo de apoyo adicional sería beneficioso para mejorar
el acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de los hijos?
a) Talleres o charlas informativas para los padres.
b) Recursos y materiales educativos para utilizar en casa.
c) Programas de capacitación para padres sobre habilidades socioemocionales.
d) Mayor comunicación y colaboración entre la escuela y la familia en este tema.
e) Otro: _______________

127

También podría gustarte