T-ULVR-5203
T-ULVR-5203
T-ULVR-5203
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
PORTADA
TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
TEMA
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN EL DESARROLLO
SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE 7 A 11 AÑOS
TUTOR
Mgtr. KARINA RÍOS FREIRE
AUTORES
JULIANA ISABELA TORRES AGUIRRE
PEDRO DONALD VILLEGAS FERNÁNDEZ
GUAYAQUIL
2023
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
Acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de los estudiantes de
7 a 11 años.
AUTOR/ES: TUTOR:
Torres Aguirre Juliana Isabela Ríos Freire Ruth Karina
Villegas Fernández Pedro Donald
ii
edades, y subrayan la necesidad de implementar estrategias para mejorar la
calidad del acompañamiento que reciben en el ámbito familiar.
ADJUNTO PDF: SI NO
X
iii
CERTIFICADO DE SIMILITUD
iv
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS
PATRIMONIALES
Autores
v
CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL DOCENTE TUTOR
CERTIFICO:
Haber dirigido, revisado y aprobado en todas sus partes el Trabajo de
Titulación, titulado: ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN EL DESARROLLO
SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE 7 A 11 AÑOS, presentado por
los estudiantes JULIANA ISABELA TORRES AGUIRRE Y PEDRO DONALD
VILLEGAS FERNÁNDEZ, como requisito previo, para optar al Título de
LICENCIADOS EN PSICOPEDAGOGÍA, encontrándose apto para su
sustentación.
vi
AGRADECIMIENTO
vii
AGRADECIMIENTO
También a mi hermana, la persona más valiente que conozco y cuya vida es una
bendición, ella me ha enseñado que con amor y en familia podemos sobrellevar
cualquier situación que se nos presente. A mis sobrinos Ariana y Cristopher, por
ser los niños más lindos del mundo y por quienes probablemente he recorrido
todo este camino, tratando de demostrarles que con perseverancia y a pesar de
cualquier obstáculo que se presente en nuestras vidas, podemos lograr todo lo
que nos proponemos siempre y cuando pongamos nuestro corazón en ello.
A mis amigos del cine y de la vida que siempre han sido una parte fundamental.
Los nombraría uno a uno, pero, seguramente me extendería más de lo permitido,
gracias por darme paz cuando lo necesitaba, por darme compañía y por
permitirme dormir en el trabajo o en cualquier lugar cuando mis ojos ya no podían
mantenerse abiertos. A mi mejor amiga de la universidad Xiomara, por llegar a
mi vida y llenarla de risas para siempre.
A Mafer, por ser una luz en mi vida y nunca dejarme solo, gracias por ser mi
hermana. A Camilo, Catalula y Pancho, mis fieles acompañantes, los amo para
siempre. A mi familia W&T, por ayudarme a crecer durante estos últimos meses
y hacer divertido este proceso de aprendizaje.
viii
DEDICATORIA
ix
DEDICATORIA
Este proyecto se lo dedico a la persona más fuerte que he conocido, a quien, sin
lugar a duda, lo ha dado todo por su familia y quien me ha demostrado con su
ejemplo que el amor significa cuidado, comunicación y aprendizaje.
Me enseñó a dar mir primeros pasos y siempre me ha hecho ver lo lejos que
puedo llegar si así lo deseo. Espero algún día poder tener el mundo en mis
manos, para entregárselo y esperar que eso se acerque a lo que ella merece.
x
RESUMEN:
El presente estudio se enfocó en analizar la situación del
acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de los estudiantes de
7 a 11 años de la Unidad Educativa "Hans Kelsen". Utilizando un enfoque mixto,
se realizaron observaciones dirigidas a los estudiantes, entrevistas con los
docentes y encuestas a los padres de familia. Los resultados revelaron que
existen dificultades en el manejo de las emociones propias y de los demás niños
por parte de los estudiantes. Además, se evidenciaron complicaciones que
sugieren un acompañamiento familiar poco efectivo en el desarrollo
socioemocional de los niños. Estos hallazgos resaltan la importancia de
fortalecer la relación de la familia y su incidencia en el desarrollo socioemocional
de los niños en estas edades, y subrayan la necesidad de implementar
estrategias para mejorar la calidad del acompañamiento que reciben en el ámbito
familiar.
ABSTRACT
xii
Prácticas de autocuidado y manejo del estrés para promover un
acompañamiento saludable.............................................................................. 30
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 14. Cambios positivos como resultado del acompañamiento familiar .... 97
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE ANEXOS
xiv
INTRODUCCIÓN
Los efectos negativos que puede provocar una separación familiar tienen
un impacto significativo en ocasiones social, personal, psicológico, cognitivo;
entre otros. Estos problemas finalmente no solo afectan a los infantes, también
impactan a los adultos en sus emociones, sentimientos y estabilidad.
1
La adversidad temprana en la vida como la separación de los padres y el
abandono o pérdida de al menos uno de los padres se asocian con numerosos
problemas de salud mental, incluida la depresión en la adolescencia y la edad
adulta (Gluschkoff et al., 2017). Además, los niños sin cuidado de los padres
tienen más probabilidades de mostrar trastornos de conducta y problemas
emocionales (Datta et al., 2018).
3
ENFOQUE DE LA PROPUESTA
1.1 Tema:
Acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de los
estudiantes de 7 a 11 años.
4
sino también, psicológico y emocional; por tanto el uno no puede reemplazar
al otro sino que para que el implicado, es decir, el estudiante, tenga éxito en
el aprendizaje estos deben complementarse siempre.
5
La separación familiar puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas
de salud mental, como depresión y ansiedad en los niños. También pueden
experimentar estrés postraumático si la separación ocurrió en un contexto
traumático, como violencia doméstica o abuso. Por otro lado, pueden tener
dificultades para establecer y mantener relaciones saludables con sus
compañeros, amigos y familiares.
6
Los padres y otros miembros de la familia pueden motivar a los niños a
esforzarse en sus estudios y establecer altas expectativas académicas. Su
respaldo puede ayudar a generar una actitud positiva hacia el aprendizaje y
fomentar la perseverancia cuando se presentan dificultades.
7
de identificar y expresar adecuadamente las emociones, así como
gestionarlas de manera saludable.
8
1.3 Formulación del Problema:
¿Cómo influye el acompañamiento familiar en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes de 7 a 11 años?
9
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
10
sentimientos de amor y aprecio se fortalecen, lo que impacta positivamente en
el desarrollo socioemocional de todos los involucrados.
11
Asimismo, la familia es responsable de transmitir valores y normas
culturales a los niños. A través de la socialización, los niños aprenden lo que se
espera de ellos en términos de comportamiento, moralidad y ética. Según lo
indicado por Bronfenbrenner (1979) citado por Cruz, et. al (2023), la familia es el
principal agente de socialización, y a través de la interacción con sus miembros,
los niños internalizan las creencias y valores de su cultura. Esto les brinda un
marco de referencia para tomar decisiones y enfrentar situaciones en su vida
cotidiana.
En consonancia con Bowlby (1969) citado por Checa, et. al (2019), los
vínculos afectivos seguros en la familia proporcionan a los individuos una base
emocional sólida desde la cual explorar el mundo, enfrentar desafíos y
desarrollar relaciones saludables. Cuando los miembros de la familia
experimentan un apego seguro, se sienten amados, valorados y apoyados
emocionalmente. Esto contribuye a su bienestar emocional, ya que se sienten
seguros, confiados y capaces de enfrentar los altibajos de la vida.
12
Además, los vínculos afectivos familiares influyen en la capacidad de las
personas para establecer y mantener relaciones saludables fuera del ámbito
familiar. En conformidad con Hazan y Shaver (1987) citado por Muñoz, et. al
(2020), los vínculos afectivos seguros en la familia proporcionan un modelo de
relaciones positivas y afectuosas que los individuos internalizan y replican en sus
relaciones interpersonales. Las experiencias de amor, cuidado y apoyo en la
familia establecen un patrón de comportamiento que influye en la forma en que
los individuos se relacionan con los demás.
13
comunicación, empatía y resolución de conflictos. De acuerdo con Núñez y
Zambrano (2021), las relaciones familiares cercanas y de apoyo brindan a los
individuos un contexto en el que pueden aprender y practicar habilidades
sociales, establecer límites y comprender las emociones propias y de los demás.
El apoyo emocional y el ejemplo proporcionado por la familia contribuyen a la
adquisición y desarrollo de habilidades socioemocionales fundamentales.
14
Por otro lado, el estilo de crianza permisivo se caracteriza por una falta de
límites y control parental (Velásquez, 2020). En este estilo, los padres tienden a
evitar conflictos y permiten que los niños tomen decisiones sin una guía clara.
Aunque puede haber un acompañamiento emocional presente, la falta de
estructura y límites puede dificultar el desarrollo de habilidades
socioemocionales y la adquisición de responsabilidad por parte de los niños.
15
En el estilo de crianza basado en el apego, los padres responden de
manera sensible y consistente a las necesidades emocionales y físicas de sus
hijos. Están disponibles para brindar consuelo, apoyo y seguridad cuando los
niños los necesitan. Este tipo de crianza fomenta un apego seguro, en el que los
niños desarrollan una base segura desde la cual explorar el mundo y establecer
relaciones saludables.
16
guías amorosas y respetuosas, promoviendo un ambiente familiar de confianza
y seguridad.
17
Una de las prácticas clave es la comunicación abierta y afectiva en el seno
familiar. Siguiendo lo dicho por Gottman y DeClaire (1997) citado por Ortiz
(2019), la comunicación emocional positiva entre los miembros de la familia
contribuye al desarrollo de habilidades socioemocionales en los niños. Cuando
los padres fomentan un ambiente donde los sentimientos y las emociones se
pueden expresar libremente y sin juicio, los niños aprenden a identificar y
manejar sus propias emociones, así como a comprender las emociones de los
demás.
18
Comunicación familiar abierta y efectiva para fomentar la expresión
emocional
19
satisfactorias. Siguiendo lo mencionado por Fontalvo y Ventura (2021), la
comunicación efectiva durante los conflictos familiares promueve la expresión
emocional adecuada y la búsqueda de soluciones colaborativas. Esto fortalece
los vínculos familiares y enseña a los niños cómo manejar y resolver los
conflictos de manera saludable.
20
como la negociación, la cooperación y el compromiso. Estas habilidades son
fundamentales para establecer relaciones positivas y manejar los desafíos
sociales en la vida cotidiana.
21
percepción de los niños sobre sus propias habilidades y contribuye a una mayor
confianza y autoestima. Al recibir apoyo y reconocimiento por parte de sus seres
queridos, los niños internalizan una imagen positiva de sí mismos y desarrollan
una autoestima saludable.
22
saber cómo brindar el mejor apoyo emocional y socioemocional a sus hijos. La
falta de conocimientos sobre el desarrollo infantil, las habilidades de
comunicación y la gestión de emociones puede dificultar el acompañamiento
adecuado. Es esencial que los padres tengan acceso a recursos educativos y
programas de apoyo que les ayuden a adquirir las habilidades necesarias para
enfrentar estos desafíos.
Por otra parte, la presión social y las expectativas culturales pueden influir
en la manera en que los padres abordan el acompañamiento familiar (Ávila y
Giannotti, 2021). Los padres pueden verse influenciados por las normas sociales
y las expectativas culturales en cuanto a cómo deben criar a sus hijos. Esto
puede generar tensiones y conflictos internos en los padres, dificultando el
acompañamiento familiar auténtico y basado en las necesidades individuales de
los hijos. Es esencial que los padres se empoderen para tomar decisiones
informadas y confíen en su capacidad para brindar un apoyo emocional y
socioemocional que sea genuino y adecuado para sus hijos.
23
padres pueden dedicar a sus hijos. A continuación, se presentan posturas de
diferentes autores con respecto a este tema:
24
eso, aprovechar al máximo los momentos disponibles, crear rutinas significativas
y establecer conexiones emocionales durante el tiempo de acompañamiento
pueden tener un impacto positivo en el desarrollo socioemocional de los niños.
25
para promover la empatía y la comunicación efectiva dentro de la familia. Por lo
tanto, la educación y la sensibilización pueden ayudar a los miembros de la
familia a desarrollar una mayor conciencia de las influencias culturales y
generacionales en sus interacciones, permitiendo así un acompañamiento más
inclusivo y enriquecedor.
26
situaciones puede marcar la diferencia en el impacto que tienen en la familia. Un
manejo adecuado del estrés implica buscar apoyo emocional, utilizar estrategias
de afrontamiento saludables y fortalecer los lazos familiares para superar las
dificultades.
27
Importancia del autocuidado y bienestar de los padres en el
acompañamiento familiar
28
Reconocimiento de las necesidades individuales de los padres y su
impacto en el acompañamiento
29
Prácticas de autocuidado y manejo del estrés para promover un
acompañamiento saludable
30
Apoyo social y recursos disponibles para fortalecer el rol de los padres en
el acompañamiento familiar
31
Al fortalecer el rol de los padres en el acompañamiento familiar a través
del apoyo social y el acceso a recursos, se crea un ambiente en el que los padres
se sienten respaldados, capacitados y empoderados. Esto, a su vez, les permite
brindar un mayor nivel de atención y cuidado a sus hijos, promoviendo su
desarrollo socioemocional y bienestar general. Además, el apoyo social y los
recursos disponibles también fomentan la construcción de relaciones familiares
positivas, el intercambio de ideas y experiencias, y la creación de redes de apoyo
entre las familias.
1. Las emociones:
1.1 Naturaleza y función de las emociones
32
En concordancia con lo previamente citado es importante mencionar
las emociones del entorno circundante pueden variar ampliamente
dependiendo de la situación y las personas involucradas. Algunas emociones
comunes que pueden surgir en el entorno circundante incluyen:
33
las personas pueden experimentar
sorpresa. Puede ser una reacción tanto
positiva como negativa.
34
Libro de ritos
Ira, miedo, tristeza,
(1er siglo antes de Gusto, alegría, amor
reougnancia
Cristo)
Wonder, deseo,
Descartes (1649) Odio, tristeza
alegría, amor
James (1890) Ira, miedo, duelo Alegría, amor
Anticipación, sorpresa,
Plutchik (1958) Ira, miedo, tristeza, disgusto
alegría, aceptación
Ira, miedo, angustia, Interés, sorpresa,
Tomkins (1962)
repugnancia, vergüenza alegría, desprecio
Ira, miedo, tristeza,
Ekman (1972) Sorpresa, alegría
repugnancia
Ira, miedo, angustia,
Interés, desprecio
Izard (1971) repugnancia, vergüenza,
alegría
culpa
Enojado, miserable,
Emocionado,
Russell (1980) deprimido, afligido,
complacido, relajado
somnoliento
Enojo, ansiedad, tristeza,
Oatley (1987) Felicidad
repugnancia
Fuente: (Petrauskas, 2021)
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)
35
tanto, la tarea principal del desarrollo emocional adolescente es formar un
sentido de identidad realista y coherente (Erikson, 1968).
36
Marcadores notables del desarrollo emocional en relación con la interacción social.
37
comportamiento - Primeras
expresivo. formas de
empatía y
acciones en
beneficios de
otros.
- La
comunicación
con los demás
- Adopción del
elabora la
comportamiento
comprensión del
expresivo fingido
niño de las
en el juego y las
- La comunicación con transacciones
burlas.
los demás amplía la sociales y las
- Conciencia
conciencia del niño de expectativas de
Preescolar pragmática de
los sentimientos propios comportamiento.
2 - 5 años que las
y ajenos, además de los -
expresiones
eventos que provocan Comportamiento
faciales "falsas"
emociones. empático y
pueden engañar
prosocial hacia
a otro sobre los
los compañeros.
sentimientos de
- Aumentar la
uno.
comprensión de
las emociones
de los demás.
- Las emociones
autoconscientes, como
la vergüenza, son objeto Aumentar la
de regulación. Adopción de un coordinación de
Primaria - La búsqueda del apoyo “frente las habilidades
temprana: de los cuidadores sigue emocional sociales con las
5 – 7 años siendo una estrategia de agradable” con emociones
afrontamiento sus compañeros. propias y
prominente, pero es ajenas.
evidente una mayor
confianza en la
38
resolución de problemas
situacionales.
- Conciencia de
múltiples
emociones
hacia la misma
- Uso de
persona.
conducta
- Uso de
- Estrategia de expresiva para
múltiples
afrontamiento preferida modular la
Infancia media: marcos de
de resolución de dinámica de la
7 – 10 años tiempo e
problemas si el control relación (p. ej.,
información
es al menos moderado. sonreír mientras
personal única
se acerca a un
sobre otra
amigo)
persona como
ayuda en el
desarrollo de
amistades
cercanas.
- Aumento de la
- Se hace una
precisión en la
distinción entre - Aumentar la
evaluación del control
la expresión sensibilidad
realista en
emocional social y la
circunstancias
Preadolescencia: genuina con conciencia de
estresantes.
10 – 13 años amigos cercanos los "guiones"
-Capaz de general
y las emocionales
múltiples soluciones y
demostraciones junto con los
estrategias diferenciadas
manipuladas con roles sociales.
para el manejo del
los demás.
estrés.
- La conciencia de los - Adopción hábil - Conciencia de
propios ciclos de estrategias de la comunicación
Adolescencia:
emocionales. autopresentación mutua y
13 años
- Incrementar la para la gestión recíproca de
integración del carácter de impresiones. emociones que
39
moral y la filosofía afectan la
personal en el manejo calidad de la
del estrés y las relación.
decisiones posteriores.
Fuente: Saarni & Camras (2022)
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)
40
Se mencionan, además, la identificación y etiquetado de emociones para
desarrollar la capacidad de identificar y etiquetar con precisión las emociones,
así como la aceptación emocional para reconocer a las emociones como una
parte natural del ser humano y permitirse sentirlas sin suprimirlas ni negarlas.
2. Desarrollo socioemocional
41
teoría, estas emociones surgen temprano en la infancia y sirven como bloques
de construcción para experiencias emocionales más complejas.
Otra teoría importante es la teoría del apego, esta presenta uno de los
principales enfoques para estudiar las relaciones interpersonales. Establecida
por John Bowlby en la década de 1940 y comprobada por Mary Ainsworth, surge
de las observaciones de niños que habían sido separados de sus padres en
tiempos de guerra en Inglaterra, enfatiza la importancia de las relaciones
tempranas en la configuración del desarrollo emocional y sugiere que un apego
seguro proporciona una base para la regulación emocional, la interacción social
y la formación de relaciones saludables más adelante en la vida. (Jones, 2016)
42
da como resultado el desarrollo de una "confianza básica" y confianza en el bebé
para el cuidador durante el primer año de vida. La confianza básica es la primera
etapa psicosocial descrita por Erickson. Esto permite que el bebé busque a los
padres o al cuidador en momentos de estrés, lo que se conoce como
apego. (Duschinsky, 2018)
3. Habilidades socioemocionales:
43
pensamientos e informacion de forma efectiva a través de palabras escritas,
como mediante correos electrónicos, reportes y presentaciones.
44
estar en su situación. La empatía permite conectar con los demás a nivel
emocional, mostrar compasión y responder de manera comprensiva.
45
4. Trastornos del desarrollo socioemocional:
46
García (2002) menciona que las características en el trastorno del lenguaje
incluyen:
47
Los trastornos del lenguaje pueden dificultar la capacidad de una persona
para comunicarse de manera efectiva con los demás. Esto puede llevar a
problemas de interacción social, ya que la comunicación es un aspecto
fundamental de las relaciones humanas. Las dificultades para expresar
pensamientos, emociones y necesidades pueden generar frustración,
aislamiento y dificultades para establecer y mantener relaciones sociales
saludables.
48
los llame a la reciprocidad socioemocional, o sea, esto dependerá del interés del
menor(García & Massolo, 2010).
49
única, con fortalezas y desafíos individuales. Algunas personas con autismo
pueden desarrollar habilidades socioemocionales sólidas con el apoyo adecuado
y las intervenciones apropiadas. Promover un entorno comprensivo, adaptado y
empático puede ayudar a las personas con autismo a desarrollar y mejorar sus
habilidades socioemocionales.
Categoría Descripción
50
Problemas de Los que padecen este trastorno generalmente demuestran
pensamiento incoherencia en su razonamiento, lo que se verá reflejado en
su lenguaje verbal, el cual no tendrá lógica.
Atención- Generalmente, quienes tienen este padecimiento, son muy
Hiperactividad
inquietos y tienen problemas de atención lo que causará
problemas en el aprendizaje y las relaciones sociales.
Conducta Se puede notar este trastorno cuando los menores insultan,
perturbadora tienen malos comportamientos y desobedecen saltando la
autoridad de los mayores.
Rendimiento No hay motivación por el aprendizaje y todo parece mucho
académico esfuerzo para ellos. Es importante resaltar que aquí no
interviene la inteligencia, sino su apatía hacía el estudio.
Depresión Para estos menores pocas cosas son divertidas, lloran y se
aburren con frecuencia, llegan a sentir que nadie los quiere.
Conducta Las conductas en esta problemática van dirigidas al daño
violenta hacía los demás como golpes, humillaciones e incluso
crueldad con los animales.
Fuente: Garaigordobil & Maganto (2013)
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)
51
sentimientos para crear vínculos, sociales, laborales o de amistad (Almeida &
Flores, 2019). Cuando no existe control sobre los estados de ánimo puede haber
ruptura de relaciones, sentimientos de soledad y dificultades para establecer
nuevas conexiones.
Los trastornos del estado de ánimo, por otro lado, pueden interferir con el
rendimiento académico y laboral. Los síntomas como la falta de energía, la
dificultad para concentrarse y la pérdida de interés pueden dificultar la capacidad
de una persona para cumplir con sus responsabilidades y alcanzar su potencial.
Esto puede llevar a dificultades en el trabajo o el estudio, lo que a su vez puede
generar estrés adicional y empeorar los síntomas del trastorno, esto quiere decir
que las personas no logran concentrase o asimilar nueva información Collado &
Cortez, 2012).
52
confianza en los demás y a una preocupación constante por su propia seguridad
y bienestar (García, 2013).
53
preocupación por el juicio de los demás, síntomas físicos como ruborización,
temblores, sudoración, taquicardia, dificultad para hablar y evitación activa de
situaciones sociales (J. Muñoz & Rodríguez, 2016).
54
enfrenten dificultades para confiar en los demás o regular sus propias
emociones.
55
se sienten capacitadas para tomar decisiones y establecer metas en el
aprendizaje socioemocional suelen tener una mayor participación y compromiso.
56
extracurriculares, actividades recreativas o servicios de salud
mental. Además, las condiciones de vida precarias, como la
vivienda inestable o la falta de acceso a alimentos adecuados,
pueden generar estrés crónico que afecta negativamente la salud
emocional y el bienestar general.
• Educación limitada de los padres, ya que estos pueden tener
dificultades para proporcionar un entorno estimulante y de apoyo
que fomente el desarrollo socioemocional de sus hijos. Pueden
tener menos conocimiento sobre estrategias de crianza efectivas o
tener dificultades para comunicarse de manera adecuada con sus
hijos y afectar de manera directa el desarrollo de los menores.
• Discriminación basada en la raza, el género, la orientación sexual
u otros factores puede tener un impacto negativo en el desarrollo
socioemocional. Las experiencias de discriminación pueden
generar estrés crónico, afectar la autoestima o desmotivar. La
desmotivación, genera un retraso en el desarrollo y en el
cumplimiento de actividades (Inocente, 2010) y dificultar la
formación de relaciones positivas, lo que puede tener
consecuencias a largo plazo en el desarrollo socioemocional.
Luego de haber leído las ideas de este autor podemos decir que otro
factor puede ser el acceso limitado a servicios de salud mental, este es un campo
extenso que recibe aportaciones de muchas disciplinas como ciencias sociales
o ciencias puras. Su objetivo es que la mente se encuentre en un estado normal
sano (Lluch, 1999). La falta de acceso a servicios de salud mental ya sea por
razones financieras o geográficas, puede ser una barrera significativa para el
desarrollo socioemocional. La falta de apoyo profesional puede dificultar la
identificación y el manejo de problemas emocionales o de comportamiento, lo
que puede llevar a dificultades adicionales en las relaciones interpersonales y el
bienestar emocional.
57
educativas, pueden mitigar su impacto y promover un desarrollo socioemocional
saludable.
Para esto, los docentes deben reconocer y valorar aptitudes que apoyen
en la solución de problemáticas (Cayón, 2014)Pueden implementar programas y
actividades específicas diseñadas para fortalecer las habilidades
socioemocionales de los estudiantes. Estos programas pueden incluir la
enseñanza de habilidades de comunicación, resolución de conflictos, manejo del
estrés y construcción de relaciones saludables.
58
participación de los padres y la comunidad en el proceso educativo. Esto puede
incluir la realización de talleres para padres sobre temas relacionados con la
salud mental y el bienestar emocional, así como la colaboración con
organizaciones comunitarias para proporcionar recursos adicionales a los
estudiantes que lo necesiten.
59
2.2 Marco Legal:
Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del
ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y
garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las
niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su
identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y
cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y
disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al
respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les
afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos
culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca
de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su
bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el
funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.
Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren
a las niñas, niños y adolescentes:
60
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,
educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus
derechos.
61
8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el
progenitor, o ambos, se encuentran privados de su libertad.
Art. 69.- Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia:
62
5. El Estado promoverá la corresponsabilidad materna y paterna y vigilará
el cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre madres,
padres, hijas e hijos.
63
b. Administrar el Sistema Nacional de Educación y asumir la responsabilidad de
la educación, con sujeción a las normas legales vigentes;
64
i. Requerir los recursos necesarios para garantizar la provisión del talento
humano, recursos materiales, financieros y tecnológicos necesarios para
implementar los planes educativos;
65
r. Aprobar estatutos de entidades educativas, de investigación pedagógica y de
otras relacionadas con el ramo;
66
currículo nacional obligatorio; profesionales, referidos al desempeño de las y los
docentes y del personal directivo de los establecimientos educativos;
gg. Expedir los lineamientos generales del calendario del año escolar
correspondiente. Los establecimientos educativos registrarán con base en el
mismo, su calendario institucional ante el Distrito respectivo y este llevará el
control de su cumplimiento;
67
en cuyo caso se implementarán sistemas informáticos, auditivos, visuales, entre
otros;
ii. Garantizar que las bibliotecas escolares participen de las políticas públicas
relacionadas con la Red Nacional de Bibliotecas, conforme se establece en la
Ley Orgánica de Cultura;
68
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Enfoque de la investigación: (cuantitativo, cualitativo o mixto)
Descriptivo
El alcance del presente proyecto es de tipo descriptivo dado que se
pretende ampliar y seguir respaldando un fenómeno que ya ha sido estudiado
antes y de que a su vez se busca actualizar información.
69
Cuando se investiga un tema poco conocido o estudiado, un diseño
descriptivo puede ser el punto de partida para recopilar datos y obtener
información valiosa que guíe futuras investigaciones.
De campo
La investigación de porque permite la interacción directa con los sujetos
de estudio. Esto es particularmente valioso en las ciencias sociales, porque
permite comprender las perspectivas y experiencias de las personas para
obtener información significativa.
Observación:
De acuerdo con Gómez (2021), la observación es una técnica de
investigación que implica la recolección sistemática y directa de datos mediante
la observación y registro de comportamientos y eventos relevantes. En este
estudio, se utilizó una ficha de observación para analizar los comportamientos
emocionales y las interacciones sociales de los docentes.
Entrevista:
En palabras de Cantos y Loor (2023), la entrevista es un método de
investigación que permite obtener información de manera directa a través de
preguntas y respuestas entre el entrevistador y el entrevistado. En esta
investigación, se llevó a cabo una entrevista con los docentes para que pudieran
70
expresar la importancia del apoyo familiar en el desarrollo de los estudiantes y
brindar una perspectiva desde su rol como responsables del proceso académico.
Encuesta:
Según Arias (2020), la encuesta es un instrumento de investigación que
busca recolectar información a través de preguntas estructuradas y
estandarizadas para obtener datos sobre un tema específico. En este caso, se
aplicó la encuesta con el objetivo de recopilar información sobre los padres de
familia y su relación con sus hijos, con el fin de determinar el desarrollo
socioemocional de los alumnos.
Muestra
Estudiantes 12 12 Ficha de
observación
Docentes 4 4 Entrevista
71
CAPÍTULO IV
INFORME DE LOS RESULTADOS
72
hasta diez o
buscar ayuda de
un adulto cuando
se siente
abrumado/a.
4) El niño/a Muestran un nivel
demuestra de empatía
empatía hacia las limitado o poco
emociones de los frecuente.
demás, mostrando
comprensión y
0 2 5 5
ofreciendo
consuelo cuando
sus compañeros
se sienten tristes,
frustrados o
enojados.
5) El niño/a muestra Existe una posible
una actitud positiva influencia
y optimista en negativa debido a
general, la ausencia de un
afrontando los apoyo emocional
desafíos con sólido.
0 3 6 3
determinación y
buscando
soluciones en
lugar de rendirse
ante las
dificultades.
6) El niño/a interactúa Parece haber una
de forma activa y falta de iniciativa
espontánea con en el
sus compañeros, establecimiento
buscando de relaciones
3 4 4 1
oportunidades sociales.
para jugar y
participar en
actividades
grupales.
7) El niño/a muestra Hay una falta de
Interacciones
habilidades para habilidades de
Sociales
iniciar y mantener comunicación
conversaciones social bien
con sus desarrolladas.
2 3 4 3
compañeros,
expresando sus
ideas y
escuchando las de
los demás.
8) El niño/a Parecen tener
demuestra 1 3 5 3 una empatía
empatía hacia sus limitada o poco
73
compañeros, habitual hacia sus
mostrando compañeros.
preocupación por
sus emociones y
ofreciendo apoyo
cuando es
necesario.
9) El niño/a participa No muestran un
en actividades nivel adecuado de
cooperativas, participación en
trabajando en actividades
0 2 5 5
equipo con sus cooperativa.
compañeros para
lograr objetivos
comunes.
10) El niño/a muestra Dificultades en la
habilidades de resolución de
resolución de conflictos.
conflictos,
buscando
soluciones 0 1 4 7
pacíficas y
dialogando con
sus compañeros
para llegar a
acuerdos.
Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)
Análisis:
74
2. El niño/a es capaz de identificar y etiquetar sus propias emociones,
expresándolas de manera adecuada y verbalizando cómo se siente
en determinados momentos.
Análisis:
Análisis:
75
Análisis:
Análisis:
Análisis:
76
7. El niño/a muestra habilidades para iniciar y mantener
conversaciones con sus compañeros, expresando sus ideas y
escuchando las de los demás.
Análisis:
La mayoría de los niños que tienen dificultades para iniciar y mantener
conversaciones podrían reflejar una falta de práctica en habilidades de
comunicación y la ausencia de estímulos para participar en interacciones
verbales en el hogar. Esta falta de habilidades de comunicación podría ser una
dificultad para expresar sus pensamientos y opiniones de manera efectiva.
Análisis:
La falta de empatía en la mayoría de los niños podría ser resultado de una
falta de enseñanza y modelos empáticos en el hogar. La falta de atención a las
necesidades emocionales de los niños podría contribuir a esta situación.
Además, se les dificulta comprender y apoyar emocionalmente a sus
compañeros, lo que podría afectar negativamente su convivencia y bienestar en
el entorno escolar.
Análisis:
77
10. El niño/a muestra habilidades de resolución de conflictos, buscando
soluciones pacíficas y dialogando con sus compañeros para llegar a
acuerdos.
Análisis:
78
Análisis de los resultados de la de la entrevista dirigida a los docentes de
la Unidad Educativa “Hans Kelsen”.
Preguntas
Docente No. 1:
79
- Si el aprendizaje no es guiado desde casa ni se podrá desarrollar.
Docente No. 3:
Docente No. 4:
Docente No. 2: Que tengan más interés en los niños, que estén
pendientes en el periodo educativo y que se fomente más el
acompañamiento ante el docente y padre de familia.
80
Docente No. 4: El proceso de formación empieza desde casa, mientras
los padres se muestran interesados en el desarrollo emocional y
académico de los estudiantes, el proceso avanzará. Capacitar a los
padres, darle seguimiento, que se cree un sistema para informar a los
padres, sobre todo orientarlos ante ciertas situaciones.
Docente No. 2:
- El bullying.
- Rasgos físicos.
81
5. Desde su perspectiva, ¿qué papel desempeña la comunicación
entre la escuela y la familia en el apoyo al desarrollo
socioemocional de los niños?
Docente No. 1:
Docente No. 2:
82
-Aislamiento.
Docente No. 3:
-Cambios de actitud, forma de pensar.
-Estabilidad emocional.
Docente No. 3: Actividades compartidas, evento del día del padre, día
de la madre, navidad.
83
Docente No. 2: Existen muchos casos, donde se nota la diferencia.
Docente No. 1: Que les brinden tiempo a los niños, sobre todo que se
interesen por el desarrollo de sus hijos.
Docente No. 3:
- Juegos tradicionales.
- Juegos en familia.
- Comunicación en casa.
84
Docente No. 1: Que le demuestre el amor que sienten por ellos y que
siempre se encuentren pendiente en lo que hacen.
Docente No. 2: Que pasen tiempo con sus hijos, que les brinden
tiempo de calidad.
85
Análisis de la entrevista:
86
Análisis de los resultados de la de la encuesta dirigida a los padres de
familia de la Unidad Educativa “Hans Kelsen”.
0%
Sí
No
No estoy seguro/a
100%
87
Análisis:
88
2. ¿Qué actividades o estrategias utiliza para fomentar el desarrollo
socioemocional de sus hijos en el entorno familiar? (Opción múltiple)
89
Análisis:
90
3. ¿Qué desafíos ha enfrentado al brindar acompañamiento
socioemocional a sus hijos en el entorno familiar? (Opción múltiple)
27% 27%
Falta de tiempo debido a
responsabilidades laborales u
otras obligaciones.
Limitaciones en mi propio
46%
conocimiento sobre
desarrollo socioemocional.
91
Análisis:
92
4. ¿Cómo describiría la relación emocional y afectiva con sus hijos?
Cercana y afectuosa.
93
Análisis:
94
5. ¿Cómo involucra a su familia en el proceso educativo y desarrollo
socioemocional de sus hijos? (Opción múltiple)
Participante en reuniones
escolares y eventos
relacionados.
20% 20% Apoyando en las tareas
escolares y proyectos.
95
Análisis:
96
6. ¿Ha notado cambios positivos en el desarrollo socioemocional de sus
hijos como resultado del acompañamiento familiar?
0%
Sí
No
No estoy seguro/a
100%
97
Análisis:
Este resultado es muy alentador, ya que indica que los esfuerzos de los
padres por involucrarse y apoyar a sus hijos en su desarrollo socioemocional
están teniendo un efecto positivo y visible en los niños. Los cambios percibidos
pueden incluir una mayor expresión emocional, una mayor habilidad para
manejar las emociones, una mejora en las habilidades sociales y una mayor
confianza y autoestima en los hijos. Estos resultados resaltan la importancia y el
impacto significativo que tiene el apoyo y el acompañamiento familiar en el
desarrollo integral de los niños, tanto a nivel emocional como social.
98
7. ¿Le gustaría recibir más información o recursos sobre el
acompañamiento familiar y el desarrollo socioemocional de sus hijos?
Sí
100%
99
Análisis:
100
8. ¿Hay algún tema o área específica relacionada con el desarrollo
socioemocional que le gustaría recibir más orientación o apoyo?
(Opción múltiple)
Tabla 16. Temas o áreas para la orientación o apoyo del desarrollo socioemocional
Valoración Frecuencia Porcentaje
Manejo de emociones 2 17%
Habilidades sociales 3 25%
Autoestima y confianza 5 42%
Resolución de conflictos 2 17%
Otro 0 0%
TOTAL 12 100%
Fuente: Unidad Educativa “Hans Kelsen”
Elaborado por: Torres, J. & Villegas, P. (2023)
101
Análisis:
Estos resultados muestran que los padres tienen distintas áreas de interés
y preocupación en el desarrollo socioemocional de sus hijos. El énfasis en el
desarrollo de la autoestima y confianza indica que los padres consideran
fundamental fortalecer la seguridad emocional y la autovaloración en sus hijos.
Además, el interés en habilidades sociales sugiere que los padres reconocen la
importancia de promover la interacción y la comunicación efectiva en sus hijos.
102
9. ¿Ha buscado apoyo o recursos externos, como libros, talleres o terapia,
para fortalecer el desarrollo socioemocional de sus hijos?
103
Análisis:
Por otro lado, un porcentaje menor de padres (29%) indicó que aún no ha
buscado recursos adicionales. Esto puede deberse a diversas razones, como la
falta de conocimiento sobre los recursos disponibles, la falta de tiempo o la
confianza en sus habilidades como acompañantes en el desarrollo
socioemocional de sus hijos.
104
10. En su opinión, ¿qué tipo de apoyo adicional sería beneficioso para
mejorar el acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de
los hijos? (Opción múltiple)
105
Análisis:
106
CONCLUSIONES
107
RECOMENDACIONES
108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
109
Bolaños, D., & Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia
escolar. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000500140
Bolaños, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias
Latinoamericanas, 11.
https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787023/588663787023.pdf
Briceño, L., Vera, J., & Vargas, P. (2019). RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA Y EL
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE
PRIMERA INFANCIA.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7937/1/Brice%C3%B1o
QuinteroLauranatali_201910.pdf
Cantos, L., & Loor, B. (2023). Aprendizaje cooperativo como estrategia para la
formación basada en valores.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/67274
Cayón, R. (2014). EL APOYO EDUCATIVO COMO MEDIDA DE ATENCIÓN A
LA DIVERSIDAD [Universidad de Cantabria ].
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6042/CayonC
ampuzanoRaquel.pdf?sequence=1
Celis, G., & Ochoa, M. (2022). Trastorno del Espectro Autista. Diagnóstico, 65(1).
https://doi.org/10.33734/diagnostico.v60i3.300
Checa, V., Orben, M., & Zoller, M. (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de
los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la
Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. Academo (Asunción), 6(2),
149-163. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2414-
89382019000200149&script=sci_arttext
Collado, A., & Cortez, E. (2012). Problemas psicológicos presentes en algunas
instituciones estatales del departamento de Carazo.
https://repositorio.unan.edu.ni/2155/1/10017.pdf
Cruz, Y., Mendez, J., Andrade, M., & Suarez, L. (2023). Importancia de la familia
en el aprendizaje preescolar. Polo del Conocimiento, 8(3), 2835-2848.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5447
Custodio, M. (2018). PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/22/Custodio-Maria.pdf
110
Datta, P., Ganguly, S., & Roy, B. N. (2018). The prevalence of behavioral
disorders among children under parental care and out of parental care: A
comparative study in India. International Journal of Pediatrics and
Adolescent Medicine, 5(4), 145–151.
https://doi.org/10.1016/j.ijpam.2018.12.001
Davis, C., Grooms, J., Ortega, A., Rubalcaba, J., & Vargas, E. (2021).
Aprendizaje a distancia y salud mental de los padres durante COVID-19.
Investigador Educativo , 50 (1), 61-64.
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.3102/0013189X20978806
de Izarra, J., & Vera, K. (2023). La resiliencia en las relaciones familia-escuela
en la época post pandemia del Covid-19. Santiago, 198-211.
https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/13720/5060
de Reyes Balboa, M. (2020). Estrategias de afrontamiento y su rol intermediario
frente al estrés familiar. Revisión bibliográfica. Revista Científica Arbitrada
de la Fundación MenteClara, 5.
https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/20
2
Diehl, K., & Gómez, R. (2020). Socioemotional Development : the basics and
implications. The RISE Institute, 1–26.
Dumitriu, G., Cristea, V., Dudu, A., Comşa, C., & Dolores, C. (2018). Educación
y apoyo a los padres de niños altamente sensibles. Apoyando el desarrollo
de niños altamente sensibles. https://highlysensitive.eu/wp-
content/uploads/2021/10/E-MOTION_Compendium.pdf#page=49
Duschinsky, R. (2018). Disorganization, Fear and Attachment: Working Towards
Clarification. Infant Mental Health Journal, 39(1), 17–29.
https://doi.org/10.1002/imhj.21689
Educando en Familia – Ministerio de Educación. (n.d.). Ministerio de Educación
de La República Del Ecuador. Retrieved May 18, 2023, from
https://educacion.gob.ec/educando-en-familia/
Encarnación, N. (2022). Las habilidades socioemocionales en el desarrollo
cognitivo de los niños y niñas del Nivel Inicial 2 de la Unidad Educativa
Fiscal Nueva Aurora.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/29044/1/UCE-FIL-CPO-
VIVANCO%20NEREYDA.pdf
111
Erikson, E. (1968). Identity: youth and crisis. W. W. Norton.
Erskine, R., & Burgos, Á. (2020). El desarrollo infantil en Psicoterapia Integrativa:
Las primeras tres etapas de Erik Erikson. Revista de psicoterapia,
31(117), 213-232.
Espinosa, J., Hernández, J., Rodríguez, J., Maricarmen, C., & Bermúdez, V.
(2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Archivos
venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(1), 63-69.
https://biblat.unam.mx/es/revista/archivos-venezolanos-de-farmacologia-
y-terapeutica/articulo/influencia-del-estres-sobre-el-rendimiento-
academico
Fernández, M., & Espinoza, A. (2019). Salud mental e intervenciones para
padres de niños con trastorno del espectro autista: una revisión narrativa
y la relevancia de esta temática en Chile. Revista de Psicología (PUCP),
37(2), 643-682. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-
92472019000200012&script=sci_abstract&tlng=fr
Fletcher, R. (2022). Co-parentalidad y salud mental de los padres. Psicosomàtica
y Psiquiatría, (21).
https://www.raco.cat/index.php/PsicosomPsiquiatr/article/download/4007
77/494371
Fontalvo, Y., & Ventura, A. (2021). Comunicación efectiva: estrategia de
mediación para el fortalecimiento del diálogo entre docentes y padres de
familia. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7965
Franco, A., & Alba, J. (2020). Aportaciones neuroeducativas para trabajar la
empatía en Educación Infantil: una revisión teórica.
https://zaguan.unizar.es/record/95156
Franco, L., Yépez, M., & Buenaño, F. (2021). La comunicación familiar padres-
hijos y su impacto en el contexto educativo ecuatoriano. 593 Digital
Publisher CEIT, 6(5), 91-106.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8143673
Galarza, M., & Mateo, K. (2017). FACTOR SOCIOEMOCIONAL EN EL
DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA DE LOS NIÑOS DEL SUBNIVEL
2. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD-EP1-
10-199.pdf
112
Gallardo, G. (2021). Lineamientos para el Apoyo Socioemocional en las
comunidades educativas [UNICEF].
https://www.unicef.org/chile/media/5701/file/Sostener%20cuidar%20.pdf
Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2012). PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE
CONDUCTA EN LA INFANCIA UN INSTRUMENTO DE
IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN TEMPRANA. Orientación Educativa ,
34–39. https://web.teaediciones.com/ejemplos/pym_351_revjun_def.pdf
García, M. (2002). Trastornos de la comunicación en el autismo.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6911/RGP_8-
29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, P., & Massolo, A. (2010). EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA
CIENCIA.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/3532/57%20La%20recipro
cidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, R. (2013). Apego y vulnerabilidad a la psicopatología.
http://www.uco.es/informacion/webs/fundacioncastilla/documentos/archiv
os/formacion-residentes/residentes-2012-2013/23-ene-residentes-
2013.pdf
Gibson, L. C. (2023). Padres y madres emocionalmente inmaduros: Cómo sanar
y superar las secuelas. Editorial Sirio SA.
https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=A0C2EAAAQBAJ&oi=fnd
&pg=PT3&dq=Cuando+los+padres+cuidan+de+s%C3%AD+mismos,+es
t%C3%A1n+ense%C3%B1ando+a+sus+hijos+una+lecci%C3%B3n+vali
osa+sobre+la+importancia+de+priorizar+la+salud+y+el+bienestar+en+s
us+vidas&ots=CZfijkTJpK&sig=wUKHBJUaNipnrxq8_fTSVprvCgc
Gluschkoff, K., Keltikangas-Järvinen, L., Pulkki-Råback, L., Jokela, M., Viikari, J.,
Raitakari, O., & Hintsanen, M. (2017). Hostile parenting, parental
psychopathology, and depressive symptoms in the offspring: a 32-year
follow-up in the Young Finns study. Journal of Affective Disorders,
208(October 2016), 436–442. https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.11.002
Gobierno de Chile. (2015). SALUD MENTAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE
SALUD: ORIENTACIONES. http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-
content/uploads/2018/01/016.Salud-Mental.pdf
113
González, M. (2021). La observación, un elemento indispensable en las aulas de
Educación Infantil. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24340
Gordo, V. (2016). TEORÍA DE LA MENTE Y EMPATÍA. RELACIÓN CON LA
ACEPTACIÓN ENTRE IGUALES Y CON LA PERCEPCIÓN
SOCIOMÉTRICA.
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12946/TFG_Gordo_D
om%C3%ADnguez_Victoria%20Eugenia.pdf?sequence=1
Gross, J. J. (2013). Emotion regulation: Taking stock and moving forward.
Emotion, 13(3), 359–365. https://doi.org/10.1037/a0032135
Guarniz, M. (2022). Talleres de estrategias interactivas para fomentar la
educación emocional en niños de cuatro años.
http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5293
Gutiérrez, M., & García, J. (2015). LA COMUNICACIÓN EMOCIONAL, UNA
NECESIDAD PARA UNA SOCIEDAD EN CRISIS.
http://congreso.us.es/ciece/Virtual_02.pdf
Hargie, O. (2018). The Handbook of Communication Skills, Fourth Edition. In The
Handbook of Communication Skills, Fourth Edition.
https://doi.org/10.4324/9781315436135
Homola, S. (2022). El apego y su relación con el desarrollo de las habilidades
sociales y la autoestima en adolescentes mendocinos.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13602
Inocente, N. (2010). CLIMA DE CLASE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
ALUMNOS DEL CUARTO DE SECUNDARIA DEL TALLER INDUSTRIA
DEL VESTIDO EN VENTANILLA [Escuela de postgrado Universidad San
Ignacio de Loyola].
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8f2083bd-2b2d-
4153-b7c0-0960bcab0bf6/content
Jahoda, G. (2005). Theodor Lipps and the shift from “sympathy” to “empathy.”
Journal of the History of the Behavioral Sciences, 41(2), 151–163.
https://doi.org/10.1002/jhbs.20080
Jones, S. (2016). Attachment Theory. The International Encyclopedia of
Interpersonal Communication, 1.
https://doi.org/10.1002/9781118540190.wbeic0161
114
Kapur, R. (2020). Decision Making Skills: Integral Part of one’s Lives in Personal
and Professional Spheres.
Kasari, C., Brady, N., Lord, C., & Tager-Flusberg, H. (2013). Assessing the
minimally verbal school-aged child with autism spectrum disorder. In
Autism Research (Vol. 6, Issue 6, pp. 479–493).
https://doi.org/10.1002/aur.1334
Kayhan, B., & Meltem, A.-K. (2020). Variables affecting social-emotional
development, academic grit and subjective well-being of fourth-grade
primary school students. Educational Research and Reviews, 15(7), 417–
425. https://doi.org/10.5897/err2020.4025
Kroger, J. (2004). Identity in Adolescence: The balance beween self and other.
Ruotledge - Taylor and Francis Group.
León, F., Hernández, K., Palma, C., Sánchez, G., Sánchez, V., & Fernanda, S.
(2021). Influencia del contexto del estudiante en su proceso de
enseñanza-aprendizaje: visión desde la experiencia docente.
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/2384/Tesis%2
0%C3%81lvarez-Hern%C3%A1ndez-Palma-S%C3%A1nchez%20P.-
S%C3%A1nchez%20V.-Solis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lishner, D. A., Stocks, E., & Steinert, S. W. (2016). Encyclopedia of Personality
and Individual Differences. Encyclopedia of Personality and Individual
Differences, January. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28099-8
Lluch, T. (1999). CONSTRUCCION DE UNA ESCALA PARA EVALUAR LA
SALUD MENTAL POSITIVA.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2366/E_TESIS.pdf?sequenc
e
López Gómez, S., & Álvarez, C. G. (2007). PATRONES
COMPORTAMENTALES EN EL TRASTORNO AUTISTA:
DESCRIPCIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA BEHAVIOURAL
PATTERNS IN AUSTISTIC DISORDERS: THEIR DESCRIPTION AND
PSICHOEDUCATIONAL INTERVENTION. In REFLEXIONES Psicología
Educativa (Vol. 13, Issue 2).
https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765495002.pdf
115
López, R. (2016). LAS HABILIDADES SOCIALES EN AUTISMO.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20530/TFG-
G2043.pdf?sequence=1
Luis, J. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. In Daena:
International Journal of Good Conscience (Vol. 7, Issue 2).
http://www.spentamexico.org/v7-n2/7%282%29187-197.pdf
Maciá, S. (2019). Sensibilidad de Procesamiento Sensorial y su relación con
variables de salud.
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/5542/1/MACIA%20%20Saray%20
TFM.pdf
Madueño, P., Lévano, J., & Salazar, A. (2020). Conductas parentales y
habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao.
Propósitos y Representaciones, 8(1).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992020000200002
Mao, M., Zang, L., & Zhang, H. (2020). The effects of parental absence on
children development: Evidence from left-behind children in China.
International Journal of Environmental Research and Public Health,
17(18), 1–17. https://doi.org/10.3390/ijerph17186770
Martínez, A., y Ramírez, L. (2019). La comunicación familiar y las emociones
positivas en adolescentes de 12 años de la ciudad de Paraná.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8572
Melguizo, A., Martos, M., & Hombrados, I. (2019). Influencia del apoyo social
sobre el estrés y la satisfacción vital en padres de niños con cáncer desde
una perspectiva multidimensional. Psicooncología, 16(1), 25.
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/63646/4564456
549464
Mendoza, C., & Santos, E. (2019). Revisión de las teorías y modelos incidentes
en el desarrollo. Revista electrónica de psicología Iztacala, 22(1), 1-24.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85934
Mendoza, N., & Salazar, I. (2023). Rompiendo barreras por un Guaviare
incluyente: acciones desarrolladas por la secretaria de educación
116
departamental.
https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/9723
Miguel, A. (2006). El mundo de las emociones en los autistas. Redalyc .
https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017296011.pdf
Ministerio de educación. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011).
Ministerio de sanidad. (2022). Revisión bibliográfica sobre diagnóstico y atención
al Trastorno Reactivo del Apego.
http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=29/06/2022-
b14da9a425
Mordka, C. (2016). What are Emotions? Structure and Function of Emotions.
Studia Humana, 5(3), 29–44. https://doi.org/10.1515/sh-2016-0013
Mucha, B. (2021). Autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de
secundaria, de una institución educativa, Ayacucho.
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/33060
Muñoz, A., & Carrasco, S. (2017). LAS EXPERIENCIAS PREVIAS EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE AUDITIVO DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE MÚSICA EN NIVEL INICIAL.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/168442/mu%C3%B1oz
%2Cignacio-carrasco%2Csofia-tesemu.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Muñoz, J., & Rodríguez, D. (2016). PREVALENCIA Y COMORBILIDAD DEL
TRASTORNO POR ANSIEDAD SOCIAL. Revista Cúpula , 40–47.
https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n1/art04.pdf
Muñoz, M., Jaramillo, P., & Contreras, M. (2020). Estilos de apego y satisfacción
marital en un grupo de 22 personas que se encuentran en una relación de
pareja. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/handle/10567/2736
Murillo, A., Sánchez, M., & Bresó, E. (2020). Inteligencia emocional en familia:
Un programa formativo para padres e hijos de 3 a 6 años. Know and Share
Psychology, 1(4). https://ojs.ual.es/ojs/index.php/KASP/article/view/4339
National Institute of Mental Health. (2018). Trastornos del espectro autista.
https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/documents/health/publication
s/espanol/trastornos-del-espectro-autista/19-mh-8084s-autismspecdisdr-
sp.pdf
Navarrete, S., Ramírez, N., Álvarez, M., & Soto, R. (2019). Factores que inciden
en el apego seguro. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 5(9), 8-12.
117
https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/artic
le/view/102
Núñez, K., & Zambrano, A. (2021). Comunicación familiar y habilidades sociales
en estudiantes de educación general básica superior en una institución
educativa particular de Ambato. Ciencia Digital, 5(3), 67-86.
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigi
tal/article/view/1737
Oliveros, V. (2018). La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael
Bisquerra Emotional intelligence from the perspective of Rafael Bisquerra.
Revista de Investigación, 42(93).
https://www.redalyc.org/journal/3761/376157736006/376157736006.pdf
Orejuela, J., Vásquez, A., & Lemos, M. (2019). Conciliación trabajo–familia en
mujeres ejecutivas de empresas privadas de la ciudad de Medellín.
Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 19(1), 1-15.
https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/CHP/
article/view/2976
Ortiz, M. (2019). Educación Emocional para padres de alumnos de nivel
secundario. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/143039
Ortiz, R. (2016). La importancia de la educación emocional en el desarrollo
integral del alumno de primaria.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3952/Ortiz_Lopez_R
aquel.pdf
Perdomo, Y., Caro, Á., & Ortiz, S. (2022). Reseña descriptiva: estilos de crianza
e ideación suicida en niños y adolescentes. Encuentros con semilleros,
3(1 (3), 42-51.
https://journal.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3598
Pereira Pérez, Z. (2011). Mixed Method Designs in Education Research:
Particular Experience. In Revista Electrónica Educare: Vol. XV. Enero-
Junio. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Petrauskas, A. (2021). Plutchik’s Wheel and The Unity of Opposites.
Plutchik, R. (2001). The nature of emotions: Human emotions have deep
evolutionary roots. In American Scientist (Vol. 89, Issue 4, pp. 344–350).
https://doi.org/10.1511/2001.4.344
118
Rashighi, M., & Harris, J. E. (2017). 乳鼠心肌提取 HHS Public Access.
Physiology & Behavior, 176(3), 139–148.
https://doi.org/10.1053/j.gastro.2016.08.014.CagY
Rivas, M., & Aviles, D. (2020). La motivación académica y el contacto
socioemocional de estudiantes en el contexto de la pandemia.
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/4228/1/0002970-
ADARTRM.pdf
Rivera, O., Cardona, L., & Ruiz, M. (2019). Crianza contemporánea: formas de
acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades
familiares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 40-59.
https://www.redalyc.org/journal/1942/194260035004/194260035004.pdf
Roa, A. (2013). LA EDUCACIÓN EMOCIONAL, EL AUTOCONCEPTO, LA
AUTOESTIMA Y SU IMPORTANCIA EN LA INFANCIA. EDETANIA 44,
0214–8560, 241–257.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4596298.pdf
Rojas, A., Alcívar, G., Vera, D. A, & Rodríguez, M. (2022). La comunicación
asertiva: una reflexión sobre el desempeño docente en estudiantes de la
carrera Educación Básica. Universidad y Sociedad, 14(S1), 445-451.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2648
Rolston, A., & Lloyd-Richardson, E. (2017). What is emotion regulation and how
do we do it? Cornell Research Program on Self-Injury and Recovery, 1, 1–
5.
Saarni, C., & Camras, L. A. (2022). Emotional Development in Childhood.
Encyclopedia on Early Childhood Development, 3–10.
Sánchez, E., & Dávila, O. (2022). Apoyo emocional de la familia y éxito escolar
en los estudiantes de educación básica. Revista Estudios Psicológicos,
2(1), 7-29. http://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/29
The University of Western Alabama. (2019). The Science Of Emotion: Exploring
The Basics Of Emotional Psychology. UWA Online, 17.
Tornés, G., Brizuela, C., Brizuela, Y., & Pacheco, D. (2021). La educación en
valores desde la familia en el contexto actual. Medisan, 25(04), 982-1000.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=110800
119
Vargas, M., & Navas, W. (2012). Autismo infantil. Revista Cúpula 2, 2(26), 44–
58. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v26n2/art5.pdf
Vega, M. (2022). Apego seguro: una propuesta para mejorar la autonomía de los
niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa Particular “Corazón de
María” de Guayaquil.
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/3340
Velásquez, M. (2020). Estilos de crianza: una revisión teórica.
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/7286
Ventura, A. (2022). Problemas de lenguaje: análisis de las prácticas
comunicativas entre padres e hijos. In XVI Congreso de Posgrado. En
Psicología| UNAM| 2022.
https://cuved.unam.mx/divulgacion/index.php/CPMDP/XVICPPUNAM202
2/paper/view/1504
Villaescusa, I. (2011). Accesibilidad emocional para el aprendizaje y la
participación en la escuela inclusiva. AEMO, 18–24.
https://portal.edu.gva.es/cefirexativa/wp-
content/uploads/sites/197/2019/10/Accesibilidad-emocional-para-el-
aprendizaje-y-la-participacio%CC%81n-en-la-escuela-inclusiva.pdf
Wilson-Mendenhall, C. D., Barrett, L. F., & Barsalou, L. W. (2013). Neural
Evidence That Human Emotions Share Core Affective Properties.
Psychological Science, 24(6), 947–956.
https://doi.org/10.1177/0956797612464242
120
ANEXOS
121
tristes, frustrados o
enojados.
5. El niño/a muestra una actitud
positiva y optimista en
general, afrontando los
desafíos con determinación
y buscando soluciones en
lugar de rendirse ante las
dificultades.
INTERACCIONES SOCIALES
6. El niño/a interactúa de forma
activa y espontánea con sus
compañeros, buscando
oportunidades para jugar y
participar en actividades
grupales.
7. El niño/a muestra
habilidades para iniciar y
mantener conversaciones
con sus compañeros,
expresando sus ideas y
escuchando las de los
demás.
8. El niño/a demuestra empatía
hacia sus compañeros,
mostrando preocupación por
sus emociones y ofreciendo
apoyo cuando es necesario.
9. El niño/a participa en
actividades cooperativas,
trabajando en equipo con
sus compañeros para lograr
objetivos comunes.
10. El niño/a muestra
habilidades de resolución de
conflictos, buscando
soluciones pacíficas y
dialogando con sus
compañeros para llegar a
acuerdos.
122
Anexo 2. Ficha de entrevista
ENTREVISTA
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
DE LOS NIÑOS DE 7 A 11 AÑOS DE EDAD
4. ¿En qué medida cree que el entorno familiar puede influir en el desarrollo
de las habilidades sociales y emocionales de los niños?
123
10. Basado en su experiencia, ¿cuál sería su principal consejo para los
padres que desean brindar un apoyo efectivo en el desarrollo socioemocional de
sus hijos en este rango de edades?
124
Anexo 3. Ficha de encuesta
ENCUESTA
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y DESRROLLO SOCIOEMOCIONAL
DE NIÑOS ENTRE 7 A 11 AÑOS DE EDAD
125
d) Otro: _______________
126
c) No estoy seguro/a.
10. En su opinión, ¿qué tipo de apoyo adicional sería beneficioso para mejorar
el acompañamiento familiar en el desarrollo socioemocional de los hijos?
a) Talleres o charlas informativas para los padres.
b) Recursos y materiales educativos para utilizar en casa.
c) Programas de capacitación para padres sobre habilidades socioemocionales.
d) Mayor comunicación y colaboración entre la escuela y la familia en este tema.
e) Otro: _______________
127