Tg Fabiana Elvira Correccion 05-10-2024

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

CAPITAL SOCIAL Y FACTORES INFLUYENTES PARA UNA SANA CONVIVENCIA

FAMILIAR: PROFILAXIS SANCIONATORIA

Presentado por:

-BR. FABIANA VALENTINA SALCEDO SULBARAN

-BR. ELVIRA ELIZABETH OLIVEROS BRICEÑO

TRUJILLO, VENEZUELA 2024


UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

CAPITAL SOCIAL Y FACTORES INFLUYENTES PARA UNA SANA CONVIVENCIA

FAMILIAR: PROFILAXIS SANCIONATORIA

Trabajo de Grado para optar al Título de Abogado

Presentado por:

-BR. FABIANA VALENTINA SALCEDO SULBARAN

-BR. ELVIRA ELIZABETH OLIVEROS BRICEÑO

Tutor

PROF. MSc. LEILA DEL VALLE RAMIREZ LEÓN

TRUJILLO, VENEZUELA

2024

2
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, LEILA DEL VALLE RAMIREZ LEÓN, titular de la Cédula de

Identidad Nº V-5.507.081, por medio de la presente, hago constar que acepto asesorar a las

alumnas FABIANA VALENTINA SALCEDO SULBARAN y ELVIRA ELIZABETH

OLIVEROS BRICEÑO, titulares de las cédulas de Identidad Números V-26.235.359 y C.I. N°

V- 18.390.395 respectivamente, con el carácter de tutor en la investigación titulada “CAPITAL

SOCIAL Y FACTORES INFLUYENTES PARA UNA SANA CONVIVENCIA

FAMILIAR: PROFILAXIS SANCIONATORIA”, la cual deberá concluir con el trabajo de

grado que se exige para optar al Título de Abogado.

En la ciudad de Valera, a los Treinta (30) días del mes de abril de Dos Mil Veinticuatro
(2024).

MSc. LEILA RAMIREZ LEÓN


C.I. N°. V-5.507.081
Tutor

3
VEREDICTO

4
DEDICATORIA

Cuando culmine la etapa escolar sentí temor de las experiencias que vendrían más
adelante, nunca cambie mi propósito siempre fue el mismo, así que hoy al finalizar esta meta
anhelada por la constancia, perseverancia, esfuerzo y dedicación, a un paso de titularme como
Abogado de la República, quiero dedicar este logro a:
En primer lugar, a Dios todopoderoso por brindarme la sabiduría y paciencia
necesaria para no desistir en este proceso.
A mi Padres, José Gerardo Salcedo y Yolanda Sulbaran por apoyarme en todas mis
decisiones y ser el pilar fundamental para lograr íntegramente mis anhelos, por su confianza,
apoyo, consejos y cariño, siendo un gran ejemplo de fortaleza y dedicación. Hombre y mujer
trabajadores que por ellos nunca me falto nada, que dicha de compartir juntos este logro, que
se que tu papa desde el cielo lo celebras también junto con nosotras. Que Dios los bendiga y
cuide siempre.
A mi Hermana, Fiorella Salcedo por creer en mi desde el comienzo de este logro
recorrido que hoy termino, por apoyarme a pesar de la distancia y demostrarme que nunca
estaré sola en mis decisiones, aunque nuestros caminos son distintos celebramos este y todos
los éxitos futuros. Que Dios te bendiga y cuide siempre.
A mi familia y amigos, por el ánimo y apoyo desde el comienzo, nunca dejaron de
confiar en mí, alentándome con sus palabras en todo momento y apoyo incondicional, solo
queda decir gracias.
A todas aquellas personas que han contribuido inmensamente con el alcance de esta
meta.
Este y todos los logros, son para ustedes. Amarlos no es suficiente.

Fabiana Valentina Salcedo Sulbaran

5
DEDICATORIA

A Dios, quien ha iluminado mi mente y fortalecido mi espíritu en esta formación, mi roca y mi


refugio, por sostenerme en cada paso y permitirme alcanzar esta meta y no desmayar en el intento.
A mi valiente madre, que con amor, apoyo, perseverancia y ejemplo me enseñó el valor del
esfuerzo, constancia y dedicación.
A mi esposo, es la persona que más directamente ha superado conmigo cada etapa de ésta
carrera.
A mi hija por ser mi motor, mi motivación y pasión para lograr esta meta.

Elvira Elizabeth Oliveros Briceño

6
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios y a la Virgen y a Jesús nazareno, por brindarme vida, salud,
y poder cumplir todos mis propósitos y ser mi guía y fortaleza en todo momento.
Agradezco a mis Padres José Salcedo y Yolanda Sulbaran ejemplo de fuerza y unión, mi pilar
para seguir adelante, por ser el motivo de felicidad en mi vida y por ayudarme en todo momento y a
quienes les debo la mujer que soy actualmente.
Agradezco a mi Hermana Fiorella Salcedo por siempre ser un ejemplo para mí y por estar
presente en todo momento de mi vida y brindarme su apoyo incondicional y su amor.
Agradezco a mis Familiares, Amigos y demás personas que forman parte de mi vida y que
aportaron un granito de arena a este logro y creyeron en mí siempre, Dios les bendiga.
A la Universidad Valle del Momboy, el mayor reconocimiento y gratitud a todo su personal
profesional y autoridades, por sus enseñanzas y por formarme académicamente y brindarme educación
de calidad, me llevo muchos recuerdos vividos dentro de sus instalaciones.
A mi profesora y tutora Leila Ramírez León, por su tiempo, dedicación, orientación en la
realización del trabajo de grado, por su nobleza y paciencia admiro lo dedicada que es. Agradecida por
tenerla en mi formación y aceptar ser mi guía en la fase final.
A mis amigos que hice a lo largo de la carrera, Dios les bendiga y les depare un destino
maravilloso, gracias por esa amistad sincera llena de cariño, apoyo, aprendizaje y solidaridad.
A mi compañera de Trabajo de Grado, Elvira Oliveros gracias por tu firmeza y dedicación, eres
una persona maravillosa, éxitos siempre.

Fabiana Valentina Salcedo Sulbaran

7
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en primer lugar a Dios, por guiarme a lo largo de la carrera, darme
sabiduría, fe y fortalecerme espiritualmente para terminar llena de éxitos.
También quiero agradecer a mi amado esposo por su sacrificio y esfuerzo, por apoyarme, por
creer en mi capacidad, y darme palabras de aliento en los momentos difíciles siempre estuvo
brindándome su comprensión, cariño y amor.
Así mismo mi gratitud para mi amada hija por ser mi fuente de motivación e inspiración para
poder superarme cada día más y así poder disfrutar en familia de este logro.
Así, quiero mostrar mi gratitud a mi amada madre, hermanas, sobrinos por estar presentes y
quienes con sus palabras motivadoras no me dejaban decaer para que siguiera adelante, y perseverara
hasta cumplir con esta meta.
Muestro mis más sinceros agradecimientos y respeto a mi tutora de Ensayo, Profesora Leila
Ramírez, quien con su dedicación, sus conocimiento, sabiduría y guía fue una pieza fundamental para
que pudiera desarrollar, cada etapa del trabajo, haciéndolo siempre con mucho amor y paciencia.
A mis compañeros, quienes a través del tiempo creamos un vínculo a través del compartir
experiencias, alegrías, frustraciones, tristezas, peleas, celebraciones todos aquellos momentos que
forjaron la realización de esta meta, que es tan importante para todos.
Por último, a la Universidad Valle del Momboy por abrirme las puertas de ésta casa de estudio
y brindarme la oportunidad de desarrollarme como estudiante de Derecho y avanzar en mi carrera
profesional, a cada docente en especial los Profesores Marcos Guerrero, quien con su apoyo,
enseñanza de vida, nos ayudó a enfrentar los retos y obstáculos que se presentaron en el camino y nos
brindó las herramientas necesarias para formarnos como profesionales, no dejando a un lado la
humildad, sus enseñanzas han dejado una huella imborrable en mi vida.

¡Muchas gracias por todo!


Elvira Elizabeth Oliveros Briceño

8
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

CAPITAL SOCIAL Y FACTORES INFLUYENTES PARA UNA SANA CONVIVENCIA


FAMILIAR: PROFILAXIS SANCIONATORIA

Autoras:
Fabiana Valentina Salcedo Sulbarán
Elvira Elizabeth Oliveros Briceño

Tutora:
Prof. Leila del Valle Ramírez León
Año: Mayo, 2024

RESUMEN

La presente investigación tiene por objetivo principal “Analizar el capital social y los factores
influyentes para una sana convivencia familiar”, para cuyo desarrollo se estudiaron los factores
que inciden negativamente en el núcleo familiar para una sana convivencia, se examinó la
regulación jurídica contractual y estudió el derecho comparado para develar su contraste con el
ordenamiento jurídico venezolano. Dicha investigación fue de tipo descriptiva con un diseño
documental, empleándose la observación directa, y el análisis de los documentos en la técnica de
recolección de datos para la revisión y obtención de información contenida en leyes, doctrina y
jurisprudencia, con instrumentos como guía de observación, fichaje y registros descriptivos. La
investigación se justifica desde el punto de vista teórico práctico, por la complejidad de
patentizar preventivamente la violencia intrafamiliar que conlleve a una profilaxis sancionatoria,
para no tener que castigar los hechos de violencia, sino que se establezca una cultura de no
violencia a través de una sana convivencia familiar. Los resultados de la investigación permiten
inferir que en Venezuela no existe una profilaxis sancionatoria que regule la violencia
intrafamiliar, solo se cuenta con la ley que tiene dentro de su texto las consecuencias
sancionatorias cuando se materializan los hechos de violencia.

Palabras Claves: Capital Social, Convivencia, Familia.

9
MOMBOY VALLEY UNIVERSITY
ACADEMIC VICE-RECTORATE
FACULTY OF LEGAL, POLITICAL AND SOCIAL SCIENCES
LAW SCHOOL

SOCIAL CAPITAL AND INFLUENTIAL FACTORS FOR A HEALTHY FAMILY


COEXISTENCE: SANCTIONING PROPHYLAXIS

Authors:
Fabiana Valentina Salcedo Sulbaran
Elvira Elizabeth Oliveros Briceño

Tutor:
Teacher. Leila del Valle Ramírez León
Year: Mayo, 2024

ABSTRACT

The main objective of this research is “To analyze the social capital and the influential
factors for a healthy family coexistence”, for the development of which the factors that
negatively affect the family nucleus for a healthy coexistence were studied, the
contractual legal regulation was examined, and the comparative law was studied to reveal
its contrast with the Venezuelan legal system. This research was descriptive with a
documentary design, using direct observation and the analysis of documents in the data
collection technique to review and obtain information contained in laws, doctrine and
jurisprudence, with instruments such as an observation guide, files and descriptive
records. The research is justified from the theoretical and practical point of view, due to
the complexity of preventively patenting intra-family violence that leads to a sanctioning
prophylaxis, so as not to have to punish the acts of violence, but to establish a culture of
non-violence through a healthy family coexistence. The results of the research allow
inferring that in Venezuela there is no sanctioning prophylaxis that regulates domestic
violence, there is only the law that has within its text the sanctioning consequences when
the acts of violence materialize.

Key words: Social Capital, Coexistence, Family.

10
ÍNDICE GENERAL

VEREDICTO………………...………………………………………………………. 4

……

DEDICATORIAS………………………………………………………………………… 5- 6

..

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………. 7-8

……

RESUMEN……………………………………………………………………………… 9

ABSTRACT 10

…………………………………………………………………………………

ÍNDICE…………………………………………………………………………………… 11

..

ÍNDICE DE 13

TABLAS……………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 14

….

I FASE DE PLANIFICACIÓN………………, 17

……………………………………………

Diagnóstico 17

11
Situacional……………………………………………………………………

Problema de la Investigación……………………………………………………….…… 23

Problema General……………………………………………………………………...… 23

Problemas Específicos……………………………………………………………..….… 23

Formulación de Objetivos……………………………………………………………….. 23

Objetivo General……………………………………………………………………..…… 23

Objetivos Específicos………………………………………………………………..…… 24

Justificación de la investigación……………………………………………………...… 24

Delimitación………………………………………………………………….. 26

……………

Revisión de la de Literatura………………………………………………….………….. 27

Estudios previos……………………………………………………………..…………… 28

Bases teóricas…………………………………………………………………..………… 34

Cronograma de la Investigación…………………………………………….………….. 76

Operacionalización de las Variables……………………………………….………….. 78

II FASE DE IMPLEMENTACIÓN……………………………………………….. 81

………

Diseño de la Investigación ……………………………………………………………… 82

12
Población y Muestra……………………………………………………………………… 84

Diseño de instrumento de recolección de datos ……………………………………… 84

Análisis de los Datos………………………………………………………..……………. 86

Integración de los resultados …………………………………………...……………… 88

III FASE DE PRESENTACIÓN……………………………...………………..………… 96

Conclusiones……………………………………………………...…………….………… 96

Recomendaciones…………………………………………………………………..…… 99

Planteamiento de la Propuesta ………………………………….………………...…… 101

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………….….. 102

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°. 1: Descripción de los Tipos de Violencia Pág.56 a 59

Tabla N°. 2: Cronograma de Planificación Pág.76 a 77

Tabla N°. 3: Matriz de Análisis de la Categoría Pág.79 a 80

13
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se desarrolló dentro del concepto de Convivencia

Familiar enlazado con el capital social, con el propósito de analizar los factores que influyen para

una sana convivencia familiar, estudiándose los tipos de violencia intrafamiliar, que afectan la

sana convivencia, para así poder diseñar estrategias de prevención de violencia en el seno de la

familia, como, una forma de hacer profilaxis sancionatoria, con sustento en el capital social

como elemento clave en el núcleo familiar para la formación del futuro ciudadano que compone

la generación de relevo, sin huellas psicológicas negativas, que vayan a impactar en su propio

14
espacio de familia, de allí que se requiere erradicar los elementos que limiten la convivencia

familiar para que no detonen en violencia que haga necesaria la aplicación del poder punitivo del

Estado

Toda vez que las situaciones traumáticas acompañarán por siempre a los miembros de la

familia afectada, y en muchos casos modelar esas conductas, para ello se diseña una matriz de

análisis de la categoría capital social y los factores que influyen negativamente en la convivencia

intrafamiliar, partiendo de esta premisa se podrá analizar los aspectos no favorecedores que

limitan la sana convivencia familiar, detonantes de la violencia intrafamiliar, estudio de los tipos

de violencia intrafamiliar en la legislación venezolana, que van a permitir a las investigadoras,

basado en el análisis jurídico, desarrollar estrategias de prevención, conociendo los factores

negativos que afectan la sana convivencia familiar en el estado venezolano, develando en el

derecho comparado, una perspectiva funcionalista, las acciones preventivas pertinentes.

Una vez revisado el material bibliográfico del ordenamiento jurídico venezolano que

determina el conjunto de normas, principios y valores comparado con el estudio realizado en esta

investigación se pudo conocer algunos de los muchos factores que inciden negativamente en el

seno familiar, como la no interacción entre los integrantes, la incapacidad de habitar en

compañía, escenarios de violencia doméstica, aislamiento social, atribuyendo esto, a lo que debe

generarse realmente en el entorno, como es la confianza, bienestar y seguridad, haciendo de este,

un lugar ameno, disfrutando de los momentos en familia.

El estudio se realizó en base al fundamento de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), el Código Civil Venezolano (1982), la Ley para la Protección

de las Familias, la Maternidad y Paternidad (2022), Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a

15
una Vida Libre de Violencia (2021), y la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y

Adolescentes (2015), así como también algunos artículos científicos publicados en revistas de

instituciones gubernamentales.

Dicho estudio se estructuró para su desarrolló de la siguiente manera:

La Fase I: De la Planificación, se encuentra destinada al diagnóstico situacional, donde se plantea

el problema sobre la violencia que afecta la sana convivencia familiar, enmarcado en la teoría del capital

social, para cuya realización se planteó un objetivo general orientado en analizar el capital social y los

factores que influyen para una sana convivencia familiar, donde se plantearon cuatro (4) objetivos

específicos para dar respuesta al general. Se formula el problema general y los específicos, los cuales se

convirtieron en los mencionados objetivos específicos.

Posteriormente, se justificó la investigación en diferentes ámbitos, tales como el teórico, práctico,

metodológico, social y jurídico. Se abordó la delimitación en tiempo de realización y espacio geográfico

aplicable, para lo cual se efectuó una revisión de la amplia literatura aplicable al tema de estudio,

enmarcado en el ámbito del Derecho de Familia, donde se da cobertura a literatura de corte jurídico,

porque se abordan normas constitucionales y legales anteriormente señaladas, así como a determinados

tópicos de la familia con apoyo de la psicología, debido a la afectación e implicaciones de la violencia en

el seno de la familia, con apoyo en el cronograma para su desarrollo y la matriz de análisis de la categoría

objeto de estudio.

La Fase II: De la Implementación. En esta fase se da una explicación de los aspectos

metodológicos, para cuyo desarrollo investigativo se seleccionó un tipo de investigación descriptiva, con

un diseño documental, siendo la técnica para la recolección de datos la observación directa y el análisis

documentos, para lo cual se aplica como instrumento la guía de observación, el fichaje y los registros

descriptivos.

16
La Fase III: Presentación. En esta fase se presentan las conclusiones sobre cada objetivo

específico y sus respectivas recomendaciones vinculada con las estrategias diseñadas para prevenir los

factores que influyen negativamente en una sana convivencia familiar.

FASE I: PLANIFICACIÓN

Diagnóstico Situacional

La familia constituye una “Asociación Natural de la Sociedad” y el “Espacio

Fundamental para el desarrollo integral de las personas”, definición contenida en el Texto

Constitucional en su artículo 75, conforme a la cual se consagra a la familia como una institución

17
social por constituir el espacio para el desarrollo de las personas en forma integral, y de gran

importancia económica, política y social, por esa razón el Estado ejerce sobre la familia una

tutela muy especial para poder preservar sus instituciones, considerando que la familia ejerce

influencia no solo sobre sus propios miembros familiares, sino que se extiende hacia los grupos

sociales de los que forma parte por ser la familia la célula fundamental de la sociedad, entendida

así como célula por diversos autores, entre los que se puede mencionar Dueñas, 2013.

De manera, pues, el dispositivo normativo definitorio de la familia ut supra, tiene un

contenido sociológico, por la labor social que le corresponde a la familia en el desarrollo integral

de las personas, quiénes a la postre constituirán los futuros ciudadanos del país, por tales razones

refiere Moros (2006), que con la tutela por parte del Estado para que la familia cumpla con sus

fines bajo las políticas que diseñe, se estará realizando los fines propios del Estado.

La familia como institución natural, de contenido ético y de alcance social, permite que el

concepto de capital social cobre vida desde la familia y se extienda a todos los órdenes de la vida

del ser humano, a través de la formación en valores desde los primeros años de vida, De allí, el

establecimiento del deber del Estado en brindar protección al padre y la madre, o a quienes

ejerzan la jefatura de la familia.

Por lo tanto, las relaciones familiares deben basarse en la igualdad de derechos, deberes,

solidaridad, esfuerzo común y respeto, por lo tanto la actividad del Estado debe erradicar

cualquier circunstancia que amenace el equilibrio moral y material del núcleo familiar, para que

se pueda mantener la preservación de las instituciones donde el elemento primario es el

ciudadano formado en el seno de una familia, siendo el ideal una familia donde exista respeto,

buena comunicación, poder sano de corrección de los padres y/o responsables de la crianza de

18
los niños, niñas y adolescentes, donde se potencialice la formación de valores, y se evite toda

forma de violencia que imposibilite la vida en común , y que consecuencialmente dejen heridas

psicológicas, morales y emocionales que fracturan la familia, y cuyos patrones se convierten en

modelo de repetición en las nuevas familias que vayan formando los integrantes de una insana

familia.

De allí, la importancia del presente estudio enmarcado en capital social, para estudiar

Factores que Influyen en una Sana Convivencia Familiar con el propósito de evitar los

detonantes del poder punitivo del Estado, cuando uno de los miembros traspasa el umbral hacia

actos de violencia intrafamiliar, en cualquier de sus formas previstas en las leyes que integra el

ordenamiento jurídico venezolano, con especial énfasis en la Ley Orgánica del Derecho de las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es porque los actos de violencia se materializan, y

precisamente lo que se pretende es radicar la violencia, es que no se presente la violencia, esto

porque una vez presenta indefectiblemente deja sus marcas, sus secuelas, siendo la psicológica la

que deja profunda huella que conlleva a la merma de la personalidad del sujeto y que cuesta más

trabajo en recuperar la confianza y el equilibrio dependiendo de la severidad del trauma.

Por tales razones diversos países en América Latina han emitido leyes o han incorporado

en sus Códigos Penales normas para regular la violencia contra la mujer y la familia, Venezuela

no ha escapado a dicho regulación normativa como una forma de brindar protección a la mujer y

la familia y así preservarla de hechos de violencia intrafamiliar, motivo por el cual se emitió la

Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia en el año 1998, la cual ha tenido varias

reformas siendo la última en el año 2021, denominándose actualmente Ley Orgánica Sobre el

Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia.

19
Sin embargo, la regulación jurídica de la violencia intrafamiliar y el poder punitivo del

Estado no ha sido suficiente, toda vez que según cifras del Observatorio Venezolano de

Violencia para el año 2022 nada más en el área Metropolitana de Caracas febrero de 2022 la

violencia intrafamiliar y de pareja fue la segunda causa de hechos delictivos, cuyo fenómeno

comenzó a ser cada vez más evidente y a prevalecer en los eventos registrados y analizados por

el Observatorio de Prensa (OP) del Observatorio de Violencia de la Región Capital (OVVRC).

Situación ésta que para el mes de Marzo de 2023 en la región capital el resultado en eventos

acontecidos en hogares presentó cifras similares a los delitos sucedidos en las calles, en consulta

en https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/vulnerabilidades-de-los-hogares-en-el-marco-de-la-

violencia-intrafamiliar-y-de-pareja-en-el-amc/.

La estadística a partir del monitoreo de prensa indica que los hechos violentos en los

espacios privados de las casas crecieron durante ese mes de Marzo 2023, a lo que el

Observatorio agrega que múltiples factores derivados de la crisis social, económica e

institucional han confluido en una emergencia humanitaria compleja prolongada, que lejos de

resolverse ha recrudecido en los hogares venezolanos, factores que no forman parte del presente

estudio, pero que serían de interés para otra investigación.

En ese mismo sentido, el Observatorio Venezolano de Violencia en el Estado Trujillo,

refiere que en Trujillo, al cierre del tercer trimestre del año 2023 se mantiene la tendencia de la

violencia intrafamiliar registrada durante el primer trimestre, por lo que es importante abordar la

violencia intrafamiliar de manera integral, incluyendo la sensibilización, la educación, la

promoción de relaciones saludables y la implementación de políticas adecuadas para prevenir y

abordar este grave problema social, en consulta https://observatoriodeviolencia.org.ve/observatorios-

regionales/ovv-trujillo/.

20
En base a las consideraciones antes expuestas, la presente investigación se orienta en

estudiar los factores que influyen para una sana convivencia familiar, en procura de desarrollar

estrategias de cambio y mejoramiento en las condiciones de vida de los seres humanos, muy

concretamente dentro del seno de una familia, orientando a la investigación en la prevención de

los factores negativos que afecten la sana convivencia familiar, para así tener una aproximación a

la profilaxis sancionatoria, considerando que cuando se materializa la sanción fue porque

aconteció la violencia, y esto es lo que se pretende evitar, habida cuenta de que lo realmente

importa es enseñar a las familias a evitar la violencia entre sus miembros, con especial énfasis en

los padres, toda vez que además de dañar la relación entre ellos, causa terribles huellas en la

persona agredida, huellas estás huellas psicológicas que indefectiblemente acompañarán de por

vida a los miembros de una familia afectada, extensivas a la descendencia con el peligro de hacer

repetitiva la conducta modelada y crear hábitat familiar tendente a la disfuncionalidad.

En ese sentido, la violencia intrafamiliar, también denominada violencia familiar o

violencia doméstica, incluyéndose en este tipo de violencia la que ejerce un miembro de la

familia contra otro miembro, siendo dentro de este marco de violencia la que se ejerce contra la

mujer, la infancia, las personas dependientes y los adultos mayores, de donde se infiere que los

principales sujetos pasivos son las mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las

formas de violencia familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder y de

confianza. Dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus

dimensiones globales.

Con la violencia doméstica se pone en riesgo a los individuos en tres niveles: físico,

emocional y psíquico, cuyos miembros sufren calladamente las consecuencias, bien por temor, o

21
bien por vergüenza, conforme lo refieren psicólogos en línea, en terapify.com/blog/violencia-

intrafamiliar-tipos-causas-y-consecuencias/.

Por tales razones, el estudio sobre el Capital Social y los Factores que influyen para una sana

convivencia familiar, se centrará en estudiar las clases de violencia en el marco de la Ley Orgánica del

derecho de la mujer a tener una vida libre de violencia, para diseñar estrategias para prevenir las

incidencias contrarias a lo que se maneja como convivencia familiar, con la ayuda del estudio comparado

de otras legislaciones que aporten acciones preventivas para una sana convivencia familiar, con la

confianza que brinda la crianza en valores, como valor educativo para la formación de la personalidad de

las generaciones de relevo en el marco de una herencia bio-pisico-social libre de violencia intrafamiliar.

En ese contexto, las familias no se circunscriben en la esfera de lo privado, al contrario,

están vinculadas con lo social, con lo público y se construyen en la relación con los otros.

Partiendo de la Ley para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad (2022),

establece en el Capítulo V sobre la Promoción de la Cultura de Paz, la no violencia y la suprema

felicidad en las familias, en su artículo 33, el deber y derecho de promover una cultura de paz

entre sus integrantes para la sana convivencia, y de relaciones familiares respetuosas,

erradicando así todas las formas de violencia entre sus integrantes, estableciéndose en su

artículo 34 la obligación del Estado en desarrollar programas que garanticen la no violencia intra

familiar, para lograr una sana convivencia.

En ese mismo orden de ideas, es importante significar que la reforma de la Ley Orgánica

Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2021), sustituyó el término de

violencia doméstica por violencia familiar, en su artículo 19, numeral 5), definiéndola como toda

acción u omisión, constante o no, por cuya virtud se ejerce violencia psicológica, hostigamiento,

amenaza, humillación que se ejerce contra la mujer por parte de la persona con quien estuve

22
vinculada matrimonialmente, unión estable de hecho o alguna relación de afecto, con o sin

convivencia, ascendientes, descendientes, parientes consanguíneos o afines, extendiéndose a

todo acto de violencia, acciones u omisiones que afecte a los familiares como ascendientes,

descendientes colaterales consanguíneos o afines, incluso las personas al cuido de las mujeres,

con el propósito de crear condiciones de violencia, temor, daño o doblegar la voluntad de la

mujer, causando incluso la muerte.

En base a lo expuesto anteriormente, de criterio, las autoras plantean que existen

realidades que el Derecho estrictamente debería atender, puesto que en los últimos años el

avance de conflictos intrafamiliar ha venido en aumento, de manera sobresaliente y que todavía

existen leyes que no regulan concretamente los hechos para la prevención de la violencia en el

seno familiar.

En este orden de ideas, la investigación se centra en estudiar los factores para una sana

convivencia familiar, estudiar los tipos de violencia, y en base a los mismos proponer estrategias

para la prevención de violencia intrafamiliar, contrastando lo regulado en el ordenamiento

jurídico venezolano con otras legislaciones.

Problemas de la Investigación

En atención a lo antes expuesto, la presente investigación se enfoca en profundizar las

clases de violencia familiar, sobre todo la ejercida sobre la mujer por su pareja, de allí la

relevancia del estudio sobre los Factores que Influyen para una Sana Convivencia Familiar

asociado al Capital Social, alcanzando con los resultados una Profilaxis Sancionatoria.

23
En consecuencia, se plantean las siguientes interrogantes para dar respuesta al objetivo

general y sus respectivos objetivos específicos:

Problemas Específicos

¿Cuáles factores limitan la sana convivencia familiar en el contexto de una profilaxis

sancionatoria?

¿Cuáles son los tipos de violencia intrafamiliar?

¿Qué estrategias se pueden diseñar para prevenir los factores negativos que afectan una sana

convivencia familiar?

¿Cómo regula el Derecho Comparado acciones preventivas para una sana convivencia

familiar?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el Capital Social y Factores que Influyen para una Sana Convivencia Familiar:

Profilaxis Sancionatoria.

Objetivos Específicos

1.- Identificar los factores que limitan la convivencia familiar en el contexto de una

profilaxis sancionatoria.

2.- Estudiar los tipos de violencia intrafamiliar en la legislación venezolana que afectan

una sana convivencia familiar.

24
3.- Diseñar estrategias para prevenir los factores negativos que afectan una sana

convivencia familiar.

4.- Develar en el Derecho Comparado acciones preventivas para una sana convivencia

familiar.

Justificación de la Investigación

La presente investigación propone plantear un estudio para Analizar los Factores que

Influyen para una Sana Convivencia Familiar a propósito de alcanzar una Profilaxis

Sancionatoria, para lo cual se pretenden diseñar estrategias para prevenir los factores negativos

de la convivencia familiar, previo estudio de los tipos de violencia intrafamiliar, para lo cual se

acudirá también al estudio comparado de otras legislaciones que aporten acciones preventivas

para este caso en particular, y el aporte del Capital Social como elemento central de la

Investigación considerando la confianza que brinda la crianza en valores.

Aunado a todo lo antes expuesto, es relevante significar que en la presente investigación se

destacan los aportes en los siguientes ámbitos:

● Desde el punto de vista Teórico: La investigación se fundamentará en estudios realizados

por la doctrina científica, leyes, criterios psicológicos y sociológicos, estudios realizados

por el Observatorio Venezolano de Violencia, jurisprudencias y Derecho Comparado

vinculado con el objeto de estudio, para contribuir con un diseño de estrategias a los fines

25
de prevenir factores negativos que afectan una sana convivencia familiar y que

coadyuven para alcanzar una profilaxis sancionatoria.

● En lo Práctico: La investigación permitirá hacer más efectiva una sana convivencia

familiar, para evitar las sanciones que se deriven de la violencia intrafamiliar que

marquen bio-psico-socialmente a los miembros de un núcleo familiar con los efectos

negativos de hechos de violencia.

 En lo Metodológico: Se trata de brindar un trabajo que se enmarque en el área científica y socio-

jurídico, relacionado con los Factores que Influyen para una Sana Convivencia Familiar en el

Marco de los Postulados del Capital Social, para alcanzar una aproximación a la Profilaxis

Sancionatoria que se deriva de situaciones de violencia intrafamiliar, por lo que el presente

estudio servirá de base para la realización de otras investigaciones que tengan como objetivo

central una sana convivencia familiar para evitar el poder punitivo del Estado, porque lo que se

pretende es que los hechos de violencia no ocurran, antes por el contrario se pretende diseñar

estrategias preventivas.

● En el Ámbito Social: Se busca que el Capital Social sea utilizado de la manera más

adecuada para que el hombre como elemento principal de la sociedad pueda contribuir a

la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, a través de sus aportes en el

núcleo familiar por la formación en valores de la descendencia y que influyen en la

formación de la personalidad, por lo que la familia juega un papel importante y desde esa

perspectiva se enfoca el estudio de los Factores que Influyen para una Sana Convivencia

Familiar.

26
● En el Ámbito Jurídico: La investigación tiene como propósito que todos los

conocimientos que se obtengan con basamento en la Ley, Doctrina, Jurisprudencia y

Derecho Comparado, se concrete en el diseño de estrategias para prevenir los factores

negativos que afecten una sana convivencia familiar, luego de analizar los factores que

influyen para una sana convivencia familiar, estudiar los tipos de violencia intrafamiliar

conforme a la legislación nacional e internacional que permita inspiradamente en la tesis

del capital social el diseño de estrategias con apego al estudio científico y socio-jurídico

de la categoría objeto de estudio, con especial trascendencia en la confianza que aporte

con el Capital Social.

En sintonía con lo antes expuesto, es menester desarrollar la profilaxis sancionatoria en

materia de Familia, como bien se ha dicho anteriormente, los factores negativos han alcanzado

un alto nivel de afectación frente al hecho de una sana convivencia que acontece a nivel mundial,

y del cual no escapa la sociedad venezolana, pero que en el curso del proceso o después de

cometer el acto violento pueden sobrevenir una serie de problemas jurídicos cuya respuestas

deben preverse en una Ley que regule tales situaciones.

Delimitación

En el contexto de la delimitación se tomará en cuenta la temática basada en el Derecho de

Familia, donde se pretende abordar la Influencia del Capital Social en el estudio de los Factores

que Influyen para una Sana Convivencia Familiar. Abordándose la delimitación de contenido,

espacial, temporal donde se va a desarrollar la temática.

27
En la dimensión de contenido, tenemos que el estudio de la presente investigación se

delimitará en el área del Derecho Civil de la Familia, aplicando tales técnicas y la normativa que

los regula en el contexto jurídico venezolano y su contraste con el Derecho Comparado.

En la dimensión geográfica, encontramos que la investigación se realizará en el ámbito de

la República Bolivariana de Venezuela.

En cuanto a la dimensión temporal, el trabajo de investigación se desarrollará durante el

período comprendido desde el treinta (30) de Abril de Dos Mil Veinticuatro hasta el treinta (30)

de Octubre de Dos Mil Veinticuatro (2024).

Revisión de la Literatura

La presente investigación se ha elaborado fundamentalmente en base a las disposiciones

normativas contenidas en la Carta Magna y las diversas Leyes del Ordenamiento Jurídico

Venezolano que regulan la violencia en el seno de la familia, las cuales fueron mencionadas ut

supra, así como con sustento en estudios e investigaciones realizados en el contexto de las

ciencias psicológicas y sociológicas, en virtud de constituir la familia un elemento primario de la

sociedad, donde se da formación integral al futuro ciudadano en el espacio del seno familiar,

motivo por el cual el Constituyente define a la familia en su artículo 75 con un contenido

eminentemente sociológico, motivo por el cual Moros (2006), expresa que ese sentido debe

arrojar cualquier análisis que se realice en torno a la familia por su labor social, y que por ende el

Estado debe brindarle protección moral y material que permita concretar los principios de

solidaridad, igualdad de deberes y derechos, no discriminación, comprensión mutua y el respeto

entre sus integrantes, enfatizando que la actividad estatal debe erradicar cualquier circunstancia

28
que altere el equilibrio moral y material de la familia para lograr la preservación de la institución

de la familia.

Estudios previos.

En esta fase se realiza el desarrollo de lo que va a sustentar teóricamente la investigación,

a partir de la consulta de estudios previos efectuados y que constituyen los antecedentes de cómo

ha sido tratado en investigaciones anteriores el problema objeto de estudio, contenidos en

ensayos, artículos jurídicos, trabajos de grado, relacionados con la operacionalización de la

matriz de la categoría de estudio, la fundamentación legal que constituye la base legal, que

conlleva a la descripción del objetivo general y los objetivos específicos diseñados para

organizar metódicamente el conocimiento científico de la categoría “Capital social y los factores

que influyen la sana convivencia familiar. Profilaxis sancionatoria” para poder analizarla

conforme a la normativa jurídica venezolana, y poder delimitarse su alcance, conforme lo

planteado en la fase I de la presente investigación.

En esta parte del trabajo de investigación se presentan estudios que contribuyeron a

orientar el abordaje de la investigación en cuanto a los elementos que limitan una sana

convivencia familiar.

En el contexto nacional.

Montes (2023), la Universidad de Yacambú. Cabudare - Venezuela. Desarrollo un

trabajo de investigación titulado “Derechos igualitarios frente a la violencia de género en

Venezuela, una mirada a la realidad hermenéutica”. Se sintonizó en la esfera de los

propósitos dirigidos a comprender los derechos igualitarios frente a la violencia de género en

Venezuela, bajo un enfoque cualitativo, con interés en la fenomenología social, presentando

29
como reflexión, proponer que se debe garantizar un servicio donde la prioridad sea la protección

de los derechos humanos de la mujer víctima, sin que ésta se vea juzgada, ni interpelada,

asumiendo la buena fe de su dicho, como principio básico y que también se le brinde mayor

protección procesal al hombre para demostrar los hechos que se denuncian.

En cuanto a los Derechos igualitarios señala, en su artículo 2 de la Declaración Universal

de Derechos Humanos (1948), “todas las personas tienen los mismos derechos y libertades, sin

hacer distinción por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra

índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

Cabe destacar, el contenido de la norma transcrita ha sido eje fundamental para cada una de las

normas constitucionales de los países del mundo de ello, no escapa Venezuela.

Este estudio permitió el análisis para una mayor comprensión de conductas que pueden

implicar un efecto tanto negativo como positivo hacia los integrantes del grupo familiar, en

virtud de ello, estudiar las causas que generan esos cambios en los individuos y la influencia de

las normas jurídicas creadas por los poderes del Estado, imponiendo los efectos que tienen

determinadas leyes para contrarrestar conductas no acordes al bienestar natural de las relaciones

interpersonales de los individuos.

La violación de los derechos y la violencia de género suponen conductas que hasta hace

muy poco tiempo eran socialmente aceptadas y que, por estar circunscritas en general al ámbito

de la vida privada, eran muy poco conocidas. Es evidente que el mestizaje en América Latina y

el Caribe se funda en un paradigma basado en la violación de género, estudios de carácter

histórico en algunos países revelan que la violencia física de los hombres contra sus esposas ya

era un hecho conocido en los siglos XVIII y XIX y que la violencia se consideraba una

30
"corrección punitiva" aceptable en el caso de las mujeres que no cumplían con los mandatos

sociales (Cavieres y Salinas, 1991).

Según el aporte de estos autores antes mencionados, supone una base para la

investigación por la reciente preocupación de aquellas mujeres que sufren agresiones físicas,

sexuales y psicológicas en el núcleo familiar, respondiendo al profundo cuestionamiento de la

consustancialidad de la violencia a las relaciones de género, en tanto que la evaluación de la

violencia como algo negativo, en cualquiera de sus expresiones en la vida social es cada vez más

generalizada.

Hernández (2021), desarrolló en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,

Instituto Pedagógico Rural. Gervasio Rubio, un trabajo de grado titulado “La Dinámica

Familiar y su Incidencia en el desarrollo conductual del discente de cuarto, quinto y sexto

grado de la U.E.N. Andrés Bello” el objeto de dicha investigación consistió en hacer notoria

que la familia es el núcleo primordial del niño, cubre las necesidades básicas y contribuye en su

desarrollo integral por ende su desempeño va a repercutir en todas las áreas del desarrollo

infantil, evidenciándose en ámbitos comunitarios. Analizando específicamente la dinámica

familiar y el desarrollo conductual.

El diseño con el cual se efectuó dicha investigación fue de tipo descriptiva, enmarcado en

un paradigma post-positivista, fenomenológico de naturaleza cualitativa – inductiva – subjetiva,

bajo la modalidad de campo con sustento teórico de varios autores, entre los que se pueden

mencionar: Sánchez (2015), Meza y Páez (2016), Suarez y Vélez (2018) entre otros.

Dichos autores concluyeron que la familia es funcional cuando los hijos adquieren

comportamientos y conductas que les permite desenvolverse en una sana convivencia con su

31
entorno, primero en el familiar y luego en el ambiente comunitario. No solo se recibe la herencia

genética sino la cultural, así como también ideologías y principios, valores, aversiones lo que

permiten al niño integrarse a la sociedad.

Cala y Tamayo (2013), explican en cuanto a esto que “las relaciones intrafamiliares

tienen la propiedad de transmitir los conocimientos iniciales y formar parte de las cualidades de

la personalidad que son la condición para su asimilación ulterior del resto de las relaciones

sociales” (p. 64).

El estudio de Hernández (2021), es de relevancia para la presente investigación porque

guarda vinculación con el estudio de la importancia de una sana convivencia familiar y el aporte

del capital social por la transmisión de valores y confianza en la descendencia que servirá como

agente multiplicador de las cualidades de la personalidad como lo refieren Cala y Tamayo (2013)

con trascendencia para el resto de las relaciones dentro de la sociedad.

En el contexto internacional.

Guzmán. (2021), desarrolló en la Universidad De La Costa, Barranquilla, Colombia, un

Trabajo de Grado titulado “Relación de los Factores Familia-Escuela en la convivencia

escolar”, siendo el objeto de esta investigación comprender la relación existente entre los

factores familia-escuela, teniendo en cuenta el marco teórico que sustenta el concepto de

convivencia familiar como el proceso mediante el cual todos los miembros de la comunidad

educativa aprenden a vivir con los demás. Motivando su análisis crítico en las relaciones

interpersonales de convivencia pacífica y su incidencia en el enfoque de los Derechos Humanos

la paz y la formación en valores. Concibe un diseño metodológico con enfoque introspectivo –

32
vivencial en una investigación cualitativa, de corte descriptivo, centrada en un paradigma

interpretativo.

La investigación referida es de relevancia para el estudio que se desarrolla sobre los

factores que influyen para una sana convivencia familiar, considerando que los aportes teóricos

sobre la convivencia familiar pacífica contribuyen para el diseño de las estrategias que permitan

prevenir factores negativos que afecten la sana convivencia familiar.

Ávila y Pantoja (2019). Como resultado del trabajo de investigación realizado en la

Universidad Autónoma de Nuevo León, publicó un artículo titulado “Percepción de la

Violencia y el Capital Social en Nuevo león, México”, el objeto de esta investigación fue

analizar la relación entre algunas de las dimensiones del capital social y la incidencia

observacional de los diferentes tipos de violencia en la Zona Metropolitana de Monterrey.

En este análisis se utilizó como fuente primaria de información la base de datos de la

Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (Ecopred).

Los datos de la encuesta fueron analizados aplicando la técnica estadística de componentes

principales para determinar la tipología del capital social y de los diferentes tipos de violencia.

Posteriormente se elaboró un modelo de regresión lineal múltiple. A partir de los resultados se

demostró que tres dimensiones del capital social, las redes sociales organizadas, la confianza

interpersonal fuerte y las altas expectativas sociales tuvieron un efecto positivo en la disminución

de la violencia por convivencia, pandillas, contra el patrimonio y por delitos menores. En

conclusión, poseer alguna dimensión de capital social es una estrategia comunitaria para

contener la violencia.

Partiendo de la premisa de los factores que limitan la convivencia familiar, se pretende

analizar la estructura familiar y las relaciones que los miembros establecen en su interacción

33
cotidiana en el marco de la convivencia familiar, estableciéndose como categorías de análisis:

relaciones familiares, pautas de crianzas, el conflicto cotidiano y los espacios de socialización.

La investigación mencionada reviste de interés para el presente estudio, por cuanto invita

a revisar la necesidad de concientizar la importancia de actualizar la legislación que regula la

familia, emitiéndose una ley específica que positivice la praxis que acontece en la sociedad

donde cada vez se incrementa más la búsqueda de concretarse su derecho a una sana

convivencia. De manera, pues, la investigación reseñada sirve de sustento teórico al presente

estudio porque contribuye con la conceptualización de términos necesarios para el desarrollo

teórico y el cumplimiento de los objetivos planteados, además plantea definiciones relacionadas

con la temática que se desarrolla en la investigación.

Se puntualiza la concienciación acerca de la importancia de una dinámica familiar

sostenible dentro del hogar, así como las estrategias adecuadas que fortalezcan el desarrollo

conductual de los hijos, padres y representantes que interfieren en las relaciones interpersonales,

conforme a lo establecido en la Carta Magna en el artículo 75, en las disposiciones de la Ley

Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015), el cual tiene por objeto

garantizar el derecho a brindarle protección integral a los niños y niñas, y brindarles un ambiente

de afecto, así como garantizarles la integridad física, psíquica y moral al tenor de lo dispuesto en

sus artículos 26 y 32 respectivamente. Así como las normativas planteadas en la Ley para la

Protección de las Familias, la Maternidad y Paternidad, y la Ley Orgánica del Derecho de las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Todos estos aportes en referencia para el presente estudio lo constituyen el análisis de las

normas que regulan la sana convivencia y buenas costumbres en Venezuela, que forma parte de

la fundamentación legal del trabajo de investigación. Así como indican de manera categórica que

34
en Venezuela existe ausencia de una profilaxis sancionatoria que regule la violencia

intrafamiliar, aunque si existen leyes que regulan la violencia en la familia, pero una vez

materializada a través de la aplicación de sanciones, pero no existen normas preventivas.

Bases Teóricas

En todo trabajo de investigación las bases teóricas constituyen el núcleo central porque se

vierten en el mismo los postulados doctrinarios, jurisprudenciales y legales sobre el sustento

teórico que llevan a obtener las respuestas que han permitido alcanzar el propósito de la

investigación.

La Familia y el matrimonio

El matrimonio como institución tiene como propósito conformar la unión de un hombre y

una mujer, quienes desean vivir juntos y formar una familia, que según la legislación venezolana

el único matrimonio reconocido es el civil, conforme lo establece el Código Civil en su artículo

44, disponiéndose para su validez los requisitos de fondo y de forma que deben cumplirse al

tenor de lo que dispone el Código in comento, así como la Ley Orgánica de Registro Civil.

Dada la importancia del matrimonio como formador de familia el texto Constitucional

establece en su artículo 77 su protección, reconociendo solo el matrimonio monogámico,

extendiéndose al concubinato dicha tutela, como una clase de relaciones estables de hecho,

habida cuenta de que mediante estas relaciones también se constituye familia.

Las aspiraciones de la pareja al unirse en una relación matrimonial o en una relación

estable de hecho, además de compartir lazos de amor y el acompañamiento de la vida diaria,

también lo constituye la prolongación de sus vidas a través de los hijos. En ese sentido, se

35
entiende por familia en sentido estricto la unión del hombre y la mujer, y la descendencia que de

ellos procede. Concibiéndose la familia en sentido amplio, además de los padres e hijos, otros

parientes mediatos que generalmente habitan en la misma casa, como los abuelos, los hermanos.

En ese sentido, doctrinariamente existen diversas definiciones de la familia en sentido

estricto y amplio. Algunos autores distinguen en sentido estricto o nuclear a los padres e hijos, y

en sentido amplio comprenden las demás personas ligadas entre sí por parentesco, (Domínguez,

20014).

El Código Civil no aporta una definición de familia, pero si los elementos necesarios para

construir una con basamento en el parentesco; sin embargo en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (en adelante CRBV), el constituyente estableció un concepto de

familia en el artículo 75, al expresar que la familia como asociación natural de la sociedad

constituye un espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas, por lo que las

relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes entre sus miembros, donde

debe imperar la solidaridad, el respeto, comprensión mutua y el esfuerzo común, teniendo el

Estado la responsabilidad de brindarle protección al padre y la madre, o a las personas que

tengan la jefatura de la familia.

Efectivamente, la familia es un fenómeno tan antiguo como la sociedad misma, porque la

familia es connatural al hombre, y lógicamente el hombre es el elemento primario de la sociedad,

por lo que la familia se inicia con las relaciones afectivas y sexuales de la pareja que pueden

asumir su convivencia bajo la figura del matrimonio o concubinato a su elección, quienes

convierten su relación en familia al desencadenarse la reproducción y tener descendencia.

36
Ahora bien, la familia representa el núcleo de apoyo inmediato del ser humano, que se

brinda en ese espacio primigenio fundamental que requiera la familia como asentamiento para

vivir, en cuyo entorno se cubren las necesidades afectivas y materiales del ser humano, donde el

ser humano se desarrolla como persona y se produce la transmisión de valores y cultura.

De allí que, la formación del individuo tanto en el ámbito moral, religioso, político y

hasta profesional se deriva de la educación familiar, al punto de que se atribuye algunos

conflictos o trastornos de la conducta a determinadas situaciones que se propiciaron en el entorno

familiar, sobre todo los hechos de violencia intrafamiliar que peligrosamente pueden ser

repetidos esos patrones de conducta, y que sin entrar en la ciencia de la criminología y las teorías

de los factores del medio que influyen en la personalidad del delincuente son relativos al medio

ineludible, medio ocasional, medio escogido y medio sufrido, encontrándose en el medio

ineludible la familia de origen que surge a partir de las situaciones familiares conflictivas

( Bouzat y Pinatel, 1974).

En base a las consideraciones expuestas, se significa lo sostenido por Domínguez, (2014)

que “La familia sigue siendo una correa de transmisión de ideologías de una generación a otra.

Es el caldo donde proliferan los valores y se regenera el tejido social, por eso la familia

constituye el mejor antídoto contra la anomia y la desorganización social”.

Por tales razones, el constituyente le confiere al Estado la responsabilidad de proteger la

familia porque dentro de la familia se cumplen funciones sociales donde se forma al futuro

ciudadano, por tal motivo la protección de la familia se observa en diversas leyes, tales como la

Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad (2022), en la Ley Orgánica

para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes (2015), en cuyas normas se encuentran los

37
artículos 4 y 5 respectivamente, la definición de familia en el mismo contexto que la norma

constitucional.

Pero, la consagración de las normas protectoras de la familia no solo se encuentra en la

legislación interna, sino que por ser tan importante la familia como el medio más adecuado para

la formación integral del individuo que se alimenta de factores psicológicos y de los principios

éticos para la existencia de la sociedad misma, por ser connatural al hombre, en igual forma

existen normas internacionales de protección a la familia que se patentizan en los siguientes

instrumentos normativos:

 Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), también denominada Pacto de

San José, que en su artículo 17 se establece la definición de la familia como el elemento natural de la

sociedad, la cual tiene el derecho de la protección del Estado y la Sociedad.

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), adoptada por la Asamblea General

de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948, contentiva de 30 artículos que recoge los derechos

humanos considerados básicos, integrando uno de esos derechos humanos la familia, toda vez que en su

artículo 16, expresa que toda persona tiene derecho a casarse y fundar una familia.

 El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la

Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1966, en su artículo 10 reconoce a la

familia como elemento natural y fundamental de la sociedad, exigiendo la más amplia protección y

asistencias posibles, reconociendo la garantía a los ciudadanos de que sean libres para establecer familias

y que los matrimonios no sean forzados, sino libremente contraídos.

De los instrumentos normativos antes señalados se puede significar que la familia como

célula original para el desarrollo humano constituye el eslabón cultural en el desenvolvimiento

de las personas, y el eslabón político para la conformación de los Estados (Domínguez, 2014),

38
por tales razones las relaciones familiares son de gran importancia, y por ello requiere que el

Estado en su rol protector establezca políticas preventivas para depurar toda acción de violencia

que trastoque la sana convivencia familiar, por lo que es fundamental que en el seno de la familia

se transmitan valores para que los integrantes de la familia a futuro puedan realizar un valioso

aporte de su capital social fecundado en el núcleo familiar.

En virtud de lo antes dicho, desde la perspectiva de la humanidad, la persona debe

respetarse a sí misma, enseñarse el respeto en el hogar familiar y ser respetada por su entorno.

De allí que, la violencia intrafamiliar o violencia doméstica, como también se le denomina,

dentro del grupo familiar se afecta sobre todo a la mujer por su condición de género femenino,

aun cuando la violencia intrafamiliar puede afectar a cualquiera de los miembros, vale decir,

padres, hijos, hermanos.

Sin embargo, es consabido por todos que especialmente la mujer ha sido objeto de

grandes hechos de violencia por el solo hecho de ser mujer, la cultura recalcitrante ha sido por

muchos siglos por sus agresores que las han visto carentes de derechos fundamentales, cuando es

lo contrario, y sin ánimo de ser discriminatorio el manifestarse que las mujeres son los seres más

valiosos porque tienen el don de perpetuar la vida y hacer posible la existencia de la sociedad,

toda vez que a través de la mujer tiene lugar el nacimiento de los hijos, por supuesto con el

cincuenta por ciento del aporte de la cédula de su compañero de vida, pero el seno materno

cobija, alimenta y protege al nuevo ser hasta su alumbramiento.

Partiendo de las premisas antes expuestas, las investigadoras se han propuesto en realizar

la investigación de violencia intrafamiliar enmarcada en la violencia proferida a la mujer,

definida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su “Declaración para la

39
eliminación de la violencia contra la mujer”, en su artículo 1, cuando se expresa que la violencia

contra la mujer, constituye todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que

tenga como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,

incluyéndose las amenazas, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien en la vida

privada o pública.

Como corolario de lo antes dicho, la violencia proferida a la mujer impacta en todos los

miembros de la familia, cuando le es ocasionada en el hogar, por lo que pasa dicha violencia a

convertirse en violencia intrafamiliar, aun cuando esta forma de violencia puede ser proferida a

cualquier miembro del grupo familiar en el hábitat familiar. No obstante, por ser más frecuente

la ejercida sobre la mujer, quizás porque la sociedad tuvo una naturaleza patriarcal donde la

mujer siempre estuvo subordinada, situación ésta que con los años ha ido evolucionando

lentamente porque han logrado conquistar algunos derechos, resultado de muchos años en que la

mujer ha tenido luchas por el respeto a su dignidad y el reconocimiento de derechos.

Sin embargo, la violencia en contra la mujer ha sido sistemática, por lo que se ha

convertido en un problema de salud pública, porque en todas las sociedades se ha mantenido la

desigualdad entre los sexos, que ha conllevado a grandes preocupaciones en el mundo, lo que ha

permitido que se incluido en diversos instrumentos internacionales la protección a la familia y

por ende, la protección hacia la mujer, tales como:

-La Convención para la Eliminación de Todas las formas de discriminación contra la

mujer en el año 1979.

40
-La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la violencia contra la

mujer, en el año 1993.

-La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra

las mujeres, en el año 1994.

-En la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres realizada en Pekín en el año 1995,

donde se hizo el reconocimiento de que la violencia en contra de las mujeres constituye un

impedimento para alcanzarse la igualdad, el desarrollo y la paz, por menoscabarse los derechos

humanos y las libertades de la mitad de la humanidad.

En virtud de lo cual los diversos Estados han legislado sobre la violencia contra las

mujeres, como por ejemplo, en América Latina, se pueden mencionar: Panamá (1995);

Nicaragua (1996); Paraguay, las Bahamas y República Dominicana (1997); Bolivia, Colombia,

Perú, México y Venezuela (1998).

En efecto, en Venezuela se emitió la Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia,

publicada en la Gaceta Oficial N. 36.576, el 06-11-1998, con vigencia a partir del 01-01-1999,

restrictiva exclusivamente a las conductas de violencia en el ámbito familiar. Pero, antes de esta

Ley los hechos de violencia en contra de las mujeres estaban establecidos en el Código Penal.

Dicha Ley no tenía un enfoque de género.

La Ley primigenia Ley sobre la violencia contra la mujer, quedó derogada con la entrada

en vigencia en el año 2007, de la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre

de violencia, publicada en Gaceta Oficial N°. 38.647, en fecha 19-03-2007, la cual tiene un

carácter orgánico, en cuyo texto se tipificaron 9 conductas de violencia de género, se crearon los

41
Tribunales de Violencia Contra la Mujer con sede en la ciudad de Caracas y en la capital de cada

Estado, se promovió la creación de equipos multidisciplinarios para apoyar el acceso a la justicia,

pero tuvo una debilidad el texto legal porque no se reconoció el Femicidio como delito, tampoco

previsto en el Código Penal. Pero si se incorporaron modificaciones para superar la concepción

doméstica que tenía la Ley de 1998, por lo que con la Ley de 2007 se superaron paradigmas y se

asumió una visión más amplia de la violencia de género.

Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida

libre de violencia, se pretendió crear conciencia en todos los sectores del país debido a que las

cifras sobre la violencia en contra de la mujer eran alarmantes, señalando su propia exposición de

motivos tres ejemplos emblemáticos:

1) En la ciudad de Caracas fallecía cada diez (10) días una mujer por violencia de

género.

2) El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística, reportaba

anualmente un aproximado de tres mil (3.000) casos de violencia sexual, cifra que limita la

realidad porque en la realidad solo son denunciados el diez por ciento (10%) de los casos.

3) Durante el año 2005 se atendieron por organizaciones públicas y privadas 39.051

casos de violencia, según las cifras elaboradas por la Organización No Gubernamental

Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA); el Centro de Estudios

de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (CEM – UCV), entre otros.

No obstante, la lucha de las instituciones públicas y privadas, y los esfuerzos del

legislador en la regulación normativa sobre la violencia contra las mujeres, persistían los hechos

violentos en su contra, por el arraigo en la desigualdad de género, desencadenante de la violación

42
de los derechos humanos de este sector importante de la población, fue que en el año 2014 se

reformó la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, publicada

en la Gaceta Oficial N°. 40.548 en fecha 25-11-2014, incluyéndose el Femicidio como delito,

considerado una forma extrema de violencia de género, causado por odio, desprecio a la

condición de mujer, terminando fatalmente en su muerte.

Sin embargo, dicha Ley reformada en el 2014 en forma recurrente desde la Ley del 2007,

conforme a lo expresado en https://accesoalajusticia.org/analisis-reforma-ley-organica-sobre-el-

derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia-2021/ presentó las siguientes fallas:

-Falta de información oficial y aplicación de estadísticas de género sensitivas.

-Creación incompleta de Tribunales con competencia en violencia contra la mujer.

-Falta de confianza en el Poder Judicial que afecta la decisión de denunciar.

-Ausencia del Reglamento de la Ley en referencia.

-Falta de capacitación de los funcionarios públicas en la materia de violencia.

-Excesivos requerimientos a las víctimas denunciantes, tales como informes psicológicos

obligatorios, no proporcionarles un mínimo de privacidad, y desestimar exámenes forenses, al

igual que la inexistencia de medidas de protección.

Se significa que siete años después tuvo lugar la última reforma de la Ley Orgánica sobre

el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, publicada en la Gaceta Oficial N°. 6.667,

el día 16 de diciembre de 2021, cuyos aspectos más resaltantes de la reforma conforme al

43
análisis realizado por el Centro de Justicia y Paz (CEPAZ), se incluyó cuatro (4) nuevas formas

de violencia, siendo la violencia informática, violencia ginecológica, violencia multicausal y

violencia política.

En igual forma, la reforma contempla reformulación en la identificación de las formas de

violencia, por las razones siguientes:

-El acceso carnal paso a llamarse violencia sexual en relación de pareja.

-La violencia doméstica se denominó violencia familiar.

-Se agrega la violencia vicaria.

Pero, dentro de los aspectos negativos de la reforma, indica el CEPAZ que se deja de lado

a los niños huérfanos de víctimas del delito de femicidio, existiendo también contradicción en lo

que respecta a las medidas de protección y de seguridad, concretamente a las casas de abrigo, a

las cuales se les caracteriza con la temporalidad, lo que significa que una vez vencido el lapso de

protección a las mujeres víctimas de violencia, las dejaría en riesgo.

En la misma forma, la reforma del 2021 eliminó dentro de su texto la referencia a la

Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Violencia contra la Mujer, denominada

Convención de Belém do Pará).

En ese mismo sentido, en consulta en https://accesoalajusticia.org/analisis-reforma-ley-

organica-sobre-el-derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia-2021/ , se mencionan entre los

aspectos reformados:

44
 Mención de estructuras a nivel comunal como los Consejos Comunales, al Ministerio del

Poder Popular con competencia en materia de comunas y movimiento social, y

defensorías comunales de los derechos de las mujeres.

 La obligación de actuar de oficio ante situación de amenaza o violación de derechos

humanos de las mujeres, so pena de destitución y multas.

 Prohibición de mediación y conciliación en los procedimientos de violencia contra la

mujer, cuando exista violencia o amenaza al derecho a la vida e integridad física.

 El fuero atrayente de los Tribunales de Violencia.

 Modificación sobre la libertad de prueba.

 Establecimiento de la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer.

 Aumento de las penas, e inclusión de penas accesorias de los tipos penales.

 Trámite de ordenes de aprehensión en caso de necesidad y urgencia.

No obstante, las reformas a la Ley Orgánica en estudio, en opinión de CEPAZ, no parece

dicha normativa suficiente, toda vez que en el mundo práctico no hay líneas telefónicas

disponibles o efectivas; no se conoce la existencia real de casas de abrigo disponibles, sumado al

carácter de temporalidad que le asigna la ley; no se cuenta con datos oficiales actualizados; pero

que según el Observatorio de Femicidios de CEPAZ se registraron 290 femicidios de enero a

diciembre 2021, de los cuales en el exterior se consumaron 84, documentándose 58 femicidios

para el primer cuatrimestre de 2024, y 27 frustrados, siendo consumados 3 femicidios para la

primera semana del mes de julio de 2024.

45
Es significativo mencionar que según el Observatorio Venezolano de Violencia en

Trujillo (OVV Trujillo), es decir para el primer trimestre de 2023, se presentaron ataques de

violencia hacia niños, niñas y adolescentes, y mujeres.

En dicho lapso, señala dicho observatorio en consulta en

https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/en-trujillo-la-violencia-intrafamiliar-fue-protagonista-en-

primer-trimestre-de-2023/, que se identificaron 5 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, en

los cuales se incluyen 3 de abusos sexuales, 1 de intento de abuso sexual y 1 de maltrato.

Contabilizándose además, 6 casos de violencia de género, de los cuales 1 fue femicidio, 1 intento de

femicidio, 1 de abuso sexual, y 3 denuncias de maltrato físico y/o psicológico, señalando el equipo del

Observatorio que de manera urgente se requiere la creación de programas educativos con el objeto de

crear conciencia sobre las causas y los efectos de la violencia intrafamiliar, que se establezcan

políticas públicas que fomenten la igualdad de género y se promueva la protección de los

derechos humanos que propendan la prevención de la violencia en el hogar.

Todos esos hechos de violencia contra la mujer en el seno familiar, unos fatales porque

terminan con la muerte de la mujer, madre, que deja niños en situación de desamparo, por la

tragedia que vivifican en vivir sin la madre, sin el padre porque es el sujeto activo del delito de

femicidio, y en otros casos por hechos que aún cuando no terminen en fallecimiento, dejan

huellas imborrables de dolor moral, además del físico proferido a la mujer, con lesiones o sin

lesiones, requieren de programas preventivos para no llegar a esos hechos, que aún cuando sean

objeto de sanciones, precisamente lo ideal no es llegar a la aplicación del poder punitivo del

Estado.

Frente a ese escenario es cuando cobra vida el estudio del capital social por la formación

en valores dentro del hogar donde exista una sana convivencia familiar y donde se pueda

46
garantizar los demás derechos involucrados en ese deseo innato de los seres en crecer en

armonía, al orden social y familiar.

Capital Social en el Contexto de una Sana Convivencia Familiar.

En opinión de González (2022), el capital social consiste en el principal factor de

desarrollo de una persona, una familia y una comunidad, una organización o un país, donde se

establece una cultura de confianza, participación para el bien común y de relaciones de calidad.

Este término consiste en dar el valor al capital social no como recurso económico sino como un

recurso de valor agregado a los que previamente se han desarrollado en el núcleo de la familia y

a lo que debe se describe el conjunto de procedimientos para resolver los problemas de

convivencia, las normas, las morales, los sistemas jurídicos, la confianza mutua, conforme lo

indicado en trabajo publicado “Capital Social”, disponible en

https://www.joseantoniomarina.net/categoria-blog/revista-el-panoptico/numero-21/capital-social/

El citado autor González (2022), expresa que existen varios elementos esenciales que

distinguen las familias de otras instituciones, tales como la configuración, la diferenciación de

funciones y el carácter histórico, normativo y activo que obedece a las condiciones en las que la

familia establece las normas de conducta para regular sus acciones y relación con otros.

Disponible en: file:///C:/Users/Hilmaju/Downloads/Dialnet-

FuncionesBasicasDeLaFamiliaReflexionesParaLaOrient-5678471.pdf

Por su parte, Castro (2004) explica que:

Las actividades y relaciones intrafamiliares, que se agrupan en funciones familiares, están

encaminadas a la satisfacción de importantes necesidades de sus miembros, no como

individuos aislados, sino en estrecha interdependencia. Pero, además, a través de ellas en

47
esa vida grupal se produce la formación y transformación de la personalidad de sus

integrantes. O sea, estas actividades y relaciones intrafamiliares tienen la propiedad de

trasmitir los conocimientos iniciales y formar en los hijos las primeras cualidades de la

personalidad que son la condición para su asimilación ulterior del resto de las relaciones

sociales. Se debe destacar que las relaciones afectivas entre los integrantes del grupo

familiar y su comunicación interpersonal no ocurren al margen, sino que precisamente

tienen su contenido psicológico en el desarrollo de estas actividades. (p.31)

Autores como Paxton (1999) y Newton (1997), sostienen una definición del capital social

como una definición culturalista. Mientras que desde el punto de vista estructural el capital social

puede ser un fenómeno objetivo y medible, desde la perspectiva culturalista es un fenómeno

subjetivo y difícilmente medible constituido por “un conjunto de valores y actitudes que poseen

los ciudadanos y que determinan cómo se comportan unos con otros” (Herreros, 2002, p.22).

Esta serie de valores se refieren a virtudes cívicas tales como la fraternidad, la confianza

generalizada o la cooperación, por ejemplo. Una sociedad cuyos ciudadanos posean dichas

actitudes será una sociedad más sana y abierta que otra que no las posea. Así pues, “el capital

social es, desde esta perspectiva culturalista, una serie de valores y actitudes que poseen los

individuos y que tienen consecuencias beneficiosas tanto para los individuos particulares como

para el resto de la sociedad” (Herreros, 2002, p.22-35). Disponible en http://revista-

redes.rediris.es/pdf-vol20/vol20_6.pdf

Siguiendo la estructura anterior, el cual habla de capital social como un cumulo de

valores que tienen los integrantes de una familia, es esa serie de recursos necesarios intrínsecos

que el individuo debe contener para una sana convivencia intrafamiliar, esta definición

48
culturalista del capital social como lo define los autores antes mencionados modifica al término

en su totalidad, es decir desvía la atención estructuralista. (Herreros, 2002).

En consecuencia, el rol de la mujer en la familia tiene gran relevancia por los aportes al

capital social, considerando la doble función que cumple en la familia y por en la sociedad, los

cuales se orientan a su función reproductora de la especie humana, y su función formadora, que

aunque lo hace conjuntamente con su esposo o pareja, sobre los hombros de la mujer recae el

mayor peso en virtud de su propia naturaleza maternal, quien en forma simultánea cumple

diferentes roles como madre, esposa, ama de casa, ejecutiva, empleada, profesional, por lo que

tiene la mujer una responsabilidad muy importante en la formación y fomento de los valores en

las personas que integran la familia, y que conforman la sociedad, en opinión de las autoras.

Factores que limitan la convivencia familiar en el contexto de una profilaxis sancionatoria.

De acuerdo con el enfoque de las nuevas construcciones conceptuales y sociales se

develan algunos factores influyentes que limitan la sana convivencia familiar, nuestra familia

venezolana como fuente formadora de capital social desde sus inicios ha tratado de copiar

patrones generacionales para adaptarlos a sus necesidades, introduciendo elementos

identificativos que permitan un desarrollo pleno del núcleo familiar.

Estos elementos o factores son poderosos por su influencia perdurable en las vidas

humanas, junto con la identidad individual, la familia nos aporta una identidad social vinculados

con una comunidad, con un pueblo, con un territorio, con un paisaje, con historias generacionales

que nos precedieron de las cuales nos llegan valores, creencias, leyendas, modos de ser comunes,

que nos permiten un sentido de nosotros. (Aylwin, 1988).

49
Debido a la globalización, encontramos actualmente que las familias han tenido que

adaptar nuevos conceptos matizados por el entorno, con nuevas características que la hacen

diferente. Siendo necesario, debido a las diversas problemáticas sociales.

Según Hurtado (1994), "si todo se explicara según las entendidas problemáticas sociales,

podría resultar extraño cuando decimos que la pobreza, la inseguridad, la droga, el hambre y la

violencia ya no solo se caracterizan por ser fenómenos anti societarios, sino también, se

constituirían, en la ocasión para desviar a las profundidades desde donde se organiza lo

societaria. a niveles metas-conscientes" es de notar que si bien el Estado se ha preocupado de

estos asuntos no está del todo consciente que la familia como grupo esencial es esa base que

necesita ser tratada a profundidad, siendo el foco de interés principal para la disminución de

estos factores que son altamente influyentes en la sana convivencia familiar.

Hurtado (1994), expresa que la familia venezolana es caracterizada porque la madre es

quien establece la clave de organización de los significados y del ordenamiento de situaciones no

resueltas, que producen los conflictos y consensos generales, viendo la familia como una

institución matrisocial. Como lugar de análisis individualizada, y no como producto terminal,

esta caracterización dio lugar a una necesidad de fomentar valores dentro del núcleo para que no

repercuta en una sociedad distorsionada, como forma única de enfocar adecuadamente los altos

índices detonantes de violencia y propiciar desde adentro todos los cambios necesarios.

Asociando el termino familia al capital social se presenta la necesidad de enfocar el

interior de esta, para comprender, pensamientos, sentimientos y preocupaciones y el por qué el

origen de estos, entendiendo el capital social como ese elemento que forja las relaciones dentro

de una comunidad, las cuales conforman, redes de compromiso cívico, normas de reciprocidad y

50
confianza social, necesarias para la facilitar acciones en busca de un beneficio en común, es

decir, las características mínimas necesarias en función de organizarse dentro de cualquier

ámbito.

De acuerdo a lo planteado anteriormente y siguiendo este orden de ideas, cabe mencionar

algunos de los factores que pueden influir directamente en una sana convivencia familiar y

atendiendo su definición por autores:

- Problemas de Comunicación.

La falta de una comunicación efectiva o asertiva puede generar malentendidos, conflictos

y tensiones en la familia, debido a que es un estilo de comunicación en el que una persona

expresa de forma libre sus pensamientos, deseos, creencias y emociones de forma directa y

respetuosa, sin verse en contextos agresivos ni de sumisión.

Satir (1964), Gracias a sus importantes contribuciones al campo de la comunicación

asertiva y la mejora de las relaciones interpersonales lo expresa en sus numerosos libros sobre

comunicación y relaciones interpersonales, su enfoque terapéutico estaba centrado en la

autoaceptación y la mejora de las relaciones, esta autora creía que una comunicación clara y

honesta era la base fundamental para establecer relaciones saludables, expresando claramente

toda emoción y pensamientos sin herir ni faltar el respeto a los demás, enfatizando la

autoaceptación y el autoconocimiento como elementos claves para establecer relaciones

interpersonales positivas.

Bandura (1977), Psicólogo social conocido por su teoría del aprendizaje social, también

ha abordado la comunicación asertiva como una forma de establecer relaciones saludables y

51
satisfactoria, destacando su importancia de la observación y la imitación de modelos de

comportamientos, incluida la forma en como las personas se comunican, en lugar de una

comunicación agresiva o pasiva, una comunicación asertiva en busca de equilibrio, siendo una

habilidad que se puede aprender y mejorar a través de la observación de modelos de

comportamientos asertivos, la práctica y la retroalimentación.

Bandura (1997), cree que, al adoptar un enfoque de aprendizaje social, las personas

pueden adquirir habilidades para comunicarse de manera más efectiva y constructiva en sus

relaciones interpersonales.

Rosenberg (1960), Psicólogo clínico y creador del enfoque de Comunicación No Violenta

(CNV), quien ha trabajado extensamente en la promoción de la comunicación asertiva y

empática como forma de resolver conflictos y fomentar la comprensión entre las personas, se

basa en la premisa de que las personas se comunican de manera que puedan generar conflictos y

sufrimiento, propone métodos basados en la observación y expresión de sentimientos,

necesidades y peticiones claras para mejorar la calidad de la comunicación y las relaciones

interpersonales.

Por su parte, Smith (1975), Psicólogo y autor del libro "Cuando digo no, me siento

culpable", conocido por sus investigaciones y enseñanzas sobre el asertividad como una

habilidad para expresar los propios derechos y deseos de manera honesta y respetuosa, se toma

como referencia su aporte en la contribución a la comprensión y práctica de la comunicación

asertiva como una herramienta fundamental para establecer relaciones sanas, resolver conflictos

y mejorar la calidad de vida, defendiendo los propios derechos sin sentirse culpable.

52
-Falta de tiempo, la rutina diaria. el trabajo, los estudios y otras responsabilidades pueden

limitar el tiempo que la familia pasa juntos.

Dentro de este contexto, la falta de tiempo debido a la rutina diaria es un desafío común

en muchas familias contemporáneas, al no establecer prioridades, no es posible identificar lo que

es importante para la familia, para revertir este factor es necesario crear una rutina que permita

organizar un horario familiar que incluya momentos juntos, actividades compartidas, aprovechar

al máximo el tiempo, centrarse en la calidad y cantidad de tiempo juntos, comunicación abierta,

hablar honestamente sobre estas limitaciones encontrando soluciones en conjunto, delegando

tareas, distribución equitativa de responsabilidades, haciendo ajustes en la rutina y priorizando

el tiempo en familia, es posible encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida familiar.

Vanderkam (2018), en referencia a la falta de tiempo esta autora expresa como podemos

sentirnos menos ocupados y disfrutar más de la vida, al mismo tiempo que seguimos siendo

productivos, así como mejorar su productividad, administración del tiempo y calidad de vida. en

gran manera esta definición plantea que si disponemos de una organización tendremos una mejor

distribución del tiempo y atenderemos mejor a nuestro grupo familiar.

-De las Diferencias culturales o de valores, las diferencias en las formas de pensar, actuar o ver

la vida pueden generar conflictos en la convivencia familiar. ya que estas pueden tener un

impacto significativo en la convivencia familiar.

Las culturas y tradiciones tienen normas y practicas diferentes en lo que respecta a la

familia, la crianza de los hijos, las relaciones interpersonales, la comunicación llevando a generar

conflictos si no se atienden adecuadamente. los valores y creencias en que las personas ven al

53
mundo, prácticas religiosas pueden influir en cómo se comportan y se relacionan en el entorno

familiar. las discrepancias de estos pueden causar tensiones.

Los roles de género, en algunas culturas, son definidos mientras que otras se promueve la

igualdad. estas diferencias influyen en la forma en que se distribuyen las tareas, las

responsabilidades familiares y las expectativas sobre cada miembro.

La Educación y formas de crianza, las diferencias en la forma que se educa a los hijos, las

técnicas de crianza utilizadas y las expectativas sobre el comportamiento de los niños pueden

variar según la cultura o los valores familiares, esas diferencias generan conflictos en la

convivencia sino se comunican y se resuelven adecuadamente.

Estas dos últimas son base fundamental en la convivencia familiar, para fomentar

relaciones saludables y armónicas, permiten la construcción de relaciones fuertes y duraderas,

-Problemas económicos, la falta de recursos económicos puede generar estrés y tensiones en la

familia, afectando la convivencia.

-Problemas de salud, las enfermedades o problemas de salud de algún miembro de la familia

pueden afectar la convivencia al requerir más atención y cuidados.

-Conflictos familiares sin resolver, problemas del pasado o conflictos no resueltos pueden

afectar la forma de armonizar y convivir en familia.

-Falta de límites y normas claras, la falta de reglas o limites en la convivencia familiar puede

generar conflictos y desorden en el seno familiar.

54
-Cargas emocionales, traumas del pasado, estrés, ansiedad u otros problemas desencadena

emociones que afectan la convivencia sana.

En la convivencia familiar es importante la interacción y la relación de respeto,

comunicación y colaboración que se establece entre los miembros de una familia. Es

fundamental para el bienestar emocional y el desarrollo de cada individuo en el seno familiar,

esta puede promover la cohesión, la solidaridad, el apoyo mutuo y la resolución de conflictos de

manera pacífica permitiendo así la sana convivencia tal como lo describe (Palacio, 2015), desde

el punto de vista analítico de las dinámicas familiares y los roles de sus miembros.

Tipos de Violencia Familiar en el contexto del ordenamiento jurídico venezolano.

La violencia intrafamiliar consiste en todo acto, acción u omisión que está orientado en

causar daño físico, psicológico, sexual y moral a los integrantes de la familia que comparten la

vida cotidiana, por esa razón la familia y la violencia son conceptos entrelazados cuando se trata

de violencia intrafamiliar; por lo tanto se ejerce en contra de cualquiera de los miembros del

grupo familiar, pudiendo manifestarse entre cónyuges, parejas, padres e hijos, hermanos.

Generalmente el agresor ejerce sus actos violentos en contra de un solo miembro familiar o en

contra de todos. De allí, que también se le denomine violencia doméstica. La violencia familiar

causa graves consecuencias en el seno del hogar, sobre todo a la mujer que hace pareja con el

agresor, a quien en la mayoría de las veces va dirigida la violencia considerando la cultura del

patriarcado existente en la sociedad, donde la masculinidad por siglos ha pretendido la posición

de sumisión de la mujer frente al hombre, todo lo cual ha conllevado a que tales sucesos

perturben a la familia, cuyos integrantes van desarrollando conductas violentas que con el

discurrir de los años desencadenan una sociedad con altos índices de violencia, conforme se

55
mencionan en las estadísticas antes referidas de los organismos que se mencionan, lo que genera

una descomposición social.

De allí, nace el esfuerzo del legislador en proteger a la mujer porque por su género

femenino dentro de la familia es la más afectada, y con apoyo en Convenios y Tratados

Internacionales mediante la sanción de la Ley primigenia denominada Ley sobre la Violencia

contra la Mujer y la Familia en el año 1998, posteriormente reformada en el año 2007

denominándose con carácter orgánica Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida

Libre de Violencia, con subsiguientes reformas en los años 2014 y 2021, en cuyo texto se

contemplan los siguientes tipos de violencia, considerando las múltiples formas de manifestación

de violencia en contra de la mujer, habida cuenta de que la violencia contra la mujer, se define

como violencia de género aplicada sobre la mujer, por patrones de conducta aprehendidos en el

seno de la relación primera, vale decir en la familia, por lo que se han transmitido de padres a

hijos.

De manera, pues, la violencia de género o violencia contra la mujer ha sido objeto de

varias categorizaciones, clasificaciones doctrinarias en diversos ordenamientos jurídicos, incluso

en las diversas leyes venezolanas que han antecedido a la vigente, vale decir la Ley Sobre los

Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, cuya última reforma data del año 2021,

conforme a la cual se prescriben a continuación los diversas formas o tipos de violencia,

concretamente 25 formas, definidas en el artículo 19, las cuales de seguidas se pasan a describir:

56
Tabla 1. Tipos de Violencia

Numeral Tipo o forma de violencia Numeral Tipo o forma de violencia

1) Violencia psicológica. 2) Acoso u hostigamiento.

Toda conducta activa u omisiva en Conducta abusiva que atenta en


deshonra, menosprecio a la dignidad contra de la dignidad personal,
personal y disminución de la prestigio, integridad física o
autoestima, consistentes en tratos psíquica, materializada mediante la
humillantes, abandono, celopatía, palabra, actos, gestos, escritos o
comparaciones destructivas, causada mensajes electrónicos, efectuados
en la mujer, que las conlleva a la en la mujer para chantajear,
depresión, incluso al suicidio. intimidad, perseguir, vigilar, que
puede poner en peligro el empleo o
prestigio, reconocimiento en su
lugar de trabajo o fuera de él.

3) Amenaza. 4) Violencia física.

Es la manifestación verbal o escrita Toda acción u omisión que en


que se causa por cualquier medio, forma directa o indirecta se causa a
incluso el tecnológico, de ejecutar o la mujer para ocasionarle un daño o
causar un daño físico, psicológico, sufrimiento físico, mediante
sexual, patrimonial o físico, con el lesiones internas, externas,
ánimo de intimidar a la mujer en el quemaduras, hematomas,
ámbito público o privado. empujones u otro maltrato que le
afecte la integridad física.

5) Violencia familiar. 6) Violencia sexual.

Toda conducta activa u omisiva, Toda conducta que amenace o


permanente o no, física, psicológica, vulnere el derecho de la mujer a
de acoso, intimidación, amenaza decidir voluntariamente y
causada a la cónyuge, concubina u libremente la realización del acto
otra relación de afectividad, con o sexual genital o no genital, abuso
sin convivencia, también a los sexual sin penetración.
ascendientes, parientes
consanguíneos o afines, causada por

57
uno de los miembros de la familia o
terceros.

7) Violencia sexual en la relación de 8) Prostitución forzada.


pareja.
Toda acción ejercida sobre una
En una forma de violencia sexual mujer para obligarla a realizar actos
que se practica sobre la cónyuge, sexuales por la fuerza o mediante
concubina o una pareja, mediante amenazas, por abuso de poder,
amenazas y violencias y que la opresión psicológica, esperando
constriñe a realizar un acto con obtener a cambio ventajas
violencia sexual. económicas a cambio de actos
sexuales.

9) Esclavitud sexual. 10) Acoso sexual.

Privar a la mujer de la libertad en Cualquier acto o comportamiento


forma ilegítima para su venta, de contenido sexual realizado por el
compra, o de más actos de naturaleza hombre, prevaleciéndose de su
sexual. condición de superioridad laboral,
docente, o análoga, con ocasión de
relaciones derivadas del ejercicio
profesional, con el ánimo de causar
un daño o amenazas a una mujer en
el ámbito de dicha relación.

11) Violencia laboral. 12) Violencia patrimonial y económica.

Consiste en toda discriminación, Toda conducta activa o pasiva


acoso, hostigamiento causado a la tendente realizada en los ámbitos
mujer por razones de género, en los públicos o privados, tendente a
centros públicos o privados, causar un daño a los bienes
generando un ambiente laboral muebles e inmuebles de las mujeres
hostil, también por exigir requisitos víctimas de violencia, así como la
de exámenes de laboratorio, la edad, perturbación a la posesión o
apariencia física, que supediten la propiedad, limitaciones a los
contratación o el ascenso. Asimismo, recursos económicos indispensables
quebrantar el derecho a igual salario para vivir.
por trabajo igual y negar permisos a

58
las víctimas de violencia para
cumplir con sus actividades,
conforme lo establece la Ley.

13) Violencia obstétrica. 14) Violencia forzada.

Toda conducta de apropiación del Toda acción de realizar un


cuerpo de la mujer o de los medios tratamiento quirúrgico en la mujer
de los procesos de reproducción, con sin su consentimiento que tenga
trato deshumanizador, generando la como finalidad la pérdida de la
pérdida de la capacidad de decidir capacidad reproductiva, es decir su
libremente sobre su cuerpo y esterilización.
sexualidad impactando
negativamente en la calidad de vida
de las mujeres.

Violencia mediática.
15) Esterilización forzada. 16)

Consiste en exponer a la mujer,


Consiste en la realización a la mujer niña o adolescente a través de
sin su consentimiento un tratamiento cualquier medio de difusión, para
médico quirúrgico para causarle la atentar en contra de su dignidad,
esterilización, es decir que la prive para humillarla, explotarla, con
de su capacidad biológica o fines económicos, sociales o de
reproductiva, y sin ninguna dominación.
información al respecto.

17) Violencia institucional. 18) Violencia simbólica.

Consiste en todo acto de acción u Es la que se ejerce hacia la mujer a


omisión que realiza cualquier través de mensajes, íconos, signos,
autoridad, funcionario y órgano que transmiten relaciones de
público, hacia la mujer con el dominación, discriminación y
propósito de impedirle que pueda desigualdad en las relaciones
tener acceso a políticas públicas y sociales.
ejercer los derechos contenidos en la
Ley para asegurarles una vida libre
de violencia.

59
19) Violencia informática. 20) Violencia política.

Constituye todo acto de violencia Consiste en actos de coacción,


psicológica, humillación, acoso amenaza o cualquier otro acto de
sexual, violencia mediática, política, violencia que menoscabe o limite
o cualquier otra forma de violencia, los derechos políticos de la mujer
haciendo uso de los medios en condiciones de igualdad y
tecnológicos, divulgando material equidad en cargos de elección
audiovisual, imágenes, datos de la popular, cargos funcionariales, así
mujer. como en organizaciones con fines
políticos, sindicales, profesionales,
educativos, culturales o deportivos,
o movimientos sociales o del poder
popular.

21) Violencia multicausal. 22) Tráfico de mujeres, niñas y


adolescente.
Es todo acto de violencia que se
ejecuta en contra de la mujer en Todo acto ejercido mediante
consideración a sus rasgos engaños, coerción o fuerza, a través
fenotípicos, raza, color, linaje, etnia, del cual se efectúa reclutamiento,
condiciones de discapacidad, salud, transporte dentro o fuera de las
edad, orientación sexual e identidad fronteras, con el propósito de
de género. obtener un beneficio económico o
de otra índole material de carácter
ilícito.

23) Trata de mujeres, niñas y 24) Femicidio.


adolescentes.
Consiste en la forma de violencia
Consiste en actos de amenaza, del extrema de género por odio,
uso de la fuerza o de otras formas de desprecio, o su condición de mujer
coacción ejercido sobre las mujeres, que desencadena en la muerte, tanto
niñas y adolescentes, rapto, engaño o en el ámbito público como privado.
abuso de poder, para la captación, el
traslado, transporte, acogida o
recepción de la víctima, mediante el
pago o beneficios, para obtener el
consentimiento de una persona que
tiene sobre ellas la autoridad, con

60
fines de explotarlas en la
prostitución, explotación sexual,
trabajos forzados, esclavitud u otra
forma análoga a la esclavitud y/o
extracción de sus órganos.

Inducción o ayuda al suicidio.


25)

Constituye la consecuencia extrema


de violencia psicológica, acoso,
hostigamiento y amenaza que genera
en la mujer las condiciones de
provocarle la muerte por razones de
género.

Elaboración propia.

Obsérvese los distintos tipos de violencia consagrados en la Ley en estudio, cuyas

agresiones pueden sucederse por muchos años, y siempre va a estar presente en cualquiera de

ellas la violencia psicológica que es la que deja profunda huella en la psiquis de la mujer, de allí

la importancia de las políticas públicas y programas para restaurar la confianza, autoestima y

cumplir el rol formador de los hijos, por tales razones se debe prestar atención a la formación de

los niños como parte integrante y columna vertebral de la familia, porque son los padres los

transmisores de los valores que les servirán en su futuro para una debida adaptación en el medio

social y que puedan respetar los derechos de las demás personas de sus propias familias y del

entorno, motivo por el cual la sociología participa para evitarse problemas sociales como la

prostitución, delincuencia, drogadicción, por lo que consideran en Marcano y Otros (2017) que

es preciso atacar la raíz del problema por ser la familia como conceptualización la cédula

fundamental de la sociedad. De allí, la necesidad de atender responsablemente la problemática

61
para evitarse la violencia familiar, porque lo importante no es aplicar las sanciones luego que se

produzcan los actos violentos, sino precisamente es que no acontezcan los actos violentos.

Como corolario de lo antes expuesto, en base a programas o políticas públicas de

prevención de violencia, las familias tienen el deber y el derecho de promover una cultura de paz

entre sus integrantes, para fortalecer la convivencia pacífica, solidaria y relaciones familiares

respetuosas de los derechos. En tal sentido, deben promover la prevención y erradicación de

todas las formas de violencia en su seno, para contribuir a que las familias brinden un espacio de

afecto, calidez y seguridad que permita el desarrollo integral de sus integrantes y el cuido

reciproco y compartido. Disponible en:

https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-de-ref-20220328141734.pdf

Estrategias para prevenir los factores negativos que afectan una sana convivencia familiar

Bajo el contexto del ordenamiento jurídico venezolano, la violencia familiar puede

manifestarse en diversas formas, incluyendo la violencia física, psicologica, sexual y

patrimonial, tal como se analizó en el anterior objetivo específico. En Venezuela hay una ley

orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, la cual define y tipifica la

violencia familiar, estableciendo algunos mecanismos de protección para las víctimas y

sanciones para los agresores, y para los menores de edad, cualquier forma de violencia, establece

las responsabilidades de los padres y responsabilidades legales en su protección, conforme lo

establecido en la LOPNNA.

Previendo todo ello se establecen algunas estrategias en base a la investigación realizada,

basada en teorías:

-Comunicar asertivamente para una sana convivencia familiar, basada en el capital social.

62
Satir (1964), destaca sobre la comunicación y las relaciones interpersonales, centrándose

en la comunicación asertiva, la autoaceptación, y la mejora de las relaciones interpersonales.

Cree que una comunicación honesta y respetuosa era la base fundamental para establecer

relaciones saludables y satisfactorias.

Definiéndose como aquella capacidad de expresar de manera adecuada nuestras

emociones y deseos, sin herir ni faltar el respeto a los demás. Satir enfatizaba sobre la

importancia de tener una relación sólida y positiva con nosotros mismos para poder establecer

relaciones sanas.

Es importante resaltar que el establecimiento de esta estrategia y su puesta en práctica va

a permitir fomentar un ambiente en el que los miembros integrantes del grupo familiar puedan

expresarse cómodamente, pensamientos, ideas, sentimientos, emociones y preocupaciones.

sustentada en teorías.

Según la Teoría del Aprendizaje Social propuesta por Bandura (1977), sostiene la

importancia de la observación y la imitación de modelos de comportamientos, incluida la forma

en que las personas se comunican de manera asertiva.

Esta comunicación, permite el equilibrio en el grupo familiar porque les permite expresar

sus propios intereses y respetar lo de los demás, es una habilidad que se puede aprender y

mejorar a través de la observación de modelos de comportamiento asertivo, la práctica y la

retroalimentación, al adoptar este enfoque de aprendizaje social propuesto por Bandura, las

personas adquieren de manera efectiva, constructiva en sus relaciones interpersonales.

-Establecer normas para una sana convivencia basado en el capital social.

63
Definir reglas de convivencia claras por todos los miembros integrantes del grupo

familiar para evitar conflictos. Basado en el capital social haciendo referencia a las relaciones

sociales, normas, valores y confianza que existen en una comunidad, para la implementación de

esta estrategia es importante fomentar el dialogo y la comunicación efectiva entre todos sus

miembros, limites basados en respeto, colaboración y solidaridad entre los integrantes, valorando

la diversidad de opiniones y experiencias dentro del núcleo, incentivando una participación

activa de todos los miembros en la toma de decisiones y la resolución de conflictos.

El reconocimiento de los logros individuales, al establecer estas reglas van a contribuir en

gran manera las relaciones familiares, con sentido de pertenencia, fomentando una convivencia

armónica en el hogar tal como lo establece Jarque (2015).

- Promover la empatía y solidaridad para una sana convivencia familiar.

Permite fomentar entre los miembros integrantes del grupo familiar la capacidad de

ponerse en el lugar del otro y de apoyarse en momentos críticos. Rosenberg (1960), plantea un

enfoque basado en la comunicación no violenta centraba su importancia en la empatía, la

autenticidad, y la resolución pacífica de conflictos en la comunicación interpersonal.

Esta premisa de Rosenberg refleja que las personas tienden a comunicarse de manera que

pueda generarse conflicto y sufrimiento, dispone de un método basado en la observación, la

expresión de sentimientos, necesidades y peticiones claras para mejorar la calidad de la

comunicación según su planteamiento.

- Resolución de conflictos de forma constructiva para una sana convivencia familiar.

64
Permite enseñar a los miembros integrantes del grupo familiar a manejar los conflictos de

forma pacífica y respetuosa evitando cualquier acto de violencia física y verbal.

Apoyados en las teorías y enfoque de la resolución de conflictos propuestos (Fisher y

Ury, 1981), quien centra su atención en separar a las personas del problema, enfocándose en los

intereses comunes, generando opciones de ganancia mutua y usando criterios objetivos para

llegar a acuerdos.

Según la teoría de la Comunicación no violenta de Rosenberg (1960), su enfoque en la

resolución de conflictos va dirigido a la comunicación empática y la conexión emocional con las

personas involucradas en el conflicto, expresando de manera honesta y compasiva las

necesidades y emociones propias. y en escuchar de manera activa las necesidades de los demás

para llegar a acuerdos satisfactorios y construir relaciones de colaboración.

Este diseño de estrategias propuestas va a permitir establecer límites claros para el núcleo

familiar y evitar las sanciones, tomando como referencia lo planteado anteriormente por Satir, y

su enfoque en el desarrollo de la comunicación empática y el autoconocimiento como pilar

funcional para una sana convivencia familiar.

Acciones preventivas para una sana convivencia familiar en el Derecho Comparado.

En el ámbito del Derecho Comparado, se pueden identificar algunas acciones preventivas

para promover una sana convivencia familiar, las cuales se han implementado en diferentes

países y culturas. Algunas de estas acciones incluyen:

-Legislación específica, las leyes que protegen los derechos de la familia y regulan las

relaciones familiares pueden ser una medida preventiva importante. Un ejemplo de ellos, leyes

65
sobre violencia doméstica, custodia de hijos, divorcio y protección de menores pueden contribuir

a prevenir conflictos familiares y promover una convivencia pacífica.

-Programas de apoyo y orientación familiar: muchos países han implementado programas

de apoyo psicológico y orientación para familias, con el objetivo de fortalecer las habilidades de

comunicación, resolución de conflictos y crianza positiva. Estos programas pueden prevenir

situaciones de crisis y promover relaciones saludables dentro de la familia.

-Medios alternativos de resolución de conflictos, la mediación familiar y otros métodos

alternativos de resolución de conflictos pueden ser una herramienta efectiva para prevenir

conflictos familiares y resolver disputas de manera pacífica y consensuada.

-Educación en valores y habilidades familiares, promover la educación en valores como

el respeto, la empatía y la tolerancia, así como habilidades de comunicación efectiva y resolución

de conflictos, puede ayudar a prevenir situaciones de violencia o conflicto en el ámbito familiar.

Estas acciones preventivas pueden variar según el contexto cultural y legal del país,

buscando promover relaciones familiares saludables y prevenir situaciones de violencia o

conflicto en la convivencia familiar. Basado en la investigación realizada se pudo recopilar la

siguiente información que legisla sobre la materia:

Legislación Colombiana

Generalmente las mujeres están expuestas a las violencias y a la discriminación en la vida

cotidiana. Las violencias contra las mujeres se manifiestan de múltiples formas y pueden afectar

a cualquier mujer, sin excepción. Según la Ley 1257 de 2008, explica Los tipos de violencias

contra las mujeres son:

 Violencia física: Se puede expresar a través de toda clase de golpes, empujones,

bofetadas, patadas, quemaduras o ataques con armas, objetos, ácidos u otros líquidos.

66
 Violencia psicológica: Toda clase de insultos, humillaciones, chantajes,

descalificaciones, celos extremos o intentos de control son una manifestación de este tipo

de violencia.

 Violencia sexual: Incluye manoseos, acoso, relaciones sexuales u otro acto de tipo sexual

en contra de la voluntad.

 Violencia económica: Hace referencia a las limitaciones y controles para el uso del

dinero, el incumplimiento de obligaciones económicas con los hijos e hijas, el control

abusivo de las finanzas, etc.

 Violencia patrimonial: La destrucción de instrumentos de trabajo, las restricciones para

el uso de pertenencias y la retención de documentos personales son manifestaciones de

este tipo de violencia.

Disponible en https://www.sdmujer.gov.co/la-entidad/politica-publica-de-mujeres-y-equidad-

de-genero/derecho-a-una-vida-libre-de-violencias#:~:text=El%20derecho%20a%20una

%20vida,el%20hecho%20de%20ser%20mujeres.

En Colombia existen varias leyes y programas preventivos en el marco de la

violencia de género y la discriminación hacia las mujeres. la ley 127 de 2008 establece

medidas para sensibilizar, prevenir, sancionar y erradicar la violencia y discriminación

contra las mujeres en Colombia. esta ley contempla la implementación de políticas

públicas, programas específicos y acciones afirmativas para prevenir y atender la

violencia de genero descritas en el párrafo anterior.

67
Programa La Política Nacional de Equidad de Género para las Mujeres, su

objetivo promueve la igualdad de género y la eliminación de la discriminación contra las

mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, se incluyen medidas preventivas para

combatir la violencia de género, promover la participación política y económica de las

mujeres, y garantizar el acceso a injusticia en casos de violencia.

La ley de 1719 de 2014. Establece las medidas para garantizar el acceso a la

justicia de las mujeres, víctimas de violencia sexual, de género, e intrafamiliar.

Contempla una serie de medidas preventivas para proteger los derechos de las mujeres y

prevenir la violencia de género en cualquier ámbito.

Adicional a estas leyes existen programas preventivos tanto a nivel nacional,

regional como local con el fin de sensibilizar a la población sobre la violencia, igualdad

de género, en estos programas se incluyen campañas de comunicación, capacitación a

funcionarios públicos y privados, atención integral a las víctimas de violencia de género,

entre otras medidas preventivas.

Legislación Mexicana

El compromiso del Estado Mexicano por promover y garantizar los derechos de las

mujeres a vivir sin discriminación ni violencia, así como de cumplir con los compromisos

internacionales asumidos en la materia, se ha visto reflejado también en la legislación mexicana.

Entre los instrumentos que constituyen el marco jurídico mexicano para enfrentar el

fenómeno de la discriminación y la violencia contra las mujeres, destacan:

Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación,

68
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006),

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (febrero de 2007),

Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (marzo

de 2008),

Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (noviembre de 2007).

Reglamento de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (febrero de 2009).

México pertenece a la elaboración de instrumentos internacionales que protegen los

derechos de las mujeres, marcando una pauta para la redacción de estas políticas públicas

nacionales que en materia de igualdad entre mujeres y hombres, como la implementación de

leyes que integran el marco jurídico mexicano para enfrentar el fenómeno de la discriminación y

la violencia de género, de allí nace su compromiso por promover estas políticas públicas en

cuanto a la protección de los derechos de las mujeres a vivir libre de violencia.

Disponible en: https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/igualdad-entre-mujeres-y-

hombres#:~:text=Ley%20General%20para%20la%20Igualdad,de%20Personas%20(noviembre%20de

%202007)

En México existen programas preventivos en el marco de la violencia de género y la

discriminación hacia las mujeres, como, el programa nacional para la igualdad de oportunidades

y no discriminación contra las mujeres, este programa busca la promoción e igualdad de género,

prevenir la discriminación y empoderar a las mujeres, incluye acciones de prevención de

violencia de género, promoción de la participación de las mujeres en la vida pública y

eliminación de estereotipos de género.

69
Programa Observatorio de Violencia contra las Mujeres, este programa tiene como

objetivo monitorear, prevenir y combatir la violencia de género en México. A través de la

recopilación de datos sobre casos de violencia contra las mujeres, se busca identificar patrones y

tendencias para implementar acciones preventivas y de atención a las víctimas.

México planteo a nivel local y estatal estos programas para la sensibilización a la

población en general sobre la violencia de género, fortaleciendo la atención a las víctimas,

capacitando servidores públicos, brindando atención integral entre otras medidas preventivas,

con el compromiso de fortalecer a la sociedad para erradicar toda discriminación.

Legislación Chilena

En Chile las mujeres han buscado alcanzar un sentido de igualdad, cambiando el

horizonte político de sus derechos, a ser tratadas como iguales, en la sociedad civil este

empoderamiento ha tenido un importante impacto. Ciertamente, considerando que la mayoría de

los casos de violencia doméstica son “patriarcales”, la criminalización de ciertas conductas es

constitutiva de delitos al interior de la familia. En este sentido se han desarrollado

investigaciones que consisten en examinar ciertos aspectos penales de la Ley de Violencia

Intrafamiliar Chilena y si el concepto de patriarcado cumple o no alguna función en la

justificación de la criminalización de ciertas interacciones familiares.

Ley de Violencia Intrafamiliar. Párrafo 1°. De la violencia intrafamiliar. Artículo 1.-

Objeto de la ley. Esta ley tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia

intrafamiliar y todas las formas y manifestaciones de violencia que se ejercen dentro del espacio

doméstico, de las familias y de las relaciones de pareja; y otorgar protección efectiva a quienes la

sufren.

70
La motivación fundamental que orienta es la creencia que la existencia de ciertas

desigualdades estructurales en la sociedad moderna, en particular la chilena, impactan

desproporcionadamente en algunas personas. La plausibilidad del concepto de patriarcado

consiste precisamente en su potencial explicativo de ciertas desigualdades estructurales que

generan consecuencias adversas para los intereses y derechos de las personas. Se enfoca

básicamente en el acercamiento filosófico político feminista al concepto de patriarcado, y que ha

sido objeto de intenso debate en la teoría social, y en las ciencias empíricas.

La evidencia, sin embargo, apunta a demostrar que ciertos fenómenos de violencia

pueden ser explicados en la noción de patriarcado. Si bien no explica toda la violencia que se

produce al interior de una sociedad, si parece explicar ciertos tipos de violencia que se produce

en ciertas áreas de la vida familiar. Ignorar estas investigaciones de teoría social, empíricas y

filosóficas para la comprensión de la violencia al interior de la familia, no es plausible, ignorar

estas investigaciones porque estas han respondido precisamente a los movimientos sociales y

políticos que han inspirado modificaciones legales importantes como la Ley de Violencia Intra

Familiar, movimientos que aspiraban a la formación de una sociedad más justa y que centraban

su crítica en la existencia de una sociedad patriarcal.

Uno de los primeros estudios en la materia en Chile, del año 1989, demostraba la alusión

de las propias mujeres a denunciar la violencia por considerar que se trataba de un tema

“privado”. Es decir, la ausencia de interés por denunciar estos hechos de violencia por parte de

las víctimas se basaba en una concepción de la familia como una esfera privada en la que no

cabía la intervención del Estado. La explicación a este fenómeno, por ende, no se basaba

puramente en la auto-comprensión de las víctimas, sino en la comprensión de dicha violencia en

el ámbito familiar.

71
En efecto, son factores estructurales referentes a la concepción de la familia los que

permiten comprender la violencia de manera diferente y son estas razones “estructurales” para no

denunciar, las que han ciertamente han cambiado hoy. Desde este punto de vista, el

reconocimiento de los derechos de las mujeres al interior de la familia y el interés en encontrarse

libre de violencia ha significado relocalizar las relaciones familiares trasladándolas desde el

ámbito privado hacia el ámbito público.

En el contexto chileno la norma que fundamentalmente criminaliza las relaciones

familiares es el art. 14 de la ley 20.066, el que dispone lo siguiente: Artículo 14.- Delito de

maltrato habitual. El ejercicio habitual de violencia física o psíquica respecto de alguna de las

personas referidas en el artículo 5º de esta ley se sancionará con la pena de presidio menor en su

grado mínimo a medio, salvo que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor gravedad, caso

en el cual se aplicará sólo la pena asignada por la ley a éste.

Para apreciar la habitualidad, se atenderá al número de actos ejecutados, así como a la

proximidad temporal de los mismos, con independencia de que dicha violencia se haya ejercido

sobre la misma o diferente víctima. Para estos efectos, no se considerarán los hechos anteriores

respecto de los cuales haya recaído sentencia penal absolutoria o condenatoria. En la actualidad

no hay demasiados estudios que aborden en profundidad el problema de identificar el bien

jurídico protegido. Sin demasiada justificación, la doctrina dominante se inclina por considerar

que el bien jurídico protegido por el art. 14, ya que se trata de una forma especial de lesiones

caracterizada por el contexto intrafamiliar, es la salud o la integridad corporal.

Jean Pierre Matus y Cecilia Ramírez se inclinan por entender que el bien jurídico

protegido es la salud individual, asimismo Garrido Montt y Alex Van Weezel. De los

precedentes, Alex Van Weezel, sin embargo, es uno de los que más ha profundizado en la

72
estructura de este delito. A este respecto, parece afirmar que todo hecho descrito por alguna

norma de la parte especial o en leyes especiales que implique violencia psíquica o física y que

tenga lugar en el contexto intrafamiliar, es por definición violencia intrafamiliar en el sentido del

art. 5, y por lo tanto hace aplicable (no el art. 14) los mecanismos de protección en favor de las

víctimas, como por ejemplo, la prohibición de acuerdos reparatorios: “[…] la violencia

intrafamiliar con relevancia penal comprende tanto el delito de maltrato habitual –tipificado en la

misma ley– como cualquier otro delito tipificado en el Código Penal o en leyes especiales que

pueda considerarse como una forma de maltrato que afecta a la vida o a la integridad física o

psíquica de alguna de las personas relacionadas con el autor en los términos del art. 5º la Ley N°

20.066. Existiendo esta relación, constituyen por lo tanto violencia intrafamiliar los delitos de

injurias, de abandono de niños o personas desvalidas, de lesiones, de violación, de robo con

violencia, etc.”

Van Weezel concluye que el contexto intrafamiliar es un elemento “emergente” del tipo,

precisamente porque implica calificar al hecho como violencia intrafamiliar independientemente

que concurra en la especie el art. 14. Ahora bien, esta conclusión podría ser acertada si la

premisa es correcta, esto es, que el bien jurídico protegido es algo así como la “vida familiar”. Si

el bien jurídico es la vida familiar, entonces quizás los hechos que deben considerarse

merecedores de censura penal deberían ser aquellos que lesionan o ponen en peligro la “vida

familiar”.

Ciertamente, la interpretación de Van Weezel permitiría considerar “intrafamiliar” delitos

en los que propiamente se resguarda una relación meramente formal de familia, donde entonces,

la explicación de dicha violencia y su contexto no serían relevantes. Es decir, si la Ley se aplica a

relaciones formalmente familiares, donde hay vínculos de familia que nunca se han hecho

73
efectivos, entonces la Ley debería interpretarse como una respuesta a un simple fenómeno de

violencia independientemente de su contexto, no como un fenómeno de violencia que afecta

desproporcionadamente a sujetos vulnerables y que tiene una causa particular. Esto tendría una

consecuencia adicional: La ley debería ser comprendida como un fenómeno social excepcional

en el marco de los cambios legislativos que se han sucedido en los países alrededor del mundo

respecto de cómo afrontar la violencia de género. En efecto, esta legislación no podría entenderse

como parte del proceso más amplio de trasladar hacia la esfera pública hechos considerados

previamente como de carácter privado, ni como una reivindicación de los movimientos que

perseguían (y persiguen) como finalidad reducir la violencia de género.

Toledo considera que hay tres olas sucesivas de reformas en torno a la violencia de

género, tendencia que es más o menos de carácter mundial, pero que ella considera

específicamente en el ámbito hispano. La primera ola de reformas en el mundo hispano tuvo por

objetivo derogar ciertas normas penales que eran abiertamente discriminatorias por razones de

género. La segunda ola de reformas y que pueden coincidir en el tiempo, tuvo por objetivo

adecuar la legislación vigente de modo de cambiar el entendimiento de los delitos sexuales no

como delitos contra la moralidad social, sino como delitos contra la autonomía sexual. Una

tercera ola de reformas se avocó directamente a prevenir la violencia de género, específicamente

la violencia contra la mujer. Es en este marco que se sitúa la Ley de Violencia Intra familiar

chilena. Segundo, la ley no puede interpretarse como si regulara la violencia independientemente

del contexto, porque precisamente el significado de la violencia intrafamiliar hace referencia a

injusticias que indudablemente van más allá del puro ejercicio de violencia y la lesión del cuerpo

y la psiquis.

74
La tardía regulación en Chile de la violencia intrafamiliar se explica en que su regulación

siempre se consideró “controversial”, porque implicaba la intervención del Estado en un ámbito

familiar que, en ausencia de la intervención estatal, privatizaba o reducía a la esfera privada

patrones cíclicos de desigualdad contra la mujer, y que, por lo tanto, como contexto, permitía

describir la situación de la mujer como vulnerable. En otras palabras, regular este ámbito privado

implicaba reconocer la existencia de ciertas injusticias estructurales, y corregir dichas injusticias

en este ámbito privado implicaba regular el acceso a la economía y al poder político de una clase

de personas cuya localización estaba tradicionalmente reducida a la esfera privada.

En otras palabras, el contexto intrafamiliar tiene un carácter político que no puede

reducirse a la lesión de la integridad corporal o salud de las personas que lo integran. En el

fondo, lo controversial del contexto intrafamiliar reside en cómo su organización y regulación

tiene consecuencias para el acceso a la economía y al poder político, al tiempo que también es

fuente de bienestar para las personas. Si efectivamente la Ley debe comprenderse como parte de

este proceso más amplio cuya finalidad es reducir la violencia de género, específicamente la

violencia contra la mujer comprendida como violencia patriarcal, aunque sin excluir otro tipo de

violencia, entonces aparece insuficiente concebir al bien jurídico protegido como la salud o la

integridad corporal sin mayor argumento. Parece necesario algún argumento adicional que

permita explicar el plus de injusto que justifique una agravación del tratamiento procesal que se

sigue de interpretar un hecho con arreglo al art. 5 de la Ley de violencia Intrafamiliar y

asimismo, que justifique la existencia misma del art. 14. Esto no significa negar que el art. 5

pudiera ser efectivamente un elemento emergente, pero la condición para su aplicación no sería

el mero hecho que el contexto es intrafamiliar, en el sentido de constituir una relación formal de

familia.

75
En Chile existen varias leyes y programas preventivos en el marco de la violencia de

género y la discriminación como el programa Sistema Chile Seguro, el cual tiene objetivo

prevenir y combatir la violencia intrafamiliar, incluyendo violencia de genero a través de

diferentes políticas, buscando proteger a la víctima, promover la denuncia de casos de violencia

y brindar atención integral a las personas afectadas.

Programa Nacional de Prevención y atención de la violencia contra las mujeres, con el

propósito de prevenir la violencia de género y brindar atención especializada a las víctimas,

enfocado en sensibilizar, promover y fortalecer la red de servicios de atención.

Política Nacional de igualdad de género, esta política tiene como objetivo promover la

igualdad en todos los ámbitos de la sociedad chilena, incluyendo prevención, fomentar

participación en la vida pública y económica, así como eliminar los estereotipos de género que

perpetúan la desigualdad. Adicionalmente se realizan campañas, capacitaciones en comunidades

y espacios educativos para prevenir la violencia y discriminación.

76
77
Tabla 2. Cronograma de la Investigación

Título: Capital Social y los factores que influyen en la Sana Convivencia Familiar. Profilaxis Sancionatoria.

Actividad Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Aprobación del proyecto de investigación por parte de la inst.

Revisión Material Documental libros pdf-académicos

Revisión Bibliográfica web

Realización del cronograma de planificación

Fase I de Planeación – revisión de legislaciones

Listado de contenido. Definición de variables

Redacción de los contenidos revisados

Desarrollo del diagnóstico situacional

Planteamientos del problema y formulación de objetivos

Asesoría Metodológica – Estructura de trabajo de grado

Revisión literaria y fundamento teórico de la investigación

Transcripción de la información recabada

Fase II de Implementación

Definición del diseño de investigación


Población y muestra - selección

Realización de instrumento de recolección de datos

Validación del instrumento

Análisis de los resultados

Transcripción de la información recabada

Fase III de Presentación

Generar conclusiones del trabajo de investigación

Redactar las recomendaciones

Definir Planteamiento de propuesta

Transcripción de la información recabada

Diagrama de Gantt. Fuente: Investigadoras. 2024.

Hoy

79
Operacionalización de la Matriz de Análisis de la Categoría objeto de estudio.

En importante significar que en la Fase I: Planificación, correspondiente a la estructura

del Trabajo de Grado, para optar al título de Abogado, en la Facultad de Ciencias Jurídicas,

Políticas y Sociales de la Universidad Valle del Momboy, conforme a los lineamientos de la

Universidad, está integrada por los siguientes elementos: Diagnóstico situacional, problemas de

investigación, problema general, problemas específicos, formulación de objetivos, objetivo

general, objetivos específicos, justificación de la investigación, delimitación, revisión de la

literatura, estudios previos, bases teóricas, cronograma de la planificación y operacionalización

de la variable, la cual en la presente investigación por tratarse de una investigación documental,

tipo descriptiva, la herramienta que se aplica es la Operacionalización de la Matriz de Análisis de

la Categoría objeto de estudio.

En ese sentido, la categoría hace referencia a una estrategia de tipo metodológico, cuya

función principal es describir el objeto de estudio, seleccionada la descripción como tipo de

investigación en el diseño documental.

Ahora bien, la operacionalización de la matriz de análisis de la categoría como

herramienta investigativa permite el registro de la información ordenada y visible a partir de la

cual se va a ejecutar la investigación con el desarrollo del orden seleccionado para cada objetivo

específico, y las sub-categorías correspondientes, con sus respectivas unidad de análisis que va a

permitir conducir a través de un hilo metodológico el desarrollo de la investigación, todo lo cual

se observa en la tabla que a continuación se observa, donde se plasma la definición del esquema

de investigación, para así tener una sistematización organizada y un orden lógico y metodológico,

por lo tanto la metodología constituye la médula de todo el proceso de investigación para poder

llevar a cabo su estudio.

80
MATRIZ DE ANALISIS DE LA CATEGORIA

TÍTULO: CAPITAL SOCIAL Y FACTORES INFLUYENTES PARA UNA SANA CONVIVENCIA FAMILIAR: PROFILAXIS
SANCIONATORIA
OBJETIVO GENERAL: Analizar el Capital Social y los Factores que Influyen para una Sana Convivencia Familiar: Profilaxis
Sancionatoria.

Objetivos Específicos Categoría Sub-Categoría Unidad de Análisis Elementos


Según el autor Albert Bandura, establece algunos Teórico – Doctrinario.
Identificar los factores Factores que limitan factores como Los problemas de comunicación generan mal entendidos y conflictos.
Factores influyentes para una sana Convivencia Familiar

que limitan la convivencia la convivencia -Falta de Comunicación efectiva.


familiar en el contexto de familiar. Teórico – Doctrinario.
-Falta de tiempo.
una profilaxis La rutina, estudios, y trabajo limitan el tiempo que la familia convive.
-Falta de límites y normas. Descritas por los autores
sancionatoria. El no establecimiento de normas claras perjudica el nivel de
Thomas-Kilmann. y Rahim.
convivencia familiar.
Teórico – Doctrinario.
Según la Unesco establece como factor las Diferencias
Las diferencias en las formas de pensar y ver la vida generan
culturales.
conflictos en la convivencia familiar.
Teórico – Doctrinario.
Problemas financieros, generan ansiedad, y tensiones dentro del
Según datos del proyecto Building Strong Families
núcleo familiar. La inseguridad económica, es enfrentar ciertos
asocian estos factores a los Problemas económicos.
desafíos para satisfacer necesidades básicas lo que contribuyen a
problemas de salud mental en madres y padres.
Según el diccionario de la Asociación Americana de Los problemas de salud pueden afectar los miembros al requerir más
Psicología asocia estos factores a atención y cuidados. Las cargas emocionales, traumas del pasado,
-Problemas de salud. estrés y ansiedad u otros problemas emocionales pueden afectar la
-Cargas emocionales. convivencia familiar. Los problemas del pasado no resueltos pueden
-Conflictos familiares generacionales. afectar directamente la forma en que relacionan los miembros del
Traumas generacionales. grupo familiar. las reacciones varían según la generación causando
dificultad en las relaciones y conexiones con otros.

81
-Violencia psicológica. Violencia patrimonial y
-Acoso u hostigamiento económica.
-Amenaza. -Violencia obstétrica.
-Violencia física. -Violencia forzada.
-Violencia familiar. -Esterilización forzada.
-Violencia sexual. -Violencia mediática.
Estudiar los tipos de -Violencia sexual en la -Violencia institucional.
violencia intrafamiliar en Tipos de violencia relación de pareja. -Violencia simbólica.
la legislación venezolana intrafamiliar que -Prostitución forzada. -Violencia informática. Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
que afectan una sana afectan una sana -Esclavitud sexual. -Violencia política. violencia: Artículo 19.
convivencia familiar. convivencia familiar. -Acoso sexual. -Violencia multicausal.
-Violencia laboral. -Tráfico de mujeres, niñas
- y adolescentes.
-Trata de mujeres, niñas y
adolescentes.
-Femicidio.
-Inducción o ayuda al
suicidio.
Teoría del aprendizaje Social. Albert Bandura. Como la forma de
-Comunicación asertiva; fomentando un ambiente en
establecer relaciones saludables y satisfactorias a través de la
donde los miembros del grupo familiar se expresen
comunicación.
cómodamente.
Generando espacios de dialogo.
-Promoviendo la educación en igualdad de género en Enfoque de Comunicación No Violenta. Igualdad de género. Marshall
edades tempranas. Rosenberg. Comunicación asertiva y empática como forma de resolver
conflictos y fomentar la comprensión entre las personas.
Teorías sobre gestión de Conflictos. Thomas-Kilmann. y Rahim.
-Establecimiento de normas; definir reglas de
sostienen que el establecimiento de normas promueve confianza y es
convivencia claras para evitar conflictos.
una medida preventiva para evitar conflictos.
-Implementar políticas públicas que garanticen la Promover autonomía, brindar herramientas y recursos que permitan
Estrategias para
Diseñar estrategias para protección de derechos, brindar acceso a servicios de independencia reduciendo su vulnerabilidad ante situaciones de
Prevenir los Factores
prevenir los factores apoyo y atención especializada. violencia.
Negativos que
negativos que afectan una -Promover empatía y solidaridad; fomentar entre los
Afectan una Sana Teoría de la Negociación de Harvard. Roger Fisher, William Ury y
sana convivencia familiar. miembros de la familia la capacidad de ponerse en el
Convivencia Familiar Bruce Patton- Modelo de Intereses de Derechos y Valores de Folger y
lugar del otro y apoyarse en momentos críticos.
Bush enfoque basado en principios de respetar los derechos,
sensibilizar a la sociedad sobre violencia de género,
considerar intereses, son herramientas básicas para abordad los
visibilizando problemáticas, promoviendo cultura de
conflictos de manera constructiva.
rechazo hacia cualquier violencia.
-Resolución de conflictos de forma constructiva; enseñar
a los miembros integrantes del grupo familiar a manejar
los conflictos de forma pacífica y respetuosa, evitando
Capacitar en la detección de casos de violencia para ofrecer una
cualquier acto de violencia física y verbal.-Promover la
respuesta adecuada y eficaz.
denuncia de los casos de violencia, fomentando la
confianza en las instituciones encargadas de brindar
protección y justicia.
Develar en el Derecho Legislación Colombiana -Legislación Colombiana
Comparado acciones Según la Ley 1257 de 2008.
preventivas para una sana Legislación Mexicana -Legislación Mexicana
convivencia familiar. Ley Federal para Prevenir y Erradicar la
82
Discriminación,
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006),
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia (febrero de 2007)
Reglamento de la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia (marzo de
2008).
Derecho Comparado
Legislación Chilena
Legislación Chilena
Art. 14 de la ley 20.066

Fuente: Investigadoras. 2024. (Tabla3)

83
FASE II: DE LA IMPLEMENTACIÓN

Siguiendo el orden lógico, la sistematización organizada del trabajo y cumpliendo con el

propósito de los objetivos definidos, se plantearon los aspectos metodológicos en el presente

trabajo de investigación titulado “Capital Social y Factores Influyentes para una Sana

Convivencia Familiar: Profilaxis Sancionatoria”.

En este sentido, a la luz de la doctrina, Tamayo y Tamayo, citado en WEBSCOLAR, el

marco metodológico consiste en “un proceso que, mediante el método científico, procura obtener

información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”.

En el marco metodológico del presente estudio se desarrollaron aspectos relativos al tipo

de estudio y a su diseño de investigación; así como los instrumentos de recolección de datos, la

población y la integración de los resultados en base al objetivo general “Capital Social y Factores

Influyentes para una Sana Convivencia Familiar: Profilaxis Sancionatoria”, para lo cual se

plantearon los objetivos específicos que se señalan en la Matriz de Análisis de la Categoría objeto

de estudio.

Tipo de Investigación.

Para el desarrollo investigativo se seleccionó un tipo de investigación descriptiva, con un

diseño documental, siendo la técnica para la recolección de datos la observación directa y el

análisis de los documentos, para lo cual se aplica como instrumento la guía de observación, el

fichaje y los registros descriptivos.

Dankhe (citado por Hernández y otros, 1994) quien señala: “Los estudios descriptivos

buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier

otro fenómeno que sea sometido a análisis”.


84
De allí que, la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,

individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento; los resultados de este

tipo de investigación se ubican en el nivel intermedio en cuanto a la profundidad de

conocimientos, en tal sentido, en las investigaciones descriptivas se da una visión general de los

objetos de estudio, se caracteriza el fenómeno relacionado con las implicaciones de la

prohibición, es decir se analizan las realidades y se interpretan los resultados

En consecuencia, el presente estudio es de carácter descriptivo por cuanto se caracterizó el

hecho de la necesidad de efectuar un análisis sobre la “Capital Social y los factores influyentes

para una sana convivencia familiar”, considerando la necesidad de legislar sobre la materia

habida cuenta de las implicaciones que se producen en el ámbito del derecho y los valores.

Siendo descriptiva la investigación no se tiene la posibilidad de manipular las variables, debido a

que los hechos que se observan implican sucesos que han tenido lugar en un tiempo y en un

espacio específico, por tales razones este estudio se encuentra enmarcado dentro de la

investigación descriptiva debido a que reside en determinar el “Capital Social y la Solución

Consensuada de las Controversias en la Administración Pública”.

Diseño de la investigación.

Arias (2012), define el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para

formular y resolver los problemas, que conforman el marco metodológico. haciendo referencia a

las etapas que se deben seguir para investigación de manera rigurosa.

También expresa Arias (2006), que el diseño constituye una estrategia general que se

adopta para responder el problema planteado, la cual comprende un conjunto de actividades

sucesivas, que se adapta a la particularidad de cada investigación, donde se debe indicar la

85
técnica para el análisis de los datos, como una estrategia general que determine la claridad

teórica.

Dentro de esa configuración conceptual, el presente estudio sobre el capital social y los

factores que influyen para una sana convivencia familiar, profilaxis sancionatoria, se enmarca en

el diseño documental, por cuanto la información recopilada se encuentra en documentos de tipo

legal, doctrinal, jurisprudencial, y otros documentos que reposan en los repositorios de

universidades nacionales e internacionales, así como en la web, en trabajos anteriores

relacionados con la temática de estudio.

La investigación documental constituye una investigación formal, teórica, abstracta, por cuanto

se encuentra orientada a recoger, registrar, analizar e interpretar la información que se encuentra

en las fuentes documentales, como libros, artículos de revistas científicas, textos, , leyes, normas,

códigos, entre otros, según Nava (2002).

Por consiguiente, los instrumentos por excelencia en la investigación documental son los

documentos y se caracteriza por ser un proceso científico, mediante el uso de componentes

históricos, con esencia descriptiva, auténtica y confiable, para arrojar finalmente un producto

documental como son las monografías, los trabajos de grado o las tesis doctorales.

Arias, (2006) expresa que la investigación documental es un proceso basado en la

búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir los

obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,

audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte

de nuevos conocimientos.

86
Población y muestra.

Para Chávez (1994) una población: “es el universo de la investigación sobre el cual se

pretende generalizar los resultados”. En el desarrollo de la investigación documental la población

utilizada está constituida en su totalidad por Leyes de la República, tales como la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela, el Código Civil Venezolano, Ley Orgánica sobre el

derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, Ley Orgánica de Protección a la Familia,

Paternidad y Maternidad, Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y

trabajos anteriores relacionados con la temática de estudio, con el fin de aportar nuevos

conocimientos, y otros documentos publicados en diversas páginas web.

Diseño de Instrumentos de recolección de datos

Sobre las técnicas e instrumentos Arias (2006), las define de la siguiente forma: “Las

técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener información. Son

ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o

cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido”.

Según los autores Hernández y otros (2006) un diseño de investigación es un plan o

estrategia que se desarrolla para obtener la información necesaria para el estudio a realizar y dar

respuestas a sus interrogantes planteadas.

Se trata de introducir en primer término, aquellas técnicas relacionadas con el análisis

documental de las fuentes bibliográficas, pero que al mismo tiempo facilitarán la redacción del

trabajo escrito, como lo son, las técnicas de: análisis de contenido, observación documental,

presentación resumida de un texto, resumen analítico, análisis crítico.

En segundo término, las técnicas operacionales para el manejo de las fuentes


87
documentales, a saber: Subrayado, fichaje, bibliografías, citas y notas de referencias

bibliográficas y de ampliación de texto, construcción y presentación de bibliografía organizada y

presentación del trabajo escrito.

Tamayo y Tamayo (1993), argumentan que la observación es una técnica de investigación que

conduce a la sistematización de los datos, incluye todas las formas de percepción utilizadas para

el registro de respuestas, por lo tanto en la observación directa el investigador observa y recoge

datos mediante su propia percepción visual; y en la observación indirecta lo que hace es

corroborar los datos que ha tomado, testimonios orales o escritos de otros estudiosos

manipuladores de las fuentes primarias de los datos. Por lo anteriormente descrito, se empleó una

observación directa en la presente investigación.

En ese orden de ideas, las técnicas utilizadas para recolectar los datos relacionados a la

categoría objeto de estudio en su mayoría se utilizó la observación directa, análisis de los

documentos y resumen lógico, razón por la cual se revisaron los textos legales mencionados,

doctrina científica, escritos publicados en opiniones de personas especialistas en la temática

objeto de estudio “Capital Social y factores influyentes para una sana convivencia familiar”.

Siendo la guía de observación, la técnica de fichaje y registros descriptivos los instrumentos

empleados para la recolección de datos de esta investigación.

La técnica de observación fue de preferible uso, dado que se revisó y detectó información

relativa a los objetivos propuestos, documentos legales, doctrinales y jurisprudenciales, antes

descritos. Así en este sentido, la técnica de observación documental según Arias (2006), es la

recolección de información, entendida esta como la reunión de datos para el logro de un

determinado objetivo.

88
Validación y confiabilidad de los instrumentos.

Según Landeau (2007), define la validez como el grado en que el instrumento proporciona

datos que reflejen realmente los aspectos a estudiar, así mismo esta autora defina la confiabilidad

como el grado en el cual el instrumento prueba su consistencia por la repetición de los resultados.

Para esta investigación de tipo documental, no aplica.

Análisis de los datos

En toda investigación es fundamental separar los elementos que la integran, esto se realizó con

el objeto de conocer y entender su naturaleza, y poder establecer las posibles soluciones en

cuanto al problema que se planteó, en la investigación jurídica el autor está obligado a emplear la

interpretación, debido a que la observación documental conlleva a análisis interno de la fuente

consultada, para poder determinar el sentido y significado de los conceptos estudiados.

Cook y Reichardt (1979), señaló que existen dos métodos para la recopilación de datos:

cualitativo y cuantitativo. Los métodos cuantitativos producen datos numéricos y los cualitativos

dan como resultado información o descripciones de situaciones, eventos, gentes, acciones

recíprocas y comportamientos observados, citas directas de la gente y extractos o pasajes enteros

de documentos, correspondencia, registros y estudios de casos prácticos.

La investigación cuantitativa es aquella donde se recogen y analizan datos cuantitativos,

por su parte la cualitativa evita la cuantificación; sin embargo, los registros se realizan mediante

la narración, la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

De allí que la interpretación de la teoría en los trabajos documentales está vinculada al análisis

cualitativo, para evitar la cuantificación, en este orden de ideas el presente estudio se hizo bajo un

análisis cualitativo de la categoría “Capital Social y factores influyentes para una sana

convivencia familiar. Profilaxis sancionatoria”, motivo por el cual se analizó toda la información

89
referida a dicha categoría objeto de estudio de acuerdo con la normativa constitucional, legal,

doctrinaria y jurisprudencial, y otros documentos. Así mismo, el tratamiento de los datos se

realizó en el marco de la interpretación hermenéutica porque existen datos que fueron explicados

y analizados.

Finol y Nava (2002), señalan que la planificación de la investigación obedece a la

exigencia del cumplimiento de tres etapas: La fase preliminar, de aplicación y de análisis. En la

presente investigación se cumplieron las siguientes fases: selección del tema, luego de estudiar

las leyes, textos, jurisprudencia e internet.

Se partió de un proceso de revisión bibliográfica por medio de los recursos de otros

trabajos que sirvieron de antecedentes a la presente investigación, y otros artículos, estudios,

comentarios, análisis a disposición en el internet, todo ello relacionado con la categoría objeto de

estudio. Luego se formuló el planteamiento del problema a investigar, la formulación de los

objetivos, en armonía con el título del trabajo y el problema planteado, se seleccionó la técnica e

instrumento de recolección de la información.

Finalmente, se culminó con el análisis e interpretación de los resultados, las conclusiones y las

recomendaciones, procediéndose luego a la presentación al Jurado correspondiente para las

correcciones pertinentes y elaboración de la redacción definitiva y posterior defensa del trabajo

de grado, motivo por el cual se sistematiza y estructura los fundamentos o bases teóricas de

acuerdo al tipo de investigación, por lo que se desarrolló el esquema del trabajo conforme a la

matriz de análisis de la categoría, la doctrina jurídica, principios, definiciones e interpretaciones,

leyes, entre otros, todo lo cual sirvió de argumentación y soporte al estudio realizado sobre la

“Capital social y factores influyentes para una sana convivencia familiar. Profilaxis

Sancionatoria”.

90
Integración de los resultados.

Una vez revisado el material bibliográfico, se estudia e interpreta las leyes, en

concordancia con los objetivos propuestos en la presente investigación para dar respuesta a la

categoría “Capital social y factores influyentes para una sana convivencia familiar. Profilaxis

Sancionatoria”.

Según Miles y Huberman (1994), exponen la integración de los resultados como una serie

de técnicas para interpretar datos y extraer conclusiones, entre ellas, es decir, una cadena lógica

de evidencias. (en Colás, et al., 2000, 304).

Dicho análisis se desarrolla a través de una matriz de análisis de la categoría, la cual

otorga una amplia visión general en cuanto a los objetivos específicos, las categorías, sub

categorías y unidades de análisis, puesto que la investigación documental se entiende como el

procedimiento basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos, en

este caso la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Civil Venezolano,

Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, entre otras leyes.

En esta integración de los resultados se contrasta por cada objetivo, así como, el Derecho

Comparado, nacional e internacional, todo lo cual se hizo con la rigurosidad que exige todo

trabajo de investigación.

En cuanto al primer objetivo de la investigación orientado al estudio de los factores que

limitan la convivencia familiar en el contexto de una profilaxis sancionatoria, se abordó el

aspecto de que los problemas de comunicación, rutinas, las diferencias y formas de pensar,

problemas de salud, falta de reglas y normas, ansiedad, estrés, problemas emocionales, pueden

afectar la convivencia familiar, todo esto conllevó al interés de las autoras en realizar la

91
investigación enmarcada en el capital social y los factores influyentes para una sana convivencia

familiar.

Un Capital Social visto desde la perspectiva de González (2023), como el factor de

desarrollo de una familia, cultura de confianza y participación para el bien común de las

relaciones de calidad. Comparando las definiciones propuestas desde Myrdal Gunnar pasando por

Rifkin Jeremy quienes han tratado el término de capital social.

Dentro de este contexto los autores de las investigaciones con los cuales se sustentó el

presente estudio han coincidido en sostener que los factores que limitan la convivencia familiar

se enmarcan en que la falta de comunicación, empatía, comprensión, organización,

establecimiento de normas, diferencias, la falta de todas ellas puede limitar y debilitar los lazos

familiares, generar tensiones, afectando la calidad de las relaciones entre sus miembros.

Es por ello, que el Estado debe ser garante de la sana convivencia familiar, considerando

que uno de los derechos inherentes a la persona es el Derecho a la vida libre de violencia y que

no es suficiente que lo declare, sino que el Estado para poder garantizar dicho derecho está en la

obligación de instrumentarlo jurídicamente, lo que para las autoras, debe hacerse mediante una

profilaxis sancionatoria que lo regule.

La Sana Convivencia familiar abarca integralmente lo relacionado a: Derecho a la vida,

a la dignidad humana, al libre desarrollo de la personalidad, a una vida libre de violencia y lo que

enmarca esta investigación en el aspecto de una sana convivencia familiar donde se puedan

establecer relaciones sanas, ubicándose dentro del Derecho de Familia.

Es importante señalar que en Venezuela es notoria la ausencia legislativa en esta materia,

aunque en el Artículo 75 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se

establece que el Estado es garante del cumplimiento acerca de las relaciones familiares se basan

92
en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y

el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o

a quienes ejerzan la jefatura de la familia, lo que en opinión de las autoras resulta importante que

el Texto Constitucional asome como garantía con rango constitucional el derecho a la sana

convivencia familiar. Significando que en Venezuela existe la Ley Orgánica Sobre el Derecho de

las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en cuyo texto se establece la regulación normativa

para garantizarle a la mujer la protección frente a hechos de violencia, pero esta protección más

que preventiva es sancionatoria una vez que se sufre la violencia en cualquiera de los tipos de

violencia previsto dentro de su texto, de allí que las autoras expresan que existe ausencia de ley

que establezca con carácter obligatorio programas preventivos para que se garantice y se

patentice la sana convivencia familiar.

En el artículo 3 de la ley Orgánica de Educación, donde se hace mención expresa como

valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en

el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del

bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los

diferentes grupos humanos.

En la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, se

desarrolla un poco la garantía constitucional al atribuirse competencias en el Artículo 1, al

definir que la presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las mujeres a

una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la

violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando

cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones

de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad justa democrática,
93
participativa, paritaria y protagónica, atribuyendo a los Ministerios con competencia en materia

de derecho y con competencia en materia de mujer y equidad de género, los cuales tienen el

deber de incluir dentro de sus unidades asistenciales el servicio de atención a la víctima, dotado

del personal especializado, para las personas que tengan problemas de violencia intrafamiliar.

En lo que atañe al segundo objetivo de la investigación, donde se estudió los tipos de

violencia intrafamiliar en la legislación venezolana que afectan una sana convivencia familiar, se

pudo determinar que en Venezuela existe la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una

Vida libre de Violencia, destacándose que en la legislación venezolana en su artículo 19, hace

referencia a los tipos de violencia como: psicológica, acoso u hostigamiento, amenaza, física,

sexual, simbólica, política, institucional, multicausal, entre otras, y que no se establece de manera

concreta una profilaxis sancionatoria en materia de una sana convivencia familiar, que consten de

legalidad en materia de violencia intrafamiliar..

En este orden de ideas, de las prácticas permitidas y utilizadas en Venezuela, siendo

relevante sostener que esta investigación contribuye a una iniciativa hacia un procedimiento legal

específico para la profilaxis sancionatoria por una sana convivencia familiar partiendo como base

de la normativa del “Capital social” conocido en el aspecto jurídico como el conjunto de normas

y principios que rigen la convivencia dentro del núcleo de la familia.

Con respecto al tercer objetivo cuyo propósito consistió en diseñar estrategias para

prevenir los factores negativos que afectan una sana convivencia familiar. En efecto, se indagó

mediante una revisión de teorías y enfoques, por lo cual se analizó, en cuanto a los factores

negativos que afectan una sana convivencia familiar.

Evidenciándose en la teoría del aprendizaje social descrita por Bandura, la forma de

establecer relaciones saludables y satisfactorias a través de una comunicación asertiva,

94
promoviendo la educación en igualdad de género, implementando políticas públicas que

garanticen la protección a los derechos, fomentando entre los miembros de la familia la capacidad

de ponerse en lugar del otro en apoyarse en momentos críticos. y en la teoría de gestión de

conflictos de Kilman y Rahim que sostienen que el establecimiento de normas promueve

confianza y es una medida preventiva para evitar los conflictos, sensibilizando a la sociedad en

materia de violencia, y promoviendo una cultura de rechazo hacia cualquier acto violento.

Para las investigadoras es importante comprender los diferentes puntos de vista de los

autores descritos, considerando necesario establecer a través de sus definiciones estrategias para

prevenir los factores negativos que inciden en una sana convivencia familiar.

Profundizando estos aspectos y atendiendo los enfoques en materia de violencia

intrafamiliar, considerados temas debatibles, la situación respecto a los factores que inciden

negativamente en la sana convivencia familiar. Para esto se proponen las investigadoras diseñar

una serie de estrategias posibles que permiten la sana convivencia familiar, con base a lo

expuesto por los autores consultados sobre la materia.

Comunicación asertiva, fomentar un ambiente en donde los miembros del grupo familiar

se expresen cómodamente.

Promover la educación en igualdad de género en edades tempranas.

Establecer normas en donde se definan reglas de convivencia claras para evitar conflictos.

Implementar políticas publicas que garanticen la protección de derechos, brindar acceso a

servicios de apoyo y atención especializada.

Promoción de empatía y solidaridad, fomentar entre los miembros de la familia la

capacidad de ponerse en el lugar del otro y apoyarse en momentos críticos, sensibilizar a la

95
sociedad sobre violencia de género, visibilizando problemáticas, promoviendo cultura de rechazo

hacia cualquier violencia.

Resolución de conflictos de forma constructos, enseñar a los miembros integrantes del

grupo familiar a manejar los conflictos de forma pacífica y respetuosa evitando cualquier acto de

violencia física y verbal.

Promover la denuncia de los casos de violencia, fomentando la confianza en las

instituciones encargadas de brindar protección y justicia.

En relación con el cuarto objetivo consistió en develar en el derecho comparado acciones

preventivas para una sana convivencia familiar. En efecto, se indagó mediante una revisión de las

legislaciones Colombiana, Mexicana y Chilena, por lo cual se analizaron las similitudes y

diferencias resaltantes entre estos países y su comparación con la legislación venezolana, en

cuanto al capital social y factores influyentes para una sana convivencia familiar. Profilaxis

sancionatoria.

Se observó en la Legislación Colombiana, que existe la Ley 1257 de 2008. promulgada

en fecha de 04 de diciembre de 2008, donde establece la protección integral de las mujeres, es

una norma que permite garantizar una vida libre de violencia y en la que se dictan normas de

sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

Esta ley pretende fortalecer un sistema de apoyo a las mujeres colombianas en situación

de violencia, a través de medidas específicas que coadyuvaran en la prevención de la violencia de

género y la promoción de estilos de vida que potenciaran el desarrollo femenino.

En la Legislación Mexicana. Esta ley emitida en México, de fecha 11 de junio de

2003, llamada ley federal para prevenir y erradicar la discriminación. Esta legislación

reglamentaria federal cuyo objeto es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación

96
ejercidas contra cualquier persona, y promover la igualdad de oportunidades y trato. garantizando

el respetar y garantizar los derechos humanos sin discriminación alguna.

Es un instrumento jurídico de primer nivel que busca una democracia de contenidos, es

decir, que no sólo se presente en las formas electorales, sino que provoque también sentidos de

convivencia apropiados para una sociedad donde todos sus habitantes sean considerados y

tratados como iguales.

México cuenta con 31 leyes antidiscriminatorias que buscan promover políticas y medidas

tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social, avanzando en la inclusión social y

garantizando el derecho a la igualdad, entre ellas destaca la ley general de acceso a las mujeres a

una vida libre de violencia, creada en febrero de 2007, la cual permite contar con una serie de

herramientas para la prevención, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres,

adolescentes y niñas, así como los principios y mecanismos para el pleno acceso a una vida libre

de violencias, así como para garantizar el goce y ejercicio de sus derechos humanos.

En la Legislación Chilena. En su articulo 14 de la Ley 20.066, se establece la Ley de

violencia intrafamiliar, esta ley tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia

intrafamiliar y todas las formas y manifestaciones de violencia que se ejercen dentro del espacio

doméstico, de las familias y de las relaciones de pareja; y otorgar protección efectiva a quienes la

sufren.

Según lo previsto en esta Ley; todo lo indagado se concatenó con otras leyes de la

legislación colombiana y mexicana, que acogen el tema de la violencia intrafamiliar tales como:

los derechos de las personas a una vida libre de violencia.

En Venezuela, se determinó que forma parte de algunos países de Latinoamérica que

aunque tiene una Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, al

97
igual que otros países, dicha Ley es más punitiva que preventiva, de allí que consideran las

autoras la necesidad de una ley que conlleve a una verdadera profilaxis sancionatoria en el

sentido de que en esa Ley que no existe, pero que se puede emitir se sientan las bases para

establecer programas obligatorios para la prevención de la violencia intrafamiliar y que rija en

materia de una sana convivencia familiar asociado al capital social. Lo que ofrece argumentos

suficientes a las autoras de la presente investigación opinar que debería promulgarse y

sancionarse una ley, puesto que su redacción contiene lo ineludible, y que debe garantizarse una

sana convivencia familiar. Cabe destacar que existe el vacío legal en el país, lo cual es una puerta

abierta a la creación de la regulación en los términos mencionados.

98
III FASE DE PRESENTACIÓN

Conclusiones

La familia, como institución fundamental en la sociedad, desempeña un papel crucial en la

transmisión de valores éticos y en la formación del capital social. Desde temprana edad, los

individuos aprenden de sus familias cómo relacionarse con los demás, cómo colaborar, cómo

resolver conflictos y cómo respetar a los demás.

La familia también brinda un espacio seguro y de apoyo emocional que es fundamental

para el desarrollo integral de sus miembros. La formación en valores (capital social) que se

adquiere en el seno familiar tiene un impacto significativo en la manera en que las personas se

comportan en la sociedad y se relacionan con los demás.

En consecuencia, este estudio sobre capital social y los factores influyentes para una sana

convivencia familiar: profilaxis sancionatoria, se pudo comprobar, luego de una revisión

exhaustiva de material bibliográfico, que, en Venezuela, hay factores muy influyentes en una

sana convivencia familiar, de ello se obtuvo lo siguiente:

En lo referente al factor 1. Comunicación efectiva: La comunicación abierta y respetuosa

es esencial para mantener relaciones familiares saludables. 2. Resolución de conflictos: Saber

cómo manejar los conflictos de manera constructiva y llegar a acuerdos que beneficien a todos

los miembros de la familia. 3. Respeto mutuo: Reconocer y valorar las opiniones, creencias y

emociones de los demás miembros de la familia. 4. Empatía: Ponerse en el lugar del otro y tratar

de comprender sus puntos de vista y sentimientos. 5. Tiempo de calidad juntos: Pasar tiempo

juntos como familia fortalece los lazos y crea momentos especiales que contribuyen a una

convivencia armoniosa. 6. Normas y límites claros: Establecer reglas y límites en el hogar ayuda

99
a mantener el orden y la disciplina. 7. Apoyo emocional: Estar presentes y brindar apoyo

emocional a los miembros de la familia en momentos difíciles. 8. Participación: Involucrarse en

las actividades y responsabilidades familiares fomenta la colaboración y el trabajo en equipo. 9.

Cuidado de la salud emocional: Estar atentos a las necesidades emocionales de cada miembro de

la familia y buscar ayuda profesional cuando sea necesario. 10. Valorar las diferencias:

Reconocer y aceptar las diferencias individuales de cada miembro de la familia contribuye a un

ambiente de respeto y tolerancia.

En ese mismo orden de ideas y haciendo énfasis a los antecedentes en Venezuela se

desarrollaron diversos estudios que dieron paso a la creación de instituciones, donde se atienden

casos sobre violencia, haciendo su función en atención a la víctima; y en consecuencias de estas,

bien se generan consecuencias legales. Es más que notorio que el ordenamiento jurídico

venezolano, no ha estado al mismo alcance de los avances en el extranjero, puesto que nuestra

Carta Magna no consiente un artículo especifico o de manera expresa, más sin embargo el Estado

tiene la responsabilidad de garantizar la protección de la familia y de promover políticas que

fortalezcan su función educativa y protectora. Brindar apoyo a los padres y madres, así como a

quienes ejercen la jefatura de familia, es fundamental para asegurar que puedan cumplir con su

rol de manera adecuada y ofrecer un ambiente seguro y saludable para la crianza de los hijos,

libre de toda forma posible de violencia establecida en la Ley Orgánica sobre el derecho de la mujer a

una vida libre de violencia, la cual prevé dentro de su texto la regulación normativa aplicable una vez que

la violencia se ha patentizado, por lo que es necesario la emisión de una Ley que consagre exclusivamente

la regulación normativa para prevenirla a manera de profilaxis sancionatoria.

En este sentido, el Estado tiene el deber de promover iniciativas que fortalezcan el capital

social a través de la familia, reconociendo su importancia como la primera instancia en la

100
formación de ciudadanos responsables y éticos. Esto se traduce en políticas públicas que

promuevan la conciliación entre la vida familiar y laboral, la protección de los derechos de la

infancia y la promoción de la igualdad de género dentro del entorno familiar, tendentes al diseño

de estrategias que posibiliten la prevención de factores negativos que afecten la sana convivencia

familiar.

Partiendo del mismo orden de ideas, se concluye con la existencia de legislaciones de

diversos países en el ámbito capital social y los factores influyentes para una sana convivencia

familiar en Latinoamérica, cuyos ordenamientos jurídicos en la materia fueron develados para

conocer la regulación normativa que permita como modelo a tomar lo que favorezca para el

diseño de una Ley que contenga la ordenación preventiva a manera de profilaxis sancionatoria, que

impida la materialización de hechos que impidan una sana convivencia familiar, habida cuenta de que

Venezuela es el único que en materia de legislación no cuenta con una normativa regulativa

especifica, donde su objetivo sea garantizar la sana convivencia familiar basado en el capital

social, y que entre sus aspectos más resaltantes prevé a los integrantes del grupo familiar

garantizar una vida libre de todo tipo de violencia intrafamiliar.

Cabe resaltar que la legislación en Venezuela no posee una legislación en dicha materia,

lo cual hace que se adhiera a normativas internacionales y determinadas leyes nacionales que

establecen algunas regulaciones puntualizadas una vez causado el daño en el seno de una familia.

Por esta razón las investigadoras concluyen que la familia es fundamental en la

transmisión de valores éticos y en la formación del capital social. Y que el Estado tiene la

responsabilidad de proteger y apoyar a la familia para que cumpla su rol educativo y protector de

manera adecuada. Promover la conciliación entre la vida familiar y laboral, proteger los derechos

101
de la infancia y promover la igualdad de género son medidas importantes para fortalecer el

capital social a través de la familia.

Recomendaciones

De acuerdo con las conclusiones expuestas las investigadoras sugieren recomendar lo

siguiente:

Para una sana convivencia familiar, es importante tener en cuenta factores como la

comunicación efectiva, el respeto mutuo, la empatía, la resolución pacífica de conflictos, la

colaboración en tareas del hogar, la escucha activa, la cohesión familiar y el establecimiento de

límites claros. Así como también es fundamental promover la educación en valores desde

temprana edad y brindar protección y apoyo a los miembros de la familia.

Por ello es conveniente, la necesidad de que se emita una ley específica (sustantiva y

adjetiva) que regule lo concerniente a capital social y los factores que influyen en una sana

convivencia familiar donde se establezca (profilaxis sancionatoria) las normativas preventivas.

donde también se describan los procedimientos, acuerdos entre sus integrantes, la responsabilidad

de las familias, así como los compromisos entre los sujetos involucrados, teniendo como base la

normativa fundamental establecida en nuestra carta magna en su artículo 75, al expresar que la

familia como asociación natural de la sociedad constituye un espacio fundamental para el

desarrollo integral de sus integrantes, por lo que las relaciones familiares se basaran en igualdad

de derechos y deberes, imperando la solidaridad, respeto, comprensión mutua y el esfuerzo

común.

Dentro de este contexto existen instrumentos internacionales que fundamentarían la

emisión de una Ley en Venezuela que regule una sana convivencia familiar, como en los

documentos internacionales sobre violencia intrafamiliar; por ello es necesario el legislador emita

102
una ley y tenga como bases las legislaciones de países como Colombia, México y Chile que

consagra una Ley dedicada al tema, que es lo citado para Venezuela.

Bajo el criterio de las investigadoras, consideramos que se tome de referencia la

legislación Colombiana, puesto que de las normativas investigadas nos resulta la más pertinente

para aplicarla en Venezuela.

Se recomienda hacer transmisión permanente con fines educativos e informativos a través

de las redes sociales sobre una sana convivencia familiar basada en el capital social, con la

finalidad de crear efecto en cuanto a su uso y originar interés en la sociedad con el propósito que

exista una amplitud de conocimientos al respecto.

Asumiendo que las redes sociales, son un medio informativo versátil, y recurrido que

tiene Venezuela; es la plataforma idónea para hacer pública tales medidas, complejidad,

consecuencias y ventajas que producen cada tipo de disposición establecida.

De allí que, para hacer efectiva la publicación es necesaria que derive de los especialistas

en materia, que desempeñan estos procesos desde hace años en nuestro país y a pesar de no tener

una normativa específica acerca de lo planteado en este contexto, tienen las experiencias, los

instrumentos y conocimientos necesarios para desarrollar tal normativa, originando intercambio

de ideas y aprendizaje que puede surgir de los diversos contenidos que serán expuestos en las

difusiones.

Se recomienda la organización de foros, ponencias, talleres, informativos en las redes

sociales, radio y televisión, para que la población tenga acceso a la información por personal

especialista en la materia.

103
Se recomienda la divulgación del presente trabajo de investigación para que sirva de base

a otros trabajos de investigación y se tomen ideas a los efectos de elaborar un anteproyecto de

Ley.

Planteamiento de la Propuesta

En Venezuela existe una falta de regulación legal específica en materia de sana

convivencia familiar y profilaxis sancionatoria, aunque algunos artículos en la Constitución y

leyes relacionadas con la protección de la familia, falta una normativa que garantice programas

preventivos para promover una convivencia familiar sana y armoniosa. Se destaca la importancia

de establecer mecanismos legales que promuevan la comunicación, el respeto mutuo y la

solución pacífica de conflictos en el ámbito familiar. Es por ello por lo que las investigadoras se

plantean lo siguiente a fin de ser evaluada como una propuesta;

La propuesta consiste en fortalecer el papel de la familia como institución natural para

promover la formación en valores desde temprana edad, brindando protección y apoyo a los

padres y madres como jefes de familia. Esto permitirá fomentar el desarrollo del capital social en

la sociedad y contribuir al bienestar social.

104
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R. y Zúñiga, J. (Comp) (2006). Enfoque

Metodológico Cualitativo. En: Investigación educativa 1. Recuperado

de: http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/

Aravena-et-al Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación Caracas. Editorial Episteme.

Arias, J. (2020). Proyecto de tesis. Guía para la elaboración. Depósito Legal en la Biblioteca

Nacional del Perú. Primera edición digital, Perú.

Artigos. (2019). Percepción de la violencia y el capital social en Nuevo León, México. Opin.

Pública 25 (2) • May-Aug 2019 • https://doi.org/10.1590/1807-01912019252287

Asamblea Nacional (2015). Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Gaceta Oficial N°. 6.185, de fecha 08-06-2015. Caracas – Venezuela.

Asamblea Nacional (2021). Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia. Gaceta Oficial N°. 6.667, de fecha 16-12-2021. Caracas – Venezuela.

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela. Gaceta Oficial N°. 36.860. Caracas – Venezuela.

Bandura, A. (1977). Teoria del Aprendizaje Social. 45. 6º A. Granada.

Links.//[email protected].

105
Cabanellas, G. (1979). Diccionario Jurídico Elemental. En G. Cabanellas, Diccionario Jurídico

Elemental (pág. 3-4,8). Argentina: Heliasta S.R.l. Oficial N°. 6.686, del 15-02-2022.

Caracas – Venezuela.

Cala y Tamayo (2013). Las relaciones intrafamiliares. (p. 64). Disponible en:

https://www.scielo.br/j/op/a/gyccwpywPs64YzQ5FCQt7FJ/?lang=es#

Cavieres, Eduardo y René Salinas (1991), "Amor, sexo y matrimonio en Chile tradicional", serie

Monografías, N.º 5, Valparaíso, Instituto de Historia, Universidad Católica de Valparaíso.

Cook, T. D. y Reichardt, CH. S. 1979. Qualitative and quantitative methods in evaluation

research. Beverly Hills, California, USA. Sage. 3-6 pp. Revista mexicana de ciencias

agrícolas, vol. 8, núm. 7, 2017. Disponible en

https://www.redalyc.org/journal/2631/263153520009/html/

Congreso de la República de Venezuela. (1982). Código Civil de Venezuela. Gaceta Oficial N.º.

2.990 extraordinaria del 26 de Julio de 1982. Caracas – Venezuela.

Dueñas, B. (2024). Violencia intrafamiliar: un análisis desde la psicología humanista. Revista

del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2013;10(1): Promulgación: 22-SEP-

2005.Publicación: 07-OCT-2005.Versión: Última Versión - 14-JUN-2024.Última

modificación: 14-JUN-2024 - Ley 21675. Legislación chilena LEY 20066.

Francisco Santana. (14 de Junio de 2016). Recuperado el 10 de Agosto de 2022, de Francisco

Santana: https://www.franciscosantana.net/2016/06/consideraciones-sobre-el-

derecho.html

Fidias, A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 2012.

67-68. Recuperado

106
https://tauniversity.org/sites/default/files/libro_el_proyecto_de_investigacion_de_fidias_g

_arias.pdf

Fisher & Ury. (1981). Enfoque de resolución de conflictos. www.joseitobon,com

Hernández y otros (2006). Metodología de la Investigación. Cap.III. URBE. Disponible en:

https://virtual.urbe.edu/tesispub/0092660/cap03.pdf

Hernández, Fernández y Baptista (2003). “Metodología de la Investigación”. 3ª Edición. MC

Graw Hill. México.

Isaza , L. (2012). Desarrollo: un concepto fundamental en los estudios de la familia

como contexto educativo. Revista electrónica de Psicología Social ‘’Poiéisis’’, 1-8.

González, J. (2007). La familia como sistema. Recuperado de:

http://www.mflapaz.com/Revista_6/revista_6_pdf/4lafamiliacomosistema.pdf.

Jarque, J. (2015). Educar con serenidad. https://jesusjarque.com/para-descargar/

Macías, M., Amar, J., y Jiménez, M. (2005). Dinámica de las familias de menores con

problemas psicosociales. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.3 no.2 Manizales July/Dec.

2005, Minuchín, S. (1979). Familia y terapia familiar. Gedisa. S.A.

María Candelaria Domínguez. (17 de Diciembre de 2012). Recuperado el 16 de Julio de 2022, de

http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RVLJ/1/rvlj_2013_1_183-228.pdf

Miles y Huberman (1994). Capítulo Ix. Integración e Interpretación de Resultados. Disponible en

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8902/capituloIX.pdf;jsessionid=BC82BDDA

226615AEB9E5E246B7FE3A0E?sequence=8

Montes Dávila, J. E. (2023). Derechos igualitarios frente a la violencia de género en Venezuela,

una mirada a la realidad hermenéutica. Dictum - Revista De Ciencias Jurídicas Y Políticas

107
| Universidad Yacambú, 2(2), 125–138. Recuperado a partir de

https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/dictum/article/view/359

Palacio, J. (2015). Convivencia Sana Familiar. www.cch.unam.mx

Palomino, L. & Torro, L. (2014), “La Convivencia Familiar y sus factores implicados en dos

Comunidades del Municipio de Anserma - Caldas”. Revista Criterio Libre Jurídico. 11(1),

65-84.

Rentería, E., LLedias, E., y Giraldo, A. (2008). Convivencia familiar: una lectura

aproximativa desde elementos de la psicología. Revistas Diversitas-Perspectivas en

Psicología, 427- 441.

Rosenberg, M. (1960). Comunicación No Violenta. Repository.ucc.edu.co.

Satir, V. (1964). Conjoit Family Therapy. Edition Softcover. Biblio. New York. 208.

Smith, M. (1975). Cuando digo no, me siento culpable. Mexico. Editorial Grijalbo.

Repository.scholar.google.es

Soria, R. (2010). Tratamiento sistémico en problemas familiares. Recuperado de:

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num3/Vol13No3Art5.

pdf.

Tamayo y Tamayo (1994), El Proceso de la Investigación Científica., 3era ed. México. Limusa.

Universidad Experimental Libertador. Gervasio Rubio. (2021). La dinámica familiar y su

incidencia en el desarrollo conductual del docente de cuarto quinto y sexto grado de la

U.E.N Andrés Bello. Rubio.

Vanderkam, L. (2018). Sentirse menos ocupado mientras se logra más. Off the clock.11-23-

2018/ Penguin. Links:

108
https://scholar.google.es/scholar^cites:17938395150743504505&as_sdt_2005/

sciodt:0.5&hl:es

109

También podría gustarte