L9 (LyS) - Mesia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Lenguaje y Sociedad

Lectura 9
Ideologías lingüísticas y racialización: un estudio con alumnos de secundaria en colegios
limeños
Ylse Mesia

1. Marco Teórico: La investigación se centrará en el estudio sociolingüístico de las


ideologías lingüísticas.

Ideologías lingüísticas:

Son las representaciones explícitas o implícitas que interpretan la relación entre la lengua y los
seres humanos en el mundo social. Kroskrity propone 5 dimensiones de las ideologías:

● Se construyen en función de los intereses individuales o grupales → las percepciones de


la lengua están conectadas con la experiencia social y con el ejercicio de poder.
● Son concebidas como múltiples debido a la pluralidad de divisiones sociales dentro de los
grupos socioculturales que producen perspectivas divergentes como señal de pertenencia
a un grupo.
● Los hablantes pueden mostrar varios grados de conciencia de las ideologías lingüísticas.
● Las ideologías lingüísticas median el uso del lenguaje y la estructura social.
● Están vinculadas con la construcción de identidades sociales y culturales en el sentido de
que ciertas maneras de hablar se asocian con ciertas identidades de forma intrínseca.

2. Ideología de la lengua culta:

La ideología dominante en ambos grupos socioeconómicos es la de la lengua culta, pues los


alumnos consideran que existen formas correctas e incorrectas de hablar.

Alumnos del colegio estatal:

Para hablar bien, consideran que es necesario contar con un vocabulario culto, donde se
caracteriza al culto como una persona que sabe el significado de palabras y lee mucho → esta
supuesta superioridad intelectual del que lee muestra que ser culto es valorado positivamente.

Podemos señalar que los repertorios interpretativos y las identidades construidas indican que la
ideología compartida es la de la lengua culta. Los alumnos valoran positivamente el hablar bien y
quienes lo hacen, pues son considerados cultos si saben bastante vocabulario (pq leen).

Alumnos del colegio particular:

Afirman que es esencial desplegar un conjunto de técnicas gramaticales que van a resultar en un
producto bien elaborado → técnicas = reglas normativas y prescriptivas → visión tecnicista del
lenguaje.

La visión tecnicista del lenguaje y el adoptar una posición prescriptiva → se esconde un


trasfondo ideológico en el que juegan un papel los conceptos de prestigio y de imposición de
ciertas formas sobre otras.
El hablar de corrección del lenguaje y de usos académicos sancionados reveló una perspectiva
purista en los alumnos en la que el lenguaje era concebido como dividido en elementos
aceptables y no aceptables.

Adoptar una perspectiva purista genera la discriminación no solo hacia ciertas formas de hablar,
sino hacia los que las hablan.

A diferencia del grupo socioeconómico medio-bajo, estos alumnos presentan una visión
tecnicista del lenguaje que responde a una variedad estándar enseñada de manera explícita,
facilitada por el acceso fluido que tienen al discurso prescriptivo.

3. Ideología de la buena educación:

Ambos estudiantes (estatal y particular) coinciden en que es fundamental haber recibido una
buena educación para hablar bien, pero se diferencian en su definición de educación.

Alumnos del colegio estatal:

Los que hablan mal son aquellos que no han recibido un adecuado nivel de instrucción, mientras
que quienes hablan bien hace referencia a las personas que conoce de vocabulario.

● Hablar bien = saber el significado de las palabras / usar un vocabulario culto

Estos estudiantes se consideran como malos hablantes del español y piensan que los que hablan
bien son aquellos que han recibido una buena educación → adecuada instrucción proporcionada
sólo por algunos colegios.

Alumnos del colegio particular:

Consideran que hablar mal los que no han recibido una buena educación en el hogar y la escuela.
Mientras que los que hablan bien son personas que están dentro de su mismo grupo
socioeconómico o han recibido una buena educación tanto en casa como en la escuela.

● Buena educación → ser parte de una buena familia, lo cual se vincula con determinadas
prácticas culturales valoradas socialmente.

En ese sentido, la educación se refiere a una suerte de capital cultural que se transmite de
generación en generación y que solo lo poseen ellos.

En los extractos 6 y 7 se muestra una polarización valorativa que muestra un discurso


racializado, pues pese que no haya alusión al fenotipo, continúan reproduciendo relaciones
jerárquicas de poder sobre la base de aspectos culturales.

Así, se observa cómo las ideologías lingüísticas mediante el uso de lenguaje y la estructura social;
los alumnos entrevistados al hablar sobre la lengua, están construyendo representaciones sobre
los sujetos en la estructura social.

4. Ideología de la igualdad de oportunidades VS ideológico del fatalismo


etnico-cultural:

De la ideología de la “buena educación” se desprenden 2 ramas:


● Ideología de la igualdad de oportunidades → cualquiera puede trascender socialmente
si se esfuerza lo suficiente y adquiere la variedad estándar (discurso de los alumnos del
colegio estatal)
● Ideología de fatalismo etnico-cultural → quien no ha aprendido la lengua culta durante
su infancia está condenado a no adquirirla pues es algo que solo se consigue con la
crianza o con el roce social (discursos de los alumnos de colegio particular).

Esto refleja una conexión entre lenguaje y raza → los estudiantes clasifican a los otros sobre la
base de sus prácticas culturales pero las asumen como inmutables y parte de su forma de ser.

Estas corresponden con las dimensiones de las ideologías lingüísticas → se construyen en


función de los intereses de un grupo social o cultural específico y son múltiples porque existen
simultáneamente por la pluralidad de divisiones sociales dentro de los grupos socioculturales.

Alumnos del colegio estatal:

Tienen la esperanza de ascender socialmente → pasar de hablar mal a bien, si se dan las
condiciones como contar con materiales didácticos (libros, cursos de vocabulario, etc.)

Estos estudiantes son conscientes de que las diferencias educativas generan jerarquías sociales
legítimas con lo cual el racismo continúa reproduciendo.

Pero, también asumen que cuando hablan mal, su situación puede cambiar y que la blancura
social puede adquirirse por medio de la instrucción educativa.

En los discursos de estos estudiantes se entremezclan el temor con el anhelo, no quieren hablar
de la misma forma como lo están haciendo en un espacio académico en el que pronto estarán

En ese sentido, un mayor nivel de instrucción puede eliminar las diferencias y en teoría podría
dar acceso a los mismos beneficios que una familia acomodada.

Alumnos del colegio particular:

Estos estudiantes consideran que es prácticamente imposible que las personas que no han
recibido una buena educación (haciendo referencia a un buen colegio o familia) puedan cambiar
su manera de hablar.

En el extracto 10, se observa la atribución de características, estables, permanentes y naturales


que confirma que se trata de un pensamiento racial → muchas prácticas racistas no hacen
alusión directa al fenotipo, sino a lo cultural.

Asimismo, en el extracto 11, cuando se hace alusión a los profesores de ciencias se menciona que
están socialmente condenados a no cambiar su manera de hablar debido a que se han formado
así.

También podría gustarte