Psicologia Social 3er Año-Trabajo Integrado Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PSICOLOGIA SOCIAL 3ER AÑO

TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR 2024


Integrantes: Susana Del Valle Cargnelutti
Marcela Cora
Laura Romero
Mariel Cardelli
Coordinadora: Noelia Late

1) ¿CUAL ES LA MANERA DE ORGANIZAR UNA CRONICA Y QUE ROL


CUMPLE ESA FUNCION?
En psicología social, la crónica puede ser una herramienta valiosa para
analizar y comprender las interacciones, las dinámicas grupales, las actitudes y
las creencias que se desarrollan en un contexto determinado.

A. Organización de una Crónica:

La crónica, aunque no tiene una estructura rígida, se organiza generalmente


siguiendo una secuencia lógica de eventos. Las siguientes etapas son
esenciales para su construcción:
 Introducción: Se establece el contexto del evento o situación que se va
a narrar. Se presenta el lugar, la fecha, los personajes involucrados y el
motivo de la crónica.
 Desarrollo: Se narra la secuencia de los acontecimientos de forma
cronológica, incluyendo detalles, descripciones, diálogos y reflexiones.
 Clímax: Se identifica el momento de mayor tensión o interés en la
historia, el punto culminante de los eventos.
 Desenlace: Se explica cómo termina la historia, incluyendo las
consecuencias o reflexiones finales.

B. Rol de la Crónica en Psicología Social:

La crónica cumple un rol crucial en la psicología social, ya que permite:


 Observación y Análisis:
 Contextualización:
 Interpretación:
 Sensibilización:
 Investigación:
2) NOMBRE LOS VECTORES DEL CONO INVERTIDO Y EXPLIQUE
CADA UNO DE ELLOS
Vectores del Cono Invertido: Explicación

Los vectores del cono invertido son conceptos clave en la teoría del grupo
operativo, desarrollada por Enrique Pichón-Rivière. Estos vectores
representan las diferentes dimensiones que influyen en la dinámica de un
grupo, y su interacción determina el funcionamiento y la evolución del grupo.

Los vectores del cono invertido son:


1. Afiliación: Se refiere al deseo de pertenecer al grupo, de ser aceptado y
reconocido por sus miembros. Es la necesidad básica de sentirse parte
de un conjunto.
2. Pertenencia: Se refiere a la sensación de identidad que se experimenta
al formar parte del grupo. Es la sensación de compartir valores,
creencias y objetivos comunes.
3. Pertinencia: Se refiere a la importancia que se le da a la tarea o al
objetivo del grupo. Es la motivación y el compromiso por alcanzar el
objetivo común.
4. Cooperación: Se refiere a la capacidad de trabajar en conjunto para
alcanzar el objetivo del grupo. Es la disposición a colaborar, a coordinar
esfuerzos y a compartir responsabilidades.
5. Comunicación: Se refiere a la forma en que los miembros del grupo se
interrelacionan y comparten información. Es la capacidad de expresar
ideas, opiniones y sentimientos de manera clara y efectiva.
6. Aprendizaje: Se refiere a la capacidad del grupo para aprender y crecer
a través de la experiencia compartida. Es la posibilidad de adquirir
nuevos conocimientos, habilidades y estrategias para afrontar los
desafíos
7. Telé: Se refiere a la disposición positiva o negativa para trabajar con
otros miembros del grupo. Es la actitud que se tiene hacia los demás, la
confianza o la desconfianza que se genera en la interacción
3) ¿CUALES SON LAS INSTANCIAS EN UNA REUNION GRUPAL?
NOMBRAR TODAS Y DESARROLLAR DOS DE ELLAS
Las instancias en una reunión grupal son los diferentes momentos o etapas
que se suceden durante el desarrollo de la misma. Estas instancias se
caracterizan por tener objetivos específicos y por requerir diferentes
habilidades de los participantes.

Instancias en una Reunión Grupal:


1. Planificación
2. Inicio:
3. Desarrollo:
4. Cierre:
Desarrollo de dos instancias:

1. Planificación:
 Objetivo: Definir claramente los objetivos de la reunión y asegurar que
todos los participantes los comprendan.
 Proceso: Se debe realizar una lluvia de ideas para identificar los temas
a tratar, se debe priorizar la agenda y se debe asignar tiempo a cada
punto.
 Importancia: Una planificación adecuada facilita la organización, la
eficiencia y la productividad de la reunión. Previene la pérdida de tiempo
y la frustración de los participantes.

2. Desarrollo:
 Objetivo: Fomentar la participación activa de todos los miembros del
grupo, generar ideas, analizar información y tomar decisiones.
 Proceso: Se deben utilizar técnicas de dinámica de grupo para facilitar
la participación, como la lluvia de ideas, el debate, la resolución de
problemas y la toma de decisiones.
 Importancia: Un desarrollo dinámico y participativo permite la
generación de ideas innovadoras, la construcción de consenso y la toma
de decisiones más efectivas.
4) EXPLIQUE Y DESARROLLE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS DE
ANALISIS.
 LOGISTICA
 TECNICA
 ESTRATEGIA
 TACTICA
Logística
La logística tiene que ver con elemento que cuento para realizar la tarea,
también elementos internamente, no termina la logística cuando hice el análisis
de la situación, sino que continúa durante todo el trabajo.
Ej En un municipio en esa comunidad la problemática es la violencia. como
psicólogo social, tengo que saber con qué elementos tengo. ¿tengo el espacio?
¿tengo la cantidad de compañeros que necesito?
¿no estará atravesado por las circunstancias? ACTITUD Y APTITUD
Técnica
Recursos técnicos con los que cuento, saber que va ver técnicas que no tengo,
depende de mi formación como psicólogo social, que me permitirá crear un
dispositivo distinto que me permitirá llevar a cabo la tarea.

Táctica
Las tácticas son los distintos pasos que debemos dar, son los medios que voy
a utilizar para llegar al objetivo.

Estrategia
La sumatoria de la logística, técnica y táctica, como las voy a utilizar, en qué
momento. ¿Cuál es el modo? Ej: En momentos de pandemia, donde estamos
atravesados por la cuarentena hay planear estrategias distintas

5. ¿CUALES SON LOS DISTINTOS TIPOS DE DISPOSITIVOS


GRUPALES?, SELECCIONE DOS DE ELLOS Y DESARROLLE
 Grupo operativo
 Grupos de Reflexión
 Grupo terapéuticos
 Grupo discusión
 Grupos Balint
 Grupos Training Group
 Grupo academico
Grupos Balint
Fueron creados por Michelle Balint, biólogo inglés, fallecido en 1970.
Balint trabajaba en el hospital y da cuenta de las cosas que le pasan a los
médicos, las situaciones que viven cuando pierden a los pacientes por mala
praxis o no lo pudieron salvar.
Hoy aquí y ahora es el momento del grupo Balint y seguro va a funcionar.
Llevan a los grupos las problemáticas que le pasan a ellos a su profesión,
tienen que ser pares.
Ej; médicos, enfermeros, camilleros.
Restringidos a los profesionales médicos.
Elaboran las ansiedades que suceden en la profesión
Grupo discusión
Trabaja con lo manifiesto, proceso secundario.
El coordinador de este grupo no toma en cuenta el proceso primario, se puede
discutir un montón de situaciones ej: violencia en el barrio
Se pueden utilizar distintas técnicas, el coordinador que va equilibrando la
reunión quien ofrece la palabra, también puede participar en la discusión
6) ESCRIBA Y DESARROLLE EL CONCEPTO DE E.C.R.O., ¿A QUE
APUNTA Y CUAL ES SU FUNCION EN UN GRUPO?
El ECRO, sigla de Esquema Conceptual, Referencial y Operativo,
es un instrumento desarrollado por Enrique Pichón-Rivière en la
década del 40 para analizar y comprender la dinámica de los
grupos. Su objetivo es facilitar el cambio dentro de un grupo, a
través de una estrategia operativa construida en conjunto.

Componentes del ECRO:


1. Conceptual: Se refiere a los conceptos teóricos que se utilizan
para analizar el grupo y la situación. Estos conceptos provienen
de diferentes disciplinas como la psicología social, la sociología,
la antropología, etc.
2. Referencial: Se refiere al grupo y la situación específica que se
está analizando. Es decir, el ECRO se construye a partir de la
realidad concreta del grupo y la problemática que se enfrenta.
3. Operativo: Se refiere a la acción, a la estrategia que se va a
implementar para generar cambios en el grupo. El ECRO busca
transformar la realidad del grupo a través de la acción conjunta.

Función del ECRO en un grupo:


1. Comprender la dinámica del grupo: El ECRO ayuda a
identificar los roles, las relaciones, las comunicaciones, los
conflictos y los objetivos del grupo. Permite comprender cómo
funciona el grupo como sistema.
2. Identificar las necesidades y la problemática: El ECRO
ayuda a determinar las necesidades del grupo y la problemática
que se está enfrentando, tanto interna como externamente.
3. Diseñar una estrategia de cambio: El ECRO facilita la
construcción de una estrategia de intervención para abordar la
problemática y generar cambios positivos en el grupo.
4. Facilitar la acción conjunta: El ECRO promueve la
participación activa de todos los miembros del grupo en la
construcción de la estrategia de cambio y en la implementación
de acciones concretas.
Importancia del análisis semántico: Pichón-Rivière destaca la
importancia del análisis semántico del ECRO. Es decir, analizar el
lenguaje que se utiliza para definir los conceptos y para comunicar la
estrategia de cambio. Esto es crucial para evitar confusiones y para
lograr una comprensión compartida entre los miembros del grupo.

En resumen: El ECRO es un instrumento valioso para trabajar con


grupos, ya que permite comprender su dinámica, identificar sus
necesidades, diseñar una estrategia de cambio y facilitar la acción
conjunta. Es una herramienta que busca generar transformación y
aprendizaje dentro del grupo, y que se adapta a la realidad específica
de cada grupo y situación.
Recuerda: El ECRO es un proceso dinámico que se construye y se
adapta constantemente a las necesidades del grupo. No es un modelo
rígido, sino una herramienta flexible que se utiliza para promover el
cambio y el desarrollo del grupo.
7) ¿A QUE SE REFIERE FREUD CUANDO HACE MENCION AL
IMAGINARIO GRUPAL?

El concepto de imaginario grupal se refiere a la representaciones,


creencias y símbolos compartidos por un grupo de personas, que
influyen en sus comportamientos y la dinámica social. Aunque Freud no
utiliza específicamente el término “IMAGINARIO GRUPAL” sus ideas
sobre la Psicología de Masas y la identidad colectiva abordan aspectos
similares.
Aunque no sea un término directamente utilizado por Freud se relaciona
estrechamente con sus ideas sobre las dinámicas de grupos y la
influencia del inconsciente en la conducta colectiva. Esto subraya la
importancia de los aspectos psicológicos en la formación de identidades
grupales y en el comportamiento social. Freud se interesó por la figura
del líder en el grupo, y cómo este puede ejercer una influencia poderosa
sobre los miembros del grupo.
La relación entre la cultura, la fantasía y el inconsciente según Freud:
Freud argumenta que la cultura está profundamente ligada al imaginario,
y que este imaginario se expresa a través de la fantasía.

Dos planos de la fantasía:


- Fantasías conscientes: Son las “películas” que uno se hace en la
mente, las cuales son conscientes y se pueden controlar.
- Fantasías inconscientes: Estas no son visibles directamente, pero
pueden ser percibidas por otros. Representan deseos reprimidos que
buscan una realización.

El inconsciente y los síntomas:


Freud creía que las fantasías inconscientes son la base de los síntomas
psicológicos. Un síntoma, como el alcoholismo, puede ser una
manifestación de un deseo reprimido que no se comprende
conscientemente.

Fantasía y realización de deseos:


La fantasía es una forma de realizar deseos reprimidos. Se expresa en
diferentes formas:

- Películas mentales: Las historias que creamos en nuestra mente.


- Juegos infantiles: Donde los niños se convierten en personajes
imaginarios.
- Arte: Una expresión artística que puede reflejar deseos inconscientes.

La importancia de la fantasía:
La vida de fantasía es esencial para el ser humano. Está regida por el
principio del placer, no por el principio de la realidad. Nos acompaña
desde la infancia y se transforma a lo largo de la vida.

Complejidad del ser humano:


Freud destaca que el ser humano es complejo, con un mundo interno
que incluye:
- Lo consciente: Nuestras experiencias y pensamientos conscientes.
- Lo preconsciente: Información que no es consciente en este momento,
pero puede ser recuperada.
- Lo inconsciente: Deseos, impulsos y conflictos reprimidos.

En resumen, Freud nos invita a comprender que la cultura, la fantasía y


el inconsciente están profundamente relacionados, y que la vida humana
es un complejo tejido de deseos, fantasías y experiencias que se
expresan de diversas maneras.

8) ¿CUALES SON LAS ESTRUCTURAS UNIVERSALES DE ANZIEU?


DESCRIBA Y DESARROLLE CADA UNA DE ELLAS
En los grupos, dijimos, se instalan ansiedades que distintos autores
bautizan de diversas maneras. Para Pichón se trata de ansiedades
básicas o miedos básicos. Melanie Klein prefiere llamarlas ansiedades
psicóticas, lo que no debe ser entendido en sentido patológico sino que
alude a lo regresivo, a lo
más arcaico e infantil que subsiste en cada uno de nosotros y que ciertas
situaciones grupales potencian.
Con el propósito inconsciente de conjurar, de controlar esas
ansiedades, los individuos ponen en común estructuras defensivas que
toman cuerpo en los grupos. Para Bion tales estructuras adoptan
configuraciones a las que llamó “supuestos básicos”. Para Anzieu, en cambio,
las estructuras defensivas que
se instalan -y que en ciertos cortes coinciden con las de Bion-son seis:

1. El grupo ilusión.
2. El grupo boca.
3. El fantasma de rotura.
4. El grupo máquina.
5. El grupo organismo.
6. El fantasma de la muerte del padre
1. El Grupo Ilusión:
o Descripción: Este tipo de grupo se caracteriza por estar unido
por un objetivo común o una ilusión compartida, lo que les brinda
cohesión y sentido de pertenencia. Los miembros comparten una
visión idealizada del grupo y tienden a minimizar los conflictos
internos.
2. El Grupo Boca:
o Descripción: En este tipo de grupo, la comunicación es el
elemento central. Los miembros se expresan abierta y
directamente, sin filtros, lo que puede llevar a confrontaciones y
conflictos. La verbalización es clave en este grupo para resolver
diferencias.
3. El Fantasma de Rotura:
o Descripción: Este concepto se refiere al miedo inconsciente que
surge en un grupo ante la posibilidad de separación o ruptura.
Puede manifestarse como resistencia al cambio o temor a la
disolución del grupo.
4. El Grupo Máquina:
o Descripción: En este tipo de grupo, la eficiencia y la
productividad son prioritarias. Los miembros trabajan como
engranajes de una máquina, cada uno cumpliendo un rol
específico para lograr los objetivos del grupo.
5. El Grupo Organismo:
o Descripción: En este grupo, se destaca la interdependencia y la
colaboración entre sus miembros. Se asemeja a un organismo
vivo, donde cada parte es esencial para el funcionamiento del
conjunto. Existe una fuerte cohesión y solidaridad.
6. El Fantasma de la Muerte del Padre:
o Descripción: Este concepto se refiere a la idea psicoanalítica de
la pérdida simbólica del padre como autoridad y figura de
protección. En el ámbito grupal, puede manifestarse como un
temor a la autoridad, la responsabilidad o al cambio que implica
asumir nuevas formas de organización sin una figura de autoridad
clara.

9) ¿SI HABLAMOS DE TRABAJO EN EQUIPO, CUALES SON LAS


ETAPAS DE UN GRUPO QUE VA MADURANDO Y CONSOLIDANDO SU
MANERA DE TRABAJAR? MENCIONE CUANTAS SON Y QUE FUNCIÓN
CUMPLEN.
El desarrollo de un equipo hacia la madurez y la eficacia se puede dividir en 5
etapas, cada una con sus características y funciones específicas:
1. Formación: En esta etapa inicial, los miembros se conocen y se
adaptan al grupo. Hay incertidumbre, dependencia del líder y búsqueda
de roles. La función principal es establecer las bases del equipo: definir
objetivos, roles, reglas y expectativas.
2. Tormenta: Surge el conflicto. Los miembros compiten por roles, poder y
liderazgo. La comunicación es difícil, la confianza baja y la productividad
se ve afectada. La función es superar las diferencias, desarrollar la
comunicación y la resolución de conflictos.
3. Normalización: Se comienza a trabajar en equipo. Se establecen roles,
se desarrollan normas y se mejora la comunicación. La confianza
aumenta, se reduce el conflicto y se alcanzan objetivos pequeños. La
función es definir un estilo de trabajo, mejorar la cohesión y la
colaboración.
4. Actuación: El equipo funciona de forma eficiente y efectiva. Se alcanza
un alto nivel de rendimiento, se comparten responsabilidades y se toman
decisiones conjuntas. La función es lograr los objetivos propuestos con
alta productividad y satisfacción.
5. Adjournment (Disolución): En algunos casos, el equipo llega a su fin.
La función es cerrar proyectos, despedirse y evaluar el proceso. No
siempre se llega a esta etapa, pero es importante considerarla para un
ciclo completo.
En resumen, las etapas de maduración de un equipo son un proceso natural
que implica la resolución de conflictos, el desarrollo de la confianza, la mejora
de la comunicación y la consolidación de un estilo de trabajo eficaz.
10) DEFINA DE MANERA COMPLETA Y OBJETIVA LOS CONCEPTO DE
TRANFERENCIA Y CONTRATRANFERENCIA
Transferencia:
 Definición: La transferencia es un fenómeno psicológico que ocurre en
la relación terapéutica, donde el paciente proyecta inconscientemente
sentimientos, deseos, actitudes y patrones de comportamiento de figuras
significativas de su pasado (padres, figuras de autoridad, etc.) hacia el
terapeuta. Es decir, el paciente "transfiere" sus emociones y
experiencias pasadas a la relación terapéutica actual.
 Ejemplo: Una paciente puede sentir una fuerte atracción hacia el
terapeuta, como si fuera una figura paterna idealizada. Esto puede ser
producto de una transferencia de sentimientos hacia su padre real, que
no pudo satisfacer sus necesidades emocionales.
 Importancia: La transferencia es un elemento fundamental en la terapia.
Permite al terapeuta comprender el mundo interno del paciente y las
dinámicas que lo afectan. La exploración de la transferencia ayuda al
paciente a identificar y trabajar los conflictos inconscientes que le
impiden avanzar.
Contratransferencia:
 Definición: La contratransferencia es el fenómeno inverso a la
transferencia. Se refiere a los sentimientos, deseos, actitudes y patrones
de comportamiento que el terapeuta proyecta inconscientemente hacia
el paciente, basados en sus propias experiencias y conflictos internos.
 Ejemplo: Un terapeuta puede sentir una fuerte empatía con un paciente
que relata un abuso infantil, debido a que él mismo ha experimentado
una situación similar en su pasado.
 Importancia: La contratransferencia puede ser un obstáculo para la
terapia si no se reconoce y se gestiona adecuadamente. El terapeuta
debe ser consciente de sus propios conflictos internos para evitar que
estos interfieran en su trabajo con el paciente. La auto-reflexión y la
supervisión con otros profesionales son herramientas esenciales para la
gestión de la contratransferencia.

Relación entre Transferencia y Contratransferencia:

 Interacción: La transferencia y la contratransferencia son dos caras de


la misma moneda. Se influyen mutuamente y crean una dinámica
compleja en la relación terapéutica.
 Espejo: La transferencia puede actuar como un espejo para el
terapeuta, revelando aspectos inconscientes del paciente. La
contratransferencia, a su vez, puede revelar conflictos internos del
terapeuta.
 Trabajo terapéutico: La comprensión y la gestión de ambos fenómenos
son esenciales para el éxito de la terapia. El terapeuta debe ser capaz
de identificar y trabajar con la transferencia y la contratransferencia para
crear un espacio seguro y efectivo para el proceso terapéutico.
En resumen, la transferencia y la contratransferencia son fenómenos complejos
que ocurren en la relación terapéutica. Ambas son producto de proyecciones
inconscientes que pueden ser tanto un obstáculo como una herramienta para el
trabajo terapéutico. La comprensión y la gestión de estos fenómenos son
esenciales para el éxito de la terapia.

11) DESCRIBA CON SUS PALABRAS LA DEFINICION DE OBJETIVIDAD


Y SUBJETIVIDAD. DA EJEMPLOS DE CADA UNA DE ELLAS

Objetividad:
 Definición: La objetividad se refiere a la capacidad de observar y
analizar la realidad sin dejarse influenciar por nuestras opiniones,
creencias o emociones personales. Busca la verdad imparcial y la
evidencia tangible, basándose en hechos y datos verificables.
 Ejemplo: Un científico que estudia el cambio climático analiza datos de
temperatura, niveles de CO2 y eventos climáticos extremos para llegar a
conclusiones basadas en la evidencia, sin dejarse influenciar por sus
propias opiniones sobre la causa del cambio climático.
Subjetividad:
 Definición: La subjetividad se refiere a la percepción individual de la
realidad, influenciada por nuestras experiencias, creencias, valores y
emociones. Es una interpretación personal de los hechos, que puede
variar de persona a persona.
 Ejemplo: Dos personas pueden presenciar el mismo evento, pero
interpretarlo de manera diferente. Una persona puede sentir alegría al
ver un desfile, mientras que otra puede sentir incomodidad por el ruido y
la multitud.
En resumen, la objetividad busca la verdad imparcial y la evidencia tangible,
mientras que la subjetividad se basa en la interpretación personal y la
experiencia individual. Ambas perspectivas son válidas y complementarias, y la
comprensión de ambas es fundamental para una visión completa del mundo.

12) N0MBRE Y EXPLIQUE LAS DEFINICIONES DE ANSIEDADES BASICAS


SEGUN ENRIQUE PICHON RIVIERE.

Enrique Pichón-Rivière, un destacado psicólogo social argentino, identificó


dos ansiedades básicas que surgen en las personas frente a la necesidad de
adaptarse al medio:

1. Miedo a la pérdida: Esta ansiedad se refiere al temor a perder el equilibrio y


la seguridad que se ha logrado en una situación anterior. Es como la
resistencia al cambio, el miedo a lo desconocido y a perder lo que se tiene.

2. Miedo al ataque: Esta ansiedad se refiere al temor a ser atacado o dañado


en una nueva situación. Es el miedo a lo desconocido, a la amenaza, a la falta
de control y a la vulnerabilidad.
Estas ansiedades básicas son universales y se presentan en diferentes
situaciones de la vida, especialmente en situaciones de cambio o de
aprendizaje. La forma en que las personas enfrentan estas ansiedades
determina su capacidad de adaptación y de aprendizaje.
Pichón-Rivière relacionó estas ansiedades básicas con dos conceptos de
Melanie Klein:
 Ansiedad depresiva: Corresponde al miedo a la pérdida, a la culpa por
la posible pérdida del objeto amado.
 Ansiedad paranoide: Corresponde al miedo al ataque, a la persecución
y a la desconfianza hacia el otro.
Estas ansiedades básicas son universales y se presentan en diferentes
situaciones de la vida, especialmente en situaciones de cambio o de
aprendizaje. La forma en que las personas enfrentan estas ansiedades
determina su capacidad de adaptación y de aprendizaje.

También podría gustarte