¿Qué Es La Genealogía? (Journal of The Philosophy of History)
¿Qué Es La Genealogía? (Journal of The Philosophy of History)
¿Qué Es La Genealogía? (Journal of The Philosophy of History)
Este número de Journal of the Philosophy of History explora la genealogía. Una genealogía es
una narración histórica que explica un aspecto de la vida humana al mostrar cómo llegó a existir.
Las narraciones pueden estar más o menos basadas en hechos o más o menos especulativas,
pero siempre son históricas. Por supuesto, la palabra genealogía puede usarse de otras
maneras. No obstante, el título de esta revista proporciona una justificación para que tratemos
la genealogía como algo relacionado con el historicismo.
La genealogía como narrativa histórica puede no tener un origen claro, pero se asocia
5
principalmente con la Genealogía de la moral de Friedrich Nietzsche y, más recientemente, con
Vigilar y castigar de Michel Foucault. Para Nietzsche y Foucault, la genealogía cumple un
propósito crítico, al exponer los orígenes contingentes y “vergonzosos” de ideas preciadas y
4
prácticas arraigadas.
3
2
Los criterios de la genealogía.
1
Una buena teoría de la genealogía debe cumplir varios criterios.
. Primero, debe explicar por qué la genealogía alcanzó prominencia en el siglo XIX.
. En segundo lugar, debe incluir una descripción plausible de los compromisos epistémicos
implícitos que suelen hacer las genealogías.
. En tercer lugar, debería permitirnos comprender cómo las genealogías pueden actuar
como críticas.
. Cuarto, debe cubrir los principales ejemplos autoproclamados de genealogías ofrecidos
por Nietzsche y Foucault, e idealmente debería hacerlo de una manera que distinga sus
genealogías del resto de sus escritos.
. Sin embargo, igualmente, una buena teoría de la genealogía debe evitar dar la impresión
de precisión definitiva.
La genealogía es un concepto vago y general, y una teoría de la genealogía debe reconocer esta
generalidad dejando espacio para el debate sobre los diversos temas que destaca.
Algunos lectores pueden dudar de la sabiduría de buscar una teoría de la genealogía. Las
humanidades y las ciencias sociales están repletas de genealogías. Muchos de los autores
encubren sus genealogías con piadosas invocaciones a Foucault ya la crítica, sin prestar
atención a cuestiones filosóficas sobre la naturaleza de sus críticas y los compromisos que
éstas conllevan. A veces incluso tratan las cuestiones filosóficas como irrelevantes,
aparentemente bajo la ilusión de que es suficiente para definir la genealogía como un modo de
investigación inherentemente crítico que evita todos los compromisos sustantivos propios.
Desafortunadamente, los propios genealogistas han permitido que los detractores de las
genealogías eludan genealogías particulares y nieguen la coherencia de una postura
genealógica. Los objetivos de genealogías particulares ahora las eluden simplemente al permitir
que sus creencias y prácticas tengan orígenes contingentes y quizás desagradables, pero
agregan que esos orígenes no las hacen menos viables. Los filósofos comúnmente rechazan
una postura genealógica más amplia sobre la base de que exige lealtades del mismo tipo que
excluye.
Este ensayo contrasta marcadamente con las invocaciones piadosas pero vacías de la
genealogía como inherentemente crítica. Ofrece una explicación filosófica robusta de la
genealogía que se concentra en su relación con el historicismo radical para sugerir qué
compromisos epistémicos implica y cómo funciona como crítica. La tarea es dar cuenta de la
filosofía de la genealogía para rescatarla tanto de sus piadosos adherentes como de sus
detractores. Los ensayos que siguen también persiguen esta tarea. Ayudaron a inspirar mi
tratamiento de los temas del historicismo, la verdad y la crítica, así como el trabajo de
Nietzsche y Foucault. Además, en su variado tratamiento de estos temas, ilustran el hecho de
que una teoría general de la genealogía puede dejar mucho espacio para discusiones y debates.
Historicismo Radical.
La genealogía surge en el contexto del historicismo del siglo XIX. Por supuesto,
la genealogía tiene precursores anteriores, en particular en el relato especulativo de David
Hume sobre los orígenes psicológicos de la moralidad en las costumbres y los hábitos. Sin
embargo, las genealogías de Nietzsche marcan una clara ruptura con tales precursores. Podría
parecer que esta ruptura es objeto de crítica. Pero en realidad Hume usó su enfoque con un
efecto crítico, por ejemplo, en sus Diálogos sobre la religión natural, donde Filón presenta la
religión como algo que surge de los estados de terror que acompañan a la depresión y la
enfermedad. Lo que distingue a Nietzsche es la naturaleza radical y completa de su
historicismo.
Los modos historicistas de razonamiento fueron comunes a lo largo del siglo XIX. Un énfasis en
lo orgánico reemplazó los motivos mecánicos de gran parte del siglo XVIII. Filósofos y teóricos
sociales de todas las tendencias concibieron la vida humana, y en ocasiones incluso el mundo
natural, definido por una intencionalidad creativa y decidida. Auguste Comte, G. W. F. Hegel,
Karl Marx, Herbert Spencer y otros sugirieron que la vida humana y las sociedades humanas
solo podían entenderse correctamente como productos de procesos históricos.
El historicismo del siglo XIX fue casi siempre desarrollista. Concebía la historia como guiada o
estructurada por ciertos principios. Si bien los principios variaban de un pensador a otro, los
más comúnmente aceptados incluían la libertad, la razón, la nación y el estado. Estos principios
dan una dirección progresiva a la historia.
La biografía intelectual de Nietzsche exhibe la influencia del historicismo omnipresente del siglo
XIX. Sus primeros escritos filológicos son, por ejemplo, desafiantemente históricos. Pero en la
época de Más allá del bien y del mal, el historicismo de Nietzsche se ha vuelto menos evolutivo
y más radical. Lejos de tomar ciertos principios como guía del desarrollo histórico, Nietzsche
busca las fuentes contingentes y accidentales de una creencia en tales principios. Este
historicismo radical aparece en su transformación de la genealogía. Considere los precursores
de su genealogía. Hume fue más allá de las ideas y prácticas culturales para identificar las
características continuas de la vida humana, donde este énfasis en la continuidad sirvió para
reivindicar las ideas y prácticas relevantes al sugerir que estaban enraizadas en experiencias
comunes.
La genealogía de Paul Rée desplegó el principio de la supervivencia del más apto para
argumentar que la moralidad moderna es la etapa más alta de evolución alcanzada hasta ahora.
Nietzsche argumenta que esto simplemente no toma en serio el problema de la moralidad. Para
tomar ese problema en serio, tenemos que investigar críticamente los orígenes históricos de
nuestras ideas morales.
El historicismo radical prescinde de las apelaciones a principios que dan necesidad y unidad a la
historia. El resultado es un poderoso énfasis en: el nominalismo, la contingencia y la
contestabilidad.
(i) Nominalismo.
Los historicistas generalmente conciben la vida humana como algo que se desarrolla en un
contexto histórico. Las acciones humanas, las prácticas, las instituciones surgen en contextos
históricos que influyen en su contenido. Los historicistas del desarrollo evocaron principios más
o menos fijos para dar unidad a muchas de estas entidades históricas y su progreso. Los
estados, por ejemplo, estaban definidos por tradiciones consistentes en características
nacionales o por el camino hacia la civilización. En contraste, los historicistas radicales se
inclinan hacia una concepción nominalista de las acciones y prácticas y las tradiciones que las
informan. Como argumentó Foucault, los “universales antropológicos” aparecen como
construcciones históricas sin contenido fijo. Los historicistas radicales evitan los análisis de un
concepto estructural, como estado, sociedad, economía, nación y clase, que apunta a una
esencia o conjunto de principios que definen sus límites o desarrollo. Como resultado, el
historicismo radical a veces puede parecer opuesto a todos los conceptos y explicaciones
agregados. Sin embargo, los historicistas radicales pueden desplegar conceptos agregados,
incluidos el historicismo del desarrollo, la moralidad cristiana o el poder disciplinario, siempre
que estos conceptos se conciban pragmáticamente en relación con lo que se explica.
Aquí, una explicación historicista radical de las acciones y prácticas apela al trasfondo histórico
o tradición que las informa, donde la tradición relevante se define no por una esencia o
principios fijos, sino como la porción particular del pasado que mejor explica las acciones y
prácticas relevantes.
(ii) Contingencia.
Claramente, los historicistas radicales no pueden explicar el cambio en las acciones, prácticas y
tradiciones apelando a principios o esencias fijas. Rechazan las narrativas teleológicas del
historicismo del desarrollo, incluidas aquellas que están ampliamente asociadas con el
marxismo y la teoría crítica. Los historicistas radicales retratan así la historia como discontinua
y contingente. La historia es una serie de apropiaciones, modificaciones y transformaciones
contingentes, incluso accidentales, de lo viejo a lo nuevo. Como escribió Nietzsche, no hay
“proposición más importante” para los historiadores que:
“Que el origen del surgimiento de una cosa y su utilidad última, su aplicación práctica e
incorporación a un sistema de fines, son toto coelo separados; que todo lo que existe, habiendo
surgido de alguna manera, es continuamente interpretado de nuevo, transformado y redirigido
a un nuevo propósito por un poder superior a él; que todo lo que ocurre en el mundo orgánico
consiste en dominar, dominar y, a su vez, dominar y dominar consiste en reinterpretar, ajuste,
en el proceso del cual su anterior "significado" y "propósito" deben necesariamente ser
oscurecido o completamente borrado.”
Este énfasis en la contingencia puede parecer que sugiere que el cambio es inexplicable. Sin
embargo, los historicistas radicales a menudo describen y explican el cambio; simplemente lo
hacen sin apelar a principios generales. El cambio ocurre de manera contingente cuando, por
ejemplo, las personas reinterpretan, modifican o transforman una tradición heredada en
respuesta a circunstancias nuevas u otros dilemas.
De manera similar, los historicistas radicales a menudo utilizan un concepto de poder para
resaltar la diversidad y las disputas que yacen detrás de las ilusiones de unidad y necesidad.
Sin embargo, cuando lo hacen, rara vez tienen la intención de señalar un centro de poder. No
usan el poder para sugerir que un grupo con un conjunto de intereses definidos por su propia
posición social domina o explota a otro grupo. Más bien, usan el poder simplemente para
señalar la presencia de multiplicidad y lucha.
Verdad.
Es importante enfatizar que una oposición a las certezas absolutas no implica una negación de
todas las afirmaciones de verdad. Por el contrario, los historicistas radicales todavía pueden
hacer afirmaciones de verdad siempre que conciban la "verdad" no como una especie de
certeza atemporal sino como algo más "objetivamente válido para nosotros" o "la mejor
descripción del mundo que se ofrece actualmente". Tales conceptos historicistas y
antropológicos de objetividad requieren una explicación convincente de la forma en que
debemos comparar y evaluar versiones rivales del mundo, pero no nos obligan a apelar a la
experiencia pura o la razón pura y mucho menos a suspender todos nuestros compromisos
epistémicos.
Las comparaciones de teorías rivales no son fáciles de analizar. Siempre existe el peligro de que
las comparaciones supongan tácitamente la superioridad de una perspectiva particular. No
obstante, un aspecto de tales comparaciones bien puede tener que ver con la capacidad de una
teoría para narrarse a sí misma y a sus competidores. La sugerencia aquí es que una buena
descripción del mundo debería ser capaz de proporcionar una descripción de cómo y por qué
surgió, así como una descripción de cómo y por qué surgió su rival. Si esta sugerencia es
correcta, entonces las genealogías contribuyen bastante directamente a la tarea de elección de
teoría. El historicismo radical explica así cómo las genealogías pueden desafiar las afirmaciones
de verdad sin colapsar en el tipo de crítica totalizadora que desafía todas las afirmaciones de
verdad de una manera que implica una contradicción performativa.
Crítica.
Si bien podríamos continuar distinguiendo entre genealogías críticas y vindicativas, quizás sea
más fácil usar el historicismo radical como un concepto general para las narrativas críticas y
vindicativas y, por lo tanto, restringir el término genealogía al historicismo radical en su forma
crítica. Cualesquiera que sean las normas terminológicas que adoptemos, podemos preguntar:
¿cómo opera la genealogía como una forma de crítica historicista radical?
Como expresión del historicismo radical, la genealogía opera principalmente como un tipo de
crítica desnaturalizadora. El historicismo radical se superpone con una ontología social
nominalista y constructivista que enfatiza la contingencia y la contestabilidad de creencias,
acciones y prácticas. Por lo tanto, desnaturaliza las creencias, acciones y prácticas que otros
conciben como naturales de una forma u otra: cuando otras personas creen que ciertas normas
sociales o formas de vida son naturales o inevitables, los historicistas radicales desnaturalizan
estas normas y formas de vida al sugerir que surgieron de contiendas históricas contingentes.
En otras palabras, la genealogía opera como una forma de crítica porque aplica la tendencia
desnaturalizadora del historicismo radical para inquietar a aquellos que atribuyen una
naturalidad espuria a sus creencias y acciones particulares.
Quizás valga la pena mencionar brevemente cómo mi discusión anterior sobre los compromisos
epistémicos asociados con el historicismo radical ilumina la forma en que la genealogía opera
como crítica. Por un lado, los historicistas radicales rechazan las certezas absolutas:
desnaturalizan perspectivas supuestamente trascendentes o universales que eluden su propia
dependencia de una tradición particular.
Pero, por otro lado, los historicistas radicales no son necesariamente antirrealistas: intentan
rastrear la historia real y los efectos de diversas creencias y prácticas, incluidas las
supuestamente trascendentales o universales. Los compromisos epistémicos del historicismo
radical también iluminan el estilo característico de muchas genealogías. Por un lado, la
sospecha de certezas absolutas puede alentar a los genealogistas a abandonar las
pretensiones estándar de objetividad, a inventar conceptos agregados provocativos e incluso a
ofrecer sus narraciones como un tanto especulativas. Pero, por otro lado, los genealogistas
están tratando de desarrollar narrativas convincentes respaldadas por evidencia derivada de la
investigación empírica y, en ese sentido, su investigación es, como señaló Foucault, "gris,
meticulosa y pacientemente documental".
El efecto desnaturalizador del historicismo radical informa las otras características principales
de la genealogía concebida como crítica, varias de las cuales son discutidas en detalle por
Martín Saar. Para empezar, las genealogías suelen ser historias de subjetividades presentes,
pues su impacto crítico depende de que las personas sigan inmersas en las creencias y
prácticas que desnaturalizan. Además, las genealogías suelen explorar las condiciones de
posibilidad de las creencias y prácticas contemporáneas, ya que descubren las contingencias
históricas que hicieron posible que las personas de hoy piensen y actúen como lo hacen. Aquí
los genealogistas pueden desplegar un concepto de poder para sugerir que el presente surgió
no como una unidad necesaria sino como resultado de luchas entre diversas posibilidades.
Dado que la genealogía es una forma de crítica desnaturalizante, puede parecer irrelevante para
las creencias y prácticas que confiesan su propia contingencia y contestabilidad. ¿Cuál es el
papel de la genealogía dentro de tales perspectivas anti-fundacionales? Esta pregunta no ha
recibido suficiente atención. Tal vez el historicismo radical lleve a una postura crítica solo hacia
formas de vida que encarnan una filosofía alternativa.
Tal vez las diferentes variedades de historicismo radical no puedan enfrentarse entre sí a través
de críticas, sino solo ofreciendo narrativas vindicativas rivales. Sin embargo, existen otras
posibilidades, varias de las cuales se analizan en detalle por Tyler Krupp. Las genealogías
pueden servir a propósitos críticos e incluso autocríticos dentro de un antifundacionalismo
historicista radical. Por ejemplo, las genealogías concretas pueden proporcionar una forma de
tratar de medir las asimetrías en la medida en que las diferentes teorías han sido históricamente
constitutivas de los hechos compartidos que ahora parecen respaldarlas. Pueden sugerir que
ciertas teorías, subjetividades y relaciones de poder jugaron papeles especialmente notables en
la producción de nuestro mundo compartido. Al hacerlo, además, las genealogías concretas
pueden darnos razones para un escepticismo cauteloso hacia tales teorías, incluso si son las
que nosotros mismos sostenemos.
Nietzsche y Foucault.
Concebir la genealogía como críticas historicistas radicales es proporcionar una vara de medir
por el cual distinguir Nietzsche y especialmente las genealogías de Foucault de sus otros
escritos. El lugar de la genealogía en los escritos de Nietzsche es discutido por Martín Saar,
mientras que los ensayos de Colin Koopman y Thomas Biebricher son estudios detallados de su
lugar delimitado en la obra de Foucault.
Nietzsche tenía formación en filología histórica, de la que había pasado a escribir estudios
históricos sobre temas más amplios, incluido el surgimiento de la tragedia como género
cultural. Sin embargo, muchos de sus primeros estudios son ampliamente documentales y, por
lo tanto, compatibles con la idea de la historia como ciencia inductiva y quizás incluso con un
historicismo del desarrollo.
Como sugiere Martin Saar, la característica distintiva de las genealogías de Nietzsche, incluidas
Más allá del bien y del mal, así como Sobre la genealogía de la moral, es la forma en que operan
como críticas desnaturalizantes de las creencias y prácticas morales. Estas genealogías
cambian los objetos que discuten mostrándolos históricamente contingentes, como cuando
Nietzsche
asocia la moralidad cristiana con un cambio en el concepto de "bien" como opuesto a "mal" en
lugar de "malo".
La ciencia social modernista rompió con las narrativas del desarrollo enmarcadas en términos
de principios, pero no recurrió a la genealogía ni al historicismo radical. Por el contrario, la
ciencia social modernista se caracteriza por explicaciones formales y ahistóricas, que incluyen
correlaciones, clasificaciones y apelaciones a sistemas y estructuras sincrónicos y la ubicación
y función formales de las unidades dentro de ellos.
El uso de la genealogía por parte de Foucault se complica por su clara deuda con un
estructuralismo modernista. Sus primeros estudios arqueológicos apelaron a epistemes que
eran capaces de autorregularse de alguna manera inexplicable. Los epistemes actuaron como
cuasiestructuras que explicaban su propio contenido y, en ausencia del historicismo, no había
manera de explicar el cambio de una cuasiestructura a otra.
Donde sus arqueologías presentaban una serie de momentos sincrónicos discretos, sus
genealogías introdujeron la historia como un proceso diacrónico, lo que le permitió escribir
historias útiles como críticas del presente. El resultado fue Disciplinar y Castigar e Historia y
Sexualidad.
Incluso los escritos de Foucault después de su giro declarado hacia la genealogía no siempre
son reconocidos como los de un historicista radical. Vigilar y castigar puede leerse fácilmente
como un historicismo desarrollista invertido, que cuenta una historia antiprogresista del triunfo
de la oscuridad. Además, como sugiere Biebricher, los estudios de gubernamentalidad a
menudo vuelven a caer en un enfoque que le debe más a la sociología modernista con sus tipos
ideales que a la genealogía. El problema es quizás que la genealogía es una forma de
historicismo radical que lucha por hacer sentir su presencia en un momento en que las ciencias
humanas están dominadas por modos de conocimiento modernistas. Incluso los teóricos
críticos a menudo encuentran más fácil concebir los discursos y las prácticas como
cuasiestructuras marcadas por diferencias y exclusiones que emprender la meticulosa y
paciente investigación necesaria para rastrear los cambios y las disputas contingentes y
accidentales de los que tales discursos y prácticas surgieron históricamente.
Conclusión.
Como narrativas críticas, las genealogías están comprometidas con la verdad del historicismo
radical y, quizás de manera más provisional, con la verdad de su propio contenido empírico.
Ahora debería quedar claro que esta teoría general de la genealogía cumple con los criterios
mencionados al comienzo de este ensayo: explica el surgimiento de la genealogía en el siglo XIX
al ubicarla como un giro radical dentro de un historicismo más amplio; indica cómo la
genealogía opera como una crítica desnaturalizadora a veces asociada con estilos estilísticos
distintivos dispositivos; y se aplica a las principales genealogías ofrecidas por Nietzsche y
Foucault de un modo que evita asimilar a sí mismo todos sus escritos.
Para concluir, agregaría que esta teoría de la genealogía tiene otras ventajas. En particular, esta
teoría de la genealogía permite una adecuada autorreflexión. El surgimiento y el contenido de la
genealogía se explican utilizando el mismo modo historicista de explicación que caracteriza a
las genealogías. La genealogía se explica mediante una narración histórica que muestra cómo
llegó a existir. Por supuesto, aunque la genealogía puede aplicarse a sí misma su forma
historicista radical de explicación, no ofrece por ello una crítica genealógica de sí misma. Pero
la ausencia de una crítica genealógica de la genealogía no muestra que la teoría de la
genealogía sea contraproducente; no implica que la genealogía tenga que tratarse a sí misma de
manera diferente a otras ideas y prácticas. Más bien, solo muestra que la genealogía no tiene
una influencia crítica sobre ninguna idea o práctica, como la genealogía misma, que reconoce
su propia contingencia. Un crítico podría argumentar que la genealogía sigue siendo
contraproducente en el sentido de que el reconocimiento de su propia contingencia socavaría
su compromiso implícito con la verdad del historicismo radical. Pero el argumento del crítico no
es válido. No hay ninguna razón por la que el genealogista no deba creer que el historicismo
radical surgió de manera contingente, quizás incluso accidentalmente, y que es cierto.
Podría decirse que la principal ventaja de esta teoría de la genealogía es simplemente que
centra la atención en cuestiones filosóficas.
La genealogía como actividad corre el peligro de volverse fácil debido a una aparente renuencia
a abordar cuestiones filosóficas. Los genealogistas y otros historiadores críticos no deberían
contentarse simplemente con replicar la genealogía como técnica de investigación y narración.
Tampoco pueden eludir las difíciles (ya familiares) preguntas sobre sus propios compromisos y
si estos son compatibles con la genealogía postura. Muy por el contrario, los genealogistas
deberían abrirse a las innovaciones y desafíos filosóficos. Espero que los ensayos que siguen
ayuden a inspirar tal apertura.