FINAL HISTORIA 2024 (1)
FINAL HISTORIA 2024 (1)
FINAL HISTORIA 2024 (1)
Los historiadores del S XIX se ocupaban de recopilar datos, y con ellos establecer un
orden cronológico, donde se ordenaban unos tras otros. Carr se opone a esto y
considera que el historiador no consigna datos, sino que sale a su encuentro, siendo él
quien los convierte en hechos.
En este sentido, para Carr cualquier acontecimiento no es un hecho histórico, sino que
es el historiador el que los crea y los ensambla en una secuencia. Hay un motivo por el
cual los historiadores van tras un hecho determinado.
El sujeto y los hechos, mantienen una interacción permanente. Los datos básicos
suelen pertenecer a la materia prima del historiador. La historia no es algo acabado en
el tiempo, sino que el investigador decide qué hechos son históricos. No es algo dado
por sí. El sujeto investiga cuales poseen relevancia histórica.
Para Carr los llamados “DATOS BÁSICOS” que son los mismos para todos los
historiadores suelen pertenecer a las categorías de materia prima del historiador que a
la historia misma, por eso plantea que los datos son el corazón y la historia es la pulpa
que es la que se saborea y se come (haciendo alusión a una fruta)
Historiador francés.
En este caso, da el ejemplo del feudalismo, diciendo que no había una sola forma de
feudalismo, sino que había distintos tipos, conforme los acuerdos que pueda formar
cada sr. Feudal con sus peones.
Esto, permite a su vez referir un problema actual y comparar el hoy con el ayer. “la
historia es una sorpresa y el historiador alguien capaz de asombrarse”.
Habla de psicoanalizar los documentos: lo que antes era natural, ahora puede ser
extraño. Para él, la historia es comparativa, entre el pasado y presente, y viceversa. El
hecho es una construcción lógica que solo puede ser comparativa.
Para Ariés el hecho es una construcción lógica, desde el presente del historiador sólo
puede ser comparativa.
cada autor escuela que significa objeto metodo, como toma el objeto como lo
resuelve.
Considera que se forma desde algo que extraemos del pasado, y que al hacerlo,
seleccionamos. Al afirmar que un hecho es histórico, dejamos de lado una multitud de
hechos que se consideran ‘no históricos’.
Es por ello que una historia de la psicología entendida como crónica, como una
reunión de hechos sin vinculación, traiciona el propósito de la ciencia.
Hay que entender que el hecho de que algo sea contemporáneo, no significa que sea
válido por si mismo, porque se dejan de lado las explicaciones contradictorias y
excluyentes del presente.
Por ello, Onrubia dice que esto solo puede hacerse desde el presente, hablando de un
pasado psicológico que guarde una relación de sentido con este presente.
Criterio Continuista: Este enfoque sostiene que el desarrollo de la historia (en este
caso, la historia de la psicología) es un proceso gradual y acumulativo. Las ideas y
teorías se construyen sobre las precedentes, y el cambio se ve como una evolución
constante sin rupturas drásticas.
Criterios Procesuales
Criterio Procesual: Este criterio pone énfasis en los procesos y dinámicas que
subyacen a los cambios históricos. En lugar de ver la historia como una serie de
eventos discretos, el enfoque procesual considera los cambios como parte de un flujo
continuo de influencias y transformaciones.
Criterios Discontinuistas
Criterio Discontinuista: Este enfoque argumenta que la historia está marcada por
rupturas y cambios radicales. Según los discontinuistas, el progreso histórico no es
lineal ni gradual, sino que está lleno de discontinuidades, revoluciones y
transformaciones drásticas.
Strasser inicia desplegando ideas del filósofo Edmundo Husserl, quien hace una crítica
al positivismo, en virtud que su objetivismo implica la eliminación del sujeto; según
Strasser, “Husserl acomete contra el proyecto moderno de construir una naturaleza
objetiva eliminando al sujeto para el cual la naturaleza es naturaleza”
Dice que el método para acceder al conocimiento hasta ese entonces era el
geométrico-matemático, es decir un lenguaje universal. Esto generaba la eliminación
del sujeto, y por ende, una realidad objetiva.
Todo hecho está creado por el espíritu humano, el hecho no existe con independencia
del hombre, sino que es elaborado por éste.
Por otra parte tenemos el método, entendiendo como tal el “camino hacia una meta”,
que se encuentra del lado del sujeto que intenta justamente conocer la naturaleza. Es
por ello que la ‘meta’ es donde se encuentra el hecho, tras el camino que ha seguido
un investigador, sostiene que “la epistëme tiene una forma general que se encuentra
en todos sus dominios. Está basada sobre dos categorías: la de método y la de
hecho”.
Según Strasser, “con todo, es verdad que no se podría describir un “hecho” sin apelar
a la categoría de “método”. El método es, por así decirlo, un camino que estamos en
vías de construir para alcanzar una meta lejana”.
Por otro lado, en relación a la grandeza del hecho, sostiene que la construcción de
hechos y su definición es lo que permite que sean únicos, y efectiviza la producción de
puntos teóricos, “comenzamos a construir hechos desde que se empieza a hablar.
Desde el momento en que nos servimos de un signo para designar siempre en el
mismo sentido objetos de la misma especie, aplicamos un método primordial. El
resultado de este método será la verificación”.
Hoy En la psicología no hay una sola manera que es la geométrico matemático como
inicialmente lo plantea Wundt o también prosigue en la misma manera Watson sino
que además hay otras maneras de hacer psicología, sino que además hay otra
manera de hacer psicología las cuales combaten la idea de matematizar al hombre, no
se estudia la conducta como cálculos.
Otra manera de pensar la reducción tiene que ver con la posibilidad de que existiese
un solo método y entonces hablaríamos de una continuidad de una psicología sobre
otra y de los diferentes avances y progresos que tiene, de esta manera existiría
además un solo método y una sola ciencia, sin embargo la psicología muestra que
hay variedad de métodos, vamos a ver a las diferentes escuelas psicológicas.
Como dice Strasser que cada ciencia define lo que entiende por observación, es decir
cada ciencia define por su método.
1. Conciencia:
2. Conducta:
Él genera la DUDA para producir la VERDAD: la duda es lo que nos permite hallar la
verdad, y es lo que se presenta claro y distinto.
En este sentido, utiliza la duda metódica: rechazar como falso todo aquello que pueda
ponerse en duda.
En primer lugar, duda de los sentidos, dado que son lo más mínimo. Seguidamente,
menciona las sagradas escrituras, menciona a Dios como lo perfecto.
Por eso, primero pienso, el cuerpo sale de este pensamiento, y lo diferencia (dado que
pensar, dudar, son actividades de la conciencia. Si ese pensar incluye la duda,
significa que no tengo los conocimientos, y eso me convierte en un ser imperfecto.
Según Descartes, como somos seres imperfectos, si tenemos ideas que sean
perfectas es que provienen de Dios: estas son las ideas innatas, perfectas,
geométrico-matemáticas, son incuestionables (por ej: un triángulo es la suma de tres
puntos).
Entonces desde la DUDA salgo con IDEAS que desconozco, las que puedo conocer a
través de IDEAS INNATAS, y volver con IDEAS ADVENTICIAS. Lo que vuelve es una
representación de algo que se me presentó en la naturaleza.
Descartes, en su texto “Discurso del Método – 2da. parte”, hace una analogía del
camino hacia el conocimiento, poniendo como ejemplo que no es lo mismo que un
solo arquitecto planifique la construcción de un edificio, a que muchas personas
intervengan en su confección. En este sentido, indica que el conocimiento sería más
perfecto si a éste pudiera acceder una sola persona, en su individualidad a través de
su propio razonamiento.
1. “No admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que
lo es” (Descartes). Es decir, alcanzar una claridad que no permita poner nada
en duda, para que ese conocimiento sea verdadero, y distinto.
2. “Dividir cada una de las dificultades que examinare en cuantas partes fuere
posible y en cuantas requiriese su mejor solución” (Descartes). Se refiere al
análisis y la descomposición de aquello que se presenta confuso, hasta llegar a
su mínima parte donde se podrán ver claros y distintos.
3. “Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más
simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco,
gradualmente hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso
suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente” (Descartes).
Es decir, que lleva a cabo un ordenamiento causa-efecto.
4. “Hacer en todos unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales,
que llegase a estar seguro de no omitir nada” (Descartes). Significa que al
reveer desde el principio el problema inicial, se obtenga la certeza de no haber
omitido ningún detalle.
Con todo esto, Descartes arriba a la verdad que él era una sustancia cuya esencia y
naturaleza toda es pensar, y que no necesita para SER de lugar alguno, ni depende de
cosa alguna material; que el alma por el cual es, era distinta del cuerpo y hasta más
fácil de conocer y aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es.
Hecho: IDEAS INNATAS Y ADVENTICIAS – porque desde la duda, aplica las ideas
innatas que vuelven como ideas adventicias desde la experiencia con la naturaleza.
Análisis: SI – 2da. Regla del método - Dividir cada una de las dificultades que
examinare en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución”
(Descartes). Se refiere al análisis y la descomposición de aquello que se presenta
confuso, hasta llegar a su mínima parte donde se podrán ver claros y distintos.
Atomismo o Elementos Simples: Para Descartes, las ideas simples son los elementos
básicos del conocimiento que no pueden ser descompuestos en ideas más pequeñas.
Estas ideas son claras y distintas, lo que significa que pueden ser percibidas sin duda
ni confusión. su enfoque epistemológico puede ser visto como atomista en el sentido
de que consideraba que el conocimiento podía descomponerse en unidades básicas
indivisibles (ideas simples) que son claras y distintas
Asociacionismo: No, el asociacionismo está relacionado con que las ideas provienen
de la experiencia sensorial, y que las ideas simples derivan de esa experiencia. Para
Descartes, las ideas eran innatas, independientemente de la experiencia sensorial. La
mente tiene capacidad de entender conceptos sin necesidad de recurrir a los sentidos.
Comienza mencionando que hay una diferencia considerable entre las percepciones
de la mente cuando un hombre siente el dolor que produce el calor excesivo o el
placer del calor moderado, y cuando posteriormente evoca en la mente esta sensación
o la anticipa en su imaginación.
Dice que con estas facultades podemos imitar o copiar las impresiones de los
sentidos pero nunca van a alcanzar la misma fuerza de la experiencia.
Separa grupos: las percepciones de la mente las divide en ideas menos fuertes o
intensas o impresiones, que son más intensas: cuando oímos, o vemos, sentimos,
amamos, odiamos, etc. (sensaciones)
Dice que mientras el cuerpo está confinado a un planeta en el que se arrastra con
dolor y dificultad, el pensamiento puede transportarnos a las regiones más distantes
del universo.
Plantea 2 argumentos:
Ejemplo de causa efecto: asociación adquirida – causa lluvia, efecto piso mojado. Si
el piso está mojado a causa de la lluvia, los autos se resbalan.
Psicología: Empirista - teoría del conocimiento que sostiene que todas las ideas y
conocimientos provienen de la experiencia sensorial. Según él, no hay ideas innatas;
todo lo que conocemos proviene de nuestras percepciones sensoriales, que él dividía
en impresiones e ideas. Las impresiones son las percepciones vivas y directas,
mientras que las ideas son las imágenes o recuerdos de estas impresiones.
Hecho: Sensaciones
MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA
Las CIENCIAS EMPÍRICAS usan dos métodos en las afirmaciones de los hechos y en
el análisis y la ligazón causal de ambos.
EL EXPERIMENTO.
tenemos que:
LA OBSERVACIÓN
Estudia los fenómenos sin intervención
En la continuidad de la experiencia
Es preferida para los objetos naturales
La psicología por el modo natural que surgen los procesos psíquicos se ve constreñida
al método experimental .
LA MEMORIA:
Segunda parte: Descartes presenta las reglas que él mismo adoptó para guiar su
pensamiento y llegar a la verdad. Las reglas constituyen el método cartesiano. 4 reglas
principales:
Cuarta parte: En esta parte plantea que solo va a ocuparse sólo de indagar la verdad y
rechazar como falso todo aquello que puede tener la menor duda. Presenta su
afirmación ”Pienso luego existo” Plantea una meditación filosófica sobre la duda y la
certeza. puntos claves:
1. Duda metódica: Descartes decide dudar de todo lo que puede ser dudado, con
el fin de encontrar algo indudablemente cierto. Incluye la duda sobre los
sentidos, el cuerpo y hasta las matemáticas
2. Cogito, ergo sum: En medio de esta duda, Descartes encuentra una verdad: el
hecho de que está dudando implica que él, como ser presente, existe. Así,
“pienso, luego existo” se vuelve la primera certeza y el fundamento sobre el
cual reconstruye el conocimiento.
3. Certeza del yo presente: Descartes argumenta que el yo presente (la mente o
el alma) es más fácilmente conocible que el cuerpo o el mundo físico. La mente
es una sustancia pensante, distinta de la sustancia corporal
4. Existencia de Dios: Descartes también presenta esta existencia basado en la
idea de un ser perfecto y la certeza de que una idea tan perfecta no podría
haber sido concebida por un ser imperfecto como el ser humano, sino que
debe haber sido puesta en nosotros por un ser realmente perfecto (Dios)
EL CONDUCTISMO - Watson
ESTÍMULO - RESPUESTA