FINAL HISTORIA 2024 (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Unidad 1: Historia y Psicología.

Historia, Psicología, Ciencia. Historia e historia de la Psicología.

 La historia y el historiador. Línea de tiempo e historia vertical. Criterios


continuistas, procesuales y criterios discontinuistas.
 Historia de la Psicología: crónicas, biografías, sistemas y revisión crítica de los
hechos.
 Epistemología: la construcción de los “hechos”. La relación hecho-método en
Psicología. Los hechos pre-científicos y los temas de la psicología.
 Métodos y grandes construcciones en psicología: conciencia, conducta, gestalt
e inconciente.
 Advertir la innovación desde la teoría de la representación a de la teoría de la
información.
 Función de la enseñanza de la historia de la psicología en la formación del
psicólogo.

Se interpela la noción de Historia a partir de dos historiadores. Edward Carr responde


al empirismo y positivismo que sostienen el fetichismo decimonónico de los hechos,
propiciando la actividad del historiador en constante interacción entre su presente y el
pasado. Philippe Ariès también responde al positivismo -característico de la versión
clásica de la historia- proponiendo una historia vertical, comparativa, en el pasaje
brusco de estructura a otra, interesándose en lo que el hombre dice sin saberlo, en los
hábitos mentales ingenuos e irreflexivos.

La psicología se cuestiona a partir de la ciencia. Stephan Strasser desarrolla las


nociones de método y hecho científico. Es a través del camino metódico que cada
autor construye sus hechos o conceptos teóricos.

Edward CARR – el historiador y los hechos

Edward Carr es un historiador británico, que se opone al empirismo y al positivismo.

Estas teorías consideraban que:

El positivismo, que se basa en la idea de que el conocimiento se deriva únicamente de


la experiencia empírica y la observación, fue rechazado por Carr porque no toma en
cuenta la interpretación y la subjetividad en la historia. Carr sostuvo que la historia es
tanto un arte como una ciencia, y que el positivismo no reconoce la complejidad de la
interpretación histórica.

Se opone al ‘fetichismo decimonónico’ (es la exagerada fascinacion por ciertos


objetos) (fetiche: objeto sagrado – decimonónico: SXIX), diciendo que la historia
constituye un diálogo sin fin entre el pasado y el presente.

Los historiadores del S XIX se ocupaban de recopilar datos, y con ellos establecer un
orden cronológico, donde se ordenaban unos tras otros. Carr se opone a esto y
considera que el historiador no consigna datos, sino que sale a su encuentro, siendo él
quien los convierte en hechos.

En este sentido, para Carr cualquier acontecimiento no es un hecho histórico, sino que
es el historiador el que los crea y los ensambla en una secuencia. Hay un motivo por el
cual los historiadores van tras un hecho determinado.
El sujeto y los hechos, mantienen una interacción permanente. Los datos básicos
suelen pertenecer a la materia prima del historiador. La historia no es algo acabado en
el tiempo, sino que el investigador decide qué hechos son históricos. No es algo dado
por sí. El sujeto investiga cuales poseen relevancia histórica.

El historiador no puede otorgar un valor arbitrario, la historia no es subjetiva, es un


diálogo sin fin entre el presente y el pasado, una interacción entre el presente del
Historiador y el pasado que al seleccionar o interpretar y valorar.

Para Carr los llamados “DATOS BÁSICOS” que son los mismos para todos los
historiadores suelen pertenecer a las categorías de materia prima del historiador que a
la historia misma, por eso plantea que los datos son el corazón y la historia es la pulpa
que es la que se saborea y se come (haciendo alusión a una fruta)

En conclusión, la categoría de hecho histórico no está dada de por sí sino que es el


historiador el sujeto que investiga quien decide a la ordenación y selección de hechos,
cuáles de estos hechos poseen relevancia histórica. La tarea del historiador consiste
en interpretar lo acontecido, reflexionar acerca de ese acontecimiento, valorarlo (darle
significado) y seleccionarlo o no para su inclusión en un relato histórico.

( Edward Carr utiliza un método que combina la selección crítica de hechos, el


relativismo histórico, y la interacción entre pasado y presente. Su objeto de
estudio es comprender la naturaleza de la historia y cómo se construyen las
interpretaciones históricas)

P. Ariès - El Tiempo de la historia

Historiador francés.

Considera que la historia no es una descripción de hechos, sino que se le restituye


una significación. El método que empleaba era aprender las estructuras sociales
desde su interior, en vez de verlo de forma horizontal (como una línea del tiempo) él
decía que había que ordenar los hechos de forma vertical, para poder agregar
comparaciones.

En este caso, da el ejemplo del feudalismo, diciendo que no había una sola forma de
feudalismo, sino que había distintos tipos, conforme los acuerdos que pueda formar
cada sr. Feudal con sus peones.

Esto, permite a su vez referir un problema actual y comparar el hoy con el ayer. “la
historia es una sorpresa y el historiador alguien capaz de asombrarse”.

Habla de psicoanalizar los documentos: lo que antes era natural, ahora puede ser
extraño. Para él, la historia es comparativa, entre el pasado y presente, y viceversa. El
hecho es una construcción lógica que solo puede ser comparativa.

Para Ariés el hecho es una construcción lógica, desde el presente del historiador sólo
puede ser comparativa.

cada autor escuela que significa objeto metodo, como toma el objeto como lo
resuelve.

reflexoligia: si hay dos que trabajan lo mismo cual es la diferencia

García de Onrubia. L. – Cuestiones


Qué es la historia de la psicología:

Considera que se forma desde algo que extraemos del pasado, y que al hacerlo,
seleccionamos. Al afirmar que un hecho es histórico, dejamos de lado una multitud de
hechos que se consideran ‘no históricos’.

Es por ello que una historia de la psicología entendida como crónica, como una
reunión de hechos sin vinculación, traiciona el propósito de la ciencia.

La historia de la psicología se muestra entonces como la reunión de intentos


progresivamente válidos de las explicaciones de lo psíquico; es una historia de lo
ocurrido en función de las necesidades y reclamos contemporáneos de la psicología.

Hay que entender que el hecho de que algo sea contemporáneo, no significa que sea
válido por si mismo, porque se dejan de lado las explicaciones contradictorias y
excluyentes del presente.

La historia de la psicología es una relación de sentido, y no la historia de los sistemas


psicológicos. No es una historia de las biografías de los psicólogos, sino que el deber
es mostrar la validez a través de la significación cambiante que va teniendo a lo largo
del tiempo la psicología. Debemos extraer la historia de la psicología de su largo
pasado.

Por ello, Onrubia dice que esto solo puede hacerse desde el presente, hablando de un
pasado psicológico que guarde una relación de sentido con este presente.

Justamente, la historia de la psicología surge como una necesidad o reclamo del


presente, por eso la historia no siempre es la misma, sino que varía conforme cambian
las posibles relaciones significativas que el pasado mantiene con el presente.

La materia de la historia de la psicología es la explicación de los hechos psíquicos.

Criterios Continuistas – Procesuales - Discontinuistas


En la historia de la psicología, así como en otras disciplinas históricas, los criterios
continuistas, procesuales y discontinuistas se utilizan para entender y analizar el
desarrollo de las ideas y teorías a lo largo del tiempo. Aquí se explican estos
conceptos y su relación con Edward Carr, Philippe Ariès y García de Onrubia:

Criterio Continuista: Este enfoque sostiene que el desarrollo de la historia (en este
caso, la historia de la psicología) es un proceso gradual y acumulativo. Las ideas y
teorías se construyen sobre las precedentes, y el cambio se ve como una evolución
constante sin rupturas drásticas.

 Edward Carr: Aunque Carr es más conocido por su trabajo en historiografía


general que en la historia de la psicología, su enfoque interpretativo y crítico
hacia el empirismo puede aplicarse aquí. Carr podría ser visto como un
continuista en la medida en que veía la historia como un proceso continuo de
interpretación y reinterpretación de hechos por parte de los historiadores.

Criterios Procesuales
Criterio Procesual: Este criterio pone énfasis en los procesos y dinámicas que
subyacen a los cambios históricos. En lugar de ver la historia como una serie de
eventos discretos, el enfoque procesual considera los cambios como parte de un flujo
continuo de influencias y transformaciones.

 Philippe Ariès: Ariès es conocido por sus estudios sobre la historia de la


infancia y las actitudes hacia la muerte, donde destacó los cambios en las
prácticas y percepciones sociales a lo largo del tiempo. Su trabajo refleja un
enfoque procesual al mostrar cómo las actitudes y prácticas sociales
evolucionan gradualmente a través de procesos culturales y sociales.

Criterios Discontinuistas
Criterio Discontinuista: Este enfoque argumenta que la historia está marcada por
rupturas y cambios radicales. Según los discontinuistas, el progreso histórico no es
lineal ni gradual, sino que está lleno de discontinuidades, revoluciones y
transformaciones drásticas.

 García de Onrubia: Aunque menos conocido que Carr y Ariès, García de


Onrubia puede ser asociado con un enfoque discontinuista en la medida en
que subraya las rupturas y cambios fundamentales en la historia de las ideas
psicológicas. Su trabajo puede resaltar cómo ciertos momentos históricos
representan puntos de inflexión que rompen con las tradiciones y teorías
anteriores.

Aplicación en la Historia de la Psicología


 Criterio Continuista: En la historia de la psicología, esto podría implicar un
enfoque que rastree el desarrollo gradual de teorías psicológicas desde los
primeros filósofos griegos hasta la psicología moderna, destacando cómo cada
teoría se construye sobre las ideas anteriores.
 Criterio Procesual: Aplicado a la psicología, el enfoque procesual podría
examinar cómo las prácticas y teorías psicológicas cambian como resultado de
influencias sociales, culturales y científicas a lo largo del tiempo. Por ejemplo,
cómo la psicología evolucionó en respuesta a cambios en la filosofía, la
biología y la medicina.
 Criterio Discontinuista: Este enfoque podría enfocarse en momentos clave de
ruptura en la historia de la psicología, como la transición del enfoque filosófico
a una ciencia experimental con figuras como Wilhelm Wundt, o el impacto
radical de las teorías psicoanalíticas de Freud que rompieron con las
tradiciones anteriores.

Relación con Edward Carr, Philippe Ariès y García de Onrubia


 Edward Carr: Su enfoque historiográfico puede influenciar una visión
continuista o procesual, dependiendo de cómo se interprete su énfasis en la
interpretación y selección de hechos históricos.
 Philippe Ariès: Su análisis de la evolución de las actitudes sociales sugiere un
enfoque procesual, donde los cambios son el resultado de dinámicas sociales y
culturales prolongadas.
 García de Onrubia: Si se centra en las rupturas y cambios radicales en la
historia de las ideas psicológicas, podría ser visto como un representante de un
enfoque discontinuista.
Estos enfoques ofrecen diferentes maneras de entender el desarrollo histórico de la
psicología y otras disciplinas, proporcionando un marco para analizar cómo las ideas y
prácticas cambian a lo largo del tiempo.

Strasser, S. - Miseria y Grandeza del Hecho

Strasser inicia desplegando ideas del filósofo Edmundo Husserl, quien hace una crítica
al positivismo, en virtud que su objetivismo implica la eliminación del sujeto; según
Strasser, “Husserl acomete contra el proyecto moderno de construir una naturaleza
objetiva eliminando al sujeto para el cual la naturaleza es naturaleza”

Sobre este particular, Strasser va a plantear la oposición al positivismo, desde la


construcción del hecho en la episteme moderna, sosteniendo que los hechos vienen a
responder exigencias del espíritu humano, dado que la ciencia siempre fue hecha por
la humanidad.

Dice que el método para acceder al conocimiento hasta ese entonces era el
geométrico-matemático, es decir un lenguaje universal. Esto generaba la eliminación
del sujeto, y por ende, una realidad objetiva.

Por consiguiente, caracteriza el hecho como algo discernible, separable de su contexto


y como algo invariable, dado que está acabado en el pasado; por esto, se lo ubica del
lado de la naturaleza. “Un hecho se refiere siempre a algo que es netamente
discernible. Es inútil insistir acerca de que no siempre el discernimiento se debe a una
observación. Lo que importa es que el hecho puede ser aislado, de cualquier manera
que sea, de la situación concreta o del contexto abstracto del que forma parte”

Todo hecho está creado por el espíritu humano, el hecho no existe con independencia
del hombre, sino que es elaborado por éste.

Por otra parte tenemos el método, entendiendo como tal el “camino hacia una meta”,
que se encuentra del lado del sujeto que intenta justamente conocer la naturaleza. Es
por ello que la ‘meta’ es donde se encuentra el hecho, tras el camino que ha seguido
un investigador, sostiene que “la epistëme tiene una forma general que se encuentra
en todos sus dominios. Está basada sobre dos categorías: la de método y la de
hecho”.

Según Strasser, “con todo, es verdad que no se podría describir un “hecho” sin apelar
a la categoría de “método”. El método es, por así decirlo, un camino que estamos en
vías de construir para alcanzar una meta lejana”.

Finalmente, este autor va a hablar de la miseria y la grandeza del hecho. La primera


idea se relaciona con la subjetividad de los hombres del conocimiento, y sostiene que
se verificarán los mismos hechos si se logra un acuerdo con la idea metódica a aplicar.

Por otro lado, en relación a la grandeza del hecho, sostiene que la construcción de
hechos y su definición es lo que permite que sean únicos, y efectiviza la producción de
puntos teóricos, “comenzamos a construir hechos desde que se empieza a hablar.
Desde el momento en que nos servimos de un signo para designar siempre en el
mismo sentido objetos de la misma especie, aplicamos un método primordial. El
resultado de este método será la verificación”.

Strasser y la Psicología: Métodos y grandes construcciones en


psicología: conciencia, conducta, gestalt e inconciente
Menciona como el reduccionismo positivista, por el cual el único método es el
geométrico matemático para ser usado en la ciencia.

Hoy En la psicología no hay una sola manera que es la geométrico matemático como
inicialmente lo plantea Wundt o también prosigue en la misma manera Watson sino
que además hay otras maneras de hacer psicología, sino que además hay otra
manera de hacer psicología las cuales combaten la idea de matematizar al hombre, no
se estudia la conducta como cálculos.

Otra manera de pensar la reducción tiene que ver con la posibilidad de que existiese
un solo método y entonces hablaríamos de una continuidad de una psicología sobre
otra y de los diferentes avances y progresos que tiene, de esta manera existiría
además un solo método y una sola ciencia, sin embargo la psicología muestra que
hay variedad de métodos, vamos a ver a las diferentes escuelas psicológicas.

Como dice Strasser que cada ciencia define lo que entiende por observación, es decir
cada ciencia define por su método.

Rossi, L. - Historia y Psicología

Resumen del texto sobre conciencia, conducta e inconsciente


En el documento proporcionado, se presentan planteamientos importantes sobre tres
conceptos clave en la historia y teoría de la psicología: la conciencia, la conducta y el
inconsciente. A continuación, se resumen las principales ideas expuestas sobre cada
uno de estos conceptos:

1. Conciencia:

o La conciencia es entendida como el conocimiento que un individuo tiene


de sí mismo y de su entorno.
o Se plantea como un elemento central en la psicología clásica y
moderna, destacando su papel en la percepción, el pensamiento y la
autoconciencia.
o La evolución de la comprensión de la conciencia a lo largo del tiempo
muestra un progreso desde las explicaciones filosóficas iniciales hasta
las aproximaciones científicas contemporáneas, que incluyen el estudio
neurobiológico y la psicología cognitiva.

2. Conducta:

o La conducta se refiere a las acciones observables de los individuos,


incluyendo sus reacciones y respuestas a estímulos externos.
o Se destaca la importancia del conductismo, una corriente psicológica
que enfatiza el estudio de la conducta observable y medible, y que fue
prominente en el siglo XX con figuras como John B. Watson y B.F.
Skinner.
o El enfoque conductista se centra en la relación entre estímulo y
respuesta, y en cómo el aprendizaje y el condicionamiento moldean la
conducta. Este enfoque contrasta con las teorías que enfatizan
procesos internos y no observables.
3. Inconsciente:

o El inconsciente se refiere a las partes de la mente que operan fuera de


la conciencia consciente del individuo, influenciando pensamientos,
sentimientos y comportamientos.
o El concepto del inconsciente es fundamental en la teoría psicoanalítica
de Sigmund Freud, quien propuso que muchos aspectos del
comportamiento humano están determinados por deseos y conflictos
inconscientes.
o Freud postuló que el inconsciente contiene pensamientos reprimidos y
deseos inaceptables que se manifiestan indirectamente a través de
sueños, lapsus y síntomas neuróticos. Su teoría ha sido expandida y
criticada por sucesores y otros teóricos a lo largo del tiempo.

Estos conceptos forman una parte crucial de la evolución de la psicología como


disciplina, mostrando cómo la comprensión de la mente humana ha avanzado desde
enfoques introspectivos y filosóficos hasta métodos empíricos y científicos. Cada uno
de estos enfoques ofrece perspectivas distintas pero complementarias sobre cómo
entendemos y estudiamos la mente y el comportamiento humano.

René Descartes – El discurso del método

En su texto habla de la RAZÓN dice que a nadie le falta razón.

Él genera la DUDA para producir la VERDAD: la duda es lo que nos permite hallar la
verdad, y es lo que se presenta claro y distinto.

En este sentido, utiliza la duda metódica: rechazar como falso todo aquello que pueda
ponerse en duda.

En primer lugar, duda de los sentidos, dado que son lo más mínimo. Seguidamente,
menciona las sagradas escrituras, menciona a Dios como lo perfecto.

Aplica la duda al conocimiento, y así se da lo que conocemos como


INTROSPECCIÓN. La duda se aplica a la duda misma, si dudar es pensar, yo soy una
cosa que piensa: res cogitans (en latín).

Por eso, primero pienso, el cuerpo sale de este pensamiento, y lo diferencia (dado que
pensar, dudar, son actividades de la conciencia. Si ese pensar incluye la duda,
significa que no tengo los conocimientos, y eso me convierte en un ser imperfecto.

Según Descartes, como somos seres imperfectos, si tenemos ideas que sean
perfectas es que provienen de Dios: estas son las ideas innatas, perfectas,
geométrico-matemáticas, son incuestionables (por ej: un triángulo es la suma de tres
puntos).

Entonces desde la DUDA salgo con IDEAS que desconozco, las que puedo conocer a
través de IDEAS INNATAS, y volver con IDEAS ADVENTICIAS. Lo que vuelve es una
representación de algo que se me presentó en la naturaleza.

Descartes, en su texto “Discurso del Método – 2da. parte”, hace una analogía del
camino hacia el conocimiento, poniendo como ejemplo que no es lo mismo que un
solo arquitecto planifique la construcción de un edificio, a que muchas personas
intervengan en su confección. En este sentido, indica que el conocimiento sería más
perfecto si a éste pudiera acceder una sola persona, en su individualidad a través de
su propio razonamiento.

Por lo expuesto, este autor va a plantear su propio método para alcanzar un


conocimiento verdadero desde la introspección, a través de ideas innatas, rechazando
como falso todo aquello que le genere la menor duda, para lograr que no quede en su
creencia algo que fuera enteramente indudable. Para ello, desarrolló cuatro pasos, o
preceptos siendo los mismos:

1. “No admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que
lo es” (Descartes). Es decir, alcanzar una claridad que no permita poner nada
en duda, para que ese conocimiento sea verdadero, y distinto.
2. “Dividir cada una de las dificultades que examinare en cuantas partes fuere
posible y en cuantas requiriese su mejor solución” (Descartes). Se refiere al
análisis y la descomposición de aquello que se presenta confuso, hasta llegar a
su mínima parte donde se podrán ver claros y distintos.
3. “Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más
simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco,
gradualmente hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso
suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente” (Descartes).
Es decir, que lleva a cabo un ordenamiento causa-efecto.
4. “Hacer en todos unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales,
que llegase a estar seguro de no omitir nada” (Descartes). Significa que al
reveer desde el principio el problema inicial, se obtenga la certeza de no haber
omitido ningún detalle.

Con todo esto, Descartes arriba a la verdad que él era una sustancia cuya esencia y
naturaleza toda es pensar, y que no necesita para SER de lugar alguno, ni depende de
cosa alguna material; que el alma por el cual es, era distinta del cuerpo y hasta más
fácil de conocer y aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es.

Entonces, SEGÚN EL CUADRO

Psicología: RACIONALISMO – hacia énfasis en el uso de la razón para alcanzar el


conocimiento verdadero “todos estamos dotados de razón”.

Grandes construcciones: CONCIENCIA – por sus ideas sobre el dualismo cartesiano


y la instrospección.

Hecho: IDEAS INNATAS Y ADVENTICIAS – porque desde la duda, aplica las ideas
innatas que vuelven como ideas adventicias desde la experiencia con la naturaleza.

Método: INTROSPECCIÓN (IDEAS INDUDABLES) – si duda de algo, ese


pensamiento no es perfecto.

Análisis: SI – 2da. Regla del método - Dividir cada una de las dificultades que
examinare en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución”
(Descartes). Se refiere al análisis y la descomposición de aquello que se presenta
confuso, hasta llegar a su mínima parte donde se podrán ver claros y distintos.

Atomismo o Elementos Simples: Para Descartes, las ideas simples son los elementos
básicos del conocimiento que no pueden ser descompuestos en ideas más pequeñas.
Estas ideas son claras y distintas, lo que significa que pueden ser percibidas sin duda
ni confusión. su enfoque epistemológico puede ser visto como atomista en el sentido
de que consideraba que el conocimiento podía descomponerse en unidades básicas
indivisibles (ideas simples) que son claras y distintas

Asociacionismo: No, el asociacionismo está relacionado con que las ideas provienen
de la experiencia sensorial, y que las ideas simples derivan de esa experiencia. Para
Descartes, las ideas eran innatas, independientemente de la experiencia sensorial. La
mente tiene capacidad de entender conceptos sin necesidad de recurrir a los sentidos.

Realismo gnoseológico ingenuo: Si – Dios como garante – Porque el consideraba que


las ideas innatas perfectas provienen de Dios. Esta era una superposición sobre las
validez de ciertas afirmaciones, de manera natural “las cosas son así”.

Dualismo: SI – Res Cogitans (mente) Res Extensa (Cuerpo).

David Hume - Investigación sobre el Conocimiento Humano. 2ªy3ª Sección: El


empirismo: impresiones, sensaciones e ideas. Leyes de Asociación.

Comienza mencionando que hay una diferencia considerable entre las percepciones
de la mente cuando un hombre siente el dolor que produce el calor excesivo o el
placer del calor moderado, y cuando posteriormente evoca en la mente esta sensación
o la anticipa en su imaginación.

Dice que con estas facultades podemos imitar o copiar las impresiones de los
sentidos pero nunca van a alcanzar la misma fuerza de la experiencia.

A través de la introspección, desde las sensaciones se da lugar a las ideas, que


proceden de los objetos del exterior de la mente.

Separa grupos: las percepciones de la mente las divide en ideas menos fuertes o
intensas o impresiones, que son más intensas: cuando oímos, o vemos, sentimos,
amamos, odiamos, etc. (sensaciones)

Dice que mientras el cuerpo está confinado a un planeta en el que se arrastra con
dolor y dificultad, el pensamiento puede transportarnos a las regiones más distantes
del universo.

El cuerpo es un instrumento entre la mente y la experiencia. Los sentidos, suministran


a la mente, pero puedo conocer con el cuerpo.

Plantea 2 argumentos:

1. Nuestros pensamientos se resuelven en ideas simples como las


copiadas de un sentimiento o estado de ánimo precedente. “toda idea
que examinamos es copia de una impresión similar”

2. Si el hombre por ejemplo es ciego, no puede hacerse la idea de los


colores, no puede tener la misma idea que alguien que puede ver.
Sobre las ideas, menciona que son confusas y no tenemos dominio sobre ellas.
Menciona un principio de conexión entre los distintos pensamientos o ideas de la
mente y que al presentarse a la memoria o a la imaginación, unos introducen a otros
un cierto grado de orden y regularidad.

Estos principios de conexión son 3: semejanza, contigüidad en el tiempo o en el


espacio y causa o efecto.

Ejemplo: Un tenedor se asemeja a un diente, un rastrillo; un tenedor va contiguo a un


cuchillo ya que los dos son de metal y suelen estar juntos (contiguos)

Ejemplo de causa efecto: asociación adquirida – causa lluvia, efecto piso mojado. Si
el piso está mojado a causa de la lluvia, los autos se resbalan.

Entonces, SEGÚN EL CUADRO

Psicología: Empirista - teoría del conocimiento que sostiene que todas las ideas y
conocimientos provienen de la experiencia sensorial. Según él, no hay ideas innatas;
todo lo que conocemos proviene de nuestras percepciones sensoriales, que él dividía
en impresiones e ideas. Las impresiones son las percepciones vivas y directas,
mientras que las ideas son las imágenes o recuerdos de estas impresiones.

Grandes construcciones: Conciencia – habla de las sensaciones, experiencias,


percepciones, instrospección.

Hecho: Sensaciones

Método: Introspección (intensidad de las impresiones) Separa grupos: las


percepciones de la mente las divide en ideas menos fuertes o intensas o
impresiones, que son más intensas: cuando oímos, o vemos, sentimos, amamos,
odiamos, etc. (sensaciones)

Análisis: Descomposición de Percepciones: Hume descompone las percepciones de


la mente en impresiones e ideas.

Atomismo o Elementos Simples: Si, sensación simple

Asociacionismo: Si, de ideas semejanza – contigüidad – causa efecto.

Realismo gnoseológico ingenuo: Si realidad = sensación copia ¿?????

Dualismo: Si, el cuerpo está confinado, la mente se transporta.


Unidad 2: Orígenes Históricos de la Psicología

Origen del conocimiento y representación. La introspección: criterios de perfección e


intensidad.

 El racionalismo y el conocimiento analítico. Descartes: la duda metódica.


Razón: método analítico y criterio de verdad. Ideas simples, orden y
enumeración. Dualismo cartesiano: la conciencia racional y lo extenso
(corpóreo) mecánico. Ideas innatas y adventicias. El plan racional de la
naturaleza. Representación: copia intelectual de lo real.
 El empirismo y el conocimiento perceptual. Locke: La tabula rasa. Hume:
impresiones o sensaciones e ideas. El cuerpo confinado y la mente creativa.
Ideas simples y compuestas. La idea es una copia de una impresión.
Asociación de ideas: semejanza, contigüidad y causa y efecto.

“Compendio de Psicología” - Wundt

MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA

objetivo: experiencia general en su naturaleza innata.

La psicología al considerar al sujeto modifica el modo de usar los métodos de las


ciencias naturales que sirven de ejemplo a la psicología, se basa en dos métodos: LA
OBSERVACIÓN y EXPERIMENTACIÓN

Las CIENCIAS EMPÍRICAS usan dos métodos en las afirmaciones de los hechos y en
el análisis y la ligazón causal de ambos.

2 métodos para la psicología

EL EXPERIMENTO.

 consiste en una observación


 los fenómenos surgen por la acción del observador
 siempre que sea posible una acción experimental, las ciencias naturales lo son
 la observación se hace fácil y exacta
 Posee la ventaja de determinar voluntariamente su nacimiento y desarrollo
 se refiere a procesos naturales

tenemos que:

 producir a nuestra voluntad la aparición de los hechos


 poder variar las condiciones según nuestros propósitos
 la misma intención del observador altera el principio y el curso del proceso
psíquico (ej. una sensación se presenta si la suscita un estímulo)
 las representaciones de la memoria surgen después de un tiempo a partir de
las imágenes que deje el estímulo

LA OBSERVACIÓN
 Estudia los fenómenos sin intervención
 En la continuidad de la experiencia
 Es preferida para los objetos naturales

(en la observación pura: el objeto no es turbado por el observador / se prescinde del


sujeto cognoscente)

El contenido de la psicología consiste en procesos y no en objetos persistentes.

La psicología por el modo natural que surgen los procesos psíquicos se ve constreñida
al método experimental .

Es observable que un estímulo externo produce una sensación(intera)

LA MEMORIA:

 Las representaciones de la memoria no surgen directamente de las


impresiones sensibles primarias
 la observación experimental tiene la ventaja de mostrar las imágenes que deja
el estímulo de donde proceden
 Las presentaciones de la memoria surgen después de un tiempo por su
relación con las representaciones primarias
 en todos los procesos psíquicos fundamentales es posible usar el método
experimental

Wundt es considerado el fundador de la psicología moderna, argumento que la


psicología debía ser una ciencia independiente de la filosofía y la fisiología, con sus
propios métodos y objetivos.

Introdujo el método experimental en la psicología, haciendo hincapié en la importancia


de la experimentación controlada para estudiar la mente humana. Utilizo la
introspección como técnica principal, donde los sujetos informaban sus experiencias
conscientes en respuesta a estímulos.

Propuso que la mente humana podría estudiarse descomponiendola en sus


componentes más básicos, como sensaciones y sentimientos. Su enfoque se conoce
como estructuralismo. Wundt exploró cómo los procesos fisiológicos, como la
percepción y la respuesta motora, están vinculados a las experiencias mentales.

Voluntarismo: este concepto enfatiza el papel activo de la mente en organizar los


contenidos de la conciencia. Según Wundt, la mente no sólo recibe información
pasivamente, sino que también organiza y de la forma.

Fundó el primer laboratorio de psicología experimental (1879)

“Discurso del método” - Descartes, R

Segunda parte: Descartes presenta las reglas que él mismo adoptó para guiar su
pensamiento y llegar a la verdad. Las reglas constituyen el método cartesiano. 4 reglas
principales:

1. Evidencia: no aceptar como verdadero nada que no sea evidente. Descartes


busca la claridad y la certeza, rechaza la duda y la confusión. Solo aquello que
se presenta a la mente de manera clara y distinta puede ser aceptado como
verdadero
2. Análisis: Dividir cada problema en tantas partes como sea posible y necesario
para resolverlo. Implica descomponer problemas complejos en sus elementos
más simples para atenderlos mejor y abordarlos paso a paso.
3. Síntesis: conducir ordenadamente los pensamientos. comenzando con los
objetos más simples y fáciles de conocer. Descartes propone avanzar desde lo
simple a lo complejo para construir un conocimiento sólido.
4. Enumeraciones y revisiones: Hacer enumeración completas y revisiones
generales para asegurarse de no omitir nada. Asegura que el análisis y la
síntesis sean exhaustivos y que se consideren todos los aspectos del
problema.

Cuarta parte: En esta parte plantea que solo va a ocuparse sólo de indagar la verdad y
rechazar como falso todo aquello que puede tener la menor duda. Presenta su
afirmación ”Pienso luego existo” Plantea una meditación filosófica sobre la duda y la
certeza. puntos claves:

1. Duda metódica: Descartes decide dudar de todo lo que puede ser dudado, con
el fin de encontrar algo indudablemente cierto. Incluye la duda sobre los
sentidos, el cuerpo y hasta las matemáticas
2. Cogito, ergo sum: En medio de esta duda, Descartes encuentra una verdad: el
hecho de que está dudando implica que él, como ser presente, existe. Así,
“pienso, luego existo” se vuelve la primera certeza y el fundamento sobre el
cual reconstruye el conocimiento.
3. Certeza del yo presente: Descartes argumenta que el yo presente (la mente o
el alma) es más fácilmente conocible que el cuerpo o el mundo físico. La mente
es una sustancia pensante, distinta de la sustancia corporal
4. Existencia de Dios: Descartes también presenta esta existencia basado en la
idea de un ser perfecto y la certeza de que una idea tan perfecta no podría
haber sido concebida por un ser imperfecto como el ser humano, sino que
debe haber sido puesta en nosotros por un ser realmente perfecto (Dios)

Estas partes son fundamentales para entender la filosofía cartesiana, la


cual busca una base sólida y segura para el conocimiento, utilizando la
razón y la duda metódica como herramienta esencial.

EL CONDUCTISMO - Watson

ESCUELA: Conductismo. / HECHO: Conducta / MÉTODO: la observación y la


experimentación

El conductismo es una teoría del aprendizaje y una corriente de la psicología que se


enfoca en el estudio de comportamientos observables y medibles, excluyendo el
análisis de los procesos mentales internos. John B. Watson es uno de los fundadores
del conductismo y su trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de esta escuela de
pensamiento.

Watson creía que la psicología debía centrarse únicamente en el comportamiento


observable y medible, descartando cualquier análisis de procesos mentales internos
que no pudieran ser observados directamente.
El conductismo se basa en la relación entre estímulos (eventos del entorno) y
respuestas (comportamientos observables). Watson argumentaba que todo
comportamiento humano podía ser explicado a través de esta relación

Watson enfatizaba el uso de métodos científicos para estudiar el comportamiento,


utilizando observación y experimentación controlada para obtener datos.

Basado en los trabajos de Ivan Pavlov, Watson adoptó el concepto de


condicionamiento clásico, donde un estímulo neutro, después de ser emparejado
repetidamente con un estímulo incondicionado que provoca una respuesta, llega a
provocar esa misma respuesta por sí solo.

Watson rechazaba el método introspectivo utilizado por los psicólogos estructuralistas


y funcionalistas, argumentando que los informes subjetivos de la conciencia no eran
científicos ni verificables.

Watson creía que el comportamiento humano es determinado principalmente por el


entorno y la experiencia, no por instintos innatos o características heredadas.

Watson veía el conductismo como una herramienta para mejorar y controlar el


comportamiento humano, aplicando principios de aprendizaje en contextos como la
educación, la crianza y la publicidad.

Watson sentó las bases para el desarrollo de la psicología conductual,


influenciando a otros psicólogos como B.F. Skinner, quien expandió el
conductismo con su teoría del condicionamiento operante

ESTÍMULO - RESPUESTA

 Adoptó el principio del reflejo condicionado


 Animales y hombres adquieren conductas nuevas mediante el
condicionamiento
 Siguen comportandose en tanto siguieron activos los estímulos

conductismo: watson, skinner tambien pero es NEOconductismo, la variante es que el


estímulo es operante (similitudes y diferencias)

CONTINGENCIAS DE REFORZAMIENTO - SKINNER B

ESCUELA: Neoconductismo / HECHO: Conducta operante. / MÉTODO:


Observación experimental

el conductismo no es la ciencia del comportamiento humano es la filosofía de esa


ciencia, es la filosofía de una ciencia que es la ciencia del comportamiento, Skinner
entiende que la ciencia es una práctica y una aplicación de cuestiones relativas
fundamentalmente al comportamiento en tanto la filosofía de esa ciencia que es el
conductismo tiene que ver con los principios teóricos que sostienen esas prácticas
metodológicas científicas sobre la conducta.

¿Por qué la gente se comporta de la forma en que lo hace? de manera general, la


gente plantea que hay algún deseo que lo ha movido, los sentimientos juegan un papel
fundamental. Se trata de un mundo de dimensiones inmateriales correspondientes a lo
metanal.
Skinner en contra la hipótesis neurológica (para él es difícil poder predecir el
comportamiento observando el SNC), la propuesta de skinner es simplemente
describir lo que la gente hace, observar la conducta de los organismos.

El estructuralismo pondría como causa la mente es decir no responde a que causo


porque se contenta con la respuesta psicologista, mentalista que explicaría todo en
cambio de buscar las causas del orden físico.Entonces, Skinner dice que el
estructuralismo nos dice cómo se comporta la gente pero no porque se comportan
como lo hacen

También podría gustarte