Comparto 'Trastornos Del Sueño' Con Usted
Comparto 'Trastornos Del Sueño' Con Usted
Comparto 'Trastornos Del Sueño' Con Usted
Buela-Casal (1990) define el sueño como «un estado funcional, reversible y cíclico, con
algunas manifestaciones comportamentales características, como una inmovilidad
relativa y/o aumento del umbral de respuesta a estímulos externos. A nivel orgánico se
producen variaciones en parámetros biológicos, acompañados por una modificación de
la actividad mental que caracteriza el soñar»
(citado en Buela-Casal y Sánchez, 2002,).
A lo largo de la historia de la humanidad, el sueño, su definición, función y causa han
supuesto un tema de interés para multitud de intelectuales. Así pues, se recogen
diferentes figuras históricas que tratan de responder a estos interrogantes. Todo este
corpus se puede sintetizar en tres grandes etapas: filosófica, precientífica y cientí-
fica. En la primera de ellas, las aproximaciones se realizan de forma especulativa. En
este caso destacan figuras como Alcmeón de Cretona que hipotetiza que el sueño se
produce por un incremento de sangre en las venas; Empédocles de Agrigento con su
teoría sobre la influencia del aumento de la temperatura corporal sobre el sueño;
Aristóteles cuya propuesta era que la ingesta provoca un embotamiento y la necesidad
de dormir para realizar totalmente la digestión; o Hildegard Von Bingen que actualiza la
teoría de la ingesta de Aristóteles, explicándolo con un componente místico de debili-
dad del cuerpo tras el pecado original. En la fase precientífica, comprendida
fundamentalmente durante el siglo xix, se incrementa el interés por el fenómeno del
sueño.
En esta etapa surgen multitud de hipótesis explicativas e intentos de definición. Uno de
los grandes debates era si el sueño es un proceso pasivo o activo. Los primeros
defendían que durante el sueño se produce fundamentalmente una desactivación
cerebral, lo que explica la falta de atención y de respuesta a estímulos. Desde esta
perspectiva las definiciones que se ofrecieron del sueño no distaban mucho
de las que se podían dar para estados como el coma, la anestesia o la hipnosis. Los
defensores del sueño como proceso activo del cerebro se basaban en el contenido
onírico ocurrido durante el mismo. Si había un contenido mental durante la noche, debía
producirse una actividad cerebral distinta de la simple desactivación.
Posteriormente, en 1928, el investigador alemán Hans Berger desarrolla la medición
electroencefalográfica. Este hecho supuso el principio de la etapa científica del sueño. A
partir de este momento se comienzan a estudiar las señales eléctricas que se producen
durante el sueño.
Según este modelo explicativo, en primer lugar, hay una serie de condicionantes
biológicos que dificultan o facilitan el sueño. En este caso, el factor extremo serían los
trastornos del sueño directamente producidos por una alteración o trastorno fisiológico,
como, por ejemplo, la narcolepsia tipo I. En el mismo grupo se clasificarían
las diferencias por sexo o los cambios en el sueño a lo largo de ciclo vital. En segundo
lugar, el momento en el que la persona se acuesta se considera otro determinante en la
calidad del sueño. Disponerse a dormir a una hora temprana con mucha luz solar o con
bajos niveles de cansancio, etc., podría dificultar el inicio del sueño, llegando a
provocar una respuesta ansiosa por parte del organismo al no poder conciliario. A
continuación, se presentan los factores asociados al propio
ambiente de descanso. En este caso, se encuentran aspectos tan relevantes como la luz,
la temperatura, la dureza y firmeza del colchón, el ruido, etc. Todos estos
condicionantes podrían alterar el sueño incluso en ausencia de otros problemas
asociados o bien aumentar su efecto en los casos donde sí están presentes.
Por último, se observan factores conductuales relacionados con el sueño. Las rutinas o
ausencia de ellas podrían facilitarlo o inhibirlo. Es aquí donde la higiene del sueño tiene
un mayor efecto terapéutico.
Como conclusión, cabe mencionar que estos factores influyen no solo de manera directa
en el sueño, sino que también lo hacen a través de las interacciones entre ellos,
pudiendo llegar a afectar notablemente la cantidad y calidad del sueño. Así pues, en el
momento de evaluar la presencia o no de posibles trastornos de sueño, es necesario
evaluar cada uno de estos factores para conseguir un diagnóstico certero.
Trastornos del sueño
Insomnio Hipersomnias Narcolepsia
El insomnio es un trastorno que se La principal característica diagnóstica es La narcolepsia es un trastorno asociado
caracteriza por una reducción en que la persona presenta una elevada a alteraciones en el sistema nervioso
la cantidad o la calidad del sueño somnolencia diurna, cansancio y bajo central, las cuales provocan excesiva
produce un malestar clínicamente nivel de alertaasociados a la falta de somnolencia diurna produciendo un
relevante en el individuo que lo padece. sueño (p. ej., problemas de atención, sueño incontrolable a la persona así
Este puede deberse a una dificultad para memoria, aumento de la latencia de como cataplexia muscular. De esta
iniciar el sueño y para retomarlo tras un respuesta, enlentecimiento del forma, los pacientes con narcolepsia
despertar en mitad de la noche. También pensamiento, etc.), pese a que el número pueden caer al suelo por la desactiv del
la imposibilidad total de volver a de horas de sueño efectivo tono muscular, síntoma que se presenta
dormirse tras un despertar producido en (proporción del tiempo dormido en hasta un 90% de las personas con la
las últimas horas. En todos los casos, respecto al tiempo total en cama) enfermedad. En los episodios de
dichas dificultades provocan que la es normal. En muchos casos se observa cataplexia, la persona suele mantener la
persona duerma menos horas de las que un patrón patológico donde conciencia pese a no tener control
necesita para lograr una adecuada el sueño es superior a las nueve horas, muscular y,por tanto, ser incapaz de
recuperación. Como se ha comentado, pudiendo llegar hasta las I8, moverse. Dichos episodios suelen estar
para establecer un diagnóstico de sin que dejen de presentarse fatiga provocados por alguna emoción, siendo
insomnio es necesario que se dé una diurna y somnolencia. Fenómeno de la la más común el humor, aunque también
dificultad o incapacidad para iniciar o borrachera del sueño. la ira, la vergüenza, el miedo e incluso
mantener el sueño. Además, estos El patrón más habitual es un inicio en la la excitación sexual. se asocia con una
problemas deben presentarse varias adolescencia tardía o la adultez defic. en los niveles de hipocretina, lo
noches por semana durante tres meses o temprana hasta los 30 años. que supone un marcador diagnóstico
más. De esta forma, en el DSM-5 se Tipos: claro. Además,gracias a la realización
establece que se puede presentar el Hipersomnia aguda: Supone un caso de de una polisomnografía se podría
diagnóstico como insomnio episódico si hipersomnia en el que la sintomatología determinar si la latencia a fase MOR es
la duración de los síntomas es de más de no es superior a un mes. inferior a los I5 minutos. Aunque esta
un mes, sin alcanzar los tres meses Hipersomnia subaguda: Se produce sea la sintomatología habitual, es común
requeridos para el trastorno de insomnio cuando los síntomas tienen que los pacientes presenten excesiva
persistente. Tanto en el DSM-5 como en una duración superior al mes pero somnolencia diurna, elevada
la CIE-11 se requiere que la persona inferior a los tres meses, donde fragmentación del sueño y parálisis del
perciba que su sueño es insuficiente o ya se podría establecer un diagnóstico sueño con o sin alucinaciones
que, siendo suficiente, tenga una baja de hipersomnia persistente. hipnagógicas y/o hipnopómpicas
calidad, una excesiva fragmentación o Hipersomnia persistente (síndrome de Alucinaciones hipnagógicas. Son
no sea reparador. Es decir, pese a que la Klein-Levin): Este es el alucinaciones que aparecen cuando el
persona pueda percibir haber dormido caso más infrecuente dentro de las individuo pasa de la vigilia al sueño.
un adecuado n° de horas, se levanta hipersomnias. La duración de la Alucinaciones hipnopómpicas. Son
cansada, lo que interfiere en su vida somnolencia diurna y los problemas de alucinaciones que aparecen cuando el
significativamente. El insomnio es el inatención se dan durante individuo pasa del sueño a la vigilia.
trastorno del sueño más prevalente. más de tres meses. En estos casos la Tipos:
Tipos probabilidad de reaparición del Narcolepsia con cataplexia pero sin
trastorno, una vez superado, es mayor deficiencia de hipocretina: este caso se
Insomnio agudo/situacional: Es un tipo
que en las presentaciones correspondería con la narcolepsia tipo I
de insomnio cuya duración es de unos
agudas y subagudas. según la CIE-11, pese a que en la CIE11
pocos días y se suele producir por
y la ICSD-3 se afirma que cuando hay
cambios vitales, momentos de estrés o
cataplexia los niveles de hipocretina son
cambios puntuales de horario de sueño.
normales. En este caso, además de la
Amenudo, cuando dichos cambios pasan
somnolencia incontrolable y la baja
tras un periodo de adaptacion
latencia a fase REM, existe el síntoma
desaparece.
de la desactivación muscular.
Insomnio persistente: Se establece
- Narcolepsia sin cataplexia pero con
cuando la duración de los síntomas se
deficiencia de hipocretina: este
prolonga por encima de los tres meses
diagnóstico se corresponde con el tipo 2
de duración. A menudo, la gravedad de
según la CIE-11 y la ICSD-3 (con los
la sintomatología en las primeras noches
niveles de hipocretina alterados; En este
de insomnio se asocia con la duración
tipo de narcolepsia, todos los síntomas
del mismo. Así, en los casos que hay
salvo la cataplexia están presentes. En
una mayor gravedad inicial (es decir,
muchos de los pacientes con este
una menor duración
trastorno se producirán los episodios de
de sueño), los síntomas tenderán a una
cataplexia con el tiempo.
mayor duración en el tiempo y/o a
- Narcolepsia debida a sordera y ataxia
reaparecer meses después de la
cerebelosa/obesidad y diabetes tipo 2:
desaparición de los síntomas.
En el DSM-5 se establece que es
Insomnio recurrente: se establece este
adecuado especificar el origen de la
diagnóstico cuando se
narcolepsia en dos casos concretos.
producen dos o más episodios de
En el primero de ellos, se observa una
insomnio con una duración igual o
alteración en el ADN que provoca
superior a los tres meses en el plazo de
sordera y ataxia cerebelosa, junto con la
un año. Es habitual que los problemas
narcolepsia. El segundo, cuando la
de insomnio, tras haber remitido por
aparición de narcolepsia se
completo, reaparezcan un tiempo
produce en algunos pacientes con
después, debido a la cantidad de factores
obesidad y diabetes tipo 2.
asociados.
Trastornos del sueño relacionados con problemas respiratorios
Apnea e hipopnea Apnea central del sueño Hipoventilación
Obstructiva relacionada con el sueño