Tema8 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Tema 8

Psicología de la Educación

Dimensión emocional
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
8.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8.2. Teorías del desarrollo emocional 4


8.3. Dimensión emocional 8
8.4. Desarrollo de la personalidad 13
8.5. Referencias bibliográficas 15

A fondo 16

Test 19
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Educación
3
Tema 8. Esquema
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

En este tema analizaremos el desarrollo emocional junto con la convivencia


educativa, diversidad cultural, solidaridad, y agresividad en estas etapas esenciales
en el desarrollo del ser humano.

Los objetivos de este tema son:

 Estudiar los procesos educativos como procesos que implican las dimensiones
cognitiva, emocional y afectiva.
 Exponer los principales factores afectivos y emocionales en la dimensión
enseñanza-aprendizaje.

8.2. Teorías del desarrollo emocional

En la actualidad contamos con tres puntos de vista que han guiado la investigación sobre
el desarrollo emocional: el conductismo y la teoría del aprendizaje social, y el enfoque
funcionalista, más reciente. Cada una de estas perspectivas ha contribuido a nuestra
comprensión de las emociones en los niños. A continuación, estudiaremos cada una de
ellas.

Conductismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Desde el principio de este siglo los conductistas dieron a las reacciones emocionales un
papel importante en el desarrollo de los niños.

Psicología de la Educación
4
Tema 8. Ideas clave
De acuerdo con Watson tres emociones innatas presentes en el nacimiento:
 Miedo: inducido por ruidos altos o pérdida de apoyo.
 Rabia: producida por la restricción de movimientos corporales.
 Afecto: evocado por el contacto físico y las caricias.

Si recordamos los contenidos estudiados, uno de los descubrimientos más importantes


de Watson fue que las reacciones emocionales a estímulos nuevos, como la reacción de
Albert de 11 meses a la rata blanca peluda, pueden ser aprendidas a través del
condicionamiento clásico. Por tanto, todas las respuestas afectivas a objetos y personas
se aprenden de esta manera.

De esta forma concluyeron que las emociones en los niños pueden cambiar por medio
del uso del refuerzo y el castigo.

Teoría del Aprendizaje social

Esta teoría enfatiza el modelado de las reacciones emocionales de otros como otro
medio a través del cual los niños asocian los sentimientos con situaciones particulares.
Bandura extendió esta perspectiva y postuló que, a medida que la habilidad de
representación de los niños mejora, pueden participar en una auto-activación emocional
pensando en su propia carga afectiva de experiencias pasadas o en unas que han visto
que les ha ocurrido a otros.

Reflexiones a estas dos teorías


Aunque algunas reacciones emocionales se adquieren por medio del condicionamiento
y del modelado, las explicaciones conductistas y de aprendizaje social son limitadas por
el hecho de que ninguna de estas dos teorías puede explicar por qué ciertas respuestas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

surgen espontáneamente, sin ser aprendidas. Por ejemplo, el miedo a extraños aparece
normalmente durante la segunda mitad del primer año, a pesar del hecho de que los
bebés previamente respondieran positivamente a personas desconocidas.

Psicología de la Educación
5
Tema 8. Ideas clave
Teoría de la discrepancia cognitivo-evolutiva

En lugar de considerar las emociones como fuerzas centrales del desarrollo, los teóricos
cognitivo-evolutivos las consideran derivadas del procesamiento cognitivo. El primero en
considerar esta teoría fue Hebb, quién explicó cómo los estímulos nuevos conducían a
reacciones de dolor emocional. De acuerdo con este autor cuando los niños se
encuentran con un nuevo estímulo lo comparan con un esquema o representación
interna de un objeto conocido. La similitud entre el estímulo nuevo y el esquema del niño
determina la respuesta emocional.

La teoría de la discrepancia es eficaz para explicar el interés de los sujetos de su mundo


físico y su exploración. En este sentido numerosos estudios muestran que los bebés
miran durante más tiempo a estímulos visuales que discrepan de los que conocen bien.
Esta teoría explica también por qué los niños juegan felizmente con juguetes nuevos e
ignoran los familiares.

Sin embargo, la teoría de la discrepancia no explica bien las reacciones de los niños ante
las personas, ni nos explica por qué los niños reaccionan a algunas experiencias familiares
con interés y entusiasmo en vez de aburrimiento.

El enfoque funcionalista

Las teorías recogidas bajo el enfoque funcionalista enfatizan que las emociones son
fuerzas centrales, adaptativas en todos los aspectos de la actividad humana
(procesamiento cognitivo, conducta social y salud física). Las emociones se consideran
importantes en la aparición de la autoconsciencia. Los niños para adaptarse al mundo
físico y social deben ganar, gradualmente, control voluntario sobre sus emociones, igual
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que hace con las conductas motora, cognitiva y social.

Psicología de la Educación
6
Tema 8. Ideas clave
Por tanto, analizaremos la funcionalidad de las emociones en tres áreas:
 Procesamiento cognitivo.
 Conducta social.
 Salud física.

Las emociones como determinantes del procesamiento cognitivo

Las emociones tienen un gran impacto en el procesamiento cognitivo. Las reacciones


emocionales llevan al aprendizaje que es crucial para la supervivencia. Por ejemplo,
cuando el niño comienza a andar no necesita caer por las escaleras para evitar
situaciones peligrosas. Las órdenes del cuidador son suficientes para que adquiera estas
conductas auto protectoras. Además, las emociones tienen efectos poderosos en la
memoria. Por ejemplo, la ansiedad en la consulta del doctor produce recuerdo de la
situación.

Las emociones como determinantes de la conducta social

Las señales emocionales de los niños, como la sonrisa, el llanto y el interés, influyen en
la conducta de otras personas. De la misma forma las reacciones emocionales de los
otros regulan la conducta social del niño. Por ejemplo, un análisis de la interacción cara
a cara madre-niño revela que a los 3 meses se da un sistema complejo de comunicación
en el que cada miembro responde de forma y momento apropiados a los estímulos del
otro. Al final del primer año, los niños miran a otros buscando estímulos emocionales
que les ayuden a evaluar un acontecimiento incierto, como el acercamiento de un
extraño.

Las emociones como determinantes de la salud física


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Las emociones influyen en el bienestar físico del niño. Por ejemplo, en un desorden
infantil (enanismo por privación) que resulta de la privación emocional. Además,
diferentes estudios indican que la separación temporal o permanente de un ser querido
está asociada con varias dificultades de la salud desde la infancia hasta la adultez.

Psicología de la Educación
7
Tema 8. Ideas clave
8.3. Dimensión emocional

Podemos definir la emoción como una reacción subjetiva, breve e intensa, que es
provocada por un estímulo o diversos estímulos, que excitan o inhiben la conducta y que
se manifiesta por una conducta observable del sujeto y que puede manifestar con un
cambio fisiológico. Así, en la emoción se pueden determinar tres elementos: el
experiencial, que es una vivencia subjetiva de la emoción; el conductual, conducta
manifiesta, como las respuestas faciales, las posturas y el llanto; y el fisiológico,
respuestas fisiológicas de un acontecimiento significativo y relevante, como la
sudoración, la tensión muscular o el aumento del ritmo cardiaco y de la presión
sanguínea.

Por tanto, en la emoción interviene la sensibilidad y la respuesta emocional. La emoción


desempeña tres funciones que tiene repercusiones importantes para el ser humano:

 Función comunicativa: capacidad de expresar necesidad o deseo y provocar una


respuesta (el llanto o las expresiones faciales). Esta función es especialmente
importante en el bebé, dado que depende de un adulto para satisfacer su necesidad
básica, pero también desempeña un papel relevante en las relaciones sociales.
 Función protectora: es preventiva y anticipadora, cuya finalidad es resolver
problemas de supervivencia inmediata (el miedo), que permite identificar la amenaza
y estimula la defensa de uno mismo frente a acontecimientos adversos, o previene
para que no se materialicen.
 Función de exploración del ambiente: favorece aprendizajes (proteger o conservar la
vida).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Educación
8
Tema 8. Ideas clave
Tipos de emociones

La expresión de las emociones y la comprensión de los estados emocionales de los


demás, son fundamentales para descifrar el complejo contexto social en que se
desenvuelve el niño. Así podemos hablar de:
 Emociones básicas o primarias: presentes desde el nacimiento y se infieren de las
expresiones faciales.
 Emociones autoconscientes o secundarias: implican prejuicio o aumento del sentido
de uno mismo y requieren de la enseñanza del adulto de cuándo sentirse orgulloso,
avergonzado o culpable. Su aparición está muy relacionada con el carácter social y
grupal del ser humano.

A continuación, recogemos distintos ejemplos de emociones primarias y secundarias.

Tabla 1. Tipologías de emociones.

Las emociones primarias o básicas están presentes desde el nacimiento. Las


emociones secundarias incluyen la autovaloración de sí mismo y, por tanto,
aparecen después que las emociones primarias.

Así, por ejemplo, un niño a los 2 años, empiezan a experimentar sentimientos de


vergüenza y de culpa en su vida cotidiana. Sin embargo, se necesita un mayor desarrollo
social y cognitivo para que esta experiencia de las emociones secundarias se encuentre
acompañada de la habilidad de explicarla y conceptualizarla.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Es por ello por lo que el reconocimiento consciente y explícito de estas emociones se


desarrollará más tardíamente, entre los 5 y 8 años. Las emociones secundarias surgen
como una reacción típica ante un público que dedica atención al sujeto y que, por tanto,

Psicología de la Educación
9
Tema 8. Ideas clave
le evalúa. Es decir, estas emociones surgen cuando tomamos conciencia de que los otros
nos perciben como ineptos, por lo general tras quebrantar las normas sociales. Es decir,
las emociones secundarias son una construcción social, relacionada con la adquisición de
normas o valores propios de la sociedad.

Comprender y responder a las emociones de los demás

La expresión y la comprensión de las emociones tienen ritmos evolutivos diferentes.


Que un bebé experimente y exprese una amplia variedad de emociones no implica
necesariamente que comprenda su significado.

Los bebés comienzan a detectar las señales emocionales en los primeros meses, a
medida que reconocen el tono afectivo del cuidador en una comunicación cara a cara (a
los 3 meses).

Establecer una conexión con los sentimientos de los otros sugiere que los bebés
empiezan a discriminar estados emocionales.

A los 6 meses reconocen algunas emociones básicas, basándose en los rasgos faciales
(alegría y enfado).

A los 8-9 meses comienzan a darse cuenta de que las expresiones emocionales no solo
tienen significado, sino que son una reacción significativa a un objeto o acontecimiento
específico.

La habilidad para interpretar de forma adecuada las emociones y los sentimientos de los
demás es un factor relevante en las relaciones interpersonales. Podemos observar cómo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los bebés buscan activamente información emocional de los otros. Es el caso de la


referencia social que aparece al final del primer año y se incrementa durante el segundo.

El concepto de referencia social se refiere a la capacidad del niño o niña para confiar en
la reacción emocional de otra persona, habitualmente adulta y con la que mantiene una

Psicología de la Educación
10
Tema 8. Ideas clave
relación especial, de modo que le permite valorar una situación incierta y obtener
conclusiones para actuar según las referencias que le envíen.

En torno a los 2 años, la autoconciencia y las experiencias de socialización proporcionan


la base de las emociones autoconscientes, que con el tiempo se van interiorizando y
aumentan el sentido de uno mismo.

Es importante destacar el término empatía, definiéndolo como la habilidad para


comprender los sentimientos de otras personas y responder con emociones
complementarias. Su desarrollo implica una interacción compleja de los aspectos
cognitivo y afectivo.

Supone una habilidad para detectar emociones diferentes y una capacidad para situarse
en la perspectiva del otro y comprender su estado emocional La empatía es un motor
importante y suele ir acompañada de la conducta prosocial y altruista, la cual se define
como el comportamiento de una persona para beneficiar a otra sin prever recompensas
externas.

Los recién nacidos suelen llorar como respuesta al llanto de otro bebé, una reacción que
puede ser el principio primitivo de una respuesta empática. A partir de los 2 años la
verdadera empatía requiere que los niños comprendan que el sí mismo es diferente del
de otras personas.

La educación del niño tiene consecuencias muy importantes en el desarrollo de la


empatía. Así, los niños cuyos padres son cariñosos, muestran una sensible preocupación
empática por sus hijos y regulan de forma apropiada las manifestaciones emocionales
de sus hijos (ponen límites), desarrollan altos niveles de empatía. En cambio, cuando los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

padres se muestran severos o punitivos impiden el desarrollo interrupciones en el


desarrollo de la empatía en sus hijos en edades tempranas.

Psicología de la Educación
11
Tema 8. Ideas clave
Autorregulación emocional

A medida que el sujeto desarrolla el pensamiento, su lenguaje y sus habilidades motrices


se adquieren estrategias autorreguladoras y se pueden ajustar a las necesidades de la
situación.

La autorregulación emocional se refiere a estrategias que utilizamos para ajustar


nuestros estados emocionales a un nivel cómodo de intensidad de manera que podamos
participar productivamente en nuestro entorno. La autorregulación de las experiencias
emocionales comienza en la infancia. Y es necesario experimentar las emociones para
poder llegar a controlarlas. La regulación emocional es precisa para conseguir un buen
rendimiento académico, y para disminuir el estrés y las acciones impulsivas.

Hitos del desarrollo emocional

Los hitos del desarrollo emocional se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 2. Tipologías de Berk (2004).


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Educación
12
Tema 8. Ideas clave
8.4. Desarrollo de la personalidad

Desde el momento en el que nacemos, nuestro desarrollo depende de las


interacciones con otras personas en contextos particulares como la escuela, la familia
y el grupo de iguales.

La herencia y la experiencia juegan un papel fundamental en el desarrollo de la


personalidad. Y el autoconcepto y autoestima constituyen la base de la personalidad.

Conocimiento de sí mismo. Autoconcepto y autoestima.

El autoconcepto se refiere a la imagen que tenemos de nosotros mismos. Se trata de


la suma total de atributos, habilidades, actitudes, y valores que un individuo cree que
definen quién es. En la tabla siguiente se recoge la evolución del autoconcepto de la
etapa de 2-6 años a la etapa de 6-12 años.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 3. Evolución del autoconcepto en la etapa de 2-6 años a la etapa de 6-12 años.

Psicología de la Educación
13
Tema 8. Ideas clave
El autoconcepto se completa con una dimensión valorativa y enjuiciadora del yo: en
qué medida valoro mis características y competencias, cómo de satisfecho o
insatisfecho, de contento o descontento me siento respecto a cómo soy. Esta visión
que cada persona tiene de su propia valía y competencia, el aspecto evaluativo del
yo es lo que conocemos como autoestima. Se trata de un producto psicológico de
signo positivo o negativo según nuestras metas y según la importancia que damos a
determinados contenidos.

Factores de personalidad

El modelo más aceptado en la actualidad entiende que los aspectos de la


personalidad adulta se organizan en torno a 5 grandes factores de orden superior
(grandes dimensiones en las que se diferencian las personas): amabilidad,
responsabilidad, neuroticismo, extroversión, y apertura.

 Amabilidad: implica una amplia variedad de dimensiones, que se pueden


estructurar en torno a un eje con dos polos opuestos; uno con tendencia a ser
agresivo y hostil; y otro a la paz y buenas relaciones con los demás.
 Responsabilidad: implica aspectos como ser cuidadoso, ordenado, constante.
Teniendo este rasgo sus raíces biológicas, en los sistemas de atención, que se
desarrollan a través de las etapas de educación infantil y primaria.
 Neuroticismo: hace referencia a la susceptibilidad a experimentar emociones
negativas, como, por ejemplo, la tendencia a percibir el mundo como una
amenaza y por ello mostrar ansiedad. Esto se puede traducirse en ira, celos e
irritación.
 Extroversión: suele ser diferente entre niños y adultos; caracterizándose la etapa
de primaria por comportamientos, que denotan timidez e inhibición social;
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

distinguiendo en esta etapa entre niños tímidos y niños de baja sociabilidad. A


partir de la adolescencia la extroversión experimenta un mayor crecimiento.
 Apertura: varía de unos niños a otros; especialmente entre los 6 y los 14 años y
cuyo mayor crecimiento se sitúa en la adolescencia y adultez temprana; en la
infancia este rasgo parece estar ligado a la tendencia a buscar estimulación y

Psicología de la Educación
14
Tema 8. Ideas clave
explorar nuevos ambientes; y en la adultez en la sensibilidad a la estimulación
sensorial interna y externa.

Expresiones de personalidad

Es importante tener en cuenta que los principales cambios en la personalidad no


ocurren hasta pasada la adolescencia. Por tanto, los aspectos de la personalidad más
relevantes durante los años de educación primaria incluyen: el desarrollo emocional,
el desarrollo del concepto del yo, el desarrollo de la autoestima y la toma de toma de
perspectiva.

8.5. Referencias bibliográficas

Berk, L. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Educación
15
Tema 8. Ideas clave
A fondo
Cómo realizar un sociograma

En esta lección magistral vamos a analizar cómo podemos realizar un pequeño


estudio en nuestro grupo de clase para poder observar sus preferencias y conductas
en el aula con los distintos compañeros.

Psicología de la adolescencia

Coleman, J. C, Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.


Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR

Para profundizar en este tema, lee los capítulos 2 y 3 del libro.

El club de los poetas muertos

Weir, P. (Director). (1989). El club de los poetas muertos [Película]. EE. UU.: Touchstone
Pictures.

Las relaciones de un estricto colegio privado de nueva Inglaterra


se ven sorprendidas por el descubrimiento de la poesía a manos
de un profesor poco convencional despierta la mente de sus
alumnos por la lucha de alcanzar los sueños.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Educación
16
Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Educación
Tema 8. A fondo
17
Revista Electrónica de Investigación y Docencia

Reid, Revista Electrónica de Investigación y Docencia. Página web oficial.


http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid

Página de la revista de la Universidad de Jaén donde se encontrarán distintos temas


de interés para docentes, familias y alumnos.

Bibliografía

Berguer, K. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid:


Panamericana.

Martín, C. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Ediciones


Pirámide. (Grupo Anaya).

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2008). Desarrollo psicológico y educación. Madrid:


Alianza.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Educación
18
Tema 8. A fondo
Test
1. Consideramos en la actualidad que tenemos tres puntos de vista que han guiado
el:
A. Ninguna de las siguientes.
B. Desarrollo cognitivo.
C. Desarrollo emocional.
D. Desarrollo social.

2. Según el autor Watson, ¿cuántas emociones innatas tenemos en el nacimiento?


A. 7.
B. 8.
C. 3.
D. 6.

3. Según Watson las reacciones emocionales a objetos y personas se aprenden por:


A. Condicionamiento clásico.
B. Condicionamiento operante.
C. Condicionamiento innovador.
D. Condicionamiento social.

4. La teoría del aprendizaje social enfatiza el modelado por:


A. Las reacciones evolutivas.
B. Las reacciones significativas.
C. Las reacciones emocionales.
D. Las reacciones subjetivas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Educación
19
Tema 8. Test
5. ¿Qué limitaciones tiene las teorías conductistas y de aprendizaje social, según las
reacciones emocionales?
A. Ciertas respuestas surgen aleatoriamente, sin ser aprendidas.
B. Ciertas respuestas surgen espontáneamente, sin ser aprendidas.
C. Ciertas respuestas surgen intencionalmente, sin ser aprendidas.
D. Ciertas respuestas surgen intencionalmente, al ser aprendidas.

6. Según la discrepancia cognitivo-evolutiva, las emociones las consideran:


A. Del procesamiento cognitivo.
B. Del procesamiento conductual.
C. Del procesamiento individual.
D. Del procesamiento subjetivo.

7. El enfoque funcionalista enfatiza que las emociones:


A. Son fuerzas individuales.
B. Son fuerzas laterales.
C. Son fuerzas centrales.
D. Son fuerzas significativas.

8. En las emociones intervienen la respuesta emocional y…:


A. … el aislamiento.
B. … la sensibilidad.
C. … el sufrimiento.
D. … las relaciones.

9. En la función protectora, la emoción tiene una naturaleza:


A. Preventiva y anticipadora.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Preventiva y sufridora.
C. Preventiva y cognitiva.
D. Preventiva y salud.

Psicología de la Educación
20
Tema 8. Test
10. Las emociones básicas o primarias están presentes desde:
A. La adolescencia.
B. La infancia media.
C. El nacimiento.
D. La senectud.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Educación
21
Tema 8. Test

También podría gustarte