Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Tema 3

Psicología de la Educación

Aprendizaje y tipologías
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.1. Introducción y objetivos 4


3.2. Definición de aprendizaje 4
3.3. Tipologías del desarrollo 7
3.4. Referencias bibliográficas 13

A fondo 14

Test 16
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Educación
3
Tema 3. Esquema
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

En este tema, el conocimiento de la evolución que sufre el intelecto humano resulta


especialmente necesario para los profesionales de la psicología. Así es posible
comprender los criterios básicos que rigen en cada etapa los procesos de aprendizaje
y se evita el plantear demandas claramente superiores a sus posibilidades.

Los objetivos de este tema son:


 Comprender los criterios básicos que rigen en cada etapa los procesos de
aprendizaje.
 Descubrir las tipologías del desarrollo en la educación.

3.2. Definición de aprendizaje

El aprendizaje es un proceso a través del cual adquirimos habilidades, destrezas,


conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, experiencia, instrucción,
observación, etc. Este proceso puede ser analizado desde diferentes perspectivas, por lo
que existen diferentes teorías del aprendizaje.

El aprendizaje es una de las funciones neuronales más importantes de una


persona y el aprendizaje humano está relacionado con la educación y el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

desarrollo personal.

Debe estar orientado y favorecido adecuadamente hacia el educando cuando este está
motivado. Así en el estudio de cómo aprendemos las personas intervienen diferentes
disciplinas: la neuropsicología, la psicología de la educación y la pedagogía.

Psicología de la Educación
4
Tema 3. Ideas clave
Por lo tanto, el aprendizaje es un proceso que implica un cambio duradero en la conducta
del sujeto, o en la capacidad para comportarse de una determinada forma, que se
produce como resultado de la práctica o de la experiencia.

En dicha definición, aparecen incluidos elementos esenciales del aprendizaje, ya que, en


primer lugar, el aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en su capacidad
conductual. Y, en segundo lugar, el cambio debe ser perdurable a lo largo del tiempo. Y,
por último, el aprendizaje se adquiere a partir de una práctica o por otras formas de
experiencias.

Aprendizaje del ser humano

Consiste en adquirir, procesar, comprender y aplicar información que hemos


aprendido y que somos capaces de adaptar a las exigencias que el entorno nos
demanda. Un aprendizaje requiere un cambio relativamente estable del sujeto. Este
cambio es producido tras asociarse estímulo y respuesta.

El aprendizaje no es una capacidad exclusiva del ser humano. Otros seres vivos también
tienen dicha capacidad y sufren un desarrollo evolutivo parecido a la especie humana
que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones
genéticos.

La capacidad de aprendizaje en el ser humano, a través de la continua adquisición de


conocimiento, se ha logrado independizarse de su contexto ecológico e incluso lo ha
modificado según sus necesidades.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Proceso de aprendizaje

El aprendizaje es una actividad individual que suele desarrollarse en un contexto


sociocultural. Como resultado de sus procesos cognitivos individuales se asimilan e

Psicología de la Educación
5
Tema 3. Ideas clave
interiorizan nuevas informaciones, que permiten construir nuevas representaciones
mentales significativas y conocimientos, que luego el sujeto sabe aplicar a situaciones
diferentes al contexto donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en
memorizar información, son necesarias otras operaciones cognitivas que deben implicar
conocer, comprender, analizar, sintetizar y valorar.

El aprendizaje, hoy en día, conocemos que conlleva cambios en la estructura física del
cerebro y con ello su organización funcional.

Para poder aprender necesitamos cuatro factores:


 Inteligencia.
 Conocimientos previos.
 Experiencia.
 Motivación.

Todos ellos son muy importantes, pero nos gustaría destacar que sin motivación
cualquier acción que realice el sujeto no va a ser satisfactoria, ni significativa. Cuando
hablamos de aprendizaje, el concepto de motivación es el querer-aprender, y la
motivación siempre va a estar ligada la personalidad y fuerza de voluntad de cada sujeto.

La experiencia es el saber-aprender, ya que el aprendizaje requiere de técnicas: técnicas


de comprensión, conceptuales, repetitivas y exploratorias. Es necesario siempre una
organización y planificación para lograr los objetivos.

Por último, hablamos de la inteligencia y los conocimientos previos que se relacionan con
la experiencia. Para poder aprender el sujeto debe estar en condiciones de hacerlo, es
decir, debe disponer de capacidades cognitivas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Pero también para poder aprender es necesario otros factores como la maduración
psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del tiempo para
aprender.

Psicología de la Educación
6
Tema 3. Ideas clave
La enseñanza es una de las formas de lograr conocimientos imprescindibles para el
proceso de aprendizaje, pero en dicho proceso se realizan diversas operaciones:

 Recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-


sintáctica de los elementos del mensaje y donde cada sistema simbólico exige la
puesta en acción de distintas actividades mentales.
 Comprensión de la información recibida y que, a partir de sus conocimientos
anteriores, sus intereses y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y
transforman para elaborar conocimientos.
 Retención a largo plazo de la información y de sus conocimientos asociados.
 Y, por último, la transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver en
un futuro, nuevas preguntas y problemas.

3.3. Tipologías del desarrollo

Desarrollo cognitivo

Se encuentra condicionada por la evolución biológica y por la interacción con el


medio. Cuando las teorías evolutivas insisten más en la primera dimensión tienen
claramente un carácter innatista, mientras que cuando se propone un mayor énfasis
en la segunda remite a teorías de tipo constructivista.

Al tratar el desarrollo cognitivo es forzoso hacer referencia al autor de referencia Jean


Piaget, quien admitiendo las posibilidades de la evolución genética insiste en la
relación con el medio como condición para superar las diversas etapas. Estas etapas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de desarrollo intelectual son:


 Etapa sensorio-motriz.
 Etapa de pensamiento preoperatorio.
 Etapa de pensamiento concreto.
 Etapa de pensamiento formal.

Psicología de la Educación
7
Tema 3. Ideas clave
El estadio de desarrollo sensorio-motriz supone la primera fase de acomodación al
medio. El pensamiento del educando se refiere a cosas concretas y no hay referencia
a conceptos abstractos, ni a principios universales. Es una fase catalogada como de
«inteligencia práctica», por cuanto los objetos solo sirven para alcanzar una finalidad
concreta, antes de llegar a los conceptos de espacio y tiempo.

El estadio de desarrollo calificado como preoperatorio significa la fase siguiente en


la cual los objetos ya podrán ser sustituidos por sus símbolos. El proceso para seguir
durará hasta los siete-ocho años y será lento y progresivo, hasta interiorizar los
procesos de inversión y reciprocidad.

A partir de los siete-ocho años, el sujeto llega a establecer estructuras dinámicas


completas, basadas en clases, relaciones y números. De este modo se pueden
establecer ordenaciones, correspondencias, inversiones, reciprocidades, etc. Pero
aún realizadas sobre objetos y no sobre conceptos, por ello se denomina etapa del
pensamiento concreto.

La cuarta fase de desarrollo entra ya en el pensamiento formal o abstracto, donde


ya se tratan hipótesis y conceptos, sin necesidad de trabajar directamente con los
objetos o sus representaciones. El paso al pensamiento abstracto no resulta fácil,
requiere de intervención educativa para lograrlo y se puede considerar que algunos
adultos no llegan a acceder a él en toda su plenitud.

El autor Piaget en sus investigaciones ha considerado la inteligencia como una


capacidad del educando de poder adaptarse al medio que lo rodea. La adaptación se
produce de forma dinámica, debido a un doble proceso de adaptación y de
organización. La adaptación supone una situación de equilibrio respecto al medio, al
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cual se llega tras sendos procesos de asimilación o captación de lo exterior y de


acomodación a las diversas situaciones que acontecen.

La otra invariante, la organización, constituye la cara interna del proceso de


adaptación, puesto que tal adaptación surge en la medida que se produce una

Psicología de la Educación
8
Tema 3. Ideas clave
organización interna de los elementos del medio y del propio sujeto. Se trata, pues,
de una dialéctica sujeto-medio que permite avanzar hacia fases sucesivas de
desarrollo.

Desarrollo social

Desde dos perspectivas se puede contemplar el desarrollo de la dimensión social,


entendida como la personalidad individual en relación con los otros: una de cariz
psicodinámico y otra de vinculación con el desarrollo cognitivo.

Dentro de la visión psicodinámica cobra especial importancia toda la teoría


psicoanalítica del desarrollo de la personalidad. Resulta forzoso citar a Freud en este
apartado de la socialización, aunque sus teorías sigan siendo objeto de controversia,
por la importancia que otorga a los primeros años de vida en la determinación de la
personalidad emotiva y las consiguientes relaciones sociales para el resto de la vida.
Freud propone tres etapas básicas de desarrollo: la infancia temprana, que llega
hasta el quinto año de vida, el período de latencia, que llega hasta los 12-13 años y la
pubertad.

Con posterioridad Erikson (1971) reformuló la teoría psicoanalítica del desarrollo


social en un modelo global que termina en la ancianidad, pero con el reconocimiento
específico de la importancia que tienen las primeras etapas sobre todo el conjunto.
Erickson señala que en cada etapa la persona debe superar una crisis de desarrollo,
tal como también indicaba Piaget respecto de la evolución del intelecto, pasando de
uno a otro polo de la dicotomía propia de la etapa en cuestión.

Fuera ya del campo psicoanalítico, pero aún dentro de la perspectiva psicodinámica,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

se pueden recordar las etapas del desarrollo social planteadas por Wallon (1965), que
señala los pasos que el niño deberá seguir para dejar de ser un sujeto «con el otro»
hasta llegar a ser un sujeto con identidad propia, capaz de colaborar con los demás.

Psicología de la Educación
9
Tema 3. Ideas clave
Durante el primer año el niño atraviesa una etapa emocional, en tanto se halla en
completa simbiosis afectiva con su entorno, donde no llega a distinguir entre las
emociones que le producen los agentes físicos o las personas. El primer paso de
diferenciación entre el yo y los demás se produce a partir del segundo año, lo cual
supone una confrontación con el entorno (crisis de oposición) que tomará su punto
álgido al año siguiente y que supone un esfuerzo por afianzar la propia personalidad.
La superación adecuada de esta etapa tiene repercusiones importantes para
consolidar en el futuro una personalidad libre y colaboradora, o bien de tendencia a
la oposición sistemática a los demás.

El juego que se ejecuta a partir de los tres años supone el primer paso para la
colaboración social, si bien en un principio se trata solo de compartir un solo espacio,
porque los niños juegan «en paralelo», sin que haya interacción social, la cual no
surge con una cierta estabilidad hasta los seis-siete años. Será a partir de los cuatro
años cuando aparece la imitación de las personas próxima o admiradas (hoy, sobre
todo, a través de los medios de comunicación), lo cual supone ya una expresión del
deseo de insertarse en la vida social.

La sociabilidad egocéntrica se pone a prueba con la entrada en la escuela, donde se


refuerza el concepto de grupo y donde el niño debe compartir cosas y el afecto de
quienes le rodean. La escuela es, pues, un importante factor de socialización
temprana, más cuando se piensa que las actuales familias tienen pocos niños y
parientes de edad infantil con quienes convivir de manera intensa.

Hacia los ocho-nueve años Wallon (1965) habla ya del «yo polivalente», es decir, del
yo que es a la vez hijo, alumno, miembro de un grupo del barrio o de la población, de
una institución de educación no formal, etc…. Dentro de cada contexto social surgen
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los diversos conflictos que habrá que superar para avanzar en la madurez social. En
este momento juegan un papel importante las reglas de convivencia y del juego, que
darán pie al establecimiento de la conciencia moral que luego veremos.

Psicología de la Educación
10
Tema 3. Ideas clave
A partir de los diez años resulta posible la realización de tareas de grupo de manera
continuada, aunque estas ya se inician antes, porque ya se produce una cierta
estabilidad en las relaciones sociales, en las relaciones de amistad que caracterizan
al grupo. Es la fase de integración. Este es el momento en que se consolidan los
criterios de relación social que se vinculan con la cultura, raza, etc. de modo que
resultará decisiva la influencia educativa familiar y escolar recibida.

Desarrollo moral

La evolución moral se asocia a un proceso de madurez, por el cual se iría alcanzando


sucesivas cotas de mayor autonomía y de compromiso personal hacia los valores
morales. Es claro, sin embargo, que este proceso madurativo no es espontáneo, sino
que está directamente vinculado a las experiencias sociales vividas y, más
concretamente, a la educación. Dos autores destacan en las propuestas de estadios
evolutivos en el desarrollo moral: Piaget y Kohlberg.

La teoría del desarrollo moral de Piaget (1981) sigue un cierto paralelismo con los
estadios del desarrollo cognitivo. Así presenta un primer estadio que denomina de
realismo moral, donde las reglas (el modelo son las del juego) son absolutizadas y se
presentan como indiscutibles. Luego, progresivamente, entrado ya el sujeto en el
estadio cognitivo de las operaciones concretas, las reglas empiezan a ser vistas de
manera diferentes, advirtiéndose la posibilidad del cambio, si hay acuerdo al
respecto; se entra así en la etapa del relativismo moral, que se concretará hacia los
once-doce años.

Los estadios anteriores se pueden contemplar desde otra perspectiva, debido al


mayor o menor grado de implicación personal del sujeto con la norma. Así, Piaget
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

(1986) habla de una moral heterónoma o de dependencia, provocada por una


imposición exterior de la norma, que llevaría a su acatamiento automático e
irreflexivo. Este tipo de moral se corresponde también con el respeto unilateral entre
educador y educando.

Psicología de la Educación
11
Tema 3. Ideas clave
Por el contrario, la presentación reflexionada de la norma y el respeto mutuo sientan
las bases de la moral autónoma, por la cual se cumplen las normas sin necesidad de
presión exterior, por propio convencimiento de su necesidad y pertinencia. La moral
autónoma facilita la cooperación social y la ayuda mutua.

Entre uno y otro tipo de moral el propio Piaget señala la presencia de un estadio
intermedio, donde se procede a diferenciar entre diversos tipos de normas y unas
son acatadas por su valor intrínseco mientras que otras se acatan por imposición.

La relación entre iguales y el tipo de autoridad educativa que envuelve al sujeto son
factores decisivos para pasar de la dependencia a la autonomía en el terreno moral.

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg (1992) se puede considerar una evolución
del modelo piagetiano, que concluía en la preadolescencia, aunque sigue sus mismos
estadios de desarrollo cognitivo. Mediante la técnica de presentar «dilemas morales»
o situaciones ante las que cabe elegir una solución, y según la solución elegida, los
sujetos son situados en uno de los estadios de la evolución moral, que son
presentados como de validez universal, al margen de culturas concretas.

El último estadio o etapa resulta difícil de alcanzar y prácticamente se presenta como


un nivel utópico en el desarrollo moral. La evolución se fomenta mediante la
educación moral, para la cual el propio Kohlberg dio muchas indicaciones, en la línea
de debatir las situaciones morales con opciones siempre en un nivel por encima del
que se hallan situados los alumnos, tales como la práctica de los hábitos morales
(Puig, 1996).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Educación
12
Tema 3. Ideas clave
3.4. Referencias bibliográficas

Erikson, E. (1971). Infância e sociedade (pp. 42-103). Rio de Janeiro: Zahar Editores.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral, Bilbao, Desclée de Brouwer.

Piaget, J. (1986). El estructuralismo. Barcelona: Orbis.

Piaget. J (1981). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.

Puig, J. M. (1996). La construcción de la personalidad moral. Barcelona: Paidós

Wallon H.(1965).Fundamentos Dialécticos de la Psicología. Buenos Aires: Editorial


Proteo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Educación
13
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Cómo llevar a cabo una investigación

En esta lección magistral se van a comentar puntos imprescindibles para llevar a cabo
la investigación.

La aventura de investigar en educaciçon

González, L. (2003). La aventura de investigar en educación. La brújula de papel. Revista


de iniciación a la investigación psicoeducativa, 3, 6-15. Recuperado de
https://investigacioneducativaupn2014.files.wordpress.com/2014/06/la-aventura-de-
investigar-en-educacion1.pdf

En el siguiente artículo se tratan las siguientes cuestiones: ¿de qué estoy hablando
cuando me refiero a la investigación científica? ¿Qué es lo que pretendemos que
aprenda nuestro alumnado a través de esta experiencia?

Education, Audiovisual and Culture Executive Agency

EACEA. Página web oficial.http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/index_en.php

Página centrada en información sobre las políticas educativas de la Unión Europea.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Educación
14
Tema 3. A fondo
Bibliografía

Fernández, J. (Coord). (2001). La psicología, una ciencia diversificada. Madrid:


Pirámide.

Navarro, J. I. y Martín, C. (2017). Psicología de la educación para docentes. Madrid:


Pirámide.

Sampascual, G. (2001). Psicología de la educación. Madrid: UNED.

Santrock, J. (2012). Psicología de la educación. Madrid: McGraw Hill, S.L.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Educación
15
Tema 3. A fondo
Test
1. Aprendizaje humano está relacionado con:
A. El desarrollo personal y humano.
B. La educación y el desarrollo personal.
C. La educación y el crecimiento humano.
D. La educación y lo humano.

2. En el estudio de cómo aprendemos intervienen diferentes disciplinas.


A. La neuropsicología, la psicología de la educación y el aprendizaje.
B. La neuropsicología, la psicología de la educación y la educación.
C. La neuropsicología, la psicología de la educación y la pedagogía.
D. La neuropsicología, la psicología de la educación y la vida cotidiana.

3. El aprendizaje implica:
A. Un cambio duradero.
B. Un cambio matinal.
C. Un objetivo finalista.
D. Un cambio finalista.

4. Cuando hablamos de adquirir, procesar, comprender y aplicar información…


A. Ninguna es correcta.
B. …estamos viviendo.
C. …estamos aprendiendo.
D. …estamos evaluando.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5. El aprendizaje es una capacidad exclusiva:


A. Del ser humano.
B. De los grupos.
C. De la sociedad.
D. Ninguna es correcta.

Psicología de la Educación
16
Tema 3. Test
6. El aprendizaje es una actividad:
A. Metódica.
B. Clínica.
C. Individual.
D. Grupal.

7. El aprendizaje conlleva cambios en la estructura física del cerebro y en su:


A. Organización estructural.
B. Organización funcional.
C. Organización sistémica.
D. Organización grupal.

8. Cuando hablamos de aprendizaje, el concepto de motivación es:


A. El querer-transversal.
B. El querer-desaprender.
C. El querer-aprender.
D. El querer-horizontal.

9. La motivación está ligada a la personalidad y a la…


A. …fuerza de voluntad diacrónica.
B. …fuerza de voluntad grupal.
C. ...fuerza de voluntad de cada sujeto.
D. …fuerza de voluntad vecinal.

10. La inteligencia y los conocimientos previos se relacionan con:


A. La experiencia.
B. La certeza.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. La incertidumbre.
D. La madurez.

Psicología de la Educación
17
Tema 3. Test

También podría gustarte