Tema 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Tema 9

Psicología de la Memoria

Distorsiones y
alteraciones de la
memoria
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
9.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

9.2. Introducción 5
9.3. Distorsiones de la memoria: memorias falsas 6
9.4. Alteraciones de la memoria: amnesias 10
9.5. Referencias bibliográficas 19

A fondo 21

Test 25
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Memoria
3
Tema 9. Esquema
Ideas clave

9.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Este tema está organizado en dos bloques:

Para estudiar el bloque de distorsiones de la memoria debes leer las páginas 294-315 del
libro: Ruiz—Vargas, J. (2010). Psicología de la memoria. Editorial síntesis. ISBN:
9788497566988. Disponible en el aula virtual.

Y para el estudio del bloque de las amnesias debes leer las páginas 349-369 del libro:
Baddeley, A. (1999). Memoria Humana. McGraw-Hill. ISBN 978-84-481-2106-8.
Disponible en el aula virtual.

En el Tema 9 estudiaremos 2 bloques:

 Un primer bloque dedicado a las distorsiones o errores de la memoria. En este


bloque revisaremos los primeros estudios como el de Allport y Postman (1947)
dónde veían cómo se producen estas distorsiones de memoria, examinaremos las
diferencias existentes entre memorias falsas y verdaderas, así como las teorías
surgidas para darle una explicación.

 Un segundo bloque dedicado a las alteraciones de memoria o amnesias. En esta


parte se estudiarán las clasificaciones de amnesia según sean orgánicas o
funcionales. También se hablará de la enfermedad de Alzheimer.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Memoria
4
Tema 9. Ideas clave
9.2. Introducción

«Memory – like liberty – is a fragile thing»


Elisabeth Loftus

Este tema de los errores y distorsiones de memoria, como ya se ha explicado en


temas anteriores, lo puso de manifiesto Bartlett (1932), al descubrir que cuando los
sujetos tenían que recordar una historia que se alejaba de sus esquemas cognitivos,
cometían errores como omitir información o cambiar partes de esta historia. Esta
idea que ha sido compartida por numerosos autores posteriores como Bransford
demostró que, si las personas leen o escuchan una historia, realizan una serie de
inferencias e interpretaciones para construir su significado, y será eso lo que
almacenen, no el texto/discurso original.

Esto mismo lo veíamos en el tema dedicado a la memoria de testigos, cuando en los


70, Elisabeth Loftus empleó el paradigma de la desinformación para demostrar que,
si a los sujetos se les proporciona información falsa tras presenciar un
acontecimiento, esta puede alterar el recuerdo de dicho evento, ya que la persona
puede incorporar esa información engañosa o sugerida al evento original. Los
resultados de las investigaciones realizadas por todos estos autores ponen de
manifiesto que la memoria humana es constructiva (durante la codificación);
reconstructiva (durante la recuperación), y que, sumado a esto, se le puede engañar
fácilmente. Ahora bien, los olvidos y errores son comunes y necesarios.

Este tema está organizado en dos bloques principales: distorsiones y alteraciones de


la memoria. Cuando hablemos de distorsiones de la memoria nos referiremos a
aquellos fallos normales o habituales como olvidar una fecha o un nombre y por los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que no hay que alarmarse. Por otro lado, cuando hablemos de alteraciones de la
memoria estaremos hablando de aquellos problemas en los procesos de codificación,
almacenamiento o recuperación, que dan lugar a la amnesia.

Psicología de la Memoria
5
Tema 9. Ideas clave
9.3. Distorsiones de la memoria: memorias falsas

Para el estudio de esta parte del tema, tendrás que estudiar el Capítulo 9: Memorias
falsas de José María Ruiz—Vargas (pp. 294-315).

Errores y distorsiones de memoria: breve revisión histórica

El trabajo de Allport y Postman (1947) sobre cómo se producen las distorsiones o


transformaciones en la memoria (consultar páginas 294-296).

El control de las fuentes de la memoria: distinguiendo entre realidad y


fantasía

 Monitorización de las fuentes, Johnson (1997) (consultar páginas 299-302).


• Cada vez que se recupera un recuerdo, el contenido sufre alguna modificación

• Las fuentes de los recuerdos son: la percepción y la imaginación.


• Procesos de control de realidad: inconscientes y conscientes

La monitorización de las fuentes es considerada como una atribución que


resulta de procesos de juicio realizados a partir de ciertas características
fenoménicas de los recuerdos, de juicios acerca de su plausibilidad y de
verificaciones de su consistencia, así como de otras estrategias de
recuperación y de razonamiento. (Ruiz-Vargas, 2010, p. 302)
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Memoria
6
Tema 9. Ideas clave
La generación de memorias falsas: El paradigma DRM

 El paradigma Deese-Roediger-McDermott, DRM (Desse, 1959) (consultar página


304)

Sonido, piano, nota, violín, canción, melodía, baile, alegría, disco, ritmo
Recuerdo: ¿Música? ¡Si!

Los resultados obtenidos empleando este paradigma permiten resumir de la


siguiente manera las semejanzas y diferencias entre memorias falsas y verdaderas:

• Similitudes entre memorias falsas y verdaderas (consultar página 305)

 Nivel de confianza / Respuestas «R».


 En ambas se puede revivir mentalmente el episodio.
 Ambas aumentan con presentaciones bloqueadas o agrupadas frente a
aleatorias.
 Ambas son sensibles a los niveles de procesamiento.
 Ambas son sensibles al efecto test.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 En ambas se le puede atribuir una fuente.

Psicología de la Memoria
7
Tema 9. Ideas clave
• Diferencias entre memorias falsas y verdaderas (consultar páginas 305-306)

 Las memorias falsas permanecen estables.


 Las memorias falsas disminuyen cuando se tienen más detalles (ej. dibujo o
imágenes).
 Las memorias falsas disminuyen si hay una presentación visual (efecto de la
modalidad).
 Las memorias falsas aumentan en condiciones de atención dividida.

Los procesos asociativos pueden generar en las personas «ilusiones de


memoria». (Ruiz-Vargas, 2010, 307).

 Teorías explicativas (consultar página 307-309)


• Procesamiento relacional—distintivo
El rendimiento mnemónico está determinado por el procesamiento de las
similitudes y las diferencias de los elementos de un evento.
• Teoría de la propagación de la activación (Collins y Quillian, 1969)
Activación de los nodos.
• Teoría de la huella borrosa
Representaciones en la memoria: específica o basada en las características
(verbatim) y genérica (gist) o basada en el contenido.
• Monitorización de las fuentes
Huellas de memoria de origen externo e interno.
• Teoría de la activación—monitorización

Combinación de la teoría de la propagación de la actividad (b) y el marco de


monitorización de las fuentes (d).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Memoria
8
Tema 9. Ideas clave
La generación de memorias falsas sobre eventos complejos

 Implantación de recuerdos autobiográficos falsos


Aunque pueden implantarse estos recuerdos falsos, esto dependerá tanto de la
plausibilidad del evento como de las características personales (consultar páginas
310-312).

 El poder de la imaginación
Imaginar o visualizar un evento, aunque solo sea una vez, alterará el recuerdo real y
aumentará la confianza del sujeto en ese recuerdo (consultar páginas 312-313)
• Pensamientos contrafácticos («si no hubiese dicho que…»).

• Inflación de la imaginación.

 Diferencias individuales en la implantación de recuerdos falsos (consultar


páginas 314)

La base funcional de la memoria constructiva

«En la Edad Media se consideraba que la función de la memoria no era


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

proporcionar una huella exacta del pasado, si no proporcionar materiales


para el pensamiento creativo».
(Ruiz-Vargas, 2010, p. 315).

Psicología de la Memoria
9
Tema 9. Ideas clave
9.4. Alteraciones de la memoria: amnesias

«Cada momento es el primer momento, porque la amnesia borra todo


inmediatamente después de que ocurra»
Deborah Clive

Para el estudio de esta parte del tema, tendrás que estudiar las Ideas Clave aquí
expuestas, así como el Capítulo 16: Comprendiendo la amnesia de Alan Baddeley (pp.
351-369).

Baddeley (1999, p. 4-6) nos relata así el caso de Clive Wearing:

«(…) un músico y locutor profesional muy inteligente y de gran talento que


a sus 40 años padecía encefalitis, un virus que causó inflamación y,
posteriormente, una lesión a su cerebro. Estuvo inconsciente durante
muchas semanas por un ataque que, hasta hace poco, hubiera bastado para
matarlo. Sin embargo, los fármacos para tratar la encefalitis han mejorado,
y recobró su salud, quedando con una importante lesión cerebral y una
amnesia profunda. (…) su amnesia era tan profunda que no podía recordar
nada anterior a los últimos cinco minutos, un estado que atribuía a que
acababa de recobrar la conciencia. Al dejar que se las arreglara por sí solo,
se le encontraba a menudo escribiendo una hora, por ejemplo, 3.10 y la nota
“acabo de recobrar la conciencia”, solo para tachar las 3.10 y añadir 3.15,
seguido de 3.20, etc. (…) Clive no fue capaz de demostrar nuevos
aprendizajes de personas o acontecimientos, frustrándose rápidamente en
situaciones de aprendizaje e increpando a cualquiera tan estúpido como
para desperdiciar su tiempo en pruebas absurdas cuando él había recobrado
la consciencia hacía sólo escasos momentos. (…) su capacidad para recordar
su vida anterior era sumamente desigual. Podía recordar todavía rasgos
generales, tales como dónde había ido a escuela (…), sin embargo su
capacidad para recordar detalles era extremadamente pobre. Su memoria
semántica también había producido un considerable deterioro (…). Sin
embargo, había un aspecto de las habilidades de Clive que si parecía estar
extraordinariamente bien preservado, esto es, su aptitud musical (…). El
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

efecto de la pérdida de memoria de Clive en su vida es, por supuesto,


devastador. Si sale solo, se pierde y no tiene la menor idea de cómo
encontrar el camino de regreso. No puede decir al que le encuentre de
dónde ha venido o adónde va».

Psicología de la Memoria
10
Tema 9. Ideas clave
Deterioro de la memoria: uno de los síntomas más comunes de cualquier tipo
de lesión cerebral (traumatismo craneal, infección cerebral, encefalitis viral,
infarto cerebral, demencia senil, envejecimiento normal).

Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria


Baddeley, 1999, p. 350

A estas definiciones, Ruiz—Vargas (2010, p. 411) añade «la que considera a la


amnesia como la dificultad para aprender información nueva o para recordar el
pasado».

Clasificando los trastornos de la memoria

En este apartado se explica cómo suelen clasificarse los trastornos amnésicos


(consultar página 351-352, punto: Clasificando y estudiando los trastornos de
memoria, así como lo expuesto en las Ideas Clave).

Se hace una distinción en función de si los estudios están:

 Basados en localización cerebral y/o enfermedad o lesión cerebral (orgánicos)


Debido a las diferencias entre las lesiones que presenta cada persona, la extensión
de áreas afectadas, la sintomatología presentada o la «pureza» del diagnóstico, es
difícil poder hacer una clasificación basada en este criterio.

 Basados en un déficit funcional


En las amnesias funcionales no habría una lesión o enfermedad cerebral de fondo,
sino que más bien se trata de una causa psicológica, por lo que también se llama
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

psicógena. No obstante, son casos raros, en los que la mayoría de los pacientes
posteriormente revelaron que lo habían fingido.

Psicología de la Memoria
11
Tema 9. Ideas clave
En este tema vamos a centrarnos en el estudio de las amnesias con una base orgánica.
Una primera distinción se establece de acuerdo al momento qué se olvida. Pudiendo
diferenciar entre:

 Amnesia retrógrada: o aquella que supone dificultades para recordar


acontecimientos pasados, que ocurrieron antes de la lesión cerebral. Sin embargo,
la memoria a corto plazo si funciona y se pueden aprender nuevas habilidades.
Entre las explicaciones se ha pensado que podría deberse a una falta de
consolidación de la huella de memoria (Yarnell y Linch, 1970).

 Amnesia anterógrada: o aquella que implica dificultades para recordar


acontecimientos producidos tras la lesión cerebral y para adquirir nueva
información tanto de tipo semántico como episódico (ej. problemas para saber
dónde se ha dejado algo, qué se ha tomado para comer, por qué se está en un
determinado lugar – casa, hospital, etc. o incluso poder seguir una conversación o
un programa de televisión). La memoria a largo plazo funciona correctamente, por
lo que pueden recordar aquello que ocurrió antes de la lesión). Hablamos así por
tanto de problemas en la codificación, almacenamiento y recuperación de
información.

Esta es una manera de clasificar o describir los déficits, pero no constituye un


síndrome en sí mismo ni depende de una etiología particular, ambas pueden aparecer
de forma conjunta o independiente.

Si recurrimos a la clasificación o tipos de amnesia en función de la localización


cerebral de una lesión, se encuentran tres tipos principales:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Memoria
12
Tema 9. Ideas clave
 Amnesia diencefálica: el diencéfalo es la parte central del cerebro, por lo que esta
amnesia es principalmente debida a lesiones en los núcleos talámicos anteriores
y medio—dorsales, hipotálamo y cuerpos mamilares.

Ejemplo

Síndrome de Korsakoff. Este es un trastorno en el que como consecuencia


(principalmente) del alcoholismo crónico y una dieta pobre se produce una
deficiencia de tiamina que causa una degeneración en estas regiones. La
persona muestra una amnesia profunda para hechos recientes, aunque
recuerda los hechos remotos del pasado y también mantiene la MCP a niveles
normales. Tienen una tendencia a inventar información para suplir esas
pérdidas de memoria. Es un síndrome progresivo e irreversible.

 Amnesia del lóbulo temporal: correspondería a lo que se conoce como síndrome


amnésico puro, que veremos en páginas posteriores.

Se debe a lesiones que afectan al hipocampo de forma bilateral (además de


corteza entorrinal y perririnal, amígdala, parahipocampo), produciendo una
amnesia anterógrada grave e irreversible. También puede presentar amnesia
retrógrada en cierto grado. La memoria implícita no se ve alterada.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ejemplo

Paciente H.M. (encefalitis, anoxias, infartos o esclerosis)

Psicología de la Memoria
13
Tema 9. Ideas clave
 Amnesia del prosencéfalo o telencéfalo basal

Ejemplo

Causadas por aneurismas en la arteria de comunicación anterior (fuente de


inervación del córtex). La principal alteración se refleja en la incapacidad para
integrar componentes aislados de los estímulos, las fabulaciones, necesidad de
decir lo que les pasa por la mente, etc.

Estos son ejemplos de memorias permanentes, causados por una lesión y que
impiden que se recuperen las memorias perdidas. Sin embargo, no todas las pérdidas
de memoria son permanentes, también encontramos algunas de carácter temporal,
aquí vamos a ver dos: la amnesia global transitoria y la postraumática.

 Amnesia postraumática (APT): consecuencia de un traumatismo craneoencefálico


o conmoción cerebral severa. El paciente muestra problemas para seguir
actividades en curso o saber dónde está, recordar material, tiene serias
dificultades para la formación de nuevos recuerdos (amnesia anterógrada) y no
recuerda nada de los acontecimientos que produjeron el golpe (amnesia
retrograda). Se muestra confuso, desorientado, aunque se entremezcla con
momentos de lucidez. No hay una localización cerebral conocida. Suele mejorar
con el tiempo.

 Amnesia global transitoria (AGT): suele ser causada por convulsiones epilépticas,
migrañas, tumores cerebrales, drogas (ej. tranquilizantes), episodios
hipoglucémicos, etc. Aunque la causa exacta (o única) no se conoce. El paciente
en apariencia normal, de repente desarrolla severos problemas en la formación y
recuperación de nuevos recuerdos (amnesia anterógrada de horas), todo aquello
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que no estaba consolidado, se olvida, y lo que estaba consolidado, es difícil de


recuperar. Como su nombre indica, es transitoria o temporal y se resuelve con el
tiempo, en un día e incluso menos, con una recuperación total a excepción de lo
que ocurrió durante el episodio. Debido a su corta duración, es difícil de estudiar.

Psicología de la Memoria
14
Tema 9. Ideas clave
A diferencia de las expuestas hasta el momento, no hay una localización
anatómica conocida.

Síndrome amnésico

Se encuentra, junto a las demencias, entre los trastornos crónicos o permanentes de


memoria.

Síndrome amnésico: Patrón regular de alteración de memoria asociado a una


disfunción cerebral, normalmente implica daños en la conexión entre
hipocampo y lóbulos temporales y frontales.

Posibles causas (consultar páginas 354-357)

 Síndrome alcohólico de Korsakoff.


 Lesiones cerebrales (ej. producidas por infección viral, encefalitis) que pueden
afectar a: lóbulos temporales, hipocampo, cuerpos mamilares y lóbulos frontales.
 Anoxia (falta de oxígeno) prolongada.
 Daño bilateral en lóbulos temporales.

Se caracteriza por ser un trastorno o alteración selectiva de memoria que se produce


en ausencia de cualquier otra disfunción perceptiva, lingüística o intelectual.
Una de sus características principales es que los pacientes pueden tener un
rendimiento normal (o casi normal) en una gran variedad de pruebas de memoria (ej.
cubos de Corsi o amplitud de dígitos; priming; destrezas o habilidades) y ser
completamente deficitarios en otras (ej. test de recuerdo y reconocimiento que
implican memoria explicita para hechos personales). (Ruiz—Vargas, 2010, p. 412).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Memoria
15
Tema 9. Ideas clave
Las características más definitorias de este síndrome son:

 Memoria a corto plazo  normal


 Memoria a largo plazo: Declarativa  constituye el rasgo más definitorio del
síndrome, la persona no es capaz de consolidar nuevos aprendizajes, al tiempo
que muestra dificultades para acceder a cierta información almacenada (amnesia
retrógrada y anterógrada).
 Memoria a largo plazo: Declarativa semántica  normal
 Memoria a largo plazo: No declarativa, procedimental  normal
 Memoria autobiográfica  normal

Por lo tanto, nos encontramos ante un síndrome caracterizado por una amnesia
anterógrada grave y permanente, y una amnesia retrograda variable, en el que no
hay otros problemas perceptivos o cognitivos (inteligencia, lenguaje…). Es un
síndrome relativamente infrecuente.

La evidencia y numerosas investigaciones sobre este síndrome han permitido dividir


la memoria en MCP y MLP, así como subdividir la MLP en diferentes sistemas
(consultar página 358). De hecho, a partir de las investigaciones sobre este síndrome
es como se formuló la distinción entre memoria explicita e implícita.

Explicando el Síndrome amnésico

 Teorías de la consolidación
La amnesia se debería a un déficit en el proceso de consolidación que impide crear
una huella de memoria nueva y permanente (Milner, 1966). Esta teoría fue
descartada ya que no permitía explicar todos los tipos de amnesia (especialmente
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

aquellos en los que los pacientes si pueden realizar nuevos aprendizajes: priming,
condicionamiento, etc.).

Psicología de la Memoria
16
Tema 9. Ideas clave
 Teorías de la codificación
• Teoría de Butters y Cermak (1980), muy relacionada con la hipótesis de los

niveles de procesamiento (consultar página 359). Aunque no permitiría explicar


síndromes como el de Korsakoff.
• Olvido rápido, en este caso, se acepta que los pacientes si llegan a crear esos

trazos de memoria, pero lo que ocurre es que se olvidan con mayor rapidez
(Consultar página 360).

 Teorías del déficit de recuperación


• Teoría del déficit de recuperación de Warrington y Weiskrantz (1982), la

amnesia se debería a dificultades en la recuperación y por tanto, se produciría


completamente en el momento del output. Solo permitiría explicar la amnesia
anterógrada.
• Hipótesis de la interferencia (consultar página 361)

• Hipótesis del déficit contextual. La amnesia se debería a la incapacidad para


reconstruir los atributos del contexto que son esenciales para la memoria
normal (consultar página 362).
• Un modelo modal de amnesia (consultar página 362).

Baddeley (1998) propuso este modelo al considerar que captaba la gran mayoría de
los datos del síndrome amnésico. Sin embargo, no ha sido puesto a prueba y el mismo
Baddeley lo considera demasiado simple.

La enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia senil. Es una


demencia progresiva que, aunque no afecta solo a la memoria (también afecta al
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

lenguaje, control de la acción o percepción), los déficits en esta son los más
prominentes y tempranos.

Se empieza por una pérdida de memoria que afecta a la memoria más reciente,
aunque progresivamente va a afectando a aquellas memorias antiguas. A esto se

Psicología de la Memoria
17
Tema 9. Ideas clave
suman con el tiempo problemas de comportamiento y otras dificultades
cognoscitivas. Por lo que podría definirse como una combinación del síndrome
amnésico clásico y de deterioro en el funcionamiento ejecutivo central similar al
encontrado en casos de lóbulo frontal.

Los indicios de la enfermedad de Alzheimer según la Academia Estadounidense de


Neurología tal como indica Peterson (2001, citado en Baddeley, 2010, p. 343) son:

 Pérdida de memoria que afecta al trabajo.


 Dificultad para realizar actividades cotidianas.
 Problemas de lenguaje.
 Desorientación en el tiempo y en el espacio.
 Disminución o pérdida de juicio.
 Problemas de pensamiento abstracto.
 Perdida de objetos.
 Cambios en el estado de ánimo o en la conducta.
 Cambios en la personalidad.
 Pérdida de iniciativa.

Alteraciones cualitativas de la memoria

Este tipo de amnesias pueden ser patológicas y no patológicas. Aquí se exponen tres
de ellas:

 Hipermnesia o hipertinesia, en el que la persona recuerda todos y cada uno de los


momentos de su vida con todos los detalles posibles. Es por tanto un incremento
anormal de la capacidad de recordar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Alomnesia (ilusión del recuerdo), la persona altera el contenido del recuerdo de


forma inconsciente, aunque se muestra convencido de su veracidad. Propia de
estados de confusión, trastornos afectivos, esquizofrenias paranoides.

Psicología de la Memoria
18
Tema 9. Ideas clave
 Paramnesia (alucinación del recuerdo o delirio de la memoria), son alteraciones
en el recuerdo o en el reconocimiento que se toman como verdaderas. Son
descritas como fabulaciones. Por ejemplo:
• Paramnesia reduplicativa o de Pick: el sujeto está convencido de que una

persona, un lugar o un objeto están duplicados.


• Falsos reconocimientos: la persona identifica a una persona como conocida

cuando es la primera vez que la ha visto.


• Dejá vu: la persona tiene la sensación de conocer algo desconocido.

9.5. Referencias bibliográficas

Allport, G. y Postman, L. (1947). The psychology of rumor. Nueva York: Holt.

Baddeley, A. (1999). Capítulo 16: Comprendiendo la amnesia. En Alan D. Baddeley,


(aut.). Memoria humana: Teoría y Práctica. McGraw-Hill Interamericana de España

Bartlett, F. (1932). Remembering: A stuy in experimental and social psychology.


Londres: Cambridge University Press

Bransford, J. (1979). Human Cognition: Learning, understanding and remebering.


Belmont, CA: Wadworth.

Butters, N. & Cermak, L. (1980). Alcoholic Korsakoff´s syndrome: An information-


processing approach to amnesia. Nueva York: Academic Press.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Collins, A. & Quillian, M. (1969). Retrieval time for semantic memory. Journal of
Verbal Learning and Verbal Behavior, 8, 240-247.

Desse, J. (1959). On the prediction of the ocurrence of particular verbal intrusions in


immediate recall. Journal of Experimental Psychology, 58, 17-22.

Psicología de la Memoria
19
Tema 9. Ideas clave
Johnson, M. (1997). Source monitoring and memory distorsion. Philosophical
Transactions of the Royal Society of London, B, 352, 1733-1745.

Marsh, E., Elsick, A. & Fazio. L. (2009). Falses Memories. En J. Byrne (Ed.), Concise
Learning and memory. The editor´s selection (pp. 687-704). Oxford: Elsevier.

Milner, B. (1966). Amnesia following operation on the temporal lobes. En C. Whitty y


O. Zangwil (Eds.), Amnesia (pp. 109-133). Londres: Butterworth.

Roediger, H. y McDermontt, K. (2000). Tricks of memory. Currrent directions in


Psychological Sciences, 9, 123-127.

Ruiz—Vargas, J. (2010). Capítulo 9: Memorias Falsas. En José María Ruiz-Vargas (Ed.)


Manual de Psicología de la memoria (pp. 289-322). Madrid: Editorial Síntesis.
Weiskrantz, L. (1982). Comparative aspects of studies of amnesia. Philosophical
Transactions of the Royal Society of London. B, Biological Sciences, 298(1089), 97-109.

Yarnell, P., & Lynch, S. (1970). Retrograde memory immediately after concussion. The
Lancet, 295(7652), 863-864.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Memoria
20
Tema 9. Ideas clave
A fondo
Fantasía y Realidad

En esta sesión se hablará de qué ocurre cuando la persona no es capaz de identificar


si un recuerdo es real o es fruto de su imaginación. Nos centraremos en las
fabulaciones y los delirios asociados a daño frontal y enfermedades como el
Alzheimer para explicar los síntomas más relevantes.

Accede al vídeo desde el aula virtual.

Psicología de la Memoria
21
Tema 9. A fondo
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

Oliver Sacks es un neurólogo que describe 20 curiosos casos


de enfermedades neurológicas descritas para «todos los
públicos», entre ellos, se relata el caso de un hombre que a
causa de una amnesia provocada por un alcoholismo crónico
vive un delirio confabulatorio que le hace pensar que su
mujer es un sombrero.

El caso de Clive Wearing (el hombre con 7 segundos de memoria)

En este vídeo puedes conocer cómo


es la vida contada por el mismo Clive
Wearing (caso de amnesia descrito
en este tema).

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.dailymotion.com/video/x1ta16d_amnesia-anterograda-el-hombre-de-
los-7-segundos-clive-wearing_school

Psicología de la Memoria
22
Tema 9. A fondo
Memoria y metamemoria durante la amnesia global transitoria

Marín—García, E., & Ruiz—Vargas, J. (2011). Memoria y metamemoria durante la


amnesia global transitoria: estudio comparativo sobre su evolución a largo plazo. Revista
de Neurología, 53(1), 15-21.

¿Qué tipo de memoria está alterada en los casos de amnesia global transitoria?

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://neurologia.com/articulo/2010751

Fundación Pasqual Maragall

Esta fundación, dirigida por Jordi Camí, y vinculada a la Universitat Pompeu Fabra de
Barcelona, surgió en 2008 con el objetivo de apoyar la investigación científica sobre
la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades relacionadas. En su página web
podrás encontrar exactamente a qué se dedica esta fundación, qué investigan, qué
programas llevan a cabo así como interesantes entrevistas y artículos.

Accede a la web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:


http://www.fpmaragall.org/es_informacio-general.html

Psicología de la Memoria
23
Tema 9. A fondo
Bibliografía

Anderson, M. (2010). Capítulo 11: Amnesia. En Baddeley, Eysenck y Anderson (Ed.),


Memoria (pp. 279-299). Madrid: Alianza Editorial.

Baddeley, A. (1999). Capítulo 16: Comprendiendo la amnesia. En Alan D. Baddeley,


(aut.). Memoria humana: Teoría y Práctica. McGraw-Hill Interamericana de España

Brown, A. (2008). Capítulo 21. Déja Vu. En Byrne, J. (Ed.), Learning and Memory: A
Comprehensive reference (pp. 363-372). Elsevier.

Brown, A. (2008). Capítulo 22. Tip of the tongue experience. En Byrne, J. (Ed.),
Learning and Memory: A Comprehensive reference (pp. 376-385). Elsevier.

Ruiz—Vargas, J. (2010). Capítulo 9: Memorias Falsas. En Ruiz—Vargas, J. (Ed.) Manual


de Psicología de la memoria (pp. 289-322). Madrid: Editorial Síntesis.

Ruiz—Vargas, J. (2010). Capítulo 12: Amnesia. En Ruiz—Vargas, J. (Ed.) Manual de


Psicología de la memoria (pp. 407-446). Madrid: Editorial Síntesis

Psicología de la Memoria
24
Tema 9. A fondo
Test
1. Entre las semejanzas que existen al comparar las memorias falsas y verdaderas se
encuentra que:
A. Ambas son sensibles a los niveles de procesamiento.
B. Ambas disminuyen cuando se tienen más detalles.
C. Ambas disminuyen si hay una presentación visual.
D. Solo las memorias verdaderas aumentan cuando el material puede agruparse.

2. Entre las diferencias que existen al comparar las memorias falsas y verdaderas se
encuentra que:
A. Solo las memorias falsas son sensibles al efecto test.
B. Solo las memorias verdaderas los sujetos pueden revivir mentalmente el
episodio.
C. Las memorias falsas aumentan cuando hay atención dividida.
D. Todas son verdaderas.

3. El hecho de que una persona a media que cuenta una anécdota incorpore más
detalles o bien omita otros, es debido a:
A. Amnesia retrógrada.
B. Amnesia anterógrada.
C. Fallos en los procesos de monitorización de las fuentes de memoria.
D. Fabulaciones.

4. Según el paradigma DRM, si se presenta la siguiente lista de palabras: «luz, salón,


techo, mesilla, Aladino, flexo, habitación, gas, magia», con una muy alta
probabilidad el participante:
A. Recordará la palabra «Lámpara».
B. Recordará «Aladino» por ser diferente.
C. Recordará la palabra «casa».
D. Recordará muy pocas palabras por interferencia semántica.

Psicología de la Memoria
25
Tema 9. Test
5. Un recuerdo puede verse alterado al mismo tiempo que la persona aumenta su
confianza en dicho recuerdo si:
A. Lo visualiza o imagina aunque solo sea una vez.
B. Lo visualiza o imagina aunque sepa de antemano que es ficticio.
C. Aumenta la viveza y familiaridad.
D. Todas son correctas.

6. De acuerdo a la descripción del paciente Clive Wearing, este muestra:


A. Amnesia anterógrada.
B. Amnesia retrógrada.
C. Amnesia anterógrada y retrógrada.
D. Amnesia asociada al síndrome de Korsakoff.

7. El síndrome amnésico se caracteriza por:


A. La lesión cerebral en los lóbulos frontales que muestran los pacientes.
B. Ser un trastorno selectivo de memoria, en el que el paciente puede mostrar un
rendimiento normal en algunas tareas de memoria.
C. Ser un trastorno de memoria en el que el paciente muestra un rendimiento
anormal en todas las tareas de memoria.
D. Ser un trastorno de memoria que afecta a la adquisición de nuevos
aprendizajes.

8. En síndrome amnésico se caracteriza por:


A. Déficit en la memoria episódica, generalmente con MT, memoria semántica y
aprendizaje procedimental conservados.
B. Déficit en la MT, memoria semántica y aprendizaje procedimental, y memoria
episódica conservado.
C. Déficit en la memoria episódica, MT, memoria semántica y aprendizaje
procedimental.
D. Todos los sistemas de memoria alterados.

Psicología de la Memoria
26
Tema 9. Test
9. La enfermedad de Alzheimer comparte con el síndrome amnésico:
A. La presencia de efectos de semejanza fonológica y longitud de las palabras.
B. Buena amplitud de memoria verbal y espacial.
C. Deterioro en la retención a corto plazo.
D. Todas son correctas.

10. Recordar algo realmente vivido como si fuera un sueño es un ejemplo de:
A. Hipermnesia.
B. Alomnesia.
C. Paramnesia del recuerdo.
D. Paramnesia del reconocimiento.

Psicología de la Memoria
27
Tema 9. Test

También podría gustarte