Tema 9
Tema 9
Tema 9
Psicología de la Memoria
Distorsiones y
alteraciones de la
memoria
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
9.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
9.2. Introducción 5
9.3. Distorsiones de la memoria: memorias falsas 6
9.4. Alteraciones de la memoria: amnesias 10
9.5. Referencias bibliográficas 19
A fondo 21
Test 25
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Psicología de la Memoria
3
Tema 9. Esquema
Ideas clave
Para estudiar el bloque de distorsiones de la memoria debes leer las páginas 294-315 del
libro: Ruiz—Vargas, J. (2010). Psicología de la memoria. Editorial síntesis. ISBN:
9788497566988. Disponible en el aula virtual.
Y para el estudio del bloque de las amnesias debes leer las páginas 349-369 del libro:
Baddeley, A. (1999). Memoria Humana. McGraw-Hill. ISBN 978-84-481-2106-8.
Disponible en el aula virtual.
Psicología de la Memoria
4
Tema 9. Ideas clave
9.2. Introducción
que no hay que alarmarse. Por otro lado, cuando hablemos de alteraciones de la
memoria estaremos hablando de aquellos problemas en los procesos de codificación,
almacenamiento o recuperación, que dan lugar a la amnesia.
Psicología de la Memoria
5
Tema 9. Ideas clave
9.3. Distorsiones de la memoria: memorias falsas
Para el estudio de esta parte del tema, tendrás que estudiar el Capítulo 9: Memorias
falsas de José María Ruiz—Vargas (pp. 294-315).
Psicología de la Memoria
6
Tema 9. Ideas clave
La generación de memorias falsas: El paradigma DRM
Sonido, piano, nota, violín, canción, melodía, baile, alegría, disco, ritmo
Recuerdo: ¿Música? ¡Si!
Psicología de la Memoria
7
Tema 9. Ideas clave
• Diferencias entre memorias falsas y verdaderas (consultar páginas 305-306)
Psicología de la Memoria
8
Tema 9. Ideas clave
La generación de memorias falsas sobre eventos complejos
El poder de la imaginación
Imaginar o visualizar un evento, aunque solo sea una vez, alterará el recuerdo real y
aumentará la confianza del sujeto en ese recuerdo (consultar páginas 312-313)
• Pensamientos contrafácticos («si no hubiese dicho que…»).
• Inflación de la imaginación.
Psicología de la Memoria
9
Tema 9. Ideas clave
9.4. Alteraciones de la memoria: amnesias
Para el estudio de esta parte del tema, tendrás que estudiar las Ideas Clave aquí
expuestas, así como el Capítulo 16: Comprendiendo la amnesia de Alan Baddeley (pp.
351-369).
Psicología de la Memoria
10
Tema 9. Ideas clave
Deterioro de la memoria: uno de los síntomas más comunes de cualquier tipo
de lesión cerebral (traumatismo craneal, infección cerebral, encefalitis viral,
infarto cerebral, demencia senil, envejecimiento normal).
psicógena. No obstante, son casos raros, en los que la mayoría de los pacientes
posteriormente revelaron que lo habían fingido.
Psicología de la Memoria
11
Tema 9. Ideas clave
En este tema vamos a centrarnos en el estudio de las amnesias con una base orgánica.
Una primera distinción se establece de acuerdo al momento qué se olvida. Pudiendo
diferenciar entre:
Psicología de la Memoria
12
Tema 9. Ideas clave
Amnesia diencefálica: el diencéfalo es la parte central del cerebro, por lo que esta
amnesia es principalmente debida a lesiones en los núcleos talámicos anteriores
y medio—dorsales, hipotálamo y cuerpos mamilares.
Ejemplo
Ejemplo
Psicología de la Memoria
13
Tema 9. Ideas clave
Amnesia del prosencéfalo o telencéfalo basal
Ejemplo
Estos son ejemplos de memorias permanentes, causados por una lesión y que
impiden que se recuperen las memorias perdidas. Sin embargo, no todas las pérdidas
de memoria son permanentes, también encontramos algunas de carácter temporal,
aquí vamos a ver dos: la amnesia global transitoria y la postraumática.
Amnesia global transitoria (AGT): suele ser causada por convulsiones epilépticas,
migrañas, tumores cerebrales, drogas (ej. tranquilizantes), episodios
hipoglucémicos, etc. Aunque la causa exacta (o única) no se conoce. El paciente
en apariencia normal, de repente desarrolla severos problemas en la formación y
recuperación de nuevos recuerdos (amnesia anterógrada de horas), todo aquello
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Psicología de la Memoria
14
Tema 9. Ideas clave
A diferencia de las expuestas hasta el momento, no hay una localización
anatómica conocida.
Síndrome amnésico
Psicología de la Memoria
15
Tema 9. Ideas clave
Las características más definitorias de este síndrome son:
Por lo tanto, nos encontramos ante un síndrome caracterizado por una amnesia
anterógrada grave y permanente, y una amnesia retrograda variable, en el que no
hay otros problemas perceptivos o cognitivos (inteligencia, lenguaje…). Es un
síndrome relativamente infrecuente.
Teorías de la consolidación
La amnesia se debería a un déficit en el proceso de consolidación que impide crear
una huella de memoria nueva y permanente (Milner, 1966). Esta teoría fue
descartada ya que no permitía explicar todos los tipos de amnesia (especialmente
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
aquellos en los que los pacientes si pueden realizar nuevos aprendizajes: priming,
condicionamiento, etc.).
Psicología de la Memoria
16
Tema 9. Ideas clave
Teorías de la codificación
• Teoría de Butters y Cermak (1980), muy relacionada con la hipótesis de los
trazos de memoria, pero lo que ocurre es que se olvidan con mayor rapidez
(Consultar página 360).
Baddeley (1998) propuso este modelo al considerar que captaba la gran mayoría de
los datos del síndrome amnésico. Sin embargo, no ha sido puesto a prueba y el mismo
Baddeley lo considera demasiado simple.
La enfermedad de Alzheimer
lenguaje, control de la acción o percepción), los déficits en esta son los más
prominentes y tempranos.
Se empieza por una pérdida de memoria que afecta a la memoria más reciente,
aunque progresivamente va a afectando a aquellas memorias antiguas. A esto se
Psicología de la Memoria
17
Tema 9. Ideas clave
suman con el tiempo problemas de comportamiento y otras dificultades
cognoscitivas. Por lo que podría definirse como una combinación del síndrome
amnésico clásico y de deterioro en el funcionamiento ejecutivo central similar al
encontrado en casos de lóbulo frontal.
Este tipo de amnesias pueden ser patológicas y no patológicas. Aquí se exponen tres
de ellas:
Psicología de la Memoria
18
Tema 9. Ideas clave
Paramnesia (alucinación del recuerdo o delirio de la memoria), son alteraciones
en el recuerdo o en el reconocimiento que se toman como verdaderas. Son
descritas como fabulaciones. Por ejemplo:
• Paramnesia reduplicativa o de Pick: el sujeto está convencido de que una
Collins, A. & Quillian, M. (1969). Retrieval time for semantic memory. Journal of
Verbal Learning and Verbal Behavior, 8, 240-247.
Psicología de la Memoria
19
Tema 9. Ideas clave
Johnson, M. (1997). Source monitoring and memory distorsion. Philosophical
Transactions of the Royal Society of London, B, 352, 1733-1745.
Marsh, E., Elsick, A. & Fazio. L. (2009). Falses Memories. En J. Byrne (Ed.), Concise
Learning and memory. The editor´s selection (pp. 687-704). Oxford: Elsevier.
Yarnell, P., & Lynch, S. (1970). Retrograde memory immediately after concussion. The
Lancet, 295(7652), 863-864.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Psicología de la Memoria
20
Tema 9. Ideas clave
A fondo
Fantasía y Realidad
Psicología de la Memoria
21
Tema 9. A fondo
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.dailymotion.com/video/x1ta16d_amnesia-anterograda-el-hombre-de-
los-7-segundos-clive-wearing_school
Psicología de la Memoria
22
Tema 9. A fondo
Memoria y metamemoria durante la amnesia global transitoria
¿Qué tipo de memoria está alterada en los casos de amnesia global transitoria?
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://neurologia.com/articulo/2010751
Esta fundación, dirigida por Jordi Camí, y vinculada a la Universitat Pompeu Fabra de
Barcelona, surgió en 2008 con el objetivo de apoyar la investigación científica sobre
la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades relacionadas. En su página web
podrás encontrar exactamente a qué se dedica esta fundación, qué investigan, qué
programas llevan a cabo así como interesantes entrevistas y artículos.
Psicología de la Memoria
23
Tema 9. A fondo
Bibliografía
Brown, A. (2008). Capítulo 21. Déja Vu. En Byrne, J. (Ed.), Learning and Memory: A
Comprehensive reference (pp. 363-372). Elsevier.
Brown, A. (2008). Capítulo 22. Tip of the tongue experience. En Byrne, J. (Ed.),
Learning and Memory: A Comprehensive reference (pp. 376-385). Elsevier.
Psicología de la Memoria
24
Tema 9. A fondo
Test
1. Entre las semejanzas que existen al comparar las memorias falsas y verdaderas se
encuentra que:
A. Ambas son sensibles a los niveles de procesamiento.
B. Ambas disminuyen cuando se tienen más detalles.
C. Ambas disminuyen si hay una presentación visual.
D. Solo las memorias verdaderas aumentan cuando el material puede agruparse.
2. Entre las diferencias que existen al comparar las memorias falsas y verdaderas se
encuentra que:
A. Solo las memorias falsas son sensibles al efecto test.
B. Solo las memorias verdaderas los sujetos pueden revivir mentalmente el
episodio.
C. Las memorias falsas aumentan cuando hay atención dividida.
D. Todas son verdaderas.
3. El hecho de que una persona a media que cuenta una anécdota incorpore más
detalles o bien omita otros, es debido a:
A. Amnesia retrógrada.
B. Amnesia anterógrada.
C. Fallos en los procesos de monitorización de las fuentes de memoria.
D. Fabulaciones.
Psicología de la Memoria
25
Tema 9. Test
5. Un recuerdo puede verse alterado al mismo tiempo que la persona aumenta su
confianza en dicho recuerdo si:
A. Lo visualiza o imagina aunque solo sea una vez.
B. Lo visualiza o imagina aunque sepa de antemano que es ficticio.
C. Aumenta la viveza y familiaridad.
D. Todas son correctas.
Psicología de la Memoria
26
Tema 9. Test
9. La enfermedad de Alzheimer comparte con el síndrome amnésico:
A. La presencia de efectos de semejanza fonológica y longitud de las palabras.
B. Buena amplitud de memoria verbal y espacial.
C. Deterioro en la retención a corto plazo.
D. Todas son correctas.
10. Recordar algo realmente vivido como si fuera un sueño es un ejemplo de:
A. Hipermnesia.
B. Alomnesia.
C. Paramnesia del recuerdo.
D. Paramnesia del reconocimiento.
Psicología de la Memoria
27
Tema 9. Test