Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46
Historia Constitucional.
Unidad 2: los orígenes del iusnaturalismo
El origen remoto de la idea del derecho natural se encuentra en Platón particularmente en su obra República y leyes. Para Platón la justicia auténtica no consiste en los ordenamientos empíricos que registra la historia. El verdadero ser de cada cosa consiste en la idea pura de la misma, el derecho en su versión positiva en el perfil histórico de las instituciones es como todo el resto del mundo sensible o de la experiencia algo fantasmal confuso contradictorio y deficiente. Por su parte Aristóteles en su ética nicomaquea distingue entre la justicia legal o convencional y la justicia natural. Consideran que en el derecho hay una parte que es justa por naturaleza y otra por determinación de la ley positiva pero incluso lo que es justo por naturaleza es mudable en la medida en que cambian las realidades a que este criterio de justicia es referido. Para Aristóteles lo natural significa un concepto teleológico valorativo aquello que se adecua a su fin, aquello en lo cual la forma como principio finalista triunfa sobre cualquier resistencia de la materia. Parte en su obra política establece también que el raciocinio del hombre es una ley natural y determina distintos preceptos como la libertad y la justificación de la esclavitud por la y natural ya que para él existen hombres inferiores y superiores. La naturaleza humana forma parte del orden natural. En su obra, Cicerón afirmará que para el hombre culto la ley es la inteligencia consciente cuya función natural es prescribir la conducta correcta y prohibir la mala conducta. El cristianismo prosiguió las concepciones estoicas en la edad media, Santo Tomás de Aquino partirá de la idea de cicerón reformulando la idea de la ley divina: Dios ha establecido una legislación eterna para el mundo natural y el mundo humano y eso es lo que conocemos como ley natural. El derecho natural es el conjunto de normas reguladoras de la conducta humana justas, eternas e inmutables. Por lo tanto el concepto de derecho natural es opuesto al del derecho positivo o vigente imperfecto, temporal y cambiante. A su vez las teorías del derecho natural denominadas iusnaturalistas pueden dividirse en dos grandes grupos: a) las que lo consideran emanado de la voluntad divina y b) las que lo aceptan como surgido de la naturaleza de las cosas. De lo dicho se deduce que la fundamental diferencia entre el orden natural y el orden positivo es el origen de uno y otro, piedras mientras el segundo es creado o "puesto por los hombres" el primero es trascendente a la voluntad humana. Frente a las doctrinas iusnaturalistas encontramos el "positivismo jurídico" que niega la posibilidad de conocer el contenido de ese supuesto "orden natural de la conducta humana" y por consiguiente limitan el campo de la ciencia del derecho al estudio de los ordenamientos positivos o vigentes dejando los problemas "axiológicos" (que vinculan al derecho natural) a la filosofía o a la política. Los reyes ante el orden: "el código de Hammurabi" En principio digamos que el término empleado para designar a los reyes de la parte occidental del imperio fue el latino rex de la raíz indoeuropea reg. Es decir reg significa regir o gobernar además de referir al lado derecho o recto del cuerpo. En Roma, el rey fue el supremo magistrado de la época monárquica a pesar de haber estado restringido en sus funciones por la gens y la familia en sus primeros tiempos. La magistratura real era vitalicia, unipersonal y sagrada. Dentro de sus atribuciones tenían las de organizar el estado convocar y presidir los comicios y designar a los miembros del senado. En cuanto a emitir la norma jurídica o interpretarla se discute si los reyes romanos ejercieron tal facultad ya que eran los colegios pontificales a los que se confiaron esta tarea. Hammurabi (en acadio del amorrita 1810 a.C-1750 a.C) fue el sexto rey de Babilonia durante la primera dinastía de Babilonia desde el año 1792 a 1750 a.C creó el imperio babilónico y extendió su poder sobre la Mesopotamia controlandola durante todo su reinado. El principal documento grabado en piedra erguida dejado por Hammurabi es una estela de piedra de diorita de forma cilíndrica. La piedra de Hammurabi fue hallada en el año 1901, en las ruinas de Susa, en el actual Irán dónde fue llevada en el siglo XXI, desde Sippar a unos 100 km de Babilonia. El monje Jean-Vincent Scheil tradujo su contenido asumiendo que contenía preceptos legales los cuales dividió y enumeró, fue por eso que se habló del código de Hammurabi es considerado una de las primeras leyes de la historia. La pieza debió estar expuesta en lugar público a la vista de todos aunque pocos estaban alfabetizados para leerla. El código de Hammurabi escrito en Babilonio antiguo comprende tres partes: 1. Una introducción donde el rey cita sus triunfos y glorias 2. El cuerpo de leyes en 282 párrafos que corresponden a 250 artículos 3. Alabanzas finales para los que cumplen sus disposiciones y los castigos a los infractores. El código reglamentaba los contratos y el ejercicio de las profesiones aseguraba la protección de la familia y de la propiedad privada amparaba los esclavos y castigaba los delitos de la ley del talión o de la pena igual a la ofensa (la justicia se administraba aplicando el culpable un castigo equivalente al daño cometido principio sentado en la frase ojo por ojo diente por diente). Las leyes y normas numeradas del uno al 282 fijan diversas reglas de la vida cotidiana: A) La jerarquización de la sociedad B) Los precios y salarios C) La responsabilidad profesional D) El funcionamiento judicial E) Las penas Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en casos de errores o falta el código se ponía a la vista de todos de manera que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. El orden cósmico: "El juicio de los muertos" Egipcio. El Egipto estaba situado en el ángulo nordeste de África. Antiguamente era un angosto territorio que bordeaba el valle del río Nilo en un ancho variable entre tres y seis leguas. Los antiguos habitantes decían que el Nilo era el rey y el padre del Egipto. En efecto, si el río alteraba su curso el país se convertiría en un desierto de arena. En los primeros tiempos los pobladores del valle del Nilo vivían agrupados en familias o clanes que adoraban un tótem (Dios protector) simbolizado por un animal (halcón serpiente) planta o elemento natural (sol montaña). Estos clanes nómades permanecieron aislados hasta que se unificaron en varias comunidades mayores conocidas con el nombre de nomos (distrito). El aumento de los nomos trajo como consecuencia sucesivas luchas las cuales provocaron que el territorio se dividiera en dos grandes reinos: el del bajo Egipto, en la región del delta, bajo el tótem del dios Horus, y el del alto Egipto, en el valle del Nilo, con el signo del dios Seth. Ambos estados guerrearon durante largos años hasta que un rey llamado menes logró dominar todo el territorio y estableció la capital en tinis 3200 a.C este soberano realizó la unidad política del Egipto llamándose faraón e iniciando la primera dinastía. La historia del Egipto comprende tres grandes períodos: 1) arcaico; 2) del Imperio, que se subdivide en antiguo, medio o primer imperio tebano y nuevo o segundo imperio tebano, 3) de la Decadencia o Saita. El gobierno egipcio fue una monarquía teocrática hereditaria los reyes se llamaban faraones título que, traducido del idioma egipcio significa "gran casa" lo que nos indica que en el soberano se concentraba el mayor poder y al cual le debían acatamiento todos los súbditos del imperio. Recibía honores casi divinos pues era considerado hijo del Sol además actuaba como intermediario entre su gente y los dioses y estaba obligado a sostener a los dioses a través de rituales y ofrendas para que mantuvieran el orden universal. El estado dedicaba gran cantidad de recursos para los rituales y la construcción de templos. La justicia estaba administrada por el tribunal superior integrado por 30 sacerdotes procedentes de los colegios de Tebas, Menfis y Heliópolis. Sus miembros juraban no respetar la autoridad del soberano en caso de órdenes injustas. Elegían un presidente el cual llevaba al cuello una cadena de oro con la imagen de la diosa Saté que representaba la verdad y la justicia. La religión del antiguo Egipto era un complejo sistema de creencias politeístas y rituales que eran parte integral de las sociedades egipcias, la práctica de la religión eran esfuerzos para proveer a los dioses y ganar su favor. Uno de los aspectos más destacados de la religión egipcia es el de haber considerado al alma humana como un elemento inmortal. Creían que el hombre estaba formado por tres elementos: uno carnal, el cuerpo y dos espirituales: el alma y el ka o doble. El "ka" es un espíritu una imagen sueño o un doble o reproducción idéntica del individuo especie de "otro yo". El juicio de los muertos o los juicios del Osiris era el acontecimiento más importante y trascendental para el difunto dentro del conjunto de creencias de la mitología egipcia. En el duat el espíritu del fallecido era perseguido por el Dios Anubis ante el tribunal de Osiris punto Anubis extraía mágicamente el corazón (iba: representaba la conciencia y la moralidad) y lo depositaba sobre uno de los platillos de la balanza el "iba" era contrapeso con la pluma de "Maat" (símbolo de la verdad y la justicia universal) situada en el otro platillo. La civilización Hebrea: " La biblia" Los términos hebreo israelita y judío no pueden ser empleados en modo indistinto como si fueran sinónimos ya que del punto de vista histórico no lo son. Los hebreos son Abraham y los descendientes de Isaac. Los israelitas son quienes habitaron el Canaán o la tierra de Israel, territorio donde se establecieron los hijos de Jacob. Los judíos son los habitantes del reino de Judá y todos aquellos hebreos que regresan del exilio de Babilonia junto con sus descendientes en términos religiosos judíos son también los que practican el judaísmo. Los ashkenazi son los descendientes de las comunidades judías medievales establecidas a lo largo del Rin, desde Alsacia, al sur, hasta Renania, en el Norte. La Biblia (libros) es el conjunto de libros canónicos que el judaísmo y el cristianismo consideran de inspiración divina. Las sagradas escrituras se dividen en dos partes: el antiguo y el nuevo testamento. El antiguo testamento comprende tres grupos de libros (Pentateuco, Profetas, Hagiografos) relativos a la religión, a la historia, a las instituciones y a las costumbres. El nuevo testamento comprende los evangelios, los hechos de los apóstoles, las epístolas y el apocalipsis. Durante el reinado de Ptolomeo Filadelfo, fue traducido en griego el antiguo testamento por 72 sabios hebreo su traducción es conocida con el nombre de versión de los 70, en el s. IV con la Biblia ya traducida al griego, está fue revisada por San Jerónimo. Dicha traducción latina reconocida por la iglesia es la Vulgata. Todo libro ha nacido de una experiencia, lo mismo los libros de la Biblia que entregan su mensaje que comprende la experiencia y adopta la modalidades de la comunidad en que se originaron estos libros. Platón: "La república". La justicia como virtud. Muy probablemente la República sea la obra más importante de Platón. En ella se nos presenta la teoría metafísica de las ideas en algunos de sus principales aspectos y por primera vez estratificada mediante una jerarquización que coloca la idea del bien en su cúspide. Traducimos por "República" el título griego "politeia" ya que lo que moderadamente entendemos por República no guarda prácticamente relación alguna con lo que platón entiende por politeia vocablo con el cual se refiere principalmente a un tipo de organización política que, entre otras características puede poseer la de ser monárquica. Más apropiado sería traducir politeia por Constitución. Así a veces la obra aristotélica "politeia athënaiön" es conocida como la "Constitución de los atenienses" Pero el moderno vocablo Constitución tampoco da la idea exacta que sugiere el griego con la que congenia más la definición de hegel: "estructuración del poder del estado" (Enzyklopadie). Una estructuración por lo demás viva y sujeta a modificaciones históricas: la politeia de los atenienses de Aristóteles nos representa lo que denomina 11 transformaciones de organización política de Atenas. También la politeia de platón si bien concentra sus esfuerzos en la descripción del régimen político que considera como más próximo al ideal no deja de retratar someramente otros cuatro regímenes (timocracia oligarquía democracia y tiranía) que son presentados como otras tantas fases de su fatal corrupción. En el 38 a.C Platón concluye su diálogo politeia (forma de gobernarse una polis) tradicionalmente traducido como república. Libro II: 357a Glaucon: la justicia no es vista como un bien en sí mismo. Bienes que deseamos por sí mismo, que deseamos por sus consecuencias y que deseamos por ambas cosas la justicia es colocada por la mayoría en la segunda clase como algo en sí mismo penoso y sólo deseable por sus consecuencias. 358e Glaucon: la justicia no es cultivada voluntariamente: los hombres sufren más al ser víctimas de injusticia que lo que disfrutan al cometerlas por eso la justicia consiste en un acuerdo para no sufrir ni cometer injusticias. Solo cultiva la justicia el que es impotente para cometer injusticia. Mito de Giges. 362a Adimanto: es preferible la injusticia a la justicia: cuando los injustos son ricos pueden reparar cualquier delito y librarse de los males del más allá punto incluso se puede persuadir a los dioses 368a Sócrates: nacimiento del estado sano: se buscará la justicia en el estado polis primeramente y luego en el individuo. El estado nace cuando el individuo no se autoabastece sino que necesita de otros por lo cual se asocia con los demás. 372d Tránsito hacia el estado enfermo: Glaucon: una sociedad de cerdos no sería distinto Sócrates: pues entonces habrá que añadir cocineros médicos, músicos modistas etc. Será un estado enfermo o lujoso cuyo territorio debe agrandarse a costa del vecino: origen de la guerra y del ejército. El ejército debe ser profesional 379a pautas para hablar de Dios )peri teologías) en los textos: hay que representar a Dios tal como es: Bueno y por ende que no puede ser causa del mal. Libro IV: 419a la felicidad de la clase gobernante y la sociedad Adimanto: los gobernantes teniendo todo en su mano para ser dichosos no podrán así disfrutar como los de otros estados. Sócrates: no debemos mirar a la felicidad de los guardianes sino a la de toda la comunidad 421d la pobreza y la riqueza de los ciudadanos: no debe haber gente rica ni pobre ya que si es rica no se ocupará de su trabajo y si es pobre no podrá realizarlo bien. Y sí en una guerra se combate contra un estado en que hay ricos y pobres se les ofrecerá a estos la fortuna de los ricos a cambio de su alianza ya que en este estado no interesa la riqueza. 432b la justicia en el estado bien fundado: es lo que resta para que el estado alcance la excelencia: consiste en que cada uno haga lo que le corresponde en el estado. Libro VIII: las cinco clases de constituciones políticas: el régimen correcto es el descrito, la aristocracia. Hay cuatro regímenes (politeiai) deficientes: la timocracia o timarquía, la oligarquía, la democracia y la tiranía. Y hay otros tantos tipos de hombres de cuyo comportamiento nacen aquella. 545d la corrupción del mejor estado (discurso de las musas) ni siquiera los mejores guardianes podrán controlar por completo La fecundidad y la esterilidad ajustándose al número geométrico total de este modo se procederá en momentos no propicios y nacerán niños no favorecidos por la naturaleza que serán inferiores a sus padres y cuando les toque gobernar descuidarán la música y la gimnasia así surge la timocracia 547d la timocracia: llegarán al gobierno hombres más fogosos y más aptos para la guerra que para la paz. Lo que prevalece en este régimen con la fogosidad es el deseo de imponerse y ser venerado. 550c la oligarquía: régimen basado en la tasación de fortunas en el mandan los ricos. Surgen porque los hombres que ansiaban honores terminan por volverse amigos de la riqueza y llevar a los ricos al gobierno. Son en realidad dos estados: uno de los ricos y uno de los pobres 555b la democracia: surgen cuando los pobres ven que los gobernantes oligárquicos no vale nada y que solo gobiernan por debilidad. En este régimen abundan la libertad de palabra y de hacer cada uno lo que se le da la gana. 562a la tiranía: El deseo insaciable de libertad pierde a la democracia los ricos que son despojados de su fortuna luchan contra el pueblo este pone a su cabeza un individuo que se desembaraza violentamente de sus enemigos. Al principio el tirano libera de deudas a los pobres y les da tierra pero cuando se reconcilia con algunos enemigos y extermina a los demás promueve guerras para mostrarse como conductor y para que los impuestos empobrezcan a los ciudadanos y no puedan ocuparse de conspirar contra él se llenará de enemigo y será odiado por muchos. La importante consideración que Aristóteles dio en su obra a los problemas del gobierno de la ciudad hacen pensar que la polítika es una síntesis de reflexiones de toda una vida. El conjunto de libros titulado política recibe su nombre del término griego política plural neutro que solo indica libros de tema político y no supone una concepción unitaria. Son fruto de un único pensamiento y en ellos pueden distinguirse varias secciones menores de enfoque y temática un tanto diversa estas partes con un cierto núcleo común han sido ensambladas luego en la composición general de acuerdo con algún esquema previo. Aristóteles se propone estudiar en la política las opiniones de los autores que han tratado de la mejor Constitución las razones de la posteridad y de la ruina de las ciudades y las causas de que esté bien o mal administrado una ciudad bajo un mismo régimen político la estructura y las leyes del régimen ideal. El término griego politika recoge un plural neutro griego que algunos han traducido por los políticos en el sentido de tratados cuestiones o investigaciones de política. Así pues ciudad traduce la palabra griega polis que se refiere a una realidad histórica sin paralelo exacto en nuestra época en ella se recogen las nociones de ciudad sin recurrir a la expresión ciudad de estado. La polis era una forma perfecta de sociedad civil sus rasgos esenciales eran: la extensión territorial reducida de modo que sus habitantes se conocieran unos a otros independencia económica (autarquía) es decir que produjese lo suficiente para la alimentación de su población y especialmente independencia política (autonomía) es decir no estar sometida a otra ciudad ni a otro poder extranjero. Varios cuestionamientos se han hecho sobre la obra de Aristóteles puntualmente respecto a la idea de superioridad natural del hombre frente a la mujer y de la existencia de personas que nacen para ser esclavas (siervos por naturaleza) La Constitución de los atenienses es una obra de Aristóteles o uno de sus alumnos en ella se refleja tanto la realidad de legislativa de la gran ciudad-estado y el contexto en el que esta fue plasmado a lo largo de la historia como los principales momentos de la misma en lo que se refiere a distintas innovaciones del tipo político administrativas. La obra también muestra el pensamiento Heleno acerca de la configuración política y sociocultural de Atenas Unidad 1: Metodología para el estudio histórico. (Furundarena) Desde un primer momento la historia adquirió el sentido de narración de hechos humanos. He aquí un primer aspecto: la historia narrativa y desde ese plano se limitaba a relatar leyendas formular cronologías listas de reyes descripciones en general pero sin valoración de acontecimiento. Precisamente la historia narrativa qué es la que refiere bien a satisfacer una curiosidad por lo que sucede nos dice Alberto Galletti. Hablamos de la historia cómo suceder porque la misma es movimiento y cambio. En un segundo momento podríamos considerar a la historia como evolutiva o genética (no ya como narrativo o pragmática) lo cual nos lleva a darle un carácter científico. Porque la historia tal como se la conoce en la actualidad no se limita a conocer el pasado: pretende y necesita ordenar los hechos que se conocen explicarlos investigar sus motivos y sus fines extraer de ellas ideas generales que permitan comprender un proceso o una época y finalmente juzgar esos acontecimientos expresa Ricardo zorraquín becú. A modo de concepto de la historia lo expuesto permite cimentar la conclusión a la que arriban Cassani y Pérez Amuchástegui al afirmar que : "la historia es la recreación intelectual presente de un pasado especialmente humano lograba mediante una minuciosa pesquisa de acciones a partir de pruebas testimoniales y coronada con la exposición congruente de sus resultados". Esto es así porque a través de la investigación ordenación y exposición la historia se transforma en una obra intelectual. Es preciso que superada la etapa narrativa el historiador trate de saber cómo pensaron los hombres del pasado es decir reconstruyendo recreando ese pasado y por supuesto partiendo del hecho histórico. Método y fuentes históricas. La historiografía. 1. Ordenar explicar investigar extraer y juzgar son propósitos a los que el historiador llega mediante la utilización del denominado método histórico. Al respecto dice Manuel tuñón de Lara: "podríamos definir nuestro método como el conjunto de operaciones intelectuales de ordenación y evaluación de la materia prima de la historia y ¿cuál sería esa materia prima de la historia? pues las llamadas fuentes podríamos definir como tales todo documento testimonio o simple objeto que sin haber sufrido ninguna reelaboración sirva para transmitir un conocimiento tal o parcial del hecho pasado" 2. Mediante ese método que es expositivo la labor del historiador se desarrolla a través de tres etapas: A) Investigación: esto se logra recurriendo a las fuentes que reflejan lo que se hizo en el pasado B) Ordenación: la ordenación de los hechos es la segunda etapa de la tarea historiográfica punto el historiador elige los temas que le interesan -la evolución política, el derecho- agrupa los autocadísticos los ordena y construye el proceso que busca describir busca sistematizar. C) Exposición: la tercera y más importante función del historiador consiste en presentar los resultados de su investigación y sus propias reflexiones sobre el tema que ha estudiado. 3. Clasificación de las fuentes: ● Escritas manuscritas e impresas: documentos públicos: políticos, acta de sesiones, económicos, presupuesto del Estado, jurídicos, colecciones legislativas cuantitativas estadísticas censos. Privado: de partidos, sindicatos, bancos, prensa, memorias, correspondencia, indirectas. ● Iconografías: obras plásticas (pinturas cultura arquitectura restos arqueológicos); gráficas (fotos cine diagramas planos mapas) ● Testimonios orales: directos (de testigos o protagonistas); grabados ● Fuentes varias: instrumentos de trabajo útiles vida diaria 4. El tratamiento de las fuentes nos lleva a encontrarnos con el término historiografía que consiste en el arte de escribir correctamente la historia mediante el empleo de testimonios. El tratamiento de los testimonios y la transformación de estos en fuentes se denomina heurística (la palabra viene del griego hallar) Mediante la historia constitucional Argentina nos proponemos conocer las estructuras políticas sociales económicas y jurídicas que el país ha tenido en las distintas etapas de su existencia un estudio de esta índole requiere analizar: A) Las razones de sus cambios los factores que provocan la aparición y determinan el contenido de normas constitucionales (estas son las llamadas fuentes materiales) en tal sentido estudiamos: ideas políticas y sociales intereses económicos y circunstancias sociales B) Se debe analizar el contenido de esas normas su vigencia y la consecuencia de su aplicación (estas son las llamadas fuentes formales) en tal sentido estudiamos: costumbres leyes y doctrinas. La documentación es una fuente fundamental (escritos jurídicos, informes diplomáticos, actas registros y libros oficiales etc). Por ello es necesario a los fines de este estudio adquirir la capacidad de manejar documentos y consecuentemente tratar de sistematizar finalmente la labor con la redacción de un informe. Tres son los aspectos que deben considerarse en la elaboración de uniforme: 1. Aspecto formal: es el exterior del documento sus partes sus fechas características etc 2. El contenido: comprende dos cuestiones: análisis particular y síntesis general. Es necesario leer el documento y comprenderlo después de interpretar cada una de las cuestiones la síntesis general es un resumen de las ideas particulares. 3. Valoración: se debe volcar: la idea principal las ideas secundarias los propósitos del documento la trascendencia que tiene y la opinión personal. La opinión personal la valoración final es la coronación de la labor histórica es la tercera etapa expositiva en la que el historiador presenta sus resultados es la que marca la significación del tránsito de la historia narrativa a una historia de valor científico. Al llegar a esta última etapa el historiador debe elaborar el juicio histórico sobre el tema elegido y aquí sella su compromiso con la historia porque en este juicio el estudioso de cualquier manifestación histórica debe tratar de pensar con objetividad del hecho histórico es decir sin el apasionamiento desenfrenado y así llegar a la verdad histórica que aunque es su propia verdad lo es con contenido y sustancia porque ha surgido de una elaboración y comparación. Qué significa esto? pues que ni el periodo hispano es una sucesión de gobernadores y virreyes, ni el período mayo-ley Sáenz peña es una galería de juntas, triunviratos directoriales, gobernadores y presidentes. Tomemos por ej al congreso de tucumán y si aplicamos esta metodología resulta que lo importante radica en ver: qué significación institucional qué proyecciones qué aporte a la vida político jurídica tiene y esto es pensar con sentido histórico-institucional como que a cada uno de los protagonistas de cada momento histórico debe analizarselo y estudiárselo teniendo en cuenta la época en la que actuaron. El hecho histórico. La interpretación histórica ¿Qué es un hecho histórico? Edward carr dice que "existen hechos básicos que son los mismos para todos los historiadores y que constituyen por así decirlo la espina dorsal de la historia" este mismo autor se encarga de puntualizar más adelante que:"la única razón por la que nos interesa saber acerca de una batalla estriba en la que los historiadores los consideran un hecho histórico de primordial importancia. Es el historiador el que ha decidido por razones suyas que el paso de aquel riachuelo el rubicón por César es un hecho que pertenece a la historia en tanto que el paso del rubicón por millones de otras personas antes y después no le interesa a nadie en absoluto" En la tarea de reconstruir el mundo histórico el historiador debe interpretar los hechos. Allí es donde más debe afinar el sentido crítico porque si bien como sostiene Galletti "es difícil tomar una posición neutral y rigurosamente objetiva no es posible tratar los hechos e investigar con criterio riguroso y científico" Hecho histórico que finalmente es el hecho humano que protagoniza La historia porque como sostuviera Bloch"el objeto de la historia es esencialmente el hombre mejor dicho los hombres la historia quiere aprehender a los hombres" y por ser tal el hecho humano condiciona al historiador a que en su tarea de interpretar y comprender y sepa extraer conclusiones respecto de la importancia o influencia de ciertos factores en el desenvolvimiento histórico. El tiempo y la historia Al buscarse explicar los cambios de la situación de los hombres, surge la idea de la evolución y del cambio en sentido histórico. Hay un suceder, un devenir histórico. Un espacio y tiempo históricos con el hombre como intérprete. Bloch habla de la historia como"ciencia de los hombres en el tiempo" porque al historiador le interesa fijar con precisión el momento de un hecho histórico en la civilización que tuvo por clima. Esto nos lleva a concluir, entonces, que existen periodos de tiempo que se van ligando entre sí. Periodización, en la que un espacio de tiempo se destaca nítidamente, del que lo precede o del que le continúa. Así hablamos de épocas (hispanas, independiente, de la organización nacional), y de generaciones (de mayo, del '37 del '80) en nuestro proceso histórico argentino. Historia política e institucional concepto de institución. Las instituciones jurídicas. La historia del derecho. Galletti: "cuando nos referimos a la historia política e institucional nos encontramos con sus objetivos propios: la política y las instituciones. Salta la vista de inmediato que el campo de la materia que denominamos historia constitucional entra dentro del mundo más amplio de la "política". Luego el campo de la ciencia política enmarca al de la historia política e institucional y también constitucional" Por ej., Al referirnos a conceptos como estado soberanía representación poder los encontramos tratados en la historia política institucional y constitucional. Rodríguez Varela abunda un poco más en el concepto de la historia política al decir que:"la historia política no es mera cronología, la perspectiva histórica de la ciencia política presume en quien la aborde una cosmovisión una concepción ontológica del hombre y del mundo." Y sentencia diciendo"que quede en claro que toda acción política verdaderamente iluminada por la virtud cardinal de la prudencia requiere como presupuesto insustituible la formación científica y en particular una muy sólida sapiencia histórica" Por nuestra parte intentando una caracterización entendemos por institución: hechos humanos que al conformar una estructura se desgajan de la época en la que se configuran y se proyectan en el tiempo integrando en conjunto el patrimonio histórico político social económico cultural y jurídico de un pueblo. En cuanto a la historia de las instituciones jurídicas, Ricardo Levene dice:"es el estudio vertebral de las mismas en series ordenadas desde sus orígenes fijando sus momentos principales y su desarrollo sucesivo lo cual explica su estado actual en la institución es donde debemos indagar los valores del derecho porque en ellos es donde se encuentra la transformación del hecho en situación jurídica" Relación entre la historia económica, de las ideas políticas y social. Tuñon d de Lara citando a Jean Bouvier dice:"la historia siempre humana y se puede concebir un esquema general en el que se entrelazan la historia económica la social la política y por consiguiente ideológica los sistemas de ideas las concepciones del mundo y el devenir de las sociedades" ¿Que es la historia social? Jean Bouvier dice que es:"la que estudia grandes conjuntos: clases grupos sociales y categorías socios-profesionales"pero esta rama de la historia hincaba sus raíces en la economía y no podrá eludir el estudio de las ideologías porque entre los objetivos principales de ellas se estudian el enriquecimiento y el empobrecimiento como grandes problemas de la historia social. Entre sus temas transitarán la historia del sindicalismo, la burguesía y el manejo del poder de las clases sociales. ¿Y qué quiere decir de la historia de las ideas o de su producto las ideologías? Que mediante ella vemos cómo cada sociedad se ha visto a sí misma con sus condicionamientos frenos y deformaciones. Allí también encontramos las expresiones sociales a veces como manifestaciones de una época otras como basamentos de épocas posteriores y en contraposición a ella. Escuelas históricas argentinas: la historia del país propiamente dicha comienza a escribirse después de la batalla de caseros luego se perfilarán dos escuelas históricas la escuela clásica y la escuela revisionista. Escuela clásica: También llamada académica o liberal. Son sus iniciadores Vicente Fidel López (historia de la República Arg.) y Bartolomé Mitre (Historia del Belgrano y de la independencia Arg. e H. De San Martín y la emancipación sudamericana) por eso también se habla de mitrismo histórico. Objetivos: elaborar una historia oficial presentando una política de la historia con fines económicos y sociales: fines económicos: se aplicó el país el liberalismo económico el que coincidía con los intereses de la dominación de Gran Bretaña pues el fundamento de tal dominación era la división internacional del trabajo. (Río de la plata proveedor de materia prima) así Canning ponía en práctica el pensamiento de Cobden "Inglaterra será el taller del mundo y la A. del Sur su granja" Se armó un país agrícola ganadero y el esquema de intercambio comercial era exportar materias primas y recibir a cambio la materia manufacturada y el capital. La patria es vista como un puerto y el país lo más maleable a la europeización cultural según el modelo político francés entonces y según el plan económico francés. Economía, sociedad y cultura debió acomodarse a ello y disgregarse del todo latinoamericano. Fines sociales: "una reducida clase terrateniente una mínima clase media la burocracia del estado y una población cercana al infraconsumo" ilustra Arturo Jauretche "fue la estructura propuesta para la Arg." Y así la política inmigratoria respondió a la ecuación de esa economía primaria que requería mano de obra barata surgirá el proletariado mayoritariamente extranjero que nutrirá el nacimiento del sindicalismo. Cultores: el primer expositor es el dr. Dalmacio Vélez Sarsfield con art publicados desde 1864 y continua con Mitre y López. Posteriormente José Manuel Estrada,si bien dentro de esta esc, significa una tentativa renovadora con sus "Lecciones de historia Arg." La influencia de Estrada en la generación de 1870 será decisiva. La línea interpretativa de Estrada será retomada por Ricardo Rojas, que destaca aspectos valiosos de la tradición colonial y de la montonera. Finalmente dentro de la esc liberal podemos citar como el más alto exponente a quienes han sido continuadores de la línea marcada por Mitre, al dr. Ricardo Levene. Escuela revisionista: Nace con el estudio serio y desapasionado de la época rosista, en una primera etapa, buscando desentrañar y sacar de dónde estaban ocultos, los documentos y elementos respectivos. El iniciador Adolfo Saldías, pretendiendo continuar la labor histórica de Mitre se adentra en el estudio del período rosista y descubre que el dilema no era civilización vs barbarie, sino imperialismo vs soberanía. Objetivos: se trata de ir hacia atrás en la reivindicación del pasado hispano tenemos un origen una raíz nutridora nuestra verdadera tradición es la de España y "somos la prolongación de España en el río de la plata" puntualiza Ernesto palacios, para agregar que ello va de la mano con la glorificación del aborigen "víctima de la conquista". Luego la línea Mayo-Rosas en el enfoque objetivo del choque entre las provincias y el centralismo de Bs. As,determinará el estudio de las causas y aspectos del federalismo argentino. Se trata, a sí mismo de ir hacia adelante en la línea que se abre con gaseros el liberalismo de mitre y roca en el poder el nacimiento del movimiento obrero la lucha por el sufragio y el yrigoyenismo la clase conservadora luego del golpe del 30 el peronismo los gobiernos militares y en general la continuidad y discontinuidad institucional. Cultores: el iniciador es Saldías, en 1881 aparece en París el primer tomo de "historia de rosas y su época" en 1884 el segundo y el 1887 el tercero. En 1888 cambia el título del libro y lo publica en Bs,as "la historia de la confederación Argentina". Esta brecha abierta por saldrías continuará con Ernesto Quezada que publica en 1898 en "la época de rosa" posteriormente Carlos Ibarguren hará conocer hacia 1930 el resultado de una serie de conferencias bajo el título de "Juan Manuel de rosas su historia su vida su drama". Luego vendrá Rómulo Carbia, que destruye la leyenda negra sobre la cruel dominación hispánica en América con su "Historia crítica de la historiografía Argentina" 1940. Y en las filas del revisionismo militarán: Julio Irazusta, Ernesto Palacios, Arturo Jauretche, Rodolfo Puiggros, entre otros. Instituciones Castellanas: Etapas de la historia de España: decíamos que la historia es reconstruir el pasado volver a los orígenes dado que nuestras raíces están en la península ibérica y a ella nos remontaremos a su historia su evolución como punto de partida para la comprensión del presente. La hispania romana: iberos, celtas, celtíberos, cántabros y vascones conformaban el panorama étnico a más de la incorporación al territorio de fenicios griegos y cartagineses cuándo en el 210 a.C las legiones de Publio Cornelio Escipión "El africano" entran a España. A partir de allí y durante los cuatro siglos siguientes se produce la romanización de Hispania. La monarquía visigótica: a raíz de las invasiones bárbaras que destruyeron las defensas del imperio romano en el 409 llegaron a España desde el norte los suevos alanos y vándalos pero otro pueblo bárbaro el visigodo actuando como confederado de Roma absorbe a los pueblos invasores citados. Durante el reinado de Ataúlfo (410-415), los visigodos se asientan en España. La España musulmana: en el 711 los árabes invaden España haciendo sucumbir al reino visigótico los musulmanes a las órdenes de Tarik derrotaron en el río Guadalete al rey visigodo Rodrigo quién había ocupado el trono por la fuerza a la muerte de Vitiza. La reconquista española: a los pocos años comenzó la resistencia de los visigodos refugiados en las montañas de Asturias. En el 718 eligen rey a Pelayo este excitaría a la sublevación y una asamblea general de montañeses lo convertirá en jefe de levantamiento popular ese mismo año derrota a los árabes en la batalla de Covadonga liberando a Asturias. A partir de este hecho el poderío Cristiano aumenta y el musulmán principio de caer atribuyéndose como causa principal a la rivalidad trivial existente en el seno de los islámicos. Paulatinamente se conforma el reino de León, del de Asturias y así mismo se constituye el condado de Castilla. Desde este momento histórico se unen León y Castilla como reinos occidentales y Aragón y Cataluña como reinos orientales por otra parte se amplían los pequeños reinos de navarra y Portugal entre otros. Unificación de reinos: el estado español pasó a ser un conglomerado político resultante de la Unión de diversos reinos, esa unidad se concretó definitivamente gracias al matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón en 1469. Castilla era el reino más importante de la península y se fue ampliando con la incorporación de León y Galicia las provincias vascongadas Andalucía y Granada (está en 1492 cuando se completó la unificación de España). Aragón por su parte reunió bajo el cetro de Fernando a Cataluña, Valencia, las Baleares y desde el principio del siglo XVI Nápoles y Sicilia. La reina Isabel la católica no dejó hijo varón pues el infante Don Juan príncipe de Asturias murió en plena juventud. El trono fue ocupado por la hija Juana de Aragón en 1504 quien estaba casada con Felipe de Habsburgo de la casa de Austria apodado el hermoso hijo del emperador de Alemania maximiliano soberano de Austria y de otras comarcas y de María de borgoña dueña de los Países Bajos, Flandes y porciones del Norte y este de Francia. La reina Juana enloqueció a raíz del fallecimiento de su esposo el archiduque de Austria asumiendo a su padre Fernando el católico en 1506 que gobernó en calidad de regente durante la minoría de su nieto el príncipe Don Carlos hijo de doña Juana y de Felipe. Esta regencia estaba contemplada en el testamento de Isabel desaparecida en 1504 Fernando falleció en 1516 y por disposición testamentaria dispuso que por demencia de su hija gobernara a su nieto Carlos de Austria pero al llegar a la edad de 20 años en tanto el anciano cardenal cisneros arzobispo de Toledo fue regente de Castilla y el arzobispo de Zaragoza regente de Aragón. La casa de Habsburgo: también llamada a la "casa de Austria" se inició en España con Felipe de Austria que reinó menos de un año pues falleció, se va a consolidar con el hijo Carlos que asume en 1517 y reina hasta 1556 como Carlos I y V. Carlos I de España y V de Alemania: Nacido en Gante, actual Bélgica en 1500 reunió bajo su corona los dominios de sus abuelos paternos Maximiliano y María y sus abuelos maternos los reyes católicos. En efecto, al fallecimiento de su abuelo Maximiliano en 1519 los electores de Alemania lo proclamaron emperador como Carlos V de Alemania. Esto lo convirtió en un monarca sumamente poderoso pues a los anteriores dominios se le agregan los inmensos territorios de América descubierta en 1492. Por eso se decía que en sus estados "jamás se ponía el sol" precisamente el siglo XVI por tal motivo marcó el apogeo político militar de España que se constituye entonces en la primera potencia del mundo. Como aspectos importantes de su reinado podemos citar: - Consolidación de su autoridad en España: al llegar en 1517 España fue recibido con cierta hostilidad pues llegaba de Gante como un príncipe extranjero debiendo de enfrentar a los comuneros representantes de las comunidades de Castilla que sostenían la libertad de estas a quienes venció en 1521 en Villalar. - Guerra con Francia: debió sostener una larga guerra contra El rey de Francia Francisco I de la que Carlos salió victorioso arrebató a los franceses los dominios que esto habían conquistado en Italia. - Guerra contra los turcos: defendió airosamente a Viena que era asediada por el sultán solimán el magnífico. - Guerras de religión: debió sofocar los desórdenes provocados por la reforma religiosa de Lutero en Alemania renunciando a someter a los protestantes y acordándoles la libertad de culto. - Atención sobre los problemas de conquista y colonización de América: no los desocupó recibiendo información continua de los que gestaban la gran obra en América como Cortés y Pizarro. En 1556 abdicó y dividió sus coronas ofreciendo a su hijo Felipe II el reino de España y a su hermano Fernando Ila corona imperial de Alemania y Austria. Felipe II: gobernó España desde 1556 hasta 1598 llevó la península a su máximo esplendor y a la política centralista de este soberano hizo de España un verdadero estado unitario. Heredó de su padre además de España los estados de Nápoles Sicilia Lombardía Países Bajos (Bélgica y Holanda actuales) Isla Canarias islas de Cabo verde y del golfo de Guinea de Santa Elena filipinas parte de las molucas y el imperio de las indias occidentales. Además era rey consorte de Inglaterra en razón de que se casó en segunda nupcias con María I Tudor católica a la sazón reina de Inglaterra (el primer matrimonio fue con su prima María de Portugal de 16 años como él quien murió dos años más tarde de casarse naciendo el príncipe Don Carlos). Los principales aspectos de este reinado son: - Defensa de la iglesia: religioso hasta el fanatismo se consideró enviado de Dios para la defensa de la religión católica en el mundo. Por intermedio del tribunal de la inquisición o Santo oficio hizo perseguir sin descanso protestante y herejes que morían en la hoguera. La ejecución que recibía el nombre de auto de fe era solemne por eso mismo tuvo una guerra encarnizada contra hebreos y moros. - Supresión de los fueros de Aragón: su temperamento absolutista no podía tolerar las libertades que tenían las cortes y las comunas acabando con el poco poder que les quedaba al terminar con las instituciones aragonesas. - Fin de la guerra con Francia: la mantuvo con el sucesor de Francisco I, su hijo Enrique II de Francia, venciéndolo en la batalla de San Quintín. La guerra terminó con el tratado de "cateau cambresis". Como broche de amistad Felipe II, viudo de María Tudor, se casa por tercera vez con Isabel de Valois, hija de Enrique II. - Lucha con Inglaterra: la codicia despertada por la riqueza de los dominios españoles hizo que Isabel primero de Inglaterra anglicana hostilizara a España estimulando la guerra de corzo capturando galeones españoles y saqueando puertos de América. Felipe II le declaró la guerra y organizó la armada invencible con 135 naves para tomar la sigla británicas pero antes la ineptitud del comandante de la flota el duque de Medina sidonia frente a la pericia del corsario inglés Francisco Drake la armada española fue destruida aunque más que nada por el viento y las corrientes desfavorables de 1588. - Lucha contra los turcos: El sultán Selim II, sucesor de Solimán el magnífico pretendía dominar el Mediterráneo siendo derrotado por la armada española dirigida por Juan de Austria hermano natural de Felipe II en la batalla de Lepanto. Esta batalla cubrió de gloria a España qué significa el triunfo de la cristiandad contra el turco. A Felipe II sucedió su hijo Felipe III que gobernó desde 1598 a 1621 y a este su hijo Felipe IV que gobernó desde 1621 a 1665 y finalmente a este sucedió el último de los austrias Carlos II que reinó desde 1665 a 1700 apodado "el hechizado" por su debilidad física y mental. La desacertada política llevada a cabo determinó que España fuera perdiendo paulatinamente todas sus posesiones excepto América por la mala política. Como Carlos II carecía de descendencia preocupaba los intereses de la corte europea el problema de la herencia española. Pocos días antes de morir el rey otorgó testamento por el cual desheredó a su propia familia y dejó por sucesor de la corona española y los dominios de ultramar a Felipe duque de Anjou, nieto de Luis XIV en 1700. Es así como advienen los borbones a la corona de España. Los borbones hasta Fernando XVII: Carlos segundo bajo la presión de Luis 14 a 10 había instituido como se dijo heredero a Felipe duque de anjou (sin embargo cabe señalar que este último era bisnieto de Felipe IV pues la hija de éste, María Teresa casada con Luis XIV era su abuela) Felipe V así designado ocupó el trono desde 1701 pero como eran varios los aspirantes al trono vacante de España (entre ellos el archiduque Carlos de Austria nieto directo de Felipe IV pues su madre era otra de las hijas de Felipe IV, Margarita Teresa) y algunas potencias (Holanda e Inglaterra especialmente) miraban con recelo este engrandecimiento de Francia sobre la base de la monarquía española estalló la llamada "guerra de sucesión española" la cual iniciada en 1702 concluyó en 1715 por el "tratado de utrecht" que confirmó a Felipe V en el trono de España pero renunciando a la corona de Francia. Felipe V inició su gobierno en 1701 hasta 1724 abdicando a principios de ese año a favor de su primogénito proclamado rey como Luis I pero falleció a fin de año de viruela por lo cual Felipe quinto debe retomar la corona hasta 1746. La labor de este monarca se centró en el impulso a la industria y comercio, sobre todo a la exportación de vinos. Combatió decididamente al contrabando. Fernando VI. Hijo del anterior reinó desde 1746 a 1759 entre sus obras se puede mencionar el mejoramiento de las finanzas, la construcción de caminos y canales y la mejora de la agricultura. Carlos III como Fernando sexto murió sin descendencia lo reemplazó su hermano Carlos rey de las dos sicilias quien tomó el nombre de Carlos III reinando desde 1759 a 1788 se destacan como sus ministros los condes de Aranda de floridablanca y de Campomanes. El reinado de este monarca fue el de máximo esplendor de la dinastía borbónica aunque no alcanzó en el contorno español y resto del mundo civilizado al apogeo al que llevaron a España los primeros austrias. En la península ibérica se intenta una seria de reconstrucción económica e industrial: a) Se realizan proyectos de colonización en Sierra morena y extremadura b) Se abren numerosas escuelas técnicas c) Se incrementa el número de producción de fábricas. Pero paralelamente el sectarismo de los citados ministros adictos al enciclopedismo francés determina la expulsión de los jesuitas de España y de sus colonias americanas. Importante fue la influencia del economista Gaspar Melchor de jovellanos que escribe un informe sobre la ley agraria impulsando así la cultura. Carlos IV: su gobierno iniciado en 1788 está marcado por la influencia absorbente de suministro Manuel Godoy punto la guerra con Francia aconsejada por este último obliga a la vergonzosa paz que termina con el tratado de basilea, firmándose posteriormente el tratado de San Idelfonso qué concreta la alianza de España con Napoleón lo que servirá a los intereses del corso contra Inglaterra. Fernando VII: La invasión napoleónica a España levantará al pueblo por lo que en Aranjuez Carlos IV, abdica a favor de Fernando VII, su hijo en 1808. El derecho romano en España: la recepción del derecho romano "Se inicia castilla en la segunda mitad del siglo XII iba cambiando poco a poco todas las fisonomía jurídica de las instituciones castellanas" nos refiere José Ma. Ots y Capdequi pero esto merece ser aclarado pues Roma había penetrado en España como se vio, dos siglos a.C. Lo que sucede es que el imperio no impuso su legislación aunque existen dos culturas jurídicas: la ibérica y la romana que impregna a la primera con su derecho clásico. Luego con el advenimiento de los visigodos la coexistencia de dos estados: hispano-romano (fusión de los dos anteriores) y visigodos mostrará la relación de distintos sistemas normativos. Por ello cabe concluir que la recepción propiamente dicha se produce respecto del derecho romano Justiniano y post Justiniano. ¿Cómo se conforma todo ese derecho romano que pasó a la península? como cuerpos legales fundamentales podemos citar: a) Ley de las XII tablas: nace en la época de la República romana hacia el 461 antes de Cristo y es una reunión de todos los principios jurídicos de la época b) Ley de citas: Surge en el año 426 disponiendo que los jueces debían atenerse a las doctrinas de los jurisconsultos clásicos: Ulpiano, Gayo, Papiniano, Paulo y Modestino. c) Códigos gregorianos: Fines del siglo III. Hermogeniano, principios de s. IV y Teodosiano año 438 de los emperadores Valentiniano III y Teodosiano II. d) Corpus Juris Civilis: cuerpo jurídico civil qué fue la más trascendente compilación que el emperador Justiniano de Oriente encargara al jurista Triboniano en el año 530. El derecho germánico: son tres los cuerpos legales que marcaron la producción legislativa de los visigodos: 1. Código de Eurico: sancionado en el año 475 por el rey visigodo eurico este código inaugura la historia de la legislación española en cuanto fue el inicial núcleo formativo de otras compilaciones legales visigodas que habían de extender su vigencia a la edad media. En efecto tuvo gran influencia respecto de la inspiración a las leyes de los borgoñones y a la de los francos s. V y VI. 2. Breviario de alarico II: el sucesor del anterior rey alarico II hizo redactar otro código en el año 506 también llamado "breviario de aniano" que era el canciller del rey fue sancionado para que los romanos que seguían utilizando el derecho imperial en tanto que el de eurico era solo para los visigodos punto en este código se recogieron "leges" o constituciones imperiales en su mayoría sacadas del código teodosiano y "jura" o escritos de los jurisconsultos y junto a estos textos resúmenes o aclaraciones "interpretationes" siendo así la gran compilación del derecho romano de occidente anterior a la tarea legislativa de Justiniano de Oriente. 3. Liber judiciorum: los sucesivos monarcas visigodos siguieron legislando hasta que Recesvinto reúne todo ese derecho aplicable, en el "liber judiciorum" en el 654. Hubo dos redacciones más la última llamada vulgata incluía principios de derecho público tomados de los concilios toledanos y las obras de San Isidoro de Sevilla traducidas al romance en el s. XIII se le conocerá con el nombre de "fuero juzgo". La gran obra de recesvinto fue la unificación del derecho en la España visigoda al promulgar un código nuevo aplicable a godos e hispanos-romanos. Expresamente dice que: este código ha de ser obligatorio para todas las personas y pueblos del reino de los godos, que se derogan las leyes de pueblos extraños y especialmente las romanas objeto en adelante solo de estudio pero no de aplicación, que se prohíbe aplicar otros códigos en los tribunales ordenándose a los jueces que destruyen aquellos. De esta manera se garantizaba el empleo exclusivo de la nueva compilación y desaparecía la separación jurídica entre godos y romanos. El derecho musulmán: nos informa ots y capdequi que se ha discutido mucho la influencia posible del elemento musulmán en la formación del derecho español, "aún cuando todo induce a creer que esta influencia no debió ser importante a pesar del gran número de palabras de origen árabe admitido en la tecnología jurídica castellana". A modo de referencia siguiendo a Salvador Minguijón decimos que las fuentes del derecho islámico muy compenetrado en la religión son: - El corán: contiene la palabra revelada de Mahoma. - La sunna: conjunto de reglas deducidas de la conducta del profeta (máximas, decisiones, actitudes, etc) conocidas por la tradición oral. - El idjmaá: acuerdo unánime de los discípulos directos de Mahoma sobre puntos de doctrina y jurisprudencia no previstos en el Corán. - El idjtihad: interpretación doctrinal hecha por los jurisconsultos. El "Cadí" es la autoridad judicial ordinaria encargada de los litigios y el "Cadí de la Aljama" fallaba las causas en apelación. Evolución legislativa en Castilla: En el análisis de las instituciones Castellanas, requiere la división en tres etapas, a saber: 1. Baja edad media (S. XIII, comienza en 1212) y la reconquista española: El derecho castellano se puede describir así, integrado de tal manera: - Derecho Territorial: se aplica el "liber judiciorum" solo en la corte. - Derecho locales: son los fueros conjuntos breves de normas escritas que regulaban relaciones de los vecinos con el rey o señor, asegurándoles privilegios de carácter penal impositivo y procesal. Reemplazan a las cartas pueblas que como aquellos se concedieron para asegurar la repoblación de las regiones reconquistadas. El primer fuero es el de Castrojeriz en 974. - Derechos locales o derechos señorial: eran estatutos de grupos sociales nobles mudéjares. - Derecho canónico. 2. Unificación de reinos: (mitad del s. XIII) desde que se unen los reinos de Castilla y León en 1230 comienza una política de unificar el localismo jurídico. Fernando III hace traducir el líber judiciorum llamándolo fuero juzgo y otorgándolo a ciudades reconquistadas. Alfonso X el sabio, su hijo redacta otro cuerpo llamado "fuero real" y un libro del fuero llamado "espéculo" (en el prólogo se dice que es espejo del derecho) que lo aplicaban los jueces nombrados por el rey. Al mismo tiempo inicia una revisión del especulo agregándole derecho canónico privado y penal. Logra así una enciclopedia de todo el saber jurídico llamada "siete partidas." Principios de la edad moderna: particularmente en Castilla la evolución legislativa nace con "el fuero viejo de castilla" 1356 qué es una recopilación de costumbres territoriales paralelamente se sanciona "el ordenamiento de Alcalá" que establecía supletoriamente la aplicación de los fueros y de las partidas. Por su parte los reyes católicos encargan al dr. Montalvo una recopilación de leyes existentes y promulgan en 1484 "las ordenanzas reales de Castilla" que incluye algunas disposiciones del fuero real y que estaban en uso. Instituciones indianas: España y la conquista de América Descubrimiento y bulas papales. La empresa de Colón fue el resultado de múltiples factores que coincidieron a fines del siglo XV para orientar por direcciones por entonces desconocidas los anhelos europeos. Por un lado la conquista de Constantinopla por los turcos había cerrado la comunicación directa entre el mar Mediterráneo y los países de Asia y por otro los progresos de la navegación por el Atlántico permitieron a los portugueses ir avanzando hasta llegar al cabo buena esperanza. La posibilidad de llegar a las indias orientales era una creencia de la que participaban algunos como Cristóbal Colón Marino genovés nacido en 1451 quien luego de muchas gestiones logró el apoyo de los reyes católicos. En el campo de Santa fe próximo a Granada se firmaron "las capitulaciones de Santa fe" el 17 de abril de 1492. Por dichos documentos los reyes concedían un territorio a conquistar y colonizar para la corona a cambio de beneficios económicos por parte del territorio, gobierno del mismo y mando militar para el favorecido. Los reyes le concedieron a Colón los títulos de virrey almirante y gobernador de los territorios que él descubriera también tenía facultades administrativas y jurisdiccionales. Colón partió el 3 de agosto de 1492 llegando a América -San Salvador- el 12 de octubre de 1492 punto al volver a España en marzo de 1493 los reyes católicos basados en que el derecho político de la época asignaba al Sumo Pontífice la facultad de entregar territorios ocupados por infieles a príncipes católicos pidieron al papa Alejandro VI qué les concediera el dominio de las tierras descubiertas lo que así hizo mediante tres bulas. 1. Inter caetera: del 3 de mayo de 1493, "a efectos de difundir el catolicismo en esas regiones y si no estaban bajo el dominio de otro señor cristiano"... 2. Inter caetera: del 28 de junio, ante el reclamo del rey de Portugal por la falta de precisión geográfica de la bola anterior y basado en el tratado de alcaçobas se hace dominación de tierras al oeste de una línea imaginaria ubicada a 100 leguas al occidente de las Islas azores o de cabo verde. 3. Eximiae devotionis: 3 de septiembre, por la que se otorgan a los reyes católicos privilegios similares a los concedidos a Portugal sobre Guinea. A fin de solucionar diplomáticamente el problema las negociaciones tocan su fin cuando las partes se avienen a firmar un tratado en el seno de las conversaciones mantenidas en el castillo de tordesillas quedará su nombre al acuerdo celebrado el 7 de junio de 1494 en la cercana ciudad de Arévalo. Por el mismo se establece una línea imaginaria a 370 leguas al oeste del Cabo verde quedando para castilla lo ubicado al occidente y para Portugal los territorios ubicados al este. El impulso conquistador. En 1516 Juan Díaz de Solís llega al río de la plata, de 1519 a 1522 Hernando de Magallanes dio la vuelta al mundo terminando el periplo, Elcano. Las expediciones de Hernán Cortés 1519 y Francisco Pizarro 1532, llegaron a México y Perú respectivamente. En 1536 Pedro de Mendoza llega a las tierras que luego serán el puerto del "Buen ayre". En 1573 Juan de Garay funda Santa fe y en 1580 Santa María de los buenos Ayres. Desde Perú vino la corriente colonizadora que hizo que en 1550 Juan Núñez del Prado fundara la ciudad del barco luego Santiago del Estero. Posteriormente Jerónimo Luis de Cabrera fundó Córdoba en 1573 finalmente la corriente pobladora proveniente de Chile fundará Salta Mendoza y San Juan. Por su parte Portugal por intermedio de Pedro Álvarez Cabral tocó las costas de Brasil en 1500 y en 1567 el gobernador Mende Sá, fundó la ciudad de Río de Janeiro para impedir a protestantes franceses que se instalen en la zona. También Inglaterra se expandió cuando en 1620 un grupo de exiliados llamados peregrinos llega a América en el navío mayflower y funda la ciudad de Nueva Plymouth. Más tarde se construyeron 13 colonias entre las que estaban la Ciudad de Boston, Nueva York y Filadelfia. España en la época del descubrimiento. Aspecto político económico social y cultural. Aspecto político. El casamiento de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón representaba los afanes del padre del segundo Juan segundo de Aragón quien aspiraba anexar Castilla Aragón y de esa manera producir la reunión de los reinos españoles. En 1474 la corona pasó a Isabel y en 1479 Fernando recibió al morir su padre la corona de Aragón. Ello sumado al casamiento realizado anteriormente en Valladolid en 1469 se determinó la anhelada unidad. Aspecto económico. Castilla se dedicaba a la agricultura y llevaba una vida nómada pastoril. En materia económica se puede destacar: 1. Cereales: era el cultivo más importante aunque era insuficiente y debía importarse trigo. (Fernando lo trajo de sicilia y Carlos V de Dinamarca y Alemania) 2. Ganado: fue fundamental en la economía nacional por la cría y protección del comercio de lana 3. Comercio: con el advenimiento de Fernando e Isabel se inicia el comercio mundial a través del mar oceánico, pues hasta el reinado de ambos las transacciones comerciales eran de mercado cerrado pues apenas abarcaban un horizonte local. El comercio también fue incentivado por los consulados el de Burgos fijaba fletes y seguros marítimos las exportaciones fueron importantes por los puertos del cantábrico y por Sevilla. Aspecto social. En la época del descubrimiento España contaba con una población de poco menos de 9 millones de habitantes dividida en tres clases sociales perfectamente diferenciadas. La clase superior la constituía la nobleza y a su poderío e influencia debieron poner coto Isabel y Fernando. En porcentaje aproximado, la distribución era la siguiente: Clase alta: nobles y eclesiásticos, 0,07% Clase media: hidalgos eclesiásticos regulares no dignidades comerciantes profesores liberales labriegos ricos 5,22% Clase baja: artesanos campesinos mudéjares moriscos 94,70% Por decreto del 30 de marzo de 1492 los judíos que no se convirtiesen al catolicismo debían abandonar el territorio en 4 meses así en ese año fueron expulsados más de 200,000 lo mismo se le exigió al rey de Portugal. Aspecto cultural. Se dio un fuerte apoyo al Renacimiento de las letras y las artes y a la difusión del humanismo. En 1484 se introdujo la imprenta en forma generalizada pues ya funcionaba en Sevilla y Barcelona desde 1476 la vida universitaria nació en los Países árabes se difundió Europa por España existiendo en la península 11 universidades. El carácter de la conquista. Bajo el estandarte de la fe cristiana España emprendió la titánica empresa americana. "La contrarreforma y la neoescolástica nutrieron su espíritu solo hispanidad y catolicismo satisfacían el ideal" comenta alineadamente José Luis romero. Lo católico fue el primer valor incorporado a nuestra formación espiritual ya en las instrucciones dadas a Colón en 1493 para ser cumplidas en su segundo viaje se incluyeron las correspondientes a la conversión de los naturales. Unificación perseguida en el aspecto racial y religioso para lo cual se crea durante el reinado de Isabel y Fernando el tribunal de la santa inquisición para juzgar los delitos contra la fe. Cuando Colón volvió a España llevó indios para ser vendidos como esclavos punto una real cédula del 12 de abril de 1493 autorizó la subasta pero la reina Isabel antes de que se consumara el acto intervino ante el obispo de badajos. Habiéndose probado el abuso se anuló la proyectada subasta y se los reintegró a sus tierras bautizándose los previamente apadrinados por los propios reyes católicos. El reconocimiento de la libertad de los indios se consagró en la real cédula del 20 de junio de 1500 y fue preocupación de la reina en su testamento. Organización del gobierno indiano. Cuando la corona tomó cabal conciencia de la magnitud del descubrimiento de Colón procedió a organizar la conquista El dominio y el gobierno de estos reinos de indias trasladando a América instituciones y cargos existentes ya en la península con notable crecimiento de adecuación a las nuevas circunstancias. Es así que previamente debemos ver las autoridades existentes en España. El real consejo de indias Origen. Creado hacia 1519 estuvo a cargo del obispo de Burgos Rodríguez de Fonseca pero fue destituido debido a la oposición de fray Bartolomé de las casas qué bregaba para obtener la humanización de la conquista. Carlos I al llegar al trono, rehabilitó al obispo en el cargo quién por otra parte había comenzado a hacerse cargo de los asuntos administrativos de indias a partir de 1508. Composición. Está formado por un presidente y cinco consejeros que constituían la cámara del consejo así mismo en su integración contaba con un fiscal dos secretarios y funcionarios menores posteriormente hubo un gran canciller de indias y el el cosmógrafo cronista mayor más tarde el número de consejeros letrados fue aumentando. Facultades. Era un cuerpo colegiado consultivo-asesor cuyas opiniones podían ser aceptadas o rechazadas según le pareciese oportuno al rey que tenía la última palabra las atribuciones del consejo eran: - Legislativas. Formulaba y confirmaba las leyes que fueron formando paulatinamente el monumental andamiaje legal llamado leyes de India - Ejecutivas. Presentaba candidatos para la jerarquía militar y naval atendía la política financiera y se ocupó de los referentes al patronato, es el derecho de la autoridad del estado de proponer la designación de obispos a cambio de mantener, sostener y propagar el culto. - Judiciales. Actuaba como: apelación de organismos inferiores es decir reales audiencias intervenía en los juicios de residencias este era un proceso que se hacía al final del mandato y consistía en el análisis de la actuación del funcionario de España.
La casa de contratación de Sevilla.
Origen. Creada a principios del siglo XVI mediante real cédula del 20 de enero de 1503 por Isabel la católica respondiendo a la necesidad de contar con un organismo para el manejo de los asuntos comerciales y económicos de América. Composición. Estaba formada por un presidente y dos alas las cuales se integraban, 1ra con tres oficiales contador tesorero y factor teniendo a su cargo la administración, y la 2da con tres oidores o jueces y un fiscal teniendo su cargo funciones de justicia. Facultades. Entendía en litigios de comercios y navegaciones entre España y América pero sólo respecto de aquellos pleitos que interesaban al fisco o podían suscitarse con motivo de tráfico con las indias porque los juicios entre particulares de carácter mercantil pasaron a ser competencia del consulado de Sevilla que se fundó en 1543. Efectuaba el control de la importación y exportación señalaba las mercaderías que podían llevarse a América y las que debían retornar fijaba el flete de barcos y el itinerario y establecía el cobro de rentas procedentes de ultramar. La casa de contratación duró casi tres siglos y fue suprimida cuando las nuevas concepciones económicas dispusieron que se abrieron nuevos puertos porque cambió el proteccionismo por el libre comercio. Secretaría de despecho. En el siglo 18 con el advenimiento de los borbones el poder se centraliza en forma monolítica. Por Real Decreto del 30/11/1714 Felipe V creó la secretaría de despacho que eran 4 y similares a los modernos ministerios. Los respectivos titulares de cada una, formaban unidos el consejo de gabinete. Las 4 secretarías eran: de estado, de asuntos eclesiásticos, de guerra y de indias y marina, posteriormente se agregó la de hacienda. Con esta reforma perdieron importancia y funciones los consejos de los reinos entre ellos el de indias pues toda la administración pública e iniciativa de leyes quedó a cargo de esas secretarías. El consejo de indias quedó limitado a tratar problemas judiciales, problemas que el rey le comunicara y a proponer cargos eclesiásticos y demás cargos que no fueran de las materias que expresamente se asignaron a la secretaría de despacho de indias: haciendo guerra comercio y navegación todo lo relativo a ellas incluso la provisión de empleos a ellas referidas. En 1787 ante el volumen de los negocios a entender fue dividida pero 1790 fue suprimida repartiéndose sus asuntos en tres las otras secretarías de despacho. No corrieron mejor suerte el consejo de indias que cesó por real cédula en 1773 ni la casa de contratación de Sevilla que lo fue en 1790. Autoridades con sede en América. Fundamento de la conquista española. Aclaremos que el objetivo religioso no fue exclusivo en el principio y que en el desarrollo de la conquista jugaron otros planteos y circunstancias singularmente conflictivas Importancia de la reconquista territorial. Comenta Assadourian: comienza el primer viaje de Colón siendo una empresa exclusivamente comercial buscando la ruta de las especias luego el carácter minero y esclavista de la conquista se impone nítidamente desde el período colombino. El oro y la plata luego se convierten en objetivo principal por la extrema necesidad de metal precioso que tiene Europa. Por lo demás la empresa solo podía mantenerse y redituar beneficios mientras logrará un alto rendimiento en metálico. El efecto fue jugado con criterios de valoración predominantemente feudales y la colonización española es un movimiento del feudalismo tardío de expansión y colonización sostiene el historiador Germán Oriental pero esto no se resuelve tan sencillamente así en una controversia que hoy se sigue debatiendo. El historiador psicólogo Gonzalo H. Cárdenas sentencia lacónicamente que: la conquista tuvo por objetivo central la explotación y comercialización de metales preciosos que fueron base del mercantilismo español. Según la encyclopedia Britannica Barsa. Feudalismo: forma de organización política social y militar mediante la cual los terratenientes y nobles recibían tierras de los de los señores la que debían producir para el mantenimiento de dichos señores con el trabajo de siervos. Ello a cambio de protección y otras prerrogativas. Capitalismo: sistema económico que se caracteriza por el predominio del capital en todas las actividades esto es los medios de producción pertenecen a los que han invertido capital. Etapas del desarrollo colonialista español.: Se registran etapas bien diferenciadas en el desarrollo colonialista de la conquista a saber: - Primera etapa: de 1492 a 1499 (fin del siglo 15) la conquista de tierras por la fuerza musulmana origina la reconquista de las tierras por la fuerza española. Surge de este modo la conquista como sistema de vida normal lo que tipifica la forma de apropiación feudal. España al no generar el sector social que debía provocar su desarrollo industrial permanece como nación semi federal San nobleza y alta burguesía que en España no podía prosperar aparecen las indias occidentales como los conquistadores celebrando pactos con la corona a cambio de riquezas económicas y prestigio político. - Segunda etapa: de 1500 a 1516 el carácter de la conquista provendrá de la información de las de la empresa privada como soporte económico y humano de la aventura americana. - Tercera etapa de 1518 a 1535. Grupos de aventureros en busca del oro enfrente enfrentan y dominan los dos grandes imperios americanos Azteca incas todo gracias al potencial económico antillano cuya población aborígenes es forzada a un régimen de trabajo compulsivo sufriendo una completa quiebra de su equilibrio demográfico y social. Adelantados. La institución. La tierra de indias pertenecía al rey pero dado que la corona siempre estuvo escasa de fondos para acometer la empresa de la concurrencia del interés privado con el del monarca nació la institución de los adelantados. Origen. Esta primera institución creada para entender en los asuntos de América, de carácter unipersonal, tiene nacimiento en los tiempos de la reconquista española en la lucha contra los moros y etimológicamente resulta de adelantar es decir llevar adelante. Instrumento legal. Los adelantados firmaban con el rey un documento del tipo contractual dividido en capítulos comprensivos de concesiones y compromisos. Las capitulaciones de conquista contienen una licencia o permiso para la empresa, luego los deberes del titular de la misma: organización de la expedición, fundación de ciudades y otros requisitos y por último los beneficios que obtendrían a cambio: títulos nobiliarios, tierras, honores, parte de las riquezas logradas etc. Por el aporte del capital el contrato es un contrato comercial por su finalidad lucrativa. Funciones. Se encontraban explicitadas dentro del libro IV°, título 3° de la recopilación de leyes de indias de 1680. ● Políticas y administrativas. Función y población de ciudades y fortalezas podrían elegir dos o tres de estas últimas: ejercer el gobierno de los territorios conquistados repartir tierras y encomendar indios efectuar nombramientos de oficios menores ● Legislativas. Promulga ordenanzas que tienen plazo de validez de 2 años prorrogable mediante confirmación de la corona. Facultad habida cuenta de la distancia que viene a cumplir la ausente voluntad del monarca o sus consejeros. ● Militares. Es capital general y como tal jefe de milicia ● Judiciales. Es alguacil mayor entendiendo en apelación de las sentencias de los corregidores o alcaldes. De su fallo puede recurrirse en "suplicación" ante el consejo de indias cuando el monto del pleito exceda los $6000 (o su equivalente a 48,000 reales) no intervienen en el manejo de recursos fiscales que estaba confiado los oficiales de Real hacienda nombrados directamente por El monarca. Duración del instituto en el río de la plata. En estos confines fueron tres los adelantados Pedro de Mendoza (instalado en Buenos Aires en febrero de 1536) Álvarez Núñez cabeza de vaca (instalado en Asunción en marzo de 1542) y Juan Ortiz de Zárate (designado para el río de la plata llegó a fines de 1573 hasta principio de 1576). El sistema de los adelantados concluye en 1593 en que se hizo cargo del mando un gobernador nombrado por el rey del Perú. En ausencia de adelantados la provincia fue gobernada por lugarteniente de aquellos privilegios utilizados por los conquistadores. Gobernadores. La institución. Cada virreinato se dividía en provincias a cuyos frente se hallaba un gobernador. Estos funcionarios eran designados por el rey a propuesta del consejo de indias aunque también podían ser nombrados por los virreyes en caso de la muerte o destitución hasta la llegada del que traía título real. La institución en el río de la plata comenzó a partir de 1593. Duración. La duración en el puesto era de 3 años si se trataba de personas establecidas en América y de 5 años si residían en España. Esta diferencia era en razón del tiempo que estos últimos perdían en el viaje. Dominación. Fueron llamados gobernador en el río de la plata y algunas regiones centroamericanas, corregidor en el Perú y alcaldes mayores en Nueva España. Requisitos previos. Antes de hacerse cargo del gobierno el gobernador debía hacer un inventario de sus bienes y remitir esa declaración a la real audiencia que la guardaba hasta el fin de su mandato a los efectos del juicio de residencia. Si su fortuna aumentaba considerablemente, esto conformaba una prueba en contrario. Así mismo en el juramento de Asunción se obligaba a no tener ni celebrar negocios dentro de su jurisdicción. Funciones. a) De gobierno. Presidían el cabildo de la ciudad donde residían aprobando las lecciones de sus miembros y vigilando su función cooperaban con las autoridades eclesiásticas para difundir la religión e intervenían entre otras cuestiones en las actividades económicas y la construcción de obras públicas b) Legislativas. Sancionaron ordenanzas relativas a la condición de los indios y al régimen de ciudades, cuyas tropas mandaban. c) Judiciales. Tenían jurisdicción civil y criminal en grado de apelación respecto de las soluciones de los alcaldes ordinarios. El consejo de indias, el virrey y la audiencia, ejercían una vigilancia permanente sobre su actuación. La institución duró en el río de la plata y demás territorios americanos hasta la implementación de las intendencias que vinieron a suplantar a los gobernadores. Virreyes. La institución. El virrey era el delegado del poder central, el gobernador en los ramos diversos, su potestad es pues superior a la de cualquier cargo análogo en Europa. Origen. La institución es anterior al descubrimiento. Facultades. En términos generales fueron sumamente amplias, en lo político, en lo judicial, hacienda y religiosas. Su poder era tan alto que si lo aconsejaban, las circunstancias, podían modificar y aún suspender las cédulas reales al amparo de la fórmula se acata pero no se cumple. Eran: a) Ejecutivas. Detentaba la máxima jefatura civil y militar (tanto de las fuerzas del mar como a la tierra secundado por la junta de guerra y un auditor. Reclutaban tropas y se encargaban de la fortificación del territorio), materias gubernamentales (tenía toda la administración colonial. En el cargo de superintendente de la Real hacienda vigilaba la administración de las rentas públicas, creaba y aplicaba impuestos y nombraba magistrados.) b) Legislativas. Promulgaba instrucciones mediante las que impartía directivas a las autoridades a él subordinadas que debían consultarles: gobernadores y miembros del cabildo entre otros. Sancionaba ordenanzas de aplicación local llamadas bandos. c) Judiciales. Entendía en todo pleito referente a los indios en la instancia primera asistía a todos los juicios de residencia. En relación al funcionamiento de la Real audiencia tenía amplias injerencias: presidía la que se encontraba en la capital del virreinato fijaba los límites jurisdiccionales de las audiencias determinaba los días de reunión nombraba jueces para causas especiales etc. A pesar de tener tan extensa intervención no intervenía ni con vos ni voto en las causas judiciales. Duración y final del mandato. En general duraban 3 años pero en realidad la corona decidía si este término se reducía o se ampliaba. Finalizado el mandato debía redactar una memoria en la que se reseñaban todos sus actos de gobierno siendo dicho informe fundamental para el juicio de residencia al que se debía someter frente a un juez designado por el consejo de indias. En América los virreinatos creados fueron cuatro, el de Nueva España con residencia en la en la Ciudad de México instalado en 1535 el del Perú con sede en la Ciudad de Lima creado en 1544, el de Nueva Granada con residencia en la ciudad de Bogotá instalado en 1717 y el del río de la plata con sede en la ciudad de Buenos Aires creado en 1777 o 76. El virreinato del río de la plata. Causas de su creación. La importancia del tema nos la refleja Manfred Kossok al transcribir un comentario del diario "La Nación" que expresa: "Puede decirse que la historia argentina propiamente dicha se inicia con la creación del virreinato" por eso aclara el mismo escritor que los acontecimientos de 1776 y 1810 se presentan ligados por una relación de causa y efecto. Podemos establecer dos tipos de causas: externas e internas. Factores externos: a) el conflicto alrededor de la colonia del sacramento y b) creciente amenaza a la costa patagónica y a sus islas dependientes, las Malvinas, hasta el cabo de Hornos. Si bien el controlador de Río de la Plata se encontraba dentro de las atribuciones del virreinato del Perú, Lima se revelaba cada vez menos capaz de cumplir tal función. Desde la irrupción de los bandeirantes y sus incursiones en zonas al cuidado de reducciones jesuitas continuando con la función de la colonia de sacramento 1680 el gobernador del Río de Janeiro Manuel lobo, Portugal tomó participación activa en la banda Oriental transgrediéndose la línea de tordesillas oportunamente fijada. Los conflictos entre España y Portugal tuvieron principios de solución con la firma del tratado del trueque firmado en Madrid el 13/1/1750 para determinar los límites de los estados pertenecientes a ambas coronas. Pero lo cierto es que ninguna de ambas partes lo consideró como la última palabra posteriormente en 1761 hasta 1777 hubo choques armados o no, que llevaron a un el conflicto a un punto más álgido, la solución llegaría con la firma el tratado de San Lorenzo, refrendado en san Idefonso el 1/10/1777 mediante el cual Portugal renunciaba a Colonia y sus puntos ocupados en el río de la plata. En cuanto a la amenaza extranjera contra la Patagonia ella se centró fundamentalmente a través de Inglaterra cuyas aspiraciones iniciadas desde el tratado de utrecht continuaron con intereses comerciales. Por iniciativa del almirante George anson en 1748 se inició el primer intento de ocupar las Islas Malvinas. Factores internos. También se mostraron activas fuerzas interiores que contribuyeron a desligar la región del río de la plata de la jurisdicción del Perú siendo ellas: a) Transformaciones económicas b) Incremento de la población c) Grandes distancias que separaban las cuatro provincias. Real ordenanza de intendentes. La organización del virreinato de Buenos Aires quedó definitivamente concretada cuando el 28 de enero de 1782 Carlos III sancionó la real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el virreinato de Buenos Aires. Motivo de su creación: los políticos afrancesados españoles tomaron la institución para servir en América al mismo propósito que habían tenido en la política del centralismo borbónico de Luis XIV, en Francia esto es dejar en un segundo plano a los municipios de origen bonés o señorial. En indias en los siglos XVI y XVII habían tomado característica autónomas y el centralismo borbónico necesitaba abatirlas. División del territorio: el virreinato quedó dividido en ocho intendencias y cuatro gobernaciones político-militares subordinadas, a saber: superintendencia de Buenos Aires, intendencia de salta del tucumán, intendencia de Córdoba del tucumán, intendencia del Paraguay, intendencia del Potosí, intendencia de Cochabamba, intendencia de La Paz, intendencia de charcas o chuquisaca. Gobernaciones fronterizas: Montevideo, misiones, chiquitos, moxos. Los intendentes eran funcionarios con atribuciones en cuatro ramas del gobierno: hacienda, justicia, guerra y policía. Cabildos. Organización y atribuciones. Caracterización. Los adelantados y gobernadores que fundaron poblaciones, erigían en las mismas corporaciones municipal o cabildo, encargado del gobierno local o urbano. Allí en donde el elemento criollo se hallaba representado y dónde se ejercía algún grado de democracia. Origen. Lo tuvo en el ayuntamiento español y desempeñó papel de importancia en la época de la reconquista contra los moros. Atribuciones. Eran varias y de distintos tipos. 1- Funciones financieras: no podía imponer gravámenes, pero contaba con los autorizados para su renta dictando la percepción de dos tipos de impuestos que eran los recursos del cabildo.: Propios: se obtenían de la administración y venta del patrimonio de la ciudad, venta de tierras etc. Arbitrios: eran gravámenes a ciertas mercaderías impuestos por alumbrados por pesas y medidas etc la función financiera suponía el manejo de los fondos municipales. 2- Funciones electorales: nombraba a sus integrantes: alcaldes y regidores 3- Funciones de gobierno: como en el actual municipio eran muy amplias.: Edificación aseo y limpieza de la ciudad control de precios pesas y medidas y valor de la moneda tenía su cargo la organización y atención de las escuelas de primeras letras y del hospital aseguraba el abastecimiento de la ciudad mediante la casa de alhóndigas este era un depósito donde los labradores llevaban sus granos y de allí solamente se proveían los panaderos. Se trataba de una política proteccionista del cabildo para lograr el correcto abastecimiento de la ciudad. 4- Funciones registrales: todos los funcionarios del gobierno, justicia y hacienda que llegaban a la ciudad debían exhibir sus títulos al cabildo jurar y ofrecer fianza. 5- Funciones políticas: ante la vacancia del gobernador el alcalde de primer voto asumía el mando político 6- Funciones judiciales: la desempeñaban los alcaldes de 1 y 2 voto, en primera instancia en causas civiles y criminales. Requisitos. Comenta Levene, que ninguna persona sería elegida para los cargos concejales que no fueran vecinos y lo era el que tenía casa poblada. Casa poblada suponía ser jefe de familia, ser propietario y tener domicilio en el lugar. Composición. Primitivamente existían tres grupos de funcionarios: alcaldes ordinarios regidores y oficiales reales de hacienda y otros funcionarios punto esta organización fue sufriendo cambios pero la jerarquía que tales cargos tenían se perdió cuando se implementó el sistema de venta de los mismos para aumentar el ingreso fiscal (excepto de los alcaldes de 1° y 2° voto). El cabildo estaba integrado entonces por: alcaldes regidores o concejales y otros cargos como depositario general, alcaldes de la Santa hermandad, defensores de pobres y menores y procurador general. Organización militar. La necesidad de contar con un sistema defensivo para repeler las invasiones o ataques de indios como así mismo para emprender expediciones determinó que se estructuraron sistemas algo organizados de índole militar. Este fue el caso de Buenos Aires para asegurar su defensa se construyó un precario fuerte y luego llegaron tropas regulares. En 1631 llegaron 2000 soldados de infantería veteranos. Un acontecimiento importante lo del cabildo abierto el 14 de agosto de 1806 luego de la primera invasión inglesa que resuelve entre sus decisiones organizar cuerpos de milicia para defender Buenos Aires de una nueva invasión inglesa. En tal sentido a instancia de liniers se expide una proclama el 5 de septiembre que organizan cuerpos voluntarios. Esos cuerpos voluntarios eran de: criollos: patricios de infanterías, húsares de caballerías; españoles: blandengues, arribeños, gallegos, montañeses, catalanes vizcaínos, andaluces estas tropas tuvieron mucha importancia en los sucesos de 1809 y 1810. Las milicias y el ejército estaban a las órdenes de gobernadores y los tenientes que de ellos dependían. También había sargentos mayores de plaza que comandaban las fortalezas y los presidios. En la época del virreinato se creó el cargo de inspector general bajo las órdenes del virrey que era el jefe militar más alto en el carácter de capital general. La hacienda Indiana. Sistema de contralor. Sistema rentístico. El régimen impositivo indiano consistía en una serie de impuestos al comercio y a la producción es decir a la exteriorización de la riqueza. Zorraquin Becú nos trae una clasificación según: su origen se clasifican en: reales y eclesiásticos y según su permanencia se clasifican en: ordinarios y extraordinarios. Controlador de la hacienda: La organización financiera de Indias apuntaba a dos objetivos: atender necesidades de su gobierno y contribuir a los gastos de la monarquía. Estructuras Indianas. Estructura socio-cultural. Población y sociedad. No se sabe de dónde vinieron los primeros habitantes que poblaron el suelo argentino pero podemos decir que todo el mundo concuerda en admitir que el poblamiento de América se produjo por inmigración. Pero no obstante el desacierto de la población autóctona sostenida por ameghino no podemos desconocer el aporte al mundo científico. De ayer más comienzan a surgir las grandes culturas precolombinas cuyo predecesor es ese hombre americano al que se le asignan una antigüedad de 10,000 a 15,000 años. Ese natural precolombino se integrará en una llamada estructura social originada con motivo de la llegada del español al que posteriormente se agregará el negro introducido como esclavo conformándose así tres estratos sociales y de la mezcla racial la existencia de castas. Sintetizando tenemos: indígenas, raza blanca (españoles y criollos -hijo del español nacido en tierra americana-) y castas (negros, mulatos -hijo de blanco y negro-, zambos -hijos de indígena y africano-, mestizos -hijos de español y mujer indígena-) Culturas indígenas. Circunscribiendo el estudio a las comunidades que habitaron nuestro territorio podemos clasificarlas en tres zonas: cultura del noroeste argentino estuvo representada por los diaguitas, cultura del río de la plata encontramos a los guaraníes, guaicurúes y charrúas y cultura pampeana representada por los pampas araucanos patagones y onas. Derecho indígena. Esencialmente no escrito regulaba la conducta de estos pueblos antes de la llegada de los españoles. Respecto a la recopilación de 1680 prescribía que "las leyes y buenas costumbres que antiguamente tenían los indios se guarden y ejecuten" siempre que no fueran contrarias a la religión ni al derecho sancionado para los indígenas. De estas instituciones subsistieron solamente tres aspectos de su organización: el "cacicazgo" era conveniente para mantener la organización jerárquica de las tribus, el "Ayllu" que se había impuesto como régimen agrario entre los incas del Perú consistían en entregar tierras a los indios para que vivan en ellas y las cultivaron en su beneficio. La "mita" también proveniente de los incas consistía en la obligación de concurrir al trabajo por turnos o por tandas. Situación jurídica del indio. El derecho indiano consideraba al indígena necesitado de protección por su incultura pero al mismo tiempo le imponía restricciones a su libertad y con subordinación al español. Los indios sometidos fueron sujetos al sistema de encomienda que era un vínculo jurídico que imponía obligaciones recíprocas: el encomendero se comprometía a cuidar y proteger al indio e instruirlo en la religión el indio quedaba obligado a pagar el tributo en dinero o en servicios. El español prefirió cobrar el tributo en servicios, esto es, en trabajo lo que constituyó en una verdadera explotación que comenzó por el calibre y luego siguió por el resto de América hispana. A partir de 1515 y el nombre de la libertad humana alza su voz el sacerdote de Casas para denunciar la crueldad de trato hacia el natural. Esta prédica tuvo su eco cuando en noviembre de 1601 El monarca dictó una real cédula que dio libertad a los indios para contratar sus servicios con quien quisieran pero siempre pagando el tributo. El tráfico negrero. La protección del indio determinó buscar un sustituto para el trabajo comenzando en el lío de la plata en 1587 la introducción de esclavos negros que entraban como mercadería de contrabando. Educación y cultura. La imprenta en América. Precisamente la primera imprenta introducida en el nuevo mundo fue en México en el año 1535 publicándose en 1563 el "cedulario de Puga" uno de los primeros cuerpos legales que comprende las provisiones y cédulas dictadas para México desde 1525 a 1562. En el río de la plata los jesuitas introdujeron la imprenta en las misiones del Paraguay publicándose libros de doctrinas y diccionarios. En 1763 (mitad del siglo XVIII) universidad de Córdoba consiga una imprenta siendo el primer libro que se publica "Laudationes Quinque" Universidades y colegios. Con el fin de que los súbditos de estas tierras fueran instruidos y graduados en todas las ciencias y facultades para desterrar de las indias las tinieblas de la ignorancia decía la recopilación de indias se fundaron universidades siendo las primeras: Santo Domingo 1538 México, Lima y Santafé de Bogotá, luego se fundaron Córdoba del tucumán 1613 y charcas o chuquisaca 1623. Instrucción primaria. Estaba a cargo de: órdenes religiosas escuelas municipales y escuelas de maestros particulares Segunda enseñanza: se impartía en los colegios de consagraciones religiosas. Universidades: la universidad de charcas se inauguró en 1681 y la universidad de Córdoba en 1971 comprendía las cátedras de: "cánones" o derecho eclesiásticos, "instituta" o derecho romano, "derecho real" derecho castellano e indiano. Prohibición de libros. Desde comienzos del siglo XVI En España se requería la previa licencia para realizar cualquier publicación y esto pasó a indias. Por leyes de Felipe II de 1556 a 1560 se mandaba los jueces que no consientan ni permitan que se impriman y vendan ningún libro que trate de materias de Indias no teniendo especial licencia del consejo de indias. Estructura económica. El centralismo de los austrias en la doctrina económica. La clausura del río de la plata. Dentro de las diversas cuestiones que debió afrontar España el problema económico fue uno de los aspectos a resolver en forma decidida. Abroquelados por el más férreo monopolio la doctrina aplicada por los austrias se trasunta en el proteccionismo bajo el cual organizan todo el comercio. La cuestión de Buenos Aires constituye uno de los más notables ejemplos de la extravagancias de la política española la región de la plata hoy metrópolis mercantil de Sudamérica estuvo casi del todo cerrada para el resto del mundo hasta muy A fines del siglo XVIII su situación distante del centro del poder español dificultaba en extremo la fiscalización adecuada del comercio por lo que desde un principio se prohibió el tráfico directo sin licencia especial. Por real cédula del 16 de junio de 1561 se clausura comercialmente el río de la plata autorizándose a partir de 15 79 navíos de registro para el comercio limítrofe. En 1602 Felipe III acuerda por 6 años una licencia para exportar e importar anualmente para el Brasil Guinea y otras islas circunvecina de vasallos míos pero el comercio directo con España seguía prohibido la renovación de la licencia no se logró porque el consulado de Sevilla argumentó que un puerto libre en Buenos Aires abriría ancha puerta a la extracción fraudulenta del oro y la plata del Perú. En 1618 se renovó el antiguo sistema y los habitantes de Buenos Aires quedaron reducido a la mísera concesión de dos barcos anuales. Monopolio y contrabando. Comercio. La ganadería El monopolio, pero pareciera que creado por causas militares principalmente. Es que en el siglo 16 y 17 la dinastía de los austrias encontró un poco de problemas para desarrollar su comercio interior y exterior debido al estado de guerra permanente en los que se encontraba con otras potencias. En esas condiciones de asfixia económica era evidente que el medio válido para el tráfico ilícito y el contrabando imposible de perseguir fue aceptado. Azcárate de biscay, viajero francés vio en 1658 en el puerto de Buenos Aires a 22 buques holandeses cargando cuero tan tolerado fue que la aduana no fue creada en Buenos Aires inicialmente sino en Córdoba -la llamada aduana seca de 1622- La creación de la aduana de Córdoba determinó la existencia de dos zonas aduaneras la monopolizada protegida por las vallas aduaneras en el interior del país que fue próspera y la franca que se iba empobreciendo por la extinción del ganado cimarrón en la parte bonaerense. América debió producir lo que España no le enviaba a contraprestación del oro que se llevaba como equilibrio de la balanza monopólica sin perjuicio de aclarar que dicho oro americano dislocó el sistema financiero vigente en la península pues las mercaderías subieron sensiblemente de precio en tanto que la afluencia del metálico precioso produjo una baja de su costo este aspecto sobre el cual no se ha reparado detenidamente alteró también los términos de la balanza de intercambio. Producir lo que no envía España significó la necesidad de formar incipientes industrias para autoabastecerse y aunque el tratamiento de dicho aspecto excede el marco conceptual indiquemos que la riqueza industrial del virreinato se centraba en: la industria vitivinícola en San Juan, Mendoza y La Rioja; los tejidos en tucumán y corriente y lo que posteriormente se constituye en una verdadera técnica de producción colonial la industria de derivados de la ganadería, artesanía del cuero, saladeros, jabonerías y platerías. Esto, junto a los talleres artesanales de hilados y obrajes, conformaban la primigenia industria. El reformismo borbónico en la economía. El reglamento de aranceles de libre comercio. El hecho es que el comercio de Bs.As permaneció prácticamente cerrado hasta 1778, en que Carlos III puso al río de la plata en igualdad con el resto de las Indias españolas. El 12 de octubre de 1778 es sancionado el "reglamento y aranceles reales para el comercio libre de España e indias" es importante cuerpo legal en su introducción y a lo largo de 55 artículos en lo sustancial autorizado el tráfico libre entre los puertos de España y los de América siempre que se hicieran en navíos perteneciente a los súbditos de la corona de fabricación nacional y cuyos oficiales y dos tercios de la tripulación fuera de españoles europeos o americanos la tercera parte restante debía ser extranjeros católicos. Organización judicial Indiana. Tribunales superiores inferiores y especiales. A) Tribunales superiores (ordinarios). Según su residencia se encontraban en España: el consejo de Indias, la casa de contratación, junta de guerra de indias. En América: las audiencias reales, las juntas superiores de Real hacienda y virreyes gobernadores e intendentes. 1. Consejo de indias: Función: ejercía el control de todos los tribunales de América. Competencia: a) recurso extraordinario de segunda suplicación, b) recurso de nulidad e injusticia notoria, c) recurso de apelación, d) negocio grave y de calidad, e) contrabando, f) encomiendas, g) recurso de apelación de sentencia de la casa de contratación. 2. Casa de contratación de Sevilla: se ventilaban los juicios suscitados con motivo del tráfico de indias. 3. Junta de guerra de indias: creada en el año 1600 en España era la tercera instancia en los asuntos del fuero militar y se llegaba por apelación de las sentencias de los capitanes generales. 4. Audiencias: Función: eran órganos de justicia, control de gobierno, emisión de acuerdos al respecto y de consulta de información comunicaban problemas importantes al virrey y daban su opinión. Clase: eran de tres tipos: virreinales, pretoriales, subordinadas Composición: la audiencia en general estaba compuesta por un presidente y jueces llamados oidores los fiscales el número de dos uno para el fuero civil y otro para el criminal, los alguaciles mayores eran funcionarios encargados de ejecutar las ordenanzas del gobierno cómo los actores oficiales de justicia. El teniente de Gran canciller era el tipo depositario del sello los relatores letrados oficiaban como secretarios los escribanos de cámara debían certificar los actos de las audiencias ordenar los traslados etc otros funcionarios eran los auxiliares de justicia y finalmente se encontraban los alcaldes del crimen. ● Acuerdos de gobierno. Llamados reales acuerdos tenían lugar cuando la audiencia se reunía con el virrey o gobernador que las presidía y los oficiales de Real hacienda para tomar decisiones importantes en asuntos graves ● Acuerdos de justicia. Tenían lugar cuando la audiencia se reunía para dictar sentencia como particularidad señalamos que aquí no intervenía el rey. ● Competencia judicial. Los oidores de la Real audiencia intervenían en: primera instancia en los casos de corte en los juicios del tesoro y desde 1609 en los relativos encomiendas de indios, en apelaciones de dos grandes materias una causa civiles y criminales fallas por gobernadores y virreyes y la otra causas fiscales esto es ejecuciones de oficiales de la relación. B) Tribunales inferiores (ordinarios). Con residencia en América, eran los cabildos y la función que en ellos tenían los alcaldes ordinarios de 1° y 2° votos. Tribunales especiales. Además del consulado existieron en América fueron especiales que administraban justicia de acuerdo al carácter de las personas que caían bajo su competencia como respeto de la índole de actividad de que se trataba a saber: 1. Tribunales militares. Para que fueran juzgados los militares por sus propios pares las instancias eran tres: 1° sentencia de jefe directo, 2°sentencia por vía de apelación de los capitanes generales, 3°decisión final por apelación de la junta de guerra de indias con sede en España. 2. Tribunales eclesiásticos. De intervención en pleitos civiles criminales y de sacramentos no patrimoniales en que era parte de la iglesia o un eclesiástico. Las instancias eran tres: 1°decisión del vicario, 2° pronunciaba sentencia el obispo, 3° frente al arzobispo metropolitano (que era la máxima autoridad) o nuncio apostólico. Podría llegar a existir un llamado recurso de fuerza frente a la red la audiencia si había exceso de competencia o ilegalidad del procedimiento. 3. Tribunales universitarios. Formado por el rector quien juzgaba de los delitos y causas de poca importancia en que fueran parte alumnos y docentes. 4. Tribunal de protomedicato. En 1798 se organizó el protomedicato en Bs.As que enseñaba medicina y jugaba con un oidor los delitos y pleitos civiles del ejercicio de la medicina cirugía y farmacia. Así mismo otorgaba admisión de los títulos y autorización para la práctica de tales disciplinas científicas. 5. Tribunal de cuentas. De competencia respecto de los funcionarios que tenían el manejo de los fondos públicos en caso de actuación irregular y delictiva. 6. Tribunales administrativos. Para el control de las funciones desempeñadas por los funcionarios públicos cuando resultaré violación de la normas reglamentarias. 7. Tribunal de la mesta. Para promover y proteger la cría de ganados persiguiendo a los cuatreros. Estaba integrado por uno o dos alcalde de la mesa designados por el cabildo en la misma elección de alcaldes ordinarios Modificaciones institucionales. Los borbones operaron en América una serie de modificaciones esenciales al amparo de su progresismo ilustrado a saber: En materia de organización política y administrativa crearon secretarías de despacho haciéndose estar en 1773 al consejo de Indias al que previamente le limitaron sensiblemente las facultades reduciéndoselas a la judicial. En materia de organización jurídica se dispuso el restablecimiento de la Real Audiencia de Bs.As pero bajo la estructura de la instrucción de regentes de 1776 que redujo el ilimitado poder virreinal. En materia económica se promulgó el reglamento de comercio libre de 1778 creándose la aduana de Buenos Aires y el consulado en dicho puerto. Periodo de revolución. La revolución de mayo. El grito emancipador de 1810 como acontecimiento trascendente en la historia Argentina no surge en el tiempo como un hecho aislado sino como la resultante de una serie de fuerzas que tuvieron por escenario el actual territorio de la República con las desmembraciones producidas a posteriores. La revolución de mayo de 1810 está enraizada en su propio pasado y se nutre en fuentes ideológicas hispánicas e indianas se ha formado durante la dominación española y bajo su influencia pero va contra ella. Justamente con otros estallidos simultáneos la revolución del río de la plata es una parte del Gran movimiento hispanoamericano y aunque tienen resonancia los hechos y las ideas del mundo extraño a España y sus colonias dicha Revolución hispanoamericana es un fenómeno singular y propio no imitado. Causas: Políticas: la política internacional de Carlos IV impulsada por el ministro Manuel Godoy príncipe de La Paz había quedado subordinada la de Napoleón por lo cual España debió colocarse bajo su poder pero en la batalla de trafalgar octubre de 1805 el emperador francés pierde su flota y la posibilidad de comunicarse con sus dominios de ultramar. En 1806 Napoleón decreta el bloqueo continental y cierra los puertos de Europa al comercio británico pero para asegurar la medida por completo se dispone con la complicidad de Godoy a ocupar el reino de Portugal con este motivo las huestes napoleónicas cruzan la península y se apoderan de Portugal. En 1808 se produce el motín de Aranjuez por el cual desaparece Godoy de la escena política y abdica el rey Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII. Sin embargo Napoleón ya tenía todo previsto y Carlos IV termina cediendo la Corona al mismo Napoleón este se la transfiere a su hermano José Bonaparte "Pepe botella"que se instala en Madrid con el apoyo de las tropas francesas este episodio se conoce como la "farsa de bayona". Pero la reacción popular se hace sentir en España en las comarcas se producen levantamientos contra el invasor constituyéndose juntas locales de gobiernos las que van a formar la junta suprema central que tiene su sede inicial en Aranjuez y que luego pasará a Sevilla donde se designará al último virrey del río de la plata Baltasar Hidalgo de cisneros, para finalmente constituirse en Cádiz. La resistencia determina que la junta suprema organice juntas provinciales. El avance de las tropas francesas y las disidencias internas obligan a la junta central a disolverse en enero de 1810. Todo esto fue conocido en Buenos Aires el 17 de mayo de 1810 mientras toda la península estaba ya en poder de los franceses. Económicas. El reglamento de comercio libre de 1778 no satisfizo los requerimientos americanos continuando en realidad un sistema monopólico a pesar del libre cambio pregonado si bien con más puertos solo se podía comerciar con España. El tratado de Canning-Apodaça y radiación propia de la revolución industrial de fines del siglo XVIII presionará para que Gran Bretaña obtenga la apertura del puerto de Buenos Aires en gestión conjunta con las ideas de libre cambio que se habrían paso en el grupo criollo fiel exponente de ello es el pensamiento del secretario del consulado Manuel belgrano y el doctor Mariano moreno a través de su representación de los hacendados. Sociales: las limitaciones legales o de hechos impuestas a los criollos para ocupar cargos en la administración virreinal. La posible excepción estaba dada en el cabildo donde era factible encontrar criollos pero generalmente con las mismas ideas que los españoles Doctrinarias. La divulgación de las nuevas ideas políticas y literarias en boga en Europa y Estados Unidos por las revoluciones francesas de 1789 y norteamericana de 1776 significó aquí y para nosotros la penetración de ideas modernas operadoras de los privilegios feudales y de la ruptura con las modalidades económicas del predominio rural Militares. Después del primer ataque inglés se crean fuerzas militares en el río de la plata agrupándose a las mismas según su origen punto el cabildo abierto del 14/8/1806 al resolver la formación de milicias produce la creación del primer ejército local cinco batallones de criollos y cinco tercios de peninsulares ambas facciones militares eligen a sus jefes por sufragio universal. Antecedentes. En general el movimiento independentista en América presentó las características de una guerra civil donde puede verse la evidencia del enfrentamiento entre españoles criollos contra criollos y ambos contra la masa indígena negra mestiza y gaucha por eso se ha dado en llamar a este proceso "América en armas." ● Los comuneros del Paraguay. Uno de los antecedentes más importantes es el de la rebelión comunera de Asunción del Paraguay. En 1717 los vecinos denunciaron ante la audiencia de charcas abusos cometidos por el gobernador Reyes de Balmaceda. José de Antequera visitador de la audiencia fue al Paraguay a resolver el conflicto pero se unió a los comuneros. El conflicto se complicó porque la audiencia desautorizo a Antequera enviando a Bruno Mauricio de Zavala gobernador del río de la plata que aplastó el levantamiento a su seño aprisionó antequera y lo procesó en Lima donde murió. Pero la mecha quedó prendida y esta doctrina fue continuada por su sucesor Fernando de Mompox quien continuó la prédica sosteniendo que "El poder del común es más poderoso que el del mismo rey" ● La insurrección de Tupac Amaru. El más vasto y profundo estallido rebelde de la era colonial fue el de los indios peruanos de la provincia de Tinta, dirigidos por el cacique José Gabriel Condorcanqui, posteriormente conocido como Tupac Amaru. ● El grito de tinta el 4/11/1780 se lanzó a la lucha túpac amaru. La primera víctima fue el corregidor de la provincia de tinta Antonio de Arriaga que no se distinguía por su equidad. Luego de triunfar en sangarara el 22 de noviembre dirigió una circular a los curas del territorio asegurándoles solemnemente que su política de ningún modo era contraer la iglesia y que su propósito era sólamente "...destruir el temerario buzo y perversa costumbre de repartos y demás hechos que amenazaban a todos y a los que estaban obligados". En 1781 A mediados de marzo salió del cusco un ejército de 17,116 hombres en zangara estaba acampando túpac amaru con más de 7000 hombres la noche del 5 de abril se produjo el choque los indios fueron atacados con fuego de mosquetería y bayoneta, calada el cacique logró escapar pero traicionado por uno de sus capitanes cayó prisionero. El 18/5/1781 en la plaza mayor de Cusco fue ejecutado después de haber presenciado la muerte de su mujer y su hijo menor Hipólito a los tres se le cortó previamente la lengua en un acto de extrema crueldad. La rebelión fue continuada por su hermano Diego Cristóbal pero aunque también fue aplastada ya había surgido una conciencia americana y ellos lo promulgaban los ecos que este movimiento tuvo en territorio argentino donde también fue bárbaramente reprimido el rey Vértiz en jujuy y salta. ● Otros antecedentes separatistas. Chuquisaca, La Paz, Caracas, Bogotá, quito, Chile El cabildo abierto del 22 de mayo. Los serios acontecimientos ocurridos en la península son conocidos por los habitantes de la capital virreinal hacia mediados de 1810 debido a las noticias traídas por un bergantín inglés que había amarrado en montevideos. El motivo que el hábil cisneros en abierta medida del día tara publicaría con fecha de 18 de mayo de 1810 una proclama por la que no tomará esta superioridad determinación alguna que no sea previamente acordada en una Unión de esta capacidad y sus propias dependencias. Origen de la convocatoria. Es opinión generalizada a sí mismo que fue la Revolución que promovió el cabildo abierto reunido en Buenos Aires el 22/5/1810 así lo sostiene levene que dice: "dicha asamblea se adoptarían las medidas que la crítica situación aconsejaba" pero esta impresión no define el motivo de la resolución ni ha pedido descubrir el verdadero origen del cabildo abierto. Los documentos más recurridos para afiliar la primera acción pública de la Revolución son: el acta de la sesión ordinaria celebrada el 21/5/1810 que se resolvió convocar al llamado congreso del 22 y el informe del virrey Cisneros del 22/6 /1810. El proceso abordó 3 cuestiones: Primera cuestión. La revolución encaró como primer paso la cesantía del virrey que el cabildo debía resolver en sesión ordinaria. Segunda cuestión. Se pedía el establecimiento de un nuevo gobierno que dependiese de la voluntad del pueblo. Tercera cuestión. El síndico procurador propone al virrey celebrar un cabildo abierto para desbaratar los dos propósitos anteriores. ¿Cuál fue el desarrollo de hechos que llevan a la convocatoria del cabildo? Día 19. El síndico Leyva el alcalde lezica fueron entrevistados por Martín Rodríguez y por castelli Día 20. Leiva y Lezica se reúnen con cisneros y le transmiten el pedido de división urdiendo si la reunión de un cabildo abierto. Día 20 de la noche. Jefes militares y Saavedra se reúnen con el virrey y le ratifican la posición Día 21. El cabildo se reúne en sesión ordinaria y resuelve pedir al virrey permiso para celebrar un cabildo abierto y llevan el oficio Cisneros los diputados Ocampo y Domínguez. Ese oficio pedía la renuncia al cargo. Conclusiones. El cabildo del 22 de mayo fue ideado por el virrey ante el trance de cesantía a que lo intimaba el oficio de cabildo y como medio para fortalecer la autoridad del virrey, para lo cual se invitaría a la principal y más sana parte del vecindario que lo ratificarían. Pero también era meta de revolución pues lo exigía como medio para elegir un nuevo gobierno después de que el cabildo ordinario destituyera al virrey y cómo se ha sostenido para tratar la situación en España y si el virrey seguía o no. Había coincidencia en la reunión pero desacuerdo en la finalidad. La revolución lo exigía y Cisneros lo aceptaba como recurso extraordinario para salvarse ante la actitud subversiva de los comandantes de la audiencia de la víspera junto todo esto surge del acta del 21 de mayo del oficio del rey. Reunión del cabildo. Convocatoria. Dice Ricardo Levene que se repartieron 450 esquelas estando presentes sólo 251 personas. Era representativo este congreso? Beatriz Bosch dice que sí bien Buenos Aires era una ciudad de 50,000 habitantes el congreso era representativo por el número y jerarquía de sus componentes a saber: había 19 abogados 61 militares clérigos funcionarios y demás vecinos. Desarrollo del congreso. A fin de establecer qué sucedió en aquel cabildo abierto es menester recurrir al acta capitular cuyo rápido análisis haremos siguiendo su contenido incluido los acuerdos extinguido cabildo de Buenos Aires y la reconstrucción de historiadores clásicos y memorias de sus protagonistas en aquella reunión que inició a las 9 de la mañana y terminó a las 12 de la noche. 1. Discurso inaugural del actuario. Comenzó todo con la palabra del escribano justo José Núñez pero aclarando que dicho discurso es a la vez una exhortación y una advertencia puesto que explicó que "ya estáis consagrado hablar con toda libertad pero haciendo saber que sois un pueblo sabio noble dócil y generoso vuestro principal objeto debe ser toda división o mudanza no sea que el remedio para precaver los males que tenéis aceleren vuestra destrucción". Luego se leyeron los oficios del cabildo solicitando autorización y del rey concediéndola para la convocatoria. 2. Debates. Según mitre hablaron sucesivamente el obispo Lué, el dr Castelli, el fiscal Villota y el dr Pasó, según el informe del virrey se agrega Ruiz Huidobro, pero vayamos a los testimonios presenciales. ● El obispo Benito de Lue y Riega. De su opinión nos da cuenta Saavedra en su "memoria autógrafa" diciendo el eclesiástico que "…el mando puede venir a los hijos del país cuando no quede un solo español en América" pero no permitiendo la airada respuesta de Paso y Castelli alegó"... A mí no se me ha llamado para sostener disputas sino para que diga libremente mi opinión". Sostiene así el derecho histórico contrario a todo cambio o principio de indivisibilidad que fuera también manifestado por Cisneros en el oficio de permisión para realizar el cabildo abierto al decir: "... La monarquía es una e indivisible debe obrarse con arreglo a nuestras leyes" ● Dr. Juan José Castelli. El segundo orador habría sido Castelli y la relación podemos reconstruirla de la "carta de los ministros de la Real" audiencia qué dice: "... Orador destinado para alucinar a los concurrentes busca demostrar que desde que el señor infante don Antonio (tío de Fernando VII a quien en este confío la presidencia de la junta suprema) había salido de Madrid había caducado el gobierno soberano en España porque se disolvía la junta central, los poderes de los vocales eran personalísimos no podían delegarse y faltaba la concurrencia de los diputados de América para la elección de aquel gobierno. Deduciendo por tanto la ilegitimidad y la reversión de los derechos de la soberanía del pueblo concluía con el libre ejercicio para instalar un nuevo gobierno por no existir en España Fernando VII" al decir de Fernando Saguí Castelli entendió que el pueblo debía asumir el poder majestad o los derechos de soberanía. ● Fiscal de la audiencia Genaro Villota. Este acepta la proposición de castelli acerca de que el pueblo resuma la soberanía pero que "... Siendo una e indivisible Buenos Aires no tenía derecho a decidir sobre la legitimidad del gobierno de regencia sino en unión con toda la representación nacional así cita el derecho no lo tenía Bs As tampoco podía ejercerlo el virreinato del día de la plata porque era romper la unidad de la nación y establecer tanta soberanías como pueblos" ● La pretendida teoría jurídica de Paso. López y Saguí le atribuyen la teoría según la cual "Buenos Aires era la capital del virreinato y la hermana mayor y podía formar o tomar la decisión pero invitando a los pueblos del virreinato a que concurran con sus representantes" 3. Mociones. Volviendo al acta y atendida la multitud de votantes y estrechez del tiempo se plantearon tres mociones diferentes: ● Sí se subroga otra autoridad a la del virrey es decir si se mantiene la autoridad de este y se designa otra superior para reemplazarlo (fue desaprobada) ● Si la autoridad ha caducado en la península es decir si se declaraba por caduca la autoridad en España esto dependía de Napoleón y en consecuencia era género la voluntad de Bs As (fue desechada) ● Si se ha de subrogar otra autoridad a la superior que obtiene el rey y si se ha de considerar dependiente de la soberanía que se ejerza en nombre de Fernando vii es decir si se instalaba una autoridad superior que responda al rey y que suceda al virrey. 4. Votaciones. Habiendo sido aprobada la última moción se procedió a votar pero aclara Ravignani que la votación no era por sí o por no sino nominal y cada uno debía fundamentar su voto. ● Obispo Lué: el primero en hacerlo fue Luis y dijo: "que continúe el virrey pero asociado con el regente y el oidor de la Real audiencia" pues si faltaba el rey el mando correspondía a la audiencia pero la revolución irá en contra de esa ley. ● Saavedra: "cese rey que el cabildo suma hasta la Constitución de una junta y que no quede duda de que el pueblo es el que confiere autoridad o mando" por su parte el dr Castelli también se adhiere a Saavedra pero aclarando que en el cabildo tenga voto decisivo el señor síndico y que la elección de la junta se haga por el pueblo en cabildo general. ● Villota se adhirió al voto del oidor Manuel José de reyes En cuanto a que continúa el virrey pero si la mayoría resolvía lo contrario que continúe asociado con el alcalde de primer voto y el síndico. ● Paso como se dijo se adhirió el voto de chorroarín que a su vez se adhirió al de Ortiz de Ocampo: "... Que ese es el virrey asuma el cabildo hasta la Constitución de una junta pero con el voto del síndico. ● Hermenegildo Aguirre finalmente es de destacar el voto de Don Aguirre que dice: "... Qué es ese el virrey asuma el cabildo pero asociado con consejeros en lo político el síndico Leyva castelli paso moreno y en lo militar Saavedra. 5. Estrutiño. Se realizó al día siguiente reanudándose las sesiones para las 3 de la tarde. Para que ese es el rey fueron 155 votos y porque continúe solo asociado fueron 69 esto es el cómputo del ebenez por el que nos decidimos más ajustado a la realidad. Primeros ejecutivos patrios y reglamentación dada a los mismos. El 24 de mayo se nombra una junta de gobierno integrada por cinco miembros: el mismo virrey cisneros, el dr Don Juan Nepomuceno sola (cura rector de la parroquia de Monserrat) el dr Juan José castelli, Don Cornelio Saavedra y Don José santos de Inchaurregui (comerciante). El descontento por la continuación de cisneros que pretendía perpetuarse y con él todo el foco contrarrevolucionario alborotó los ánimos presionando a los partidarios de la separación de España sobre Castelli y Saavedra que finalmente renuncia la firma posición del sector militar que más que peticionar exige al día 25 que el cabildo nombre otra junta determina que se acepte la renuncia de la junta del 24 y se conforme otra ese 25 integrada por Cornelio Saavedra (presidente), Juan José Paso y Mariano Moreno (secretarios) y Juan José Castelli Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan de Larrea (vocales) Reglamentos del 24, 25 y 28 de mayo: ambas juntas recibieron del cabildo que continuaba en exceso de facultades ciertos reglamentos para que se ajusten a sus cometidos. Los dos reglamentos son similares y puntualizaremos los artículos principales de estos instrumentos que constituyen antecedentes de la Constitución nacional (es declarar que el del 24 queda sin efecto con la disolución de la junta de dicho día) ● Artículo 5 de ambos: en caso de que los miembros de la junta faltasen a sus deberes proceder a su deposición con causa bastante y justificada resumiendo el extremo excmo. Cabildo para este solo caso la autoridad que le ha conferido al pueblo ● Artículo 7 de ambos: los miembros de la junta provisoria quedan excluidos de ejercer el poder judiciario el cual se difundirá en la real audiencia. Este es un importante antecedente del art 109 de la CN. ● Art 8 de ambos: Que la junta ha de publicar todos los días primeros del mes un estado en que se debe razón de la administración de real hacienda ● Artículo 9 de ambos: que no puede imponer contribuciones ni gravámenes al pueblo o a sus vecinos sin previa consulta y conformidad de este excmo. Cabildo ● Art 10 del reglamento del 25 y art 11 del 24: Que los respectivos cabildos del interior convoquen por medio de esquela la parte principal y más sana del vecindario para que elijan a sus representantes y estos hayan de reunirse a la mayor brevedad en esta capital para establecer la forma de gobierno que se considere más conveniente. ● Artículo 11 del reglamento del 25 y 12 del 24: el representante elegido debía ser munido en de un poder "...jurando (en mismo) no reconocer a otro soberano que al señor Don Fernando VII y sus legítimos sus sucesores". Este juramento llevaba ínsito un doble propósito, por un lado en lo que hacía el cabildo era una forma de atar las manos a la junta limitándola en su accionar posterior, pero por otro la misma junta al jurar cubría su designio revolucionario con una máscara. La junta grande. La circular del 27 de mayo de 1810. Acorde a un criterio participativo la junta provisional elaboró el 27 de mayo un documento que con el carácter de circular envió a todos los pueblos del interior comunicando su instalación y requiriendo la designación y posterior envío de representantes a la capital del virreinato. Tendencias políticas en 1810. A partir de la conformación del primer gobierno en la acción del mismo y en el seno del llamado elemento intelectual criollo, se advierte en dos tendencias o grupos de opiniones y a la respectiva toma de posiciones de cada una tendrá importante incidencia a posteriori en la junta grande. Por un lado los saavedristas acaudillados alrededor de la figura del presidente de la primera junta eran de la idea de obrar de común conjuntamente con los pueblos del interior en la convicción que otro temperamento podría originar sesiones en el ámbito del virreinato de corte conservador no participaban de ideas liberales extremas razón por la que se resistían a cambio sustanciales en las instituciones. Por otro lado los morenistas seguidores del fogoso secretario se encontraban muy identificados con las ideas liberales que sacudían a Europa, motivo por el cual querían darle a la revolución una rápida definición centralizando las decisiones en Bs As. La confrontación entre ambos se inició como una cuestión personal llegando a fines de 1810 a estallar en una abierta rivalidad que eclosionó con el "decreto de supresión de honores" el 6 de diciembre no amparándose dudas en cuanto a que la cuestión era de tinte personal entre Saavedra y moreno. La rivalidad entre las dos tendencias se extiende entre 1811 y 1812 apareciendo el club o sociedad patriótica (seguidores de moreno) que se opondrá a la junta grande. La situación de los diputados del interior y la posición del dr Moreno. La citada circular del 27 decía…"importa que V. Queda entendido que los diputados han de irse incorporando en esta junta conforme y por orden de su llegada a la capital.." pero los miembros de la junta provisional se entendieron de ese concepto inicial de la incorporación y con la el llegar de los primeros diputados sostuvieron que el sentir primigenio era que estos representantes del interior conformarán un congreso con criterios más definidos políticamente hablando. El 18 de diciembre de 1810 la conferencia general que convocará a la junta provisional haciendo uso de la palabra el representante de Córdoba Dean gregorio Funes reclamó el derecho innegable de los diputados al amparo del texto de la circular que expresamente prescribía incorporación conforme y por orden de llegada ratificando su postura en la carencia de títulos de la capital para darle por sí sola autoridades al territorio. Se sucedieron discrepancias y si bien en el primer momento los miembros de la junta expresaron su oposición a la debatida incorporación posteriormente se llegó a la votación todos (con excepción de los dos secretarios doctores paso y moreno) se pronunciaron por tal incorporación. Obra institucional de la junta grande. Dispuesto el mismo 18 de diciembre que los diputados del interior se agregaran a la junta de gobierno provisional quedó disuelta para convertirse en junta grande. Este organismo colegiado fue precedido por Cornelio Saavedra que como presidente siguió en el cargo por su parte Hipólito Vieytes, cómo secretario reemplazó al renunciante moreno, la junta alcanzó 22 miembros. El primer Triunvirato. Su formación. El revés de los acontecimientos militares le dieron un carácter político carismático a la situación de la junta grande no cesando la oposición porteña su persistente postura sosteniendo consecuentemente la convergencia o convertencia de la rápida elección de dos diputados por Bs As para convocar un congreso. El curso de los acontecimientos llevó aquel 19 de septiembre de 1811 la junta grande convocará un cabildo abierto para realizar las dos selecciones más un apoderado del pueblo. Efectuada la votación resultaron electos chiclana y paso cómo representantes del pueblo sarratea. Inmediatamente los electos iniciaron negociaciones con la junta grande (que en ese momento presidía Mateo dado que a Saavedra sus adversarios lo habían destituido) y el 3 de septiembre de 1811 la junta dispuso que "... Teniendo consideración a la celeridad y energía con que deben girar los negocios de la patria constituir un poder ejecutivo compuesto por tres vocales tres secretarios sin voto por unánime votación se eligieron los siguientes: para vocales los señores coronel dr Feliciano chiclana Manuel de sarratea y el dr Juan Manuel paso y para secretarios sin voto los señores dr Juan Julián Pérez de gobierno, dr Bernardino rivadavia. de guerra y dr Vicente López de hacienda, los cuales tomarán el gobierno bajo las reglas o modificaciones que deberá establecer la corporación o junta conservadora que formarán los señores diputados de los pueblos y provincias debiendo entenderse que los miembros que componen el poder ejecutivo son responsables de sus acciones a la junta conservadora." Por el mismo bando el 23 de septiembre se creó la junta conservadora de la cual dependían los miembros del triunvirato según el documento transcrito. Por tanto la estructura de poderes estaba dada por el primer triunvirato (poder ejecutivo), la junta conservadora (poder legislativo) y por la real audiencia y del cabildo (poder judicial.) Reglamento orgánico de 1811. La junta conservadora encargó a dean Funes la redacción de un reglamento orgánico que fijará las atribuciones y responsabilidades de los tres poderes de gobierno y es así que por primera vez se establece nuestro país la separación de poderes y expresamente ello se expresa en este último instrumento del 22 de octubre de 1811. El citado cuerpo normativo consta de tres secciones y de un total de 27 artículos. Sección primera "de la junta conservadora" (comprende ocho artículos). Sección segunda "del poder ejecutivo" (contiene 14 artículos) Sección tercera "del poder judicial" (contiene 5 artículos) Conflicto con el triunvirato y disolución de la junta conservadora. Dado los términos del reglamento que subsumía al triunvirato bajo la junta conservadora el ejecutivo envió el cuerpo orgánico para que el cabildo lo examinara opinando el ayuntamiento que el reglamento carecía de validez por cuánto en la junta no había representantes de Bs As. Es evidente la situación de la ilegalidad planteada pues la junta conservadora era la única autoridad que tenía la representación de casi todos los pueblos del país luego el triunvirato no pudo ni desconocer el reglamento ni solicitar El auxilio el cabildo en sostén de su actitud discrepante con una corporación que revestía carácter nacional. El triunvirato resolvió rechazar el reglamento y expidió un decreto el 7 de noviembre de 1811 por el cual disolvía la junta conservadora. Este nuevo golpe de estado permitió a los hombres de Bs As liberarse de los pueblos del interior. Principios institucionales de la revolución de mayo. Soberanía popular. Argumentada en el cabildo del 22 de mayo el poder viene del pueblo quien lo recibe de Dios como un derecho natural y el pueblo lo transfiere el gobernante temporal. El concepto popular no debe interpretarse en sentido del pueblo de hoy sino como soberanía popular ejercida por pequeñas minorías sacerdotes, abogados funcionarios y destacándose sobre todo militares. Sistema representativo. Como sistema se va modelando es apreciable cuando esos grupos de decisión delegan la soberanía resumida en el cabildo que los representa y vuelve a exteriorizarse cuando exige la renuncia de la junta del 24 y su reemplazo por la del 25 para finalmente convertirse en una exigencia cuando los diputados llegados del interior por la circular del 27 reclamaron su incorporación basados en la representación que traían y en la falta de título legítimo de la capital para elegir autoridades provinciales. Régimen federal. Se nota un germen de ello cuando la junta grande dispuso la formación de juntas provinciales y junta subordinadas en ciudades y villas División de poderes. Surge de los dispuesto en el reglamento del 25 de mayo de 1810 cuando en su art 7 se establece que el poder judicial lo ejercerá la real audiencia quedando por lo tanto el ejecutivo a cargo de la junta el art 9 cuando establece que los gravámenes solo se pueden aplicar con previa consulta del cabildo a cargo de la función legislativa. La división de poderes se consagra en el reglamento orgánico de 1811 El que a pesar de ser derogado viene a abrir una brecha pronunciada. Responsabilidad de los funcionarios. Significativo principio que emana del reglamento del 25 de mayo cuando en su art 5 se establece que los miembros de las juntas son responsables frente al cabildo. Publicidad de los actos de gobierno. Trascendental postulado que trae el art 8 del reglamento del 25 al sentar qué los primeros días de cada mes se debía publicar un estado de la administración de la Real hacienda. Derecho de peticionar a las autoridades. Cualquier ciudadano conforme prescripción del art 10 del reglamento del 28 de mayo podría peticionar a la junta cuando creyera conveniente a la seguridad pública y felicidad del estado.
Periodo de la asamblea y de la declaración de la independencia
La asamblea del año XIII. Convocatoria. La convicción en la necesidad de encontrar una salida institucional determinó que el segundo triunvirato convocará mediante un manifiesto con fecha 24 de octubre de 1812 a elección de diputados para la posterior conformación en Buenos Aires de una asamblea general constituyente con el fin de declarar la independencia de España y la nación de un estatuto constitucional para las provincias unidas del río de la plata. El 31 de enero de 1813 con toda solemnidad se inauguró en la sede del consulado la asamblea convocada bajo la presidencia de Juan José paso que tuvo a su cargo la toma de juramento de los representantes designados. Cumplido dicho acto formal se precedió a la definitiva elección de autoridades siendo designado presidente Carlos María de Alvear y en carácter de secretarios: José Valentín Gómez e Hipólito Vieytes. En el mismo día de su inauguración e inicio de sesiones la asamblea sancionó su primera resolución disponiendo en lo esencial: Art 1: "... Que recibe en ella la representación y ejercicio de la soberanía de las provincias del río de la plata y que su tratamiento sea de soberano señor quedando el de sus individuos en particular con el de usted llano" la proclamación de soberanía de la asamblea significaba la facultad de obrar por sobre toda otra autoridad y con total independencia. Art 4: Se estableció la inviolabilidad de los diputados que integraban la asamblea no pudiendo ser los mismos aprehendidos ni juzgados "sino en los casos y términos que la misma soberana corporación determinará" Orientación de sus diputados. La convocatoria a la asamblea se realizó sobre bases auténticamente representativas puesto que en la proclama del 24 de octubre de 1812 se decía que "reconociendo desde luego la representación nacional no solo como un derecho sino como un deber la invocan como el medio más eficaz para proveer a la común defensa procurar la seguridad general y asegurar las bendiciones de la Libertad para la edad presente y futura" Las provincias teniendo en cuenta las maniobras del grupo rivadavia no enviaron a sus diputados con precisas instrucciones como las de Jujuy la banda Oriental y las del alto Perú entre otras. Lo expuesto muestra la fractura existente en la diputación entre dos grupos bien antagónicos: Por un lado el centralismo de los hombres de Buenos Aires que aspiran a la sanción de un estatuto constitucional para qué-concentrando el poder en las autoridades del gobierno central-se lograra controlar el puerto y sus exportaciones (en lo económico) e imponer sus políticas a las provincias unidas (en lo político) Por otro lado el autonomismo de los diputados de las provincias que se manifestaban en abierto oposición a la hegemonía de Buenos Aires y que comenzaron a abrir la brecha obteniendo que al prestar juramento se omitiera la fórmula de fidelidad a S.M Don Fernando VII lo que mostraba a las claras la voluntad de independencia de las provincias Unidas. Proyectos constitucionales. Sostiene Galletti que a la asamblea fueron presentados cinco proyectos constitucionales, sin que ninguno de ellos fuera ni siquiera considerado pero dentro del contexto de los mismos, se echaron las bases de los sucesivos intentos de institucionalización del país, tanto en las constituciones de 1819 y 1826 como en los pactos celebrados de 1853 encontramos huellas de estos proyectos. 1) Proyecto de la comisión especial (oficial). Fue presentado por una comisión surgida en el seno de la asamblea e integrada por José Valentín Gómez Manuel José García Pedro José Agrelo, Pedro Somellera Nicolás Herrera e Hipólito Vieytes y José Luis Chorroarín reemplazado después por Gervasio Antonio de Posadas. El proyecto de corte unitario tenía 277 artículos divididos en 22 capítulos y los principales eran: forma de gobierno y estado República libre e independiente unitaria y centralista, soberanía reside en el pueblo reunión de hombres libres de la república, religión, religión de estado es la católica el estado la protege y mantiene el tesoro de las iglesias, entre otros. 2) Proyecto de Constitución para las provincias unidas en el río de la plata en la América del Sur presentado por la sociedad patriótica. Este segundo proyecto nacido de la sociedad patriótica fue redactado por Bernardo Monteagudo Juan Larrea Francisco j planes Tomás valle y Cosmo argerich a quién reemplazó Antonio Sáenz consta de 213 artículos en 22 capítulos.. EN LA FOTOCOPIA DE LA DOCTORA Y PROFESORA MARIEL ESTÁN RESUMIDOS LOS CINCO PROYECTOS CONSTITUCIONALES…. LEER TODO LO REFERENTE A LA ASAMBLEA EN LA COPIA DE LA PROFE.. El año XX. TRATADOS ESTUDIAR DEL RESUMEN DE LA PROFE. La época de Rivadavia. El congreso nacional de 1824/27 Concluidos los 3 años por los cuales la junta había designado "gobernador propietario" a Martin Rodríguez, el 2 de abril de 1824, elecciones respectivas mediante, es designado el nuevo gobernador bonaerense, gral. Juan Gregorio de las Heras, conformando su gabinete con solo dos ministros Manuel José García en las carteras de gobierno, hacienda y relaciones exteriores y el gral. Francisco Fernández de la Cruz, en la guerra. Rivadavia quién aprestaba viajar a Inglaterra entrega el mando como gobernador delegado por ausencia de Rodríguez quien ocupado por las correrías indígenas se encontraban la frontera al sur de la provincia. La permanente influencia de Rivadavia sumaba cada vez mayores logros al elenco porteño bajo su presión había caído El congreso de Córdoba de 1821 y su defunción había sido recurrida por el tratado de cuadrilátero. Las miras estaban ahora puestas en lograr la sede de un congreso en Bs As y así desde allí era tomar las riendas de la organización de un gobierno central. Preliminares. El 27 de febrero de 1824 la junta de representantes de Buenos Aires sancionó una ley (proyecto de Rivadavia) autorizando al gobierno provincial a invitar a los pueblos de La Unión a fin de reunir lo más pronto posible una representación nacional. Los diputados debían ser elegidos a razón de uno por cada 15,000 habitantes o fracción superior a 7500. En Bs As aplica la ley de sufragio universal y directo en las provincias la elección se realiza de acuerdo con sus propias normas pero respetando la proporción. Apertura. En el mes de diciembre de 1824, la casi totalidad de diputados se lleva a Buenos Aires y previamente a la formal inauguración se efectuaron cuatro sesiones preparatorias. En la primera realizada el día 6 bajo la presidencia de Dean Rodrigo Funes y la secretaría de Dalmacio Vélez Sarsfield, se nombró una comisión encargada de dictaminar sobre los poderes de los diputados y la forma que había de tener el juramento a prestar. En la segunda efectuada el día 9 se aprobaron los poderes de los diputados. En la tercera sesión al día siguiente se debatió y aprobó la fórmula del juramento según el proyecto presentado. En la cuarta y última sesión preparatoria el día 13 destinada a recibir la jura de los diputados se presentó el salteño Gorriti a reiterar el tema de las incompatibilidades alegando la limitación de las atribuciones de un diputado que dependía de los intereses de una aristocracia provincial pero la moción fue rechazada. El 16 de diciembre tuvo lugar la instalación del soberano congreso bajo las autoridades electas Manuel Antonio Castro como presidente y Narciso Laprida como vicepresidente previo juramento a los diputados Castro pronunció el discurso de práctica. La ley fundamental. La primera disposición del congreso fue la sanción de la llamada ley fundamental punto normativa de ocho artículos fue sancionada el 23 de enero de 1825 sobre el proyecto de 18 artículos que el diputado por corrientes doctor Francisco Acosta presentar al 22 de diciembre del año anterior como fuente prácticamente única tuvo a los artículos de confederación y unión perpetua de la América del Norte. La ley fundamental es un precedente importantísimo en la organización nacional si se tiene en cuenta que la misma integró bajo un espontáneo firme vínculo a todas las provincias con lo que supera así al congreso de tucumán al que no concurrió litoral (en la oportunidad bajo el dominio de Artigas). Las relaciones exteriores. Dentro de los diversos acontecimientos ocurridos durante el período en estudio haremos necesaria referencia a las relaciones exteriores por cuánto dentro del tópico se enmarca tres hechos fundamentales: el tratado con Gran Bretaña, la cuestión de la banda Oriental y la guerra con Brasil. Tratado de amistad comercio y navegación de 1825. En aras a proteger los intereses comerciales británicos Canning debía lograr una completa igualdad legal y política entre los estados británicos y Argentina. El encargado de las negociaciones fue Woodbine Parish, a Parish se le envió un proyecto con la advertencia de que él tendría plenas facultades para negociar dentro de los términos establecidos en aquel. El tratado se firmó entre Parish y el ministro de relaciones exteriores Manuel José García el 2 de febrero de 1825 fue ratificado por el gobernador las Heras encargado del ejecutivo de las provincias unidas según lo presidía el art 7 de la ley fundamental. A lo largo de 15 arts se establece: la libertad religiosa la eliminación del tráfico de esclavos, pero sobre todo la libertad de comercio recíproco entre otras distintas disposiciones. La cuestión de la banda oriental. El ocaso de Artigas comienza cuando en febrero de 1820 los portugueses lo derrotan definitivamente en Tacuarembó y ocupan la banda oriental acto seguido el general Carlos Lecor, le reúne un congreso cisplatino y aclama la incorporación de la banda Oriental a Brasil. Con la independencia de Brasil en 1822 y la coronación de Pedro I como emperador, en el entendimiento de que habría campo propicio para el diálogo, Martín Rodríguez recurre a la diplomacia para obtener la devolución de la provincia así reconoce al emperador y manda a Valentín Gómez como comisionado pero la gestión resultó infructuosa. El pueblo Oriental no aceptó la dependencia de Brasil, Manuel Uribe y Juan Antonio Lavalleja, se cruzaron hasta Bs As para organizar la insurrección obteniendo aquí la ayuda de Estanislao López, Tomás Manuel de Anchorena y Juan Manuel de Rosas. En abril de 1825 partió de Buenos Aires la expedición de los "33 orientales" los que al mando de Lavalleja desembarcaron en la agraciada levantando banderas contra Brasil. Se dispuso proveer a su defensa y seguridad poniéndose un ejército y una armada afectados a tal sentido y se recibió como representante de la banda Oriental al Pbro. Tomas Gomensoro. Guerra con el Brasil. La situación descripta disgustó al emperador Pedro I que en diciembre de 1825 declaró la guerra a las provincias unidas La que éstas aceptaron el primero de enero de 1826. De alguien más se abre un capítulo dramático para la política y la diplomacia Argentina en el desenlace final con la firma del tratado respectivo. Podemos dividir las acciones en navales y terrestres. Presidencia de Rivadavia. Ley de presidencia. El 28 de enero de 1826 el diputado por Córdoba Elías Bedoya presentó un proyecto de ley de presidencia basándose en el reciente principio de la guerra con el Brasil y en los pedidos que Las Heras había enviado al congreso en cuanto a la incompatibilidad de reunir ambas autoridades nacionales y provinciales. El proyecto como era despegar promovió discusiones Valentín Gómez lo fundamentó por los sucesos de la banda Oriental y la guerra con el Brasil concluyendo con la necesidad y oportunidad de la ley que la creación del poder ejecutivo permanente es urgentisimo Agüero por su parte apoyó el proyecto porque la guerra obligaba a dar una autoridad con todo el poder que es preciso. En su contra se pronunciaron el diputado Mena que lo consideró extemporáneo inoportuno y aún inconsecuente y Manuel moreno que sostuvo ¿cómo podía crearse un ejecutivo sin haberse aprobado la Constitución que fijase sus respectivas atribuciones? En la sesión del 6 de febrero el proyecto fue aprobado juntamente con otro adicional referente a la creación de ministerios por una sensible mayoría de 30 votos contra cinco la ley de presidencia tenía 7 arts. Y la ley de creación de ministros tres arts. Con la aprobación de ambas leyes al día siguiente 7 de febrero se procedió la elección del titular del ejecutivo permanente creado recayendo como era de esperar en Bernardino Rivadavia con una mayoría de 35 votos sobre 38 diputados presentes acto inmediato designó sus ministros. Y ya estaba todo preparado para echar a andar el más férreo centralismo hegemónico porteño rivadavia como cabeza de la elite que lo había erigido en el primer ciudadano desplegará un unitarismo a ultranza pero tan inconsultamente que no solo irritará el sector federal cuya reacción será feroz sino que en su frustrada gestión presidencial desarticulará al sector unitario que ya no volverá a gobernar jamás. Ley de capitalización. Todo sucedía con una rapidez pasmosa al día siguiente de jurar el 9 envió rivadavia al congreso un proyecto de capitalización de la ciudad de Buenos Aires por el mismo no solo creaba una residencia exclusiva para el presidente sino que se atropellaba a la provincia de Bs As que desaparecía para luego ser creada por ley especial una provincia. La oposición se planteó desde dos planos: por un lado los federales que se opusieron al proyecto interpretando la tajante opinión de los caudillos quienes parecían conocer la teoría universal de evitar la excesiva concentración de poder y por otro lado en el seno del congreso la oposición (también de parte de algunos unitarios) se planteaba en defensa del derecho de las provincias de regirse por sus propias instituciones garantizado por la ley fundamental que en el caso se violaba al no ser consultada Bs As. El proyecto fue aprobado por 25 votos contra 14 el texto de la ley completo con sus ocho arts. Ley de banco nacional- ley de creación y organización del ejército nacional- Constitución de 1826. Bajo la atmósfera de una situación política bastante agitada el 4 de abril de 1826 Río dabia eleva un mensaje al congreso requiriendo el dictado de la Constitución y proclamando que nada inquieta tanto las provincias misma como la falta de un código en el que se marquen los límites del poder este es el constante y uniforme clamor de los pueblos. Consciente El congreso de la desconfianza de las provincias resuelve cursarles invitación para que manifiesten su opinión acerca de las formas de gobierno a adoptarse. Consulta las provincias sobre el régimen de gobierno. Los antecedentes: la comisión de negocios constitucionales da curso favorable 18 05 1825 el proyecto que en abril de 1825 presentaba el diputado Mansilla con relación a la voluntad que los pueblos manifestaran sobre el sistema federal o el unitario. Debates y doctrina federal de Dorrego. En la sesión del primero de septiembre la comisión de negocios constitucionales integrada por Gómez Castro castaños Pérez bulnes y Vázquez presentó el proyecto de constitución no rehusando confesar que no había hecho más que perfeccionar la Constitución de 1819 porque había sido dada por un congreso de la nación legalmente constituido y jurada por los pueblos. El 11 de septiembre comenzaron los debates qué concluyeron el 24 de noviembre en los cuales se alzó por sobre todo la voz enérgica y fundada de Manuel dorrego para oponerse a la sanción de tal régimen a partir de tal momento encabezará la oposición federal enriqueciéndola con contenidos doctrinarios políticos sociales y económicas. Rechazo de las provincias. Inmediatamente de aprobado el texto constitucional el congreso despacha comisionados a las provincias para obtener la aceptación que requería su vigencia. El resultado como era de prever fue rechazada la única provincia que aceptó la Constitución fue la banda Oriental es que era el teatro de operaciones de la guerra, el gobierno nacional comienza a derrumbarse. Caída de Rivadavia. Comenzaba el año 1827 y la falta de autoridad presidencial es un hecho consumado e irreversible, hasta la misma provincia de Buenos Aires reacciona agraviada en uno de sus últimos arranques de autoritarismo rivadavia había enviado al congreso en septiembre del año anterior un proyecto por el cual se dividía en dos lo que quedaba de la provincia sin su capital con los nombres Paraná y salado. Todos los intereses se alzaron en contra de la iniciativa, se echó en contra hasta la clase dirigente porteña su mismo soporte político. Los petitorios elevados al congreso fueron encabezados por Nicolás de anchorena y Juan Manuel de rosas el proyecto fue desechado aunque ello ya nos salvaba al cuerpo colegiado el desenlace era inminente el rechazo a la Constitución pre anunciaba el final del ejecutivo falta el detonante y ese era el tratado a firmarse con Brasil en la misión García. El tratado preliminar de paz con el Brasil. Dada la situación de extrema emergencia, Rivadavia optó por negociar la paz con el Brasil para así poder dedicar sus ahincos en afirmarse en el orden interno. Es posible que García haya interpretado que la paz debía conseguirse a cualquier precio. De país vencedor pasamos a ser país vencido hasta inclusive llegamos a reconocer el pago de indemnizaciones al Brasil pero la responsabilidad no fue exclusiva de García al final y desde después de cuenta él cumplió: "acelerar restablecer reconocer un estado libre independiente" agravó el inicial despropósito que ya tenían las instrucciones de rivadavia. Y como no podía ser menos ante la reacción popular, Rivadavia pretendió utilizar a García como fusible para salvar un gobierno insalvable, responsabilizó al comisionado y rechazó el convenio. Renuncio de rivadavia e interinato de Vicente López. 48 horas después de que rivadavia desautorizara públicamente a García se produce el último acto: el 27 de junio de 1827 presentó rivadavia su renuncia al congreso la que es aprobada por 48 votos contra 2. Dorrego gobernador de la provincia. Asunción y disolución del congreso nacional. El 12 de octubre resultó electo gobernador y capitán general de la provincia el coronel Manuel Dorrego conformando su gabinete con los siguientes ministros: Manuel moreno en gobierno José María rosas y patrón en hacienda y Juan Ramón balcarce en guerra y marina. Con el último aliento y habiendo llegado hasta donde las circunstancias se lo permitieron el 18/1827 El congreso general constituyente celebraba su última sesión cerrando con evidentes sentimientos de frustración aquel auspicioso inicio del 16/12/1824. Política de Dorrego. La preocupación principal del mandatario se bifurcaba en dos sentidos: la paz con el interior y la solución definitiva de la guerra con el Brasil. Tratados interprovinciales. En este primer aspecto buscó la pacificación en el orden interno mediante pactos con el ulterior objetivo de organizar una confederación que él mismo proyectaba. Tratado definitivo de paz y fin de la guerra con el Brasil. Dorrego enfrentaba una apremiante situación financiera agravada por el hecho de que el banco nacional le negaba recursos y él no tenía medios para forzarlo la dirección unitaria del banco no colaboraría lógicamente con su rival político en esas condiciones no había de dónde extraer recursos para seguir con la guerra. Finalmente Dorrego acepta que la paz era la única solución posible pero aún así consideró que debía pactarse sobre la base de restituir la banda Oriental se negaba a trazar dada la victoria del ejército republicano en todos sus frentes. Pero el tratado firmado por García era palabra empeñada por el país y la garantía mediadora era precisamente Gran Bretaña no se podía revocar el permiso porque estaba en juego la seriedad diplomática. Sobre ese tópico y los intereses comerciales ingleses amenazados, empezó a trabajar Ponsonby. El primer aspecto significativo fue el desplazamiento de la escena política de Moreno. Sucede que Dorrego para no contar más con la mediación británica empezó tratativas con Colombia para hallar el camino de la paz con Brasil. Eso irritó al lord inglés que buscó acercamiento con Moreno encargado de la cartera de gobierno y de las relaciones exteriores. Moreno empezó a frecuentar a Ponsonby, llegando anoticiarlo de la política Argentina sobre la banda Oriental a pesar de que comulgaba de la misma idea de dorrego respecto de la cautela con Inglaterra. Esta conducta determinó su reemplazo por Juan Ramón Balcarce quién en enero de 1828 solicitó a Ponsonby que emprendiera la negociación de un nuevo armisticio pero ya bajo instrucciones del gobernador. Alea jacta est, se nombró embajadores para tratar la paz en Río de Janeiro a balcarce y a Tomás guido firmándose con la mediación de lord pon zombie sin duda alguna el 27/08/1828 el tratado definitivo con Brasil. La misión británica encomendaba a Ponsonby estaba cumplida Brasil mejoró su resultado de perdedor Gran Bretaña solucionó el problema comercial de sus súbditos mercantiles y el único real ganador perdió el territorio obtenido quedando gravemente endeudado por los gastos y empréstitos de una guerra con un desenlace inverosímil. El gobierno provincial de Rosas. Primer gobierno de rosas. Rosas llamó a sus principales amigos los dorreguistas para consultarles a su vez quienes opinaron que lo conveniente ilegal era que el gobernador provincial restituyese a la provincia su representación legítima correspondiéndole a tal legislatura decidir acerca de la suerte de la provincia. Así respondió Rosas en nota del 16 de noviembre en el sentido de que la opinión de la campaña dedicadamente es que no se practiquen nuevas elecciones. La legislatura de Bs As se reunió solemnemente el 1/12/1829 recobrando luego la soberanía de la provincia. Las facultades extraordinarias. En la sesión del día 5 se trató y aprobó el dictamen de una comisión especial sobre la designación del gobernador de la provincia y las facultades que tenía. La delegación de las facultades extraordinarias no fue un tema aceptado pacíficamente aunque las habían detentado anteriores gobernadores como Manuel de Sarratea y Juan Ramón Balcarce en 1820. Después de un debate en el seno de la legislatura fue aprobada como se dijo la ley por la que se resolvía designar gobernador y acordarle facultades extraordinarias que le fuera con fecha del día siguiente 6 de diciembre acto seguido la legislatura procedió a la designación pendiente resultando el acto por sufragio (de los 33 diputados presentes habían siete ausentes a sí mismo) el comandante general de la campaña coronel Juan Manuel de rosas como gobernador de la provincia y capitán general. El día 8 en una atmósfera de desbordante entusiasmo juró rosas ante la junta e integró su gabinete nombrando al general Tomás Guido como ministro de gobierno y relaciones exteriores, al gral. Juan Ramón alcance como ministro de guerra y al dr Manuel García en el ramo de hacienda llama la atención la conformación de este nada revolucionario y los mismos nombre que acompañaron a viamonte y a lavalle prácticamente pero también a dorrego. Orden. El estado de crisis en el que se encontraba la provincia lo necesitaba es por eso que en ley del 25 de enero de 1830 la legislatura declaró a Rosas "restaurador de las leyes e instituciones de la provincia". La liga unitaria del interior. El primer día del mes de enero de 1829 el general José María Paz regresa a Bs As al frente de la segunda columna procedente del cerro largo banda Oriental ha sido captado por lavalle que lo llama para que se integre en el movimiento revolucionario pero particularmente él tiene ambiciones de gobernar en su provincia natal, Córdoba. Nombrado ministro de guerra por lavalle y con el especial encargo de que se ocupe de liquidar el interior federal paz con un ejército de 1000 hombres avanzó sobre Córdoba y el 22 de abril cae sorpresivamente sobre las fuerzas del gobernador bustos derrotándolo en San Roque, mientras se encontraba en tratativas sobre llamar a elecciones en las que ninguno de los dos sería candidato. Paz se erige como gobernador de la provincia mediterránea en tanto que el ex mandatario huye en busca de la ayuda de Facundo Quiroga. El caudillo riojano, indignado con el proceder del usurpador, origina un contingente miliciano de 5000 hombres con elementos provenientes de San Luis, Mendoza, y San Juan y entra en Córdoba por Río Cuarto, acampando afuera de La Tablada. Hábil estratega militar, Paz arremete contra Quiroga y en cuento combate ocurrido el 22 y 23 de junio, las fuerzas unitarias desmembran a las federales ocasionando un saldo de considerables bajas. El centro de gravedad del unitarismo se estructura así en Córdoba bajo la dirección de paz que procurará el manejo del interior luego de Oncativo y con las miras puestas en la desintegración del sector federal. De tal manera se integra una Unión de provincias formada por nueve de ellas que se dará llamar: liga unitaria del interior y la componen Córdoba Mendoza San Luis San Juan catamarca La Rioja salta tucumán y Santiago del estero punto las 6 primeras ya habían firmado pactos previos. 1. Pactos antecedentes a la Constitución de la liga.: Pacto del 3 de abril de 1830 (Córdoba y Mendoza), pacto del 16 de abril de 1830 (San Juan y Córdoba), tratado de paz amistad y alianza ofensiva y defensiva del 5 de julio de 1830 (catamarca San Luis La Rioja Mendoza y Córdoba), convenio sobre comercio e intercambio del 6 de julio de 1830 (catamarca San Luis La Rioja Mendoza y Córdoba) 2. Tratado el 31 de agosto de 1830. En esta fecha los agentes diplomáticos de las nuevas provincias argentinas aliadas reunidos en la ciudad de Córdoba firmaron un tratado en el que si bien no se establecía la forma de gobierno de adaptarse marcaba el triunfo de las ambiciones centralistas de paz al formalizarse la creación de un supremo poder militar. El pacto federal del 4 de enero de 1831. Situación en el interior. El creciente poder que tomaba el unitarismo desde su epicentro en Córdoba alertó y determinó la decisión de las provincias litorales sobre la necesidad de neutralizar dicho reverdecimiento realizando tratativas en ese año de 1830 en el entendimiento de concertar una alianza defensiva y ofensiva. Santa fe entre ríos y corrientes comulgaban en la irrevocable postura de que participaban el resto de las provincias incluso Buenos Aires acerca de organizar el país sobre la base de un congreso que dictara una Constitución federal. Por tanto el litoral en aras a su objetivo debía necesariamente contar con la más poderosa Buenos Aires a cuya obligada dependencia debían someterse en una especie de reedición de lo que fuera aquel tratado de cuadrilátero. La invitación partió de corrientes firmando su diputado Pedro Ferré un tratado con Santa fe el 23 de febrero de 1830 encaminado a lograr el apoyo de Buenos Aires y Entre Ríos para reunir un congreso en Santa fe que constituyera la nación en los términos presupuestos por bustos. Rosas aceptó designando diputado a José María rosas y patrón a la sazón su ministro con instrucciones precisas para que no discutiera en tomo a la supresión del régimen de Puerto único ni de la navegación de los ríos interiores ni de la organización federal de comercio exterior es decir que ninguno de los temas específicos que el congreso debía de discutir limitándose a aceptar la alianza ofensiva y defensiva de las provincias litoraleñas. Las reuniones se realizaron en Santa Fe. El 4/1/1831 se reúnen en Santa fe entre ríos Buenos Aires suscribiendo el pacto federal corriente estuvo ausente pues a mediados de diciembre del año anterior ferré había asumido la gobernación quedando dicha provincia sin diputación cuando el nuevo mandatario designó al representante Manuel Leyva ya no había nada que discutir la opción correntina era aceptar lo hecho o quedar aislada el 22/11/1831 corriente firmó el pacto habida cuenta que dentro de todo por el mismo se garantizaba la libre navegación interior y se proveía la reunión de un congreso general federativo. Desaparecida la liga del interior algunas provincias manifestaron su deseo de adherirse al nuevo compromiso federal así el 20/8/1832 la legislatura de Santiago del estero convalidó la decisión del gobernador Ibarra incorporándose a la liga federal y designando representante a urbano de iriondo. En esa misma fecha se adhirió Córdoba enviando como diputado a Juan Bautista Marín el primero de septiembre del mismo año lo hizo Mendoza también se adhirieron posterior y La Rioja tucumán San Luis salta Catamarca y San Juan. El documento federal. A lo largo de su introducción y sus 17 artículos se dispone: la introducción, pacto de Unión permanente, alianza defensiva y ofensiva, obligaciones recíprocas, extradición interprovincial, recíproca libertad de tránsito, igualdad de derechos, excepción a la nacionalidad de los gobernadores, adhesión de otras provincias, la comisión representativa, y disposiciones finales. Carta "de la hacienda de Figueroa" del 20/12/1834 de Rosas a Quiroga. A fines de 1834 el entonces gobernador de Bs As Manuel Vicente Maza ofrece su mediación con motivo del conflicto subsistido entre Alejandro Heredia gobernador tucumán y Pablo de la torre gobernador de salta al efecto se comisiona Quiroga que se encontraba en Buenos Aires previa invitación para que interpusiera sus buenos oficios. Quiroga antes de aceptar la invitación y a pesar de que provenía del ejecutivo bonaerense consulta a rosas el 14 de diciembre. Esto prueba el prestigio de que gozaba el caudillo aunque ya no detentaba el superior cargo de la provincia. Rosas le contesta afirmativamente al día siguiente y el 16 Maza firma el decreto nombrándolo "representante de dicho gobierno para transigir las desavenencias que desgraciadamente tiene lugar entre los gobiernos de tucumán y salta" A instancias de Rosas se concerta una reunión en la estancia de terreno donde además del dueño de casa se encontraban presentes Maza, Quiroga, Rosas y Reyes. En la oportunidad se discuten las instrucciones que Quiroga debía observar en su misión de las que resultaba que sí Heredia y la torre rechazaban el acuerdo se pediría la suspensión de las hostilidades y Buenos Aires como signatario del pacto federal pediría a las demás provincias firmantes que se pronuncien contra el conflicto entre tucumán y salta. Estas instrucciones al ser aceptadas por Quiroga muestran su acuerdo con Rosas en cuanto a la inoportunidad de organizar el país y por ende despeja dudas respecto de la existencia de un enfrentamiento con el caudillo porteño en relación al dictado de una constitución. El 18 se firmaron las instrucciones y extendidos los poderes que lo acreditaban a Urquiza como comisionado de las provincias otorgantes. Al otro día Quiroga se puso en viaje siendo alcanzado por rosas y siguiendo juntos hasta la estancia de Figueroa. Rosas le prometió enviarle una carta puesto que allí se quedaría donde ratificaría lo conversado para que la mostrara los gobernantes y conocieran su opinión sobre el conflicto del Norte y organización del país. Análisis sobre los temas tratados en la carta de rosas a Quiroga. 1. Constitución nacional. Luego de referirse a la razón que motivó la mediación en que se comisiona Quiroga esto es el problema entre las provincias afirma categóricamente que la Constitución es de grande obra pero que cuyo día el de la sanción ha sido alejado por la nación al encontrarse alterados la paz y el orden es decir estos dos últimos requisitos para empezar a considerar el punto. Además previamente a trabajar los cimientos de la gran carta esto es la constitución los pueblos deben promulgar sus constituciones particulares. Y así sostiene estar persuadido de la necesidad de tener una constitución y la organización de gobierno general lo que le dará respeto a la República pero no en las actuales condiciones en que las partes que componen el todo (la república) se encuentran como miembros enfermos de gangrena (los pueblos). 2. Forma de gobierno. Dice Rosas en su carta que la experiencia histórica dolorosa no muestra que es absolutamente necesario el sistema federal porque nos faltan elementos para conformar un sistema de unidad. Hasta aquí todo parece coincidir en rosas pero al llegar al punto de la República federativa doctrinariamente incurre en una contradicción manifiesta y siguiendo a barda decimos que mientras por un lado muestra tener ideas muy claras sobre lo que era o debía ser un gobierno federativo por otro lado escribe que la República federativa al componerse de Estados bien organizados conservando cada uno su soberanía e independencia la fuerza del poder general con respecto al interior de la República es casi ninguna y su principal y casi toda su investidura es pura representación. 3. Congreso federativo. Por argumentos similares a los que se opone al dictado de una constitución se resiste rosas a la reunión de un congreso federativo y así detalla los siguientes aspectos: ausencia de tranquilidad y calma por el estado de agitación de los pueblos a los que no eran ajenos los unitarios logistas y agentes secretos de otras naciones y de las grandes logias esto impedía la celebración de pactos paso previo. Estado de pobreza en que se encuentran los pueblos originados por las apuntadas agitaciones. Falta de fondos para costear la reunión y permanencia de ese congreso además se debe tener en cuenta el pago de la deuda externa. Falta de hombres para dirigir la república no los tiene cada provincia ¿de dónde se sacarán entonces? Lo contrario es entregar el gobierno a ignorantes unitarios y toda clase de bichos porque se vio -sentencia rosas- que los sabios unitarios no tuvieron a otro para el gobierno que Rivadavia que solo pudo formar su ministerio sacándole el cura a la catedral. La función del congreso debe ser convencional y no deliberante su competencia debe limitarse a fijar las bases de la unión federal sobre el particular levanta sería crítica Barba quien dice que lo convencional se constituye en el mismo argumento con el que se desbarató el plan de Bustos. Y se refleja la política de pactos que siempre auspicio Bs. As. Bs as no puede pagar a los diputados de los pueblos esto corre por cuenta de cada provincia. La ideología de los diputados deben ser todos federales con saber en la administración pública que conozcan bien a fondo el país y si hay dos que no lo sean se convertirá el congreso en un desorden y se frustrara como los anteriores. 4. Aspecto económico del congreso. Se debe crear un fondo nacional permanente para pagar los gastos generales ordinarios y extraordinarios y pagar la deuda externa. Esto así pues Buenos Aires no podía colaborar con los derechos de aduana como los norteamericanos porque ellos tienen muchos estados con puertos exteriores y los que nos compararon con ellos no vieron que en este país hay tan solo una aduana. Es evidente que Rosas fiel a los intereses porteños continúa manteniendo la primacía de las provincias sobre su Puerto y aduana y no está dispuesto a ceder. Criticada por unos y elogiada por otros, la carta de hacienda de Figueroa representa la forma concebida por Rosas para organizar el país. La expedición al desierto. En el ejercicio del cargo que mantenía de comandante gral de la campaña, Rosas proyecta una expedición al sur. Las disidencias entre unitarios y federales y la contínua disputa por el manejo de la cosa pública entre ambos, descuido el problema del indio y las tibias respuestas esgrimidas, no alcanzaron para frenar malones, matanzas e incendios cuyos fines últimos eran el robo de ganado. Cómo representante de la clase de hacendados el hombre de los cerillos decidió terminar con la cuestión en forma definitiva: guerra ofensiva, no defensiva. La estrategia a desplegar consistió en una operación conjunta que él acordó con el presidente de Chile, serían así ambos países los que avanzaron sobre el territorio indígena del sur. Por el país limítrofe las tropas al mando del gral. Manuel Bulnes buscarían frenar las tribus que intentarán pasar la cordillera. Por nuestro país la expedición tendría una prolija organización. Es así que Rosas dispuso que se salga en tres direcciones: la columna de la derecha partiría de Mendoza, al mando del gral. José Félix Aldao, la columna del centro lo haría desde San Luis inicialmente al mando de Quiroga por enfermedad delega en el gral Ruiz Huidobro y finalmente la izquierda a cuyo frente se puso directamente Rosas, estableciendo su cuartel gral en Monte. A fines de marzo 33' se puso en marcha la división bs.as se destacaba está operación porque además de un impresionante despliegue militar,Rosas agregó un conjunto de hombres de ciencia, técnicos y geógrafos que llevaban aparatos de cálculo y medición, a fin de estudiar la región y confeccionar planos. Por su parte la columna del centro al mando de Ruiz Huidobro, con éxito inicial porque asentó contundente derrota a las hordas del ranquel yanquetruz, no lo pudo perseguir más allá del salado, pues el gobierno de Córdoba dando la espalda a la palabra prometida no proveyó de la caballada necesaria y la columna debió volver. En cuanto a la división de derecha si bien terminó la obra de la anterior pues te destrozó lo que quedaba de la tribu de yanquetruz débil retornar por falta de medios. Respecto del papel desempeñado por las fuerzas de Chile, por corto tiempo atajaron las tribus en la cordillera, debiendo abandonar la campaña porque un foco revolucionario que estalló en Santiago determinó el regreso a esa capital. Eso sí que quedó solamente la división al mando de rosas quién se empeñó en seguir incluso soportando los gastos con su patrimonio personal dado que disidentes del partido federal en Buenos Aires se manifestaron contra la campaña y lograron que el gobierno cese en la provisión de lo necesario. Continúo hacia el río negro y el 26 de marzo se registró un triunfo destacable: las fuerzas comandadas por el general Pacheco batieron a las hordas araucanas del cacique pallayrén, en paraje próximo a choele-choel. Rosas luego de derrotar a los borogas y dar así fin al último foco indígena rebelde que quedaba regresó a napostá y desde allí dirigió una encendida proclama el 25 de mayo de 1834 donde dio por finalizada la campaña rubricándola en estos términos: "las bellas regiones que se extienden hasta la cordillera de los Andes y las costas que se desenvuelven hasta el afamado Magallanes quedan abiertas para nuestros hijos. Habéis excedido las esperanzas de la patria" Segundo gobierno de rosas. La suma del poder público. El asesinato de Quiroga aceleró la segunda llegada de rosas a la primera magistratura de la provincia, el restaurador insistentemente reclamado es designado el 7 de marzo de 1835 por la sala de representantes gobernador de la provincia a la vez que acepta la renuncia del dimitente Maza. Pero el decreto respectivo va mucho más allá: le otorga la suma de poder público durante los cinco años que detente el cargo. Sin embargo la situación triunfalista por la que atravesaba rosas no lo nubló la calculadora actitud con la que enmarcaba cada acto: la posibilidad de optimizar al máximo los saldos favorables y en este temperamento solicitó se realizara un plebiscito para impulsar la opinión pública. La administración de justicia. El decreto que le da la plenitud del poder público le facultaba al flamante bi-gobernador a tener absoluta injerencia en el ámbito judicial y en esa inteligencia resolvió abocarse a dar solución a una problemática de larga data: la demora que tenían las resoluciones de las causas de en los tribunales. Ley de aduanas de 1835. Girando por completo su política librecambista y en ejercicio de la suma del poder público rosas en su segundo gobierno decide adoptar una política económica proteccionista. Así directamente se prohibió la introducción de manufacturas en hierro hojalata latón y artículos de apero para caballos velas de sebo y peinetas de Carey con lo que se fomentó la industria fabril y se protegió a los talleres de herrería platería y talabartería. También en el rubro agrícola se prohibió el ingreso de los productos de granja legumbres cebada y maíz las papas cuya producción no alcanzaba se gravaba con un 50% de valor. Juan Álvarez afirma que Rosas en su segundo gobierno comprendió que no era posible limitar a los estancieros la producción oficial y en su mensaje de 1835 hizo público que la nueva ley de aduana tenía por objeto amparar la agricultura y la industria fabril. Conflictos internacionales. Conforme el pacto federal la gobernación de Buenos Aires detentaba el carácter de representante de las provincias ante los países extranjeros que con el decreto de la suma del poder público conforma una plenitud que Rosa supo llevar adelante con alta firmeza. En efecto tal representatividad fue duramente puesta a prueba pues desde 1837 hasta 1850 la confederación debió soportar el embate de potencias extranjeras que permiten a la hora del balance sostener sin hesitación que Rosas fue decidido defensor de la soberanía territorial. Problemas internos. Desde 1839 hasta 1846 y simultáneamente con los conflictos internacionales rosas debió afrontar levantamientos internos en el interior, las provincias del litoral e incluso en su misma provincia: pronunciamiento de Genaro Verón de Astrada, conspiración de Maza, la revolución del Sur, campaña del general Lavalle, coalición del Norte, levantamiento de los madariaga. La organización nacional. El pronunciamiento de Urquiza. En los últimos meses de 1850 y cuando se discutían diferencias con el Imperio del Brasil. Rosas gozaba de un predicamento singular sin embargo muy por el contrario de lo que era de presumir el gobernador porteño insistía en dimitir su mando al frente de la provincia como así también al consejo de las relaciones exteriores de la confederación para retirarse a su vida privada. La cuestión es que las 14 provincias a través de sus gobiernos se dirigen al ministro de relaciones exteriores de la confederación para manifestarle la preocupación y les embargaba ante la separación de rosas del mando en igual sentido le reiteraban sus votos de adhesión y le ofrecían sin límite todas las reservas de las provincias. Entre las provincias leales se encuentra la de Entre ríos y su gobernador justo José de Urquiza designado en 1841. Las dos hipótesis referidas por un lado la situación entre la confederación y el Brasil y por la otra la deteriorada relación entre Urquiza y rosas se van a ensamblar en una sola: la alianza que se concretará entre el Brasil y Urquiza contra rosas. A fin de preparar el terreno el entrerriano se pone de acuerdo con el gobernador de corrientes general virasoro y sobre este entendimiento cimentará la alianza con Brasil y Montevideo. La frialdad con qué rosas ve venir los sucesos sin tomar las medidas que tiene la mano haciendo alarde de un optimismo que desorienta sus allegados "…asegurándoles que el pronunciamiento de la confederación será tal que aplastará la coalición y le abrirá el ejército argentino el camino hasta el Brasil." Seguro de la solidez que tendrá su campaña con la concurrencia de Brasil Urquiza se decide actuar. El 5 de abril se dirige a los gobiernos federales de la confederación anunciándoles que se pone a la cabeza del movimiento de libertad. Merece aclararse que la comunicación de Urquiza se fundamenta en la tercera renuncia de Rosas presentada en diciembre de 1850 a la legislaturas provinciales aunque esta vez las razones que invocaba el gobernador porteño parecían más fuertes que en las anteriores oportunidades. Por supuesto que las renuncias de rosas recibieron de parte de la legislatura la decisión irrevocable de no aceptarlas los habitantes de la ciudad de Bs As se manifestaron en igual sentido. El documento: su análisis. El primero de mayo de 1851 justo José de Urquiza invocando la representación que detenta de la provincia que lo había elegido en gobernador decide retirar y resumir los poderes conferidos a Rosa aceptando la renuncia ofrecida en el llamado "pronunciamiento." La trascendencia y significación que tiene este documento lleva a efectuar un análisis y consideración de su contenido formalmente se constituye en un acto inherente al pacto de confederación dado que cada provincia dentro de los términos del acuerdo del cuatro de enero de 1831 ejercitaba su propia soberanía y que ante la ausencia de un congreso general había delegado sus facultades en el gobernador bonaerense. Los cuatros considerandos explican y justifican el porqué del pronunciamiento. En el primero se comienza por tratar la salud deteriorada de Rosas que le impide continuar dirigiendo las relaciones exteriores encargada por las provincias de la Confederación Argentina. En el segundo salude la renuncia reiterada comunicada a los gobiernos confederados de servir ejerciendo estos poderes delegados. El tercero se refiere a la necesidad de adoptar el deseo del renunciante por un lado por estar en juego la salud del mismo y por otro también a la rutina la cual nos de los intereses nacionales reiterarle que continúe). En el cuarto considerando se sostiene la natural prescindencia de carácter paternalista de rosas al frente de la confederación atentó sus virtudes de ilustrada heroica y célebre. La parte resolutiva consta de dos puntos. En el primero por un lado acto de voluntad, la provincia disidente reasume el ejercicio de su soberanía delegada en cuarta las relaciones exteriores se refiere. Podría sostenerse que hay violación a lo dispuesto en el art. 4 del pacto federal, en cuanto a que cada provincia signataria estaba condicionada a contar con el concurso de las demás para resolver cuestiones inherentes a tratados con otros estados provinciales o extranjeros. Sintetizando por sobre la disputa política personal que hace tiempo disputaban Rosa y Urquiza sostiene Galletti que él pronunciamiento aparece como el primer paso del diente a la organización del país mediante una constitución de carácter federal dictada por un congreso general constituyente. Repercusión y proyecciones del pronunciamiento. Muy por el contrario a lo que Urquiza pensaba actuaron las provincias. A excepción de corrientes que se desenvolvía bajo la férula de Entre ríos ninguna respondió al llamado del disidente gobernador. Las legislaturas y los gobiernos de San Juan, Córdoba. La Rioja, Catamarca, Santiago, Tucumán, salta, Jujuy San Luis Mendoza y San Juan no solo no ratificaron sus votos anteriores sino que invirtieron a rosas con el poder supremo de la nación. La legislatura de Mendoza por leyes del 10 y 29 de julio de 1851 declaró traición a la patria la rebelión de Urquiza y facultó al ejecutivo para que usaran todas sus fuerzas y recursos contra dicho general y el Brasil. En igual forma se pronunció en San Juan por la ley del 28 de julio calificando el pronunciamiento de traición, Córdoba por declaración de su legislatura el 2 de Julio declaró informe traición la actitud Urquiza. Alianza ofensiva y defensiva Entre ríos. A pesar del fracaso del pronunciamiento en la confederación Urquiza había desplegado su velamen y no declinaba en su decisión. Es así que el 29 de mayo de ese año se firma entre el Imperio el gobierno de Montevideo y el estado de Entre ríos, un tratado de alianza ofensiva defensiva suscripto por Herrera y obes por Montevideo, Silva pontes por Brasil y cuyas y sampere por Entre ríos. El desarrollo de los acontecimientos determina que en la banda Oriental Manuel Oribe, cercado por el ejército entrerriano debe capitular el 8/10/1851 otorgando su libertad al estado Oriental y levantándose el sitio de Montevideo, todo el amparo de una frase y otra vez repetida "ni vencedores ni vencidos" que luego quise reiterará después de caseros. El 18/8/1851 el gobierno de Bs As declaró la guerra al imperio, la violación de los ríos interiores y la invasión a la banda Oriental y irritan a Rosas. La ciudad vivía un ambiente de fiesta, bandas militares y entusiasmo, pero mientras tanto las naves brasileñas remontaban el Paraná para conectarse con los aliados y ya se intercambiaban los primeros fuegos con las baterías de la costa. El éxito de la banda Oriental refuerza los objetivos de Urquiza quien vuelve a su provincia. Siendo conveniente a los fines perseguidos los aliados decidieron reforzar la coalición y firmar un segundo tratado más amplio que el anterior. Es así que el 21 de noviembre de 1851 en la ciudad de Montevideo se reúnen Diógenes de Urquiza por Ctes y Entre ríos, Horacio Carneiro Leao por Brasil y Manuel Herrera y Oves por todo Uruguay y acuerdo en una serie de aspectos pero que en lo sustancial podemos sintetizarlos en dos puntos: objetivos del tratados en el art 1, rol de cada aliado en el art 2, financiación de la guerra en los arts 6 7 y 10 y para terminar libre navegación de los ríos en el art 14. Caseros. La batalla que enfrentará a Urquiza con Rosas no es un hecho militar solamente sino que es un hecho político que se ubica dentro de los intereses económicos regionales de la confederación y dentro del marco de la diplomacia sudamericana y europea. La batalla de caseros. Integrado por entrerrianos, correntinos brasileños y orientales el llamado ejército grande ascendió unos 30.000 hombres y contaba con 50 cañones. Bajo directas órdenes de Urquiza avanzó hacia la provincia de Bs As pasando por Santa fe sin resistencia alguna. La marcha se desarrolla normalmente a no ser por un incidente singular 700 efectivos al mando del coronel aquino se sublevan y luego de asesinar a sus jefes se incorporan al ejército federal. Por su parte, además los brasileños dominan con su escuadra el estuario del plata logrando entrar en el río Paraná y seguidamente toman el paso del "tonelero" con triunfo sobre las fuerzas nacionales durante el trayecto el general entrerriano emitió una proclama dirigido a toda la confederación en la que da razones de su accionar y busca el apoyo del pueblo. Disfrazado de soldado raso cabalgó hasta Buenos Aires y golpeó la puerta de la casa del encargado de negocios británicos Robert Gore. Cuando el ministro inglés que no estaba en su casa regresa y lo encuentra a rosas durmiendo profundamente lo despierta al alarmado: "V.E corre peligro" y el depuesto gobernador le contesta: "amigo no tenga cuidado a este pueblo yo lo he montado le he apretado la cincha le he clavado las espuelas a corcoveado no es él el que me ha volteado son los extranjeros. Déjeme voy a bañarme, avísele a la niña, esta noche me embarcaré" el ex gobernador se embarcó junto a su hija Manuelito con destino a Inglaterra. Gravitación político económico institucional de caseros. La batalla de caseros ocupa un lugar preponderante en el proceso que culmina con la organización definitiva del país por ello su comprensión excede de la primera conclusión que sería qué caseros es el combate que derriba el régimen rosista. Una segunda conclusión se da en la órbita del enfoque político es que el sistema instaurado por rosas convenientemente llamado por él "federal" en realidad reconocía la independencia y el poder de los caudillos provinciales pero no en medida en que compatibilizara con los intereses de la provincia de Bs As por lo que para mantener el equilibrio intervino en la política interna de las provincias relegando la concreción de la disposiciones del pacto federal el 4/1/1831. Una tercera conclusión se da en el ámbito económico, la explicación cabe realizarla a partir de la conclusión de la siguiente pregunta ¿por qué razones no se movilizaron las provincias para defender a rosas si se opusieron en forma unánime a la tradición urquicista? La respuesta viene de la mano de las profesoras María Inés Barbero y Amalia Moavro quiénes sostienen que a la no concreción de los postulados del pacto del 31 se suma a la falta de una política económica que permitiera un desarrollo independiente de la economía nacional. Fundamentalmente y en una cuarta conclusión caseros inicia el proceso que lleva a concretar la anhelada constitucionalización. Y he aquí significativamente la habilidad de Urquiza pues despliega un abanico de principios que resultarán finalmente oportunos al momento: razón, justicia, olvidó general de los agravios, confraternidad y fusión de todos los partidos políticos, paz, organización y progreso. El protocolo de Palermo. Preliminares. Percibiéndose aún el olor a pólvora del combate Urquiza se instala en Palermo. En Bs As reina total desorden, aprovechando el gobierno grupos de soldados dispersos tanto del ejército libertador como el federal y confundidos con los ladrones comunes saquean pulperías de los suburbios. Se impone reorganizar el esquema político el 4 de febrero, Urquiza nombró gobernador provisorio al doctor Vicente López y planes cesando la acefalía provincial. No bien empuñó el bastón expidió un decreto imponiendo la pena de muerte a los saqueadores de la ciudad lo que había de llevarse a cabo y así sucedió. El nuevo ejecutivo se abocó inmediatamente a armar su nuevo gabinete integrándolo con el dr. Valentín alsina en la cartera de gobierno, José Benjamín gorostiaga en la hacienda, José Luis de peña en las relaciones exteriores, el coronel Manuel escalada en guerra y marina y posteriormente incorporó a su hijo Vicente Fidel López en instrucción pública. Era evidente que desde el primer momento todos los pasos de Urquiza contaban con el previo consentimiento de Brasil. El 23 de febrero Honorio tuvo ruidoso incidente con Urquiza motivado por la situación política interna del Uruguay. El 1° de marzo, las cámaras uruguayas eligen presidente al militante del partido blanco, Giro, que cuenta con el apoyo de Urquiza pero con la oposición de Honorio Hermeto. La Constitución de 1853. Instalación de la convención de Santa fe. La revolución de Buenos Aires postergó la instalación del congreso hasta el mes de noviembre de 1852. El día 8 el general Urquiza en su carácter de director provisorio de la confederación da el decreto para su instalación. Llegan a Santa Fe los diputados que representarán a las 13 provincias a razón de dos por cada una exceptuando Buenos Aires estarán todas presentes. A mediados de noviembre en el cabildo la ciudad de Santa fe se da inicio a las reuniones comienzan con cinco sesiones preparatorias. Después de las cinco sesiones la solemne instalación del congreso tuvo lugar el 20 de noviembre de 1852 con la presencia de 20 diputados se comenzó con el acto de juramento lo hizo el primer término el presidente designado y luego uno uno fueron cumplimentando lo el requisito ubicados los diputados en sus asientos correspondientes las comisiones designadas recibieron al delegado del director provisorio y el ministro de relaciones exteriores de la confederación entonces encomendó a de Peña la lectura del discurso inaugural concluido este el delegado proclamó en voz alta instalado el soberano congreso general constituyente. El discurso de Urquiza leído por de la Peña, es un largo alegato defensista de su conducta, desde 1851 hasta ese momento, pasado por el pronunciamiento, caseros, el desempeño al frente del gobierno de Bs. As y consideraciones sobre el alejamiento de esta provincia. Era evidente que el congreso quería integrar a Buenos Aires y dar por finalizada la situación del conflicto que en ella se verificaba. A esos efectos y tal lo resuelto Urquiza designó a Zuviria, Ferré y de la Peña para que en su representación lograron acercar a Buenos Aires. La misión fue un retorno fracaso por lo que el congreso siguió adelante sin la metrópolis y su provincia. Durante los meses de febrero y marzo continuaron las sesiones arribando el mes de abril. El día 19 presidiendo la sesión Zuviria leyó un proyecto por el cual solicitaba el aplazamiento de la sesión y promulgación de la carta fundamental. Al día siguiente, 20 se leyeron los fundamentos del pedido del diputado por Salta sosteniendo la inoportunidad de la constitución y la necesidad previo de La Paz atentando la separación de Buenos Aires. Puestos a votación el mismo resultó unánimemente aprobada, con lo que la moción de Zuviria fue desechada. Los debates de Santa fe. Desde el 21 al 30 de abril por espacio de 10 días se debatió el proyecto de constitución. El proyecto de Constitución presentado por la comisión de negocios constitucionales contaba con un preámbulo y dos partes la primera estaba dedicada a las declaraciones derecho y garantías y la segunda se refería al gobierno federal y a los gobiernos de provincia en varias secciones y capítulos trabajaba el gobierno federal dividido en los poderes legislativos ejecutivo y judicial. El proyecto mencionado fue presentado con un informe en que se formulan una serie de consideraciones. En primer lugar se destaca la adopción del sistema federal como base del proyecto a partir del cual se arreglará la administración general del país conforme la misión encomendada al congreso, por el art 2 del acuerdo de San Nicolás así mismo, se consagra el sistema republicano representativo y federal cuyos poderes nacen de la elección popular. En segundo lugar se establece un poder legislativo compuesto por dos cámaras. En tercer lugar el presidente de la confederación es elegido indirectamente por el pueblo y no puede ser reelegido. En cuarto lugar el poder judicial comienza por organizarse con una suprema corte. En quinto lugar cada provincia se gobierna por sus propias instituciones delegándose ciertos poderes en el gobierno general y en sexto lugar el tesoro nacional se formará con el producto de las contribuciones indirectas de origen aduanero y del producido de las tierras de propiedad nacional. En la sesión del día 21 de abril de 1853 presidiendo Zuviria y con la asistencia de 18 diputados comenzaron los debates. En primer lugar se aprobó el preámbulo por unanimidad este es una declaración previa que refleja la fe en el pueblo como fuente de poder que reconoce la preexistencia histórica de las provincias sin cuya voluntad nos hubiera podido organizar el estado plasma la ideología del orden constitucional y expresa las finalidades del estado. Los debates propiamente dichos comienzan a partir de la lectura del art 2, referido al culto."el gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano". Algunos se ponían a la redacción del art 2 por razones como que se consideraba que la cuestión se estaba llevando a otro terreno a la libertad de cultos, mientras que otros defendían acaloradamente el art del proyecto porque la comisión se había fijado únicamente en el culto ya que el aspecto dogmático de la religión no era materia de ninguna legislación humana que el culto que se ejerce por la mayor parte de los argentinos es el católico apostólico romano. Al final, puesto a votación el artículo sobre el culto se aprobó el proyecto original por mayoría de sufragios. En la misma sesión del 21 de abril se trató el artículo 3 referido a la capital de la república punto el proyecto sometido a discusión decía que las autoridades que ejercen el gobierno federal residen en la ciudad de Buenos Aires que se declara capital de la confederación por una ley especial, nuevamente algunos se opusieron a que Buenos Aires fuera la capital del país, en tanto que otros decían con claridad que debía aprobarse el proyecto como estaba porque la capitalización de la ciudad de Buenos Aires era el fundamento de la organización nacional Buenos Aires por su cultura por sus ventajas y posición geográfica tenía que ser necesariamente la capital de la República Argentina que era preciso extirpar las odiosas distinciones de porteños y provincianos, puesto a votación el art 3 fue aprobado por mayoría. El mismo día 22 se trató el artículo 4 referido a" los recursos del tesoro de la nación que en la redacción del proyecto decía: 'el gobierno federal provee a los gastos de la nación con los fondos del tesoro nacional formado del producto de derechos de importación y exportación de las aduanas del de la venta y locación de tierras de propiedad nacional…" el art fue aprobado por la mayoría. El día 30 se terminaron de discutir y aprobar los artículos 91 al 107 la sesión se levantó a las 12 de la noche con la última de las opiniones vertida por seguí en cuanto a que hizo moción para que al día siguiente aniversario de la revolución del primero de mayo de 1851 el soberano congreso firmase la Constitución que acababa de sancionar. Leiva complementó La idea en cuanto previamente debían leerse y aprobarse todas las actas en esa inteligencia el presidente resolvió convocar para sesión extraordinaria al día siguiente para leer las actas y firmar la constitución. Con asistencia de 22 diputados incluyendo el presidente en la sesión del primero de mayo de 1853 se procedió a leer las actas de la 10 sesiones anteriores siendo aprobadas a continuación Zuviria como presidente puso su firma siguiéndole los diputados por orden alfabético a sus respectivas provincias. Recibí de la Constitución el día 22 de mayo en San José de flores Urquiza consecuente con su predilección por los aniversarios dictó el decreto de promulgación el 25 de mayo. El 9 de julio de 1853 fue solemnemente jurada por toda la república la Constitución federal con la excepción de Buenos Aires. Las aguas como en otros hechos históricos del país se encuentran nuevamente divididas en la interpretación de los historiadores y constitucionalistas. En tanto que para la historia oficial la labor de Urquiza y de los congresistas del 53 se inscribe con letras doradas en el proceso argentino erigiéndose en un acontecimiento cumbre, el revisionismo le resta absoluto mérito. La confederación Argentina y el estado de Buenos Aires. Relaciones entre Buenos Aires y la confederación. La revolución de septiembre de 1852 determina la separación de Buenos Aires del resto de la confederación tal como se vio y designa para prescribir el gobierno provincial de la provincia el presidente legislatura general Manuel Guillermo Pinto. Sin embargo la revolución reconocía su paternalismo en otro hombre de Buenos Aires razón por la cual el 30 de octubre a menos de un mes es designado gobernador en propiedad el ministro Valentín Alsina. Uno de los actos desacertados del nuevo gobernador, fue la designación de los coroneles Cayetano Laprida e Hilario Lagos como comandantes en jefe de la campaña y del general José María Flores como ministro de guerra y marina pues el primero de diciembre los citados militares se pronunciaron en contra del gobierno proclamando su adhesión a la política de Urquiza de quién recibirían primero el apoyo moral y luego el material. Lagos intentó poner bajo su mando a la ciudad de Buenos Aires en los primeros días de diciembre del 52 sin resultados. Es así que Urquiza tomando cartas en la revolución dispone el bloqueo del puerto de Buenos Aires con la escuadra de la confederación al mando del aventurero yanqui John Halsted Coe. 6 meses tan solo duró el sitio de la ciudad pues el 20 de junio el comodoro coe y sus oficiales entregaron sus navíos al gobierno de Buenos Aires bajo el soborno de una cuantiosa suma de dinero con lo que se logró la corrupción del ciudadano norteamericano. Al final del bloqueo se sumó la falta de recursos en las tropas de lagos para sostener el sitio lo que convenció a Urquiza a levantar el malogrado proyecto y el 13 de julio de 1853 se retira de Bs As. La confederación y Bs As cada uno por su lado comenzarán a transitar caminos distintos pero no será fácil la convivencia entre ambas. En 1854 en el ámbito de la confederación es elegido presidente constitucional el 20 de febrero Urquiza y como vicepresidente del Carril. El 24 de marzo de 1854 el vicepresidente de la confederación Salvador María del carril designa por decreto a la ciudad de Paraná como capital provisoria de la confederación. Ley de derechos aduaneros diferenciales. La rivalidad entre ambos estados lejos de pacificarse se agravó por el problema económico pues el puerto de Buenos Aires concentraba todo el comercio con el exterior. Por una sucesión de batallas entre la confederación y bsas. La confederación arremetió contra la cuestión económica y el 26 de junio de 1856 El congreso de Paraná trata el proyecto de los diputados Lucero por Córdoba y rueda por Santiago del estero de ley de derechos diferenciales. Por dicho proyecto se establecía con los productos de ultramar que entraban en la confederación tendrían diferentes tratamiento fiscal, si se lo hacía por el puerto de Bs As en relación así se lo hacía directamente por puertos de la confederación, respecto del primer supuesto, puerto de Bs As y de allí con transbordo por cabotaje a la confederación "cabos adentro" serían agravados con una fuerte tasa (adicionales del 30% al doble de los derechos ordinarios) y el en relación al segundo supuesto, entrada directamente por el puerto de Rosario principal de la confederación 'cabo afuera' afrontarían solamente los derechos ordinarios. Puesto votación el proyecto fue aprobado por la mayoría de 16 votos en pro y dos en contra el 19 de julio de 1856. En los dos años posteriores las entradas de aduana del Rosario no llegaron a aumentar más de un 10% era una consecuencia lógica se le dificultaba al puerto fluvial competir con la mejor infraestructura de ubicación del puerto bonaerense. Cepeda. El 23 de octubre de 1859 se enfrentan en los márgenes del arroyo cepeda Urquiza levantando las banderas de la confederación y mitre al mando de las fuerzas de Buenos Aires. A pesar del considerable número de efectivos bonaerense 10,000 hombres el derrotado es mitre que no puede con la mayor estrategia de los escuadrones de Urquiza. Mitre abandonó la artillería para no caer prisionero retirándose con los infantes hacia San Nicolás. Acuerdo de San José de Flores. Finalizada la batalla de cepeda Urquiza avanza sobre Buenos Aires pero la exitosa gestión del general Francisco Solano López representante del presidente paraguayo Carlos Antonio López su padre permitirá el acercamiento de ambas partes logrando que se designan representante para el entendimiento. Cinco entrevistas sostuvieron los representantes de las partes pero desde la primera hubo un importante progreso pues la confederación concedió a Buenos Aires el libre examen de la Constitución nacional correspondiendo aclarar que este no fue un pedido de la vencida sino un ofrecimiento de la vencedora. En la segunda sesión Solano López sometió a las partes un proyecto de 15 artículos punto parecieron pararse las tratativas porque la confederación en la tercera sesión exigió la renuncia del sina finalmente el día 10 de noviembre de 1859 se firma entre Buenos Aires y la confederación el pacto de San José de flores materializándose el acercamiento de ambas partes. La convención AD-HOC de 1860. El 5 de enero de 1860 comenzó a deliberar la convención provincial continuando con sesiones preparatorias hasta el 31 de enero para luego continuar con sesiones ordinarias el 6 de febrero El congreso de la confederación en Paraná proclama como segundo presidente constitucional y vicepresidente en igual carácter al doctor Santiago derqui y al general Juan Esteban pedernera la candidatura de derqui fue aconsejada a Urquiza por tres importantes huéspedes del entrerriano: el ministro inglés William Christie, el banquero José de buschental y el doctor Juan gregorio pujol. En abril Urquiza volvía a ser gobernador de Entre ríos. Se formó una comisión examinadora que se integró con Bartolomé mitre domingo Faustino sarmiento dalmacio Vélez sarsfield Antonio Cruz obligado y José mármol. El informe que produjeron aconsejaba la inclusión de 25 reformas a la Constitución de 1853 comprendido en solo tres nuevos artículos y el resto enmiendas. Al tratarse el artículo 3 relativo a la cuestión capital nuevamente los ánimos se enardecieron y los integrantes de la convención provincial se encolumnaron detrás de dos posiciones: los que exigían las reformas dentro de los lineamientos del pacto del 11 de noviembre y los que proponían la incorporación de la provincia la confederación en forma lisa y llana sin que ello dependa de reforma alguna. Triunfó la primera que era la mayoritaria. El 11 de mayo la comisión dio por terminada su tareas y al día siguiente clausuró sus sesiones a principios del mes de septiembre las provincias de la confederación envían a sus representantes a la convención nacional reunida en Santa fe a fin de reformar la Constitución de 1853 en los términos prescriptos En el pacto de está José de flores. El 14 de septiembre inicia su sesión en la convención "ad hoc", partiendo de las reformas propuestas por la convención provincial de Buenos Aires