Preguntas para Examen Romano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PREGUNTAS PARA ROMANO

1) ¿Qué se entiende por época Preclásica?

“Derecho antiguo: desde la fundación de Roma hasta el siglo I a. de C (…) el


Derecho Antiguo, el Derecho Romano nacional, desemboca en el más perfecto
Derecho romano clásico. Tal perfección se debe a la obra de la jurisprudencia,
pero sería erróneo no contar con la propia veteranía del derecho preclásico como
campo adelantado y propicio para el trabajo de los juristas clásicos.”

Durante este periodo se desarrollan principalmente cuatro fuentes formales de


derecho: la Lex, el Plesbicito, el Senadoconsulto y el Ius gentium (que era el
sistema proveniente de la actividad del pretor).

en Roma según Justiniano, el Derecho privado se dividía en tres partes:

1-Derecho natural (ius naturale)


2-Derecho de gentes (ius gentium)
3-Derecho civil (ius civile)

1- Ius natura: Según Justiniano, el Derecho natural es aquél que proviene de


la naturaleza, de condición del hombre y de origen inmutable, un Derecho
preexistente a todo aquel de hechura humana, un derecho que jamás fue
legislado, pero constituido por una serie de principios que la naturaleza inspira
invariablemente en el hombre acerca del bien y del mal.
El profesor Luis Ricardo Rodríguez Vargas en su escrito ‘’El Derecho Natural,
Nociones fundamentales y desarrollo histórico’’ (Antología Introducción al
Estudio del Derecho) nos define al Derecho natural de la siguiente manera
‘‘un Derecho anterior a cualquier norma Jurídica positiva, el cual otorga
fundamento a las normas positivas y posee una jerarquía o rango superior a
ella’’.

2- Ius gentium: El derecho de gentes es aquél que se observa uniformemente


entre todos los pueblos sin hacer distinción de nacionalidad. Dicho Derecho era
el conjunto de normas que se suponía, eran comunes tanto a los ciudadanos
romanos como a los extranjeros.
El Derecho de Gentes a primera impresión parece ser muy parecido o
compartir ciertas características con el Derecho Natural, pero este posee la
diferencia de poder ser aplicado de diferente forma según la casta o
estratificación social, un ejemplo es que acepta la esclavitud, como Derecho de
gentes, pero esto es muy diferente en el ámbito del Derecho natural.
3- Ius civile: Antonio Ortega Carillo en su publicación Derecho Romano (16,
8, 2012), hace la siguiente distinción ‘‘por oposición al Derecho de gentes, el
Derecho civil comprende las normas jurídicas exclusivas de cada pueblo o
Estado’’
Segùn Juan Iglesias, podemos entender por Derecho civil a todas las
instituciones jurídicas propias de los ciudadanos romanos, siendo de manera
distinta y no parcial la aplicación de sus normas.
2. Época Clásica:
2) ¿Qué se entiende por época Clásica?

ÉPOCA CLÁSICA Es el período histórico-político que coincide con el Principado


(finales del siglo I a.C) hasta la época del emperador Diocleciano (s. III d.C.). Es el
periodo en el que se produce el gran desarrollo y desenvolvimiento de las
Escuelas Jurídicas (Sabinianos y Proculeyanos). En esta etapa aparecen distintas
definiciones del ius, que marcan de forma decisiva la interpretatio de los juristas.
Así, entre las definiciones más destacadas podemos mencionar:

- Celso: ars boni et aequi (“arte de lo bueno y lo justo o equitativo”)


- Ulpiano: Tria iuris praecepta: Honeste vivere, alterum non laedere suum
cuique tribuere (“Los tres preceptos jurídicos son: Vivir honestamente, no
dañar a nadie y dar a cada uno lo que le pertenece”).

3) Cómo era el Derecho clásico?

2.3. El derecho clásico durante el Principado: la jurisprudencia

Se entiende por derecho clásico el que corresponde a la época del Principado. En


esta época el derecho alcanza su máxima significación y desarrollo. Llamado
también ius novum porque es distinto en cierto modo del ius civile y del ius
honorarium; ya que además del derecho procede de la voluntad del príncipe, se
combina la actividad de la jurisprudencia con la labor del princeps (príncipe), por lo
tanto la fuente del derecho esel príncipe. Del príncipe emanan las constituciones
interiores, donde hay varios tipos de normas:

Los edicta (edictos), que son disposiciones que dicta el emperador en virtud de


su ius edicendi, igual al que tenían los magistrados en época de la República.
Eran prescripciones de carácter general y aplicables a todo el imperio, aunque a
veces se referían sólo a determinados territorios o personas.
Los decreta (decretos), decisiones de los emperadores en los procesos penales y
civiles.
Los rescripta, respuestas que da el emperador a consultas jurídicas que le hacen
magistrados, funcionarios o simples particulares. Estos rescripta constituyen la
parte más importante de las constituciones del Emperador, desde le punto de vista
del derecho privado.
Los mandata, mandatos o instrucciones de carácter administrativo que el Príncipe
da a sus funcionarios y a los magistrados especialmente a los gobernadores
provinciales.

Los orationes in senatu habitae, disposiciones pronunciadas por le Emperador


como presidente del senado. Inicialmente eran propuesta que él hacía como
senador pero, a partir de la época de los Severos pasaron a ser órdenes que el
senador había de cumplir necesariamente previo sometimiento a votación, en la
época del Dominado estas orationes eran disposiciones legislativas que salían
directamente del senado para ser publicadas.

1) ¿Qué es la aequitas?
a- La adecuación del Derecho positivo a los hábitos, costumbres e instituciones
arraigados en la conciencia colectiva. Por ejemplo, cuando el ordenamiento
jurídico tiene lagunas, la aequitas llena ese espacio estableciendo un equilibrio
entre Derecho y vida.
b- A- “Aequitas y aequus son términos expresivos de la adecuación del Derecho
positivo a los hábitos, costumbres, sentimientos e instintos morales o intelectuales
arraigados en la conciencia colectiva.” Juan Iglesias, P.97
“Hay cuestiones que la ley deja sin contestar (...). Si tal ocurre interviene la
aequitas, restableciendo la justa proporición, el exacto equilibrio entre el Derecho y
la vida.” Juan Iglesias, P. 97
“Sustancia del Derecho es la aequitas, si por aequitas se entiende la justa
adhesión de la norma positiva a la mudable vida social que regula.” Juan Iglesias,
P. 98

1) ¿Cuál es la definición de jurisprudencia?


Ciencia del Derecho, si el Derecho se refiere a la vida, a este mundo de nuestras
luchas, afanes y obras, la ciencia jurídica ha de ser, ante todo y sobre todo, un
quehacer vital, un ocuparse de lo necesario. El jurista ha de descubrir el brote
espontáneo de esa regla que está en la naturaleza misma de las cosas. El
conocimiento de las cosas divinas y humanas no es de orden especulativo, sino
prácticos. El jurista romano es un intérprete de lo humano eterno, de la tradición
fecunda e inderogable, silenciosa y honda, que es sustancia de la historia.”
(Iglesias, p.101-102)

1) Quiénes son los Magistrados en esta época? AR164


Según Iglesias, el pretor –urbano y peregrino-, los ediles curules y, en las
provincias los gobernadores y cuestores, fijan el edictum las normas a las que se
han de atender durante el ejercicio de su función. (p.56).
Fernando Betancourt (2007), menciona al “edicto de edicto curul, magistrado
encargado de los negocios de las plazas de los mercados, principalmente en el
contrato de compraventa” (p. 68). Además, el edicto pretor urbano y peregrino,
“magistrados encargados de atender litigios de contenido patrimonial, el primero
entre los ciudadanos romanos y peregrinos o entre peregrinos. Los magistrados
eran ciudadanos romanos que pertenecían a la carrera política y no sabían
derecho. Así, pues, para elaborar su edicto, se asesoraban de los jurisprudentes”.
(p. 68).

2) ¿Quiénes son los cónsules?

“Entre los principales magistrados figuran los dos cónsules, jefes anuales del
estado y del ejercito-imperium domi militiaque-“

(Derecho Romano, Iglesias, pag.22)


“Esta magistratura acompañó a la República desde su nacimiento. Fue instaurada
inmediatamente después de la destitución del último Rey de Roma en el 509 ac,
Lucio Tarquinio el Soberbio -Lucius Tarquinius Superb- y su principal función fue la
de tomar el lugar vacante que dejaba dicho gobernante, refiriéndonos
exclusivamente a la organización militar y el poder político. Su sentido no era el de
instaurar otro monarca, sino el de disponer de una cabeza gubernamental que
sirviera a la vez para llevar el manejo politico, militar y, como veremos, hasta con
obligaciones religiosas.”

El cónsul era el magistrado de más alto rango de la República romana. El cargo


era anual y colegiado, eligiéndose a dos cónsules cada año entre ciudadanos
mayores de cuarenta y dos años.1Su cometido era la dirección del estado y,
especialmente, del ejército en campaña. Sin embargo, tras el establecimiento
del Imperio los cónsules fueron una figura meramente representativa de la
herencia de la Roma republicana, ostentando muy poco poder y autoridad, ya que
el emperador actuaba como líder supremo

QUIEN ES EL PRETOR
Un pretor (del latín prætor) era un magistrado romano cuya jerarquía se alineaba
inmediatamente por debajo de la de cónsul. Su función principal era la de
administrar justicia en la fase in iure, conceder interdictos, restitutiones in
integrum y otras funciones judiciales

4) ¿Durante esta época puede establecerse una distinción entre la


interpretación doctrinal y autentica?
La interpretación doctrinal es aquella que es llevada a cabo por los profesionales
del Derecho, mientras que la interpretación auténtica es aquella que es emanada
de los órganos legislativos. En esta época si se puede realizar una distinción
importante entre ambas ya que en Roma lo jurídico tiene carácter consuetudinario
y marcha progresivamente gracias a la interpretación de los juristas y no de los
jueces. Se habla también de que la interpretación doctrinal solamente se encarga
de regular hechos o situaciones pasadas.

Fuente: Iglesias, Juan. Derecho Romano. Pags 6-7.

5) ¿Qué es la interpretación doctrinal?

 Según Iglesias
Corresponde a la interpretación llevada a cabo por el jurista o profesional del
Derecho. Esta puede darse de dos formas:
 “(…) puede ser gramatical, si trata de descubrir el significado literal que alberga
el texto de la ley —vox iuris— (…)”.(Iglesias, Juan, 2001, p. 5)
 “(…) lógica, si atiende al sentido de la norma —ratio iuris—, deduciéndolo de
su origen, de sus fines y de su propio encaje armónico dentro del ordenamiento
jurídico”. (Iglesias, Juan, 2001, p. 5)

6) Qué es la interpretación auténtica

Es aquella interpretación que llevan a cabo los órganos legislativos del Estado. En
realidad, no cabe hablar aquí de interpretación, sino de una norma nueva que se
sobrepone a la anterior. (Iglesias, Juan, 2001, p. 6)

7) ¿Qué es la interpretación judicial?

Según Iglesias la interpretación judicial es la interpretación realizada por el juez,


jurista o profesional del derecho

8) ¿El principado es una diarquía?

Según Juan Iglesias, el principado es un régimen esencialmente monárquico. A


pesar de que en esta época se mantuvieron formalmente los antiguos órganos de
la época republicana como lo es el senado, lo que en realidad existía era una
situación de subordinación de estos órganos hacia el príncipe y sus decisiones.

No obstante, muchos autores hablan más que de Principado, de diarquía, porque


el Senado de Roma conservó lo siguiente:
 Todas sus dignidades
 El derecho de decidir en las grandes cuestiones interiores del Imperio
Romano.
 Las embajadas de naciones vencidas se presentaban al Senado o les
comunicaban las condiciones para un tratado de paz.
 Mandaba directamente sobre una gran parte del Reino y tenía la
administración del "Aerarium" o Tesoro Público y nombraba anualmente 2
pretores, que pagaban por orden del Senado de Roma y si el mismo
emperador utilizaba el Erario Público para sus gastos debía de obtener
antes autorización del Senado de Roma.

9) ¿Qué es la época posclásica?


Su característica política dominante es el absolutismo imperial, en el cual se
afirma aun más el poder legislativo del emperador.
El Derecho se configura estatalmente y se diluyen y burocratizan las escuelas de
Juristas. Como indicaría Eugéne Petit el derecho como ciencia esta herido de una
verdadera decadencia y se hace precisa su codificación o compilación tanto de
las Leges Principium..
10) ¿Qué son las constituciones imperiales?

Según Juan Iglesias las constituciones imperiales son "bajo el Principado y, sobre
todo, en tiempos del imperio absoluto, fuente primaria y casi única del derecho".
Constituyen las "leyes" y son dictadas por el Príncipe.

QUE ES EL CODEX
El Código de Justiniano (en latín, Codex Iustinianus) es una recopilación
de constituciones imperiales promulgada por el emperador Justiniano, en una
primera versión, el 7 de abril de 529, y en una segunda, el 17 de
noviembre de 534. Este último forma parte del denominado Corpus Iuris Civilis.
11) ¿Qué es la escuela de los Glosadores?
Según Juan Iglesias, en la obra Derecho Romano, la escuela de Glosadores
“aplicó el método exegético al estudio del Corpus Iuris y del Digesto… [A través
de] comentarios o glosas –marginales o interlineales-… [Orientadas] a la
búsqueda de soluciones prácticas.”
Juan Iglesias, Derecho Romano, pág.83

II CUESTIONARIO
1) ¿Quién es sujeto de derecho?

La causa de la constitución de derecho es el hombre (…) Con relación al hombre,


dícese hoy que es “sujeto de derecho” o que es “capaz de derechos”, y una y otra
expresión se vinculan al término “persona”. Iglesias, “Derecho Romano:
Instituciones del Derecho Privado”, pág 117

2) ¿Quiénes son en Roma sujetos de derecho?

Sujeto de Derecho no es, en Roma, todo hombre, ni sólo el hombre. Es aquel en


quien, sobre la humana condición, concurren otras tres: la de ser libre, ciudadano
y sui iuris.

Iglesias, “Derecho Romano: Instituciones del Derecho Privado”, pág 117

3) ¿Qué es capacidad jurídica?

Es la aptitud del hombre para ser sujeto, potencial o actual, de las relaciones
jurídicas, para tener derechos y contraer obligaciones. Iglesias, “Derecho
Romano: Instituciones del Derecho Privado”, pág 117

La capacidad jurídica se refiera a la aptitud de una persona para ser titular de


derechos y obligaciones; de ejercer o exigir los primeros y contraer los segundos
en forma personal y comparecer a juicio. La capacidad jurídica permite crear,
modificar o extinguir relaciones jurídicas de forma voluntaria y autónoma.

4) ¿Qué es capacidad de actuar?

Si bien es cierto se le dio la capacidad jurídica a los individuos que contaran con
las tres condiciones, la de ser ciudadano, libre y sui iuris, no todos eran capaces
de actuar, por ejemplo en los primeros tiempos de la época Romana sólo tenían
capacidad de actuar los paterfamilias, y la capacidad de actuar dependía del
status familiae o situación en la familia en la que la persona se encontraba.
Iglesias

6) ¿Quiénes son personas físicas?

Según Iglesias; persona pueden designarse al hombre capaz de derechos -libre,


civis romanus y sui iuris- (...) personas "fisicas" que son los hombres- entes
corporeos, visibles y tangibles.

"Las personas físicas o individuales: el ser humano concebido desde las


condiciones de las normas del derecho romano"

7) ¿Quiénes son personas jurídicas?


Según Iglesias; persona pueden designarse a las organizaciones humanas-
complejos personales o patrimoniales- a las que la ley otorga capacidad jurídica
(...) las personas "juridicas"- entes sociales e incorporales: asociaciones y
fundaciones.

"El hombre, por estar inmerso en una sociedad, debe alcanzar fines no
precisamente individuales y para ello es necesaria la actividad asociada de otros
hombres y que se desarrolle por cierto tiempo o que perdure en la historia. El
ordenamiento jurídico dispone de un conjunto de normas que extiende la
personalidad a estos entes formados por varias personas asociadas como si
fueran una sola e imperecedera, lo mismo que un patrimonio afectado a tal fin.
También la ley les reconoce la capacidad de derechos y obligaciones a estos
entes denominados personas jurídicas o morales o ideales."

8.¿Qué señala el comienzo y la terminación de la persona física?

Según Iglesias: Nacimiento y muerte señalan el comienzo de la persona física, el


hombre.

9) ¿En cuanto al nacimiento cuales son los requisitos?

Según Iglesias:

1. Nacimiento efectivo: esto es, total desprendimiento del claustro materno.

2. Nacimiento con vida

3. Forma humana del nacido

12) ¿Qué es el Status Libertatis?

Que el nacido sea libre. Ser libre. Juan Iglesias pág. 121

13) ¿Cuál es el estado de los esclavos hasta principios de la República?

Su posición no debió de ser diferente de aquella en que se encontraban los


miembros familiares sometidos a la manus –poder único e indiviso- del pater. Juan
Iglesias pág. 123-

14) ¿Cuál fue el estado de los esclavos después de principios de la


República hasta primeros tiempos del Imperio?

Según Juan iglesias, el esclavo en esta época, carecía de capacidad jurídica, ya


sea personal, patrimonial, conubium (aptitud legal para contraer matrimonio). El
mismo era una simple cosa, RES.
Sin embargo el mismo si tenía capacidad de obrar y negociar. Cabe destacar que
si este recibía consecuencias negativas a partir de sus obras y negociaciones,
este debía de responder de manera personal por el delito, y civilmente el dueño
también podía responder. Sin embargo, si este obtenía consecuencias positivas,
su amo respondía por él.

Hacia los primeros tiempos del imperio, el esclavo empieza a gozar de capacidad
personal, el mismo puede hacer una familia bajo la figura del contuberniun (similar
al matrimonio pero entre los esclavos). Así mismo adquiere personalidad en el
orden religioso.

20) ¿Cuáles son las causas en que se incurre en la esclavitud?

Nacimiento. Nace esclavo el hijo de madre esclava, aunque sea concebido por
hombre libre. Al principio se atendía a la condición de la madre en el momento del
parte, pero en el Derecho clásico se reconoció la libertad del hijo si la madre fue
libre en algún momento de la concepción.
Cautividad de guerra. Es la causa más importante. La cautividad se define
en el ius gentium. Son esclavos tanto los extranjeros apresados por los romanos
como los ciudadanos romanos apresados por el enemigo, aunque el ius civile
Romanorum sólo considera servi iusti a los primeros.
Los extranjeros prisioneros de Roma pasan a ser propiedad del Estado, el cual
puede destinarlos a servicios públicos, puede venderlos a particulares o, lo menos
frecuente, puede cederlos a los soldados. El ius civile les niega, en absoluto, la
personalidad jurídica.
El cautivo romano no es, desde el punto de vista de la ley romana, un esclavo,
aunque así se le llame. Un esclavo sufre una pérdida total de sus derechos; sin
embargo, la cautividad sólo acarrea la extinción de las relaciones jurídicas de
hecho, como el matrimonio y la posesión, que no pueden ser interrumpidas. Las
demás relaciones (patria potestad, tutela, propiedad, derechos y obligaciones
patrimoniales...) se mantienen en suspenso.
Si el cautivo retorna dentro de Roma o de una ciudad aliada a Roma con la
intención de quedar en la patria, readquiere la libertad y se reintegra en todos sus
derechos.
Si el cautivo muere apud hostes, lo que es suspensión temporal de derechos se
convierte en pérdida definitiva con efecto retroactivo; esto es, se considera que
muere en estado de esclavitud, lo cual acarrea graves consecuencias en materia
de sucesión hereditaria: la pérdida de libertad determina la negación del derecho a
testamentar, de forma que ni el cautivo puede testar ni se otorga validez al
testamento anteriormente hecho. Esto fue solucionado por la lex Cornelia, que
establece el principio de que la muerte del ciudadano se entendía ocurrida en el
momento de caer prisionero (cuando todavía era libre).
Condena penal. Caían en esclavitud los condenados a ciertas penas graves, como
los condenados a morir o a trabajos forzados en las minas o los gladiadores.
Disposición especial de la ley. En el Derecho clásico, incurrían en esclavitud
en hombre libre y mayor de 21 años que se hacía vender como esclavo para
dividir el precio con el fingido vendedor al recobrar la libertad; la mujer libre,
romana o latina, que mantenía relaciones concubinarias con esclavo sin atender a
la triple intimidación del dueño de éste para que cesaran las mismas; faltar el pago
de los impuestos, eludir el servicio de las armas; sustraerse al censo; desertar del
Ejército; causar ofensa al Derecho de gentes; cometer hurto en ocasión de ser
sorprendido; y no pagar a los acreedores.

27) ¿En que casos se caía en la esclavitud por disposición especial de la


ley?

● Hombre libre y mayor de 21 años que se hacía vender como esclavo,…


para dividir el precio con el fingido vendedor, luego de recobrar la libertad
● Mujer libre, romana o latina, que manteniendo relaciones concubinarias con
esclavo, no atendiese la triple intimación del dueño de este para que
cesaran las mismas
● Faltar al pago de los impuestos
● Eludir el servicio de las armas
● Sustraerse del censo
● Desertar del ejército

● Causar ofensa al Derecho de gentes

● Cometer hurto en ocasión de ser sorprendido y no pagar a los acreedores

28) ¿Cuáles son las causas por las que se extingue la esclavitud?

● Acto voluntario del dueño (Manumissio): Otorga la libertad y convierte en


miembro de la comunidad ciudadana.
○ Existen 3 modos: Manumissio vindicta, manumisisio censu,
manumissio testamento.
● Decisión de la ley: Sin acto de manumisión

47) ¿Qué es el status civitatis?


Según Iglesias, el status civitatis es la ciudadanía. Esta interesa tanto al
Derecho Privado como al Público, en la medida en que solo poseyendo
este estado, la persona podía participar en las relaciones que nacen de uno
y otro; aplicando de esta manera el principio de la personalidad del
Derecho. (pág. 145)

58)¿Qué es el status familiae?

Status familiae es la situación en que se encuentra un hombre libre


y ciudadano, es decir, participante de la civitas libertas que, con relación a
una determinada familia. (Iglesias, Juan. Derecho Romano)

65) ¿Diga un ejemplo modificaciones de la capacidad jurídica por razones de


honor civil, de religión, de condición social y profesión, de sexo, y de edad?

Según Iglesias; Aparte de las situaciones de cuasi esclavitud, que ya fueron objeto
de examen, son causas modificativas de la capacidad jurídica o capacidad de
derecho la degradación del honor civil, la religión, la condición social, la profesión
y el sexo. Las circunstancias que excluyen o disminuyen la capacidad de obrar

1. Honor Civil; Por algunas leyes Cornelia de ambitu, Plaetoria de


circumscriptione adolescentium, lulia et Papia Poppaea, lulia de adulteriis se
incapacita a determinadas personas para realizar ciertos actos. Así, por
ejemplo, la ramera y la mujer sorprendida en flagrante adulterio no pueden
unirse en matrimonio con hombre libre e ingenuus. La lex lulia municipalism
prohíbe el acceso a algunos cargos a personas que han cometido hechos
deshonrosos.
2. Religión; Los judíos, los paganos y os heréticos no pueden ejercer cargos
públicos, ni ser testigos en actos jurídicos, ni poseer esclavos cristianos. Los
judíos no pueden unirse en matrimonio con mujeres cristianas. Los apóstatas y
los heréticos no pueden testar ni donar. Los maniqueos --los más perseguidos,
entre los heréticos--- carecen de capacidad para disponer por actos inter vivos
y monis causa.
3. Condición social y profesión; Baste recordar la contraposición entre patricios
y plebeyos, que se traduce, sobre todo, en el no acceso de los últimos a la
magistratura y al senado y en la prohibición de los matrimonios mixtos.
4. Sexo; La posición jurídica de la mujer es muy inferior a la del hombre. No
sólo carece de capacidad para participar en las tareas políticas, sino que sufre
graves limitaciones dentro de la esfera privada.
5. Edad; En orden a la edad, se distingue entre el infans, el impubes y el minar.
Infans es aquel que no puede hablar, o mejor, que no puede hablar con razón y
juicio: qui fari non potest. Justiniano señala, a este respecto, la edad de siete
años como fin de la infantia. El infans tiene incapacidad absoluta de obrar.

66)¿Qué es la capitis deminutio?

Según Iglesias;
La capitis deminutio se distingue en tres clases: máxima, media y mínima,
según implique, respectivamente, la pérdida de la libertad, de la ciudadanía o de la
posición familiar.

67) ¿Qué es la capitis deminutio màxima?

Según Iglesias;
La capitis deminutio máxima lleva aparejada, además de la pérdida de la libertad,
la de la ciudadanía y la de la familia. Destruida plenamente la personalidad
jurídica, los derechos patrimoniales del capite minutus son adquiridos, o por el
Estado, si la pérdida de la libertad se funda en título de pena 2sentías poenae2, o
por los acreedores, si el deudor es vendido trans Tiberim, o, en fin, por aquel en
quien recae la condición de dominus.

68) ¿Què es la capitis deminutio media?

Según Iglesias:

La capitis deminutio media lleva consigo la pérdida de la capacidad civil y,


consiguientemente, de la familia. Los derechos patrimoniales siguen vinculados al
mismo sujeto, pero su situación no se regula ya por la ley romana, sino por la de la
nueva ciudad a la que se incorpora, o bien por las normas del ius gentium. En
cuanto a las deudas, el Pretor confiere a los acreedores la posesión de los bienes
2missio in possessionem2 del deudor, facultándoles para enajenarlos y
satisfacerse así con el precio de la venta.

69.¿Qué es la capitis deminutio mínima?

Según Iglesias:
La capitis deminutio mínima acarrea la pérdida del ius agnationis, con todas sus
consecuencias en los órdenes familiar y sucesorio. El adrogatus y la mujer sui
iuris conventa in manum pierden su patrimonio, que pasa a poder del paterfamilias
bajo cuya potestas se colocan. Ciertos derechos patrimoniales de carácter
puramente personal, como el usufructo, el derecho de patronato referido a los
servicios del liberto, etc., se extinguen definitivamente, esto es, sin que respecto
de ellos proceda ninguna adquisición.

74) Defina lo que es una asociación.

Asociación es la colectividad de personas unidas entre sí en unidad orgánica para


la consecución de un fin, y a la que la ley reconoce como sujeto de derecho

75)¿Cómo designaban los romanos a las diversas asociaciones?

La asociación es designada por los romanos con diversos nombres: societas,


ordo, sodalitas o sodacilium, collegium, corpus, universitas. Los dos primeros son
los más frecuentes y, además, no se emplean exclusivamente para indicar la
ascociación. Sodalitas es una asociación de tipo religioso, caracterizada por la
reunión de sus miembros en banquete y de ahí viene el nombre. En rigor,
collegium antiguo conlegium es una asociación constituida con fines de culto y,
precisamente, por mandato del Estado. El término collehium llegó a generalizarse,
viniendo también a comprender las que antes se llamaban sodalitates. Corpus y
universitas son los que verdaderamente significan la personalidad jurídica de la
asociación.
Fuente: Juan Iglesias pag 148
En las fuentes del derecho romano no encontramos una definición de esta
institución, sin embargo la doctrina la considera un contrato consensual, intuitu
personae, bilateral o multilateral, en virtud del cual dos o más personas se obligan
a aportar determinados bienes o actividades, o bienes y actividades, para la
obtención de un fin común licito.3
El término utilizado por los juristas romanos para designar esta figura es
societas, término que viene de socius, que significa socio, compañero, partícipe,
asociado, y, a su vez, socius se deriva de sequi, que significa ir detrás,
acompañar, seguir
76)¿Qué requisitos son necesarios para que exista una asociación?

a) La reunión, en el momento constitutivo, de tres individuos, cuando menos: tres


faciunt collegium. Solo así puede tener lugar una deliberación por mayoría.

b) El estatuto o ley ex collegii lex municipii que disciplina la organización y el


funcionamiento.

c)El fin lícito, sea cualquiera la actividad a desarrollar: profesional, cultural.


Política, religiosa, etc.
Fuente: Juan Iglesias. Pag 149.

Para que una asociación adquiera personalidad jurídica y capacidad de obrar debe
existir un acuerdo previo de, al menos, tres personas físicas o jurídicas en el que
se formalice el acta fundacional y se configuren los Estatutos que regirán la
evolución de la misma. Por un lado, el acta fundacional se puede definir como el
documento escrito y obligatorio que materializa el acto de constitución de una
asociación, es decir, por el que los integrantes consienten y acuerdan crear la
sociedad y que produce plenos efectos jurídicos.
Para que esta reunión fuera reconocida por la ley como sujeto de derecho debía
reunir los siguientes requisitos:
* Existencia por lo menos de 3 miembros
* Estatuto para regir a la organización y su funcionamiento y,
* Fin lícito, cualquiera que fuera la actividad a desarrollar: política, religiosa,
cultural, profesional o de carácter privado como en el caso de una sociedad
(societas)

77)¿Qué importancia tiene el que se cumplan tales requisitos?

Cuando se dan tales requisitos, la asociación existe como sujeto dotado de


personalidad jurídica. No es preciso, en modo alguno, el reconocimiento expreso
por parte del Estado. Verdad es todavía que el Estado autoriza o prohíbe la
constitución de la asociación, pero esto es algo que atañe a la licitud o ilicitud del
fin, según razones y principios que encuentran su explicación en el Derecho
público. La autorización gubernativa no implica atribución de la personalidad
jurídica. Es a la asociación a la que toca decidir sobre su propia autonomía
patrimonial. Fuente: Juan Iglesias. Pag 149.

III CUESTIONARIO

LEGIS ACTIONES

3. ¿Ante quien se realiza la fase in iure?

Ante un magistrado que tenía el ius imperium y la iuristictio. Las partes le


presentan sus pretensiones y eligen un árbitro a quien se le da el nombre de
iudex o juez.
7. ¿Qué es la actio en sentido formal y que es la actio en sentido material?

Actio, en sentido formal, se utilizaba como instrumento que abre las puertas al
proceso. Se trata de un acto de las partes enderezado al logro de la tutela
jurisdiccional; no hay una actio, sino particulares actiones. Actio, en sentido material,
determinaba la reclamación de un derecho; es lo que ahora se entiende por
“pretensión”. Iglesias (Página 197, 198).

11. ¿Qué es la legis actio sacramento?

Conocida también como acción por apuesta. El procedimiento más antiguo de


Roma que nos es conocido. Era una especie de apuesta, en que ambos
contendientes prometen de modo solemne pagar según algunos romanistas, en
su origen, al culto de los dioses y luego al tesoro público, una suma de dinero
que recibe el nombre de sacramentun.
19. ¿Qué es la stipulatio?

Es un contrato verbal, formal, unilateral, en el que acreedor interroga al deudor y


este acepta. Debes, debo: prometes: prometo. La sponcio era un contrato verbal
solemne que consiste en un interrogación sugerida seguida de una respuesta:
prometes pagarme diez mi sestercios. -Prometo.

24. ¿Qué es la actio per condicionem?

Según Juan Iglesias: es una de las cinco acciones procesales, “legis actionis”.
“Pertenece a las acciones del proceso de cognición. Esta acción de la ley fue
introducida por la lex Silia, para las deudas de dinero cierto, y por la lex Calpurnia
para las de cualquier otra cosa cierta
36. ¿Con qué fin se fija un nuevo plazo entre el ejercicio de la aprehensión
corporal y la ejecución de la venganza? PARA QUE EL DEUDOR O SUS
PARIENTES SE PONGAN EN CONDICION DE PAGAR

Para que el deudor o sus parientes o amigos se pongan en condiciones de pagar.


Con el fin de que ver si alguien en una de las ferias de mercado, ofrecía rescate
por el deudor. El plazo dado era de tres ferias de mercado antes de que se
ejecutará la venganza. (Iglesias, página 224)

47. ¿Qué es el vindex

El tercero que se opone a la ejecución de la sentencia por razones de forma


inclusive cuando el crédito está fijado en sentencia por violación de las
solemnidades establecidas por la ley,

FORUMULARIO

66. ¿Qué ventajas tenía el procedimiento formulario sobre el sistema de las


acciones de la ley?
El nuevo sistema correspondía al sentimiento popular en busca de una justicia
menos formalista y más segura. Los contratos en el extranjero, no estaban
protegidos por el Derecho civil, ni por la ley ni por las costumbres de Roma y en
consecuencias carecían de acción. El nuevo sistema en que las partes exponían
los hechos y sus pretensiones permitía a pretor peregrino la redacción modificar
las existentes y otorgar nuevas acciones. El pretor peregrino al inicio de su cargo
había redactado los modelos apropiados que iba a aplicar durante su ejercicio y
los había publicado en tablas que como publicación oficial recibía el nombre de
edictos.
67. ¿Qué es la fórmula?

Es un pequeño documento redactado previamente por el magistrado, o


confeccionado en el acto, oyendo la exposición de los hechos y las pretensiones
de las partes. Eligiendo las partes a un árbitro o juez y dándole a éste las
instrucciones de condenar o absolver según el caso.

69. ¿Ante quien se presenta la fórmula? Fase iure

Ante el magistrado, lo mismo que en las acciones de la ley, era necesario la


presencia de ambas partes, ya que solo así podía exponer el actor sus
pretensiones y el demandado su defensa.

70. ¿Cuál es la misión del magistrado?

El magistrado oye las pretensiones de la actora y la defensa del demandado.


Este puede simplemente negar el derecho, y atenerse a las pruebas ante el juez, o
bien alegar hechos en que fundamente su oposición y pedir que le conceda una
exceptio. El actor puede a su vez alegar hechos que le resten valor a la alegación
del demandado replicatio. El magistrado resuelve el dare iudicium o sea concede
la fórmula concreta y resuelve si inserta la la exceptio y la replicatio. Después
procede a la designación del juez. Y extiende la fórmula en una tablilla de cera
sellada por las partes y los testigos.
73. ¿Qué es la intentio?

Es la parte de la fórmula en que el actor plantea la causa de su pretensión. Es


parte esencial, y varía desde luego su redacción: “Si resulta que NN debe dar a A
A, diez mil sestercios”.- “Si resulta que el fundo xx es propiedad de AA.

74. ¿Qué es la demostratio?

Cuando se presenta una acción con fundamento en un derecho reconocido por el


ius civile, (intentio ius concepto certa) de tal modo que no es preciso determinar el
hecho o hechos en que se fundamenta como en el ejemplo anterior, pero puede
suceder que se trate de un litigio sobre un objeto indeterminado en que no se
puede determinar la cuantía de la obligación del demandado por ejemplo hacer
una obra, es necesario la parte complementaria en que se refleje el hecho, en los
que el demandante basa su derecho, es necesario que se inserte el hecho antes
que la intentio, con las palabras “puesto que” o “en cuanto que”. “ por ejemplo “
Puesto que A A ha vendido un esclavo a NN, respecto del cual se litiga”

75. ¿Qué es la condemnatio?

Es la última parte de la fórmula que otorga el juez la facultad de condenar o


absolver al demandado.

76. ¿La condena de las fórmulas que poseen esta cláusula está redactada
en base a una estimación en dinero aunque se trate de un objeto
determinado?

La condena ha de ser siempre pecuniaria, el juez condena en todo caso a pagar


una suma de dinero, aunque se trate de una acción real. Si pedimos un objeto
determinado como es un fundo lo condena no a devolver el fundo sino a pagar su
valor.

77. ¿Qué es la adiudicatio?

Es una cláusula especial que se encuentra en algunas clases de fórmulas en la


que se otorga al juez la facultad de adjudicar determinadas porciones de un bien
común a una de las partes o a cada una de las partes.
79. ¿Qué es la exceptio?

La exceptio es un supuesto o circunstancia que tiene el demandado de alegar y


probar, en aquellos casos, en que a pesar de que el actor tiene derecho en su
demanda, la sentencia no sería justa. Si no hubiere esa circunstancia la defensa
del demandado consiste simplemente en negar el derecho. Si por ejemplo se le
demanda porque le prestó un dinero al demandado y éste alega que no es cierto
que le prestó ese dinero en este caso el demandado no tiene una excepción, su
defensa consiste en la negativa o en probarle al juez lo incierto de la afirmación
del actor. Pero si es cierto que se le prestó el dinero pero el demandado convino
con el actor que no se lo cobraría, en este caso el actor tiene una excepción,
probando la existencia del pacto de no pedir o de no cobrar.
83. ¿Qué es la praescriptio?

Algunos romanistas las califican de excepción otros solo hablan de otra parte
extraordinaria de la fórmula que se inserta en ella antes de la demostratio y la
intentio. La palabra viene de prae scribere antes de lo escrito, más bien antes de
redactar, excepciones que van en la cabeza de la formula. Tiene como objeto
descartar los efectos de la Litis contestatio e instruye al juez que tenga en cuenta
determinadas circunstancias que si no se toman en cuenta produciría una
sentencia injusta o dañosa para el actor o para el demandado.

95. ¿Qué es la fórmula ficticia?


Si un ciudadano no podía tener protección por faltarle un requisito y con ello se
cometía una injusticia, el pretor ficticiamente daba por cumplido ese requisito. Así
si un ciudadano había comprado un esclavo, lo había pagado y recibido, pero no
había cumplido con las formalidades que para la compraventa exigía la ley, el
pretor concedía una acción a ese dueño, que había poseído ese esclavo, con justo
título y buena fe, para recuperarlo suponiendo ficticiamente que había
transcurrido el plazo de un año para adquirir al esclavo en propiedad por
usucapión
104. ¿Qué es el fuero?

Tiene dos acepciones, una cuando alude al tribunal actuante, dos cuando alude a
los límites en que se produce la función de los jueces, esta última acepción
corresponde entre nosotros a la competencia del tribunal.
102. ¿Quiénes son los magistrados?

Son los funcionarios públicos dotados de imperium que es la facultad de recurrir a


la fuerza para imponer sus actos y de iurisdictio que es la facultad de declarar el
derecho o mejor de administrar justicia.

103. ¿Quiénes son los jueces?

Son simples particulares árbitros, podían ser tribunales, en su acepción actual,


unipersonales o recuperatores integrado por tres o cinco personas, que
celebran el juicio y dictan sentencia. Tribunal en Roma es el lugar en que tenían
su silla común los cónsules, pretores, ediles y los presidentes y procónsules de
las provincias para administrar justicia. En Costa Rica se ha dado en llamar
tribunales cuando están integrados por tres o más jueces.
113. ¿Se admitía en forma general en el sistema de la legis actiones la
representación?
No se admita solo en casos de Pro tutela que hemos dicho, pro libertate, en
representación del esclavo ex lege Hostilia cuando el ausente sufría un hurto y
pro populo cuando un ciudadano ejercitaba una acción popular.

127. ¿Qué es la oralidad?

El procedimiento no pude ser exclusivamente oral –salvo poquísimas excepciones


de simples contravenciones- pero en general existe una parte escrita que es la
demanda y la contestación, que en la fórmula se encuentran condensadas. En el
juicio el juez oía oralmente las alegaciones de las partes, y concedía y denegaba
la palabra según su criterio, pero siempre oyendo a ambas partes. Las partes
plantean oralmente las solicitudes sobre las pruebas, las dirige y resuelve las
cuestiones que se presentan también oralmente.

139. ¿Qué es la sentencia?


“La Sentencia. El juez, luego de hecha, ponderada y apreciada la prueba, según
las reglas de la sana critica – ex animi sententia – resuelve el pleito en definitiva,
mediante un fallo.” Juan Iglesias, P. 222  

Es la resolución del juez que pone fin al proceso en forma definitiva después de
apreciada la prueba condenando o absolviendo al demandado. La sentencia
puede ser simplemente declarativa como en los casos de división material de una
cosa común. En la época de las acciones de la ley y en el período formulario la
sentencia no tiene apelación por lo que una vez dictada se tiene por firme. Cosa
juzgada. Res iudicata.

PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO
143. ¿Qué son los interdictos?

Son órdenes del pretor encaminadas a una exhibición, a una restitución o a una
prohibición. Asumen el carácter de providencias administrativas urgentes, en cuanto
persiguen el mantener una situación o el que se obtenga un determinado
comportamiento en momento que no permite dilación.

El interdicto no era una sentencia, una decisión definitiva, y tanto cabía que la orden
dimanante del mismo fuese aceptada, como lo contrario. Iglesias p.227

medida precautoria El interdicto es una orden que el magistrado emite a petición de


un ciudadano con miras de provocar una actividad por parte de otro o de impedirle
tener una determinada actitud. El magistrado da la orden sin haber hecho ninguna
investigación. asignaba la cosa a uno de los litigantes hasta la celebración del juicio,
en que se entregaba la cosa en definitiva al vencedor.

158. ¿Qué es el libellus convenciones?

Es la demanda presentada con copias y firmada por el actor en la cual se solicita


al magistrado protección jurídica. Según Iglesias, Ya dentro del nuevo
procedimiento extraordinario, la forma normal de citar es el libelo, un escrito de
demanda que presenta al demandado el propio demandante, o hace llegar a él por
medio de un tabularías un funcionario o subalterno, o, en fin, le da a conocer por
edicto fijado en lugar donde ejerce su función el juez. Tal es el libellus
conventionis.

159.¿Qué es el libellus contradictionis?

Es la contestación de la demanda en que expresa si admite las pretensiones o si


se opone a ellas o si formula reconvención y presenta las excepciones que haga
valer. Según Iglesias, responde o contesta el demandado con el libellus
contradictionis, prestando caución cautio iudicatum sisti de comparecer en juicio al
cabo de tres días, en un principio, y de veinte, más tarde. La no comparecencia
del demandado la contumacia, no evita la continuación del pleito. Si el que no
comparece es el demandante, la sentencia puede dictarse en perjuicio suyo, al
menos en los últimos tiempos.

181. ¿Qué es la summaria cognitio?

Es una indagación del magistrado, la cual si exigir mayor prueba, solo con que el
hecho alegado sea verosímil, emite una orden provisional, pero la parte vencida
puede aportar todos los medios de prueba de que disponga. Caso típico es la
orden que emite en contra de una persona para que suministre alimentos a otra.

También podría gustarte