TESIS AI185 - Mar
TESIS AI185 - Mar
TESIS AI185 - Mar
HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TESIS
Proceso tecnológico y caracterización del queso de
Viscapalca, Huancavelica- Perú, 2021
PRESENTADO POR:
AYACUCHO-PERU
2022
DEDICATORIA
iI
AGRADECIMIENTOS
personas increíbles.
profesional adecuadamente.
Al Ing. Yack Edson Hernández Mavila y Blgo. Fidel Mujica Lengua, por el
y en su culminación.
iiII
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA………………...………………………………………………………………………………………i
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ ii
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................ iii
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................vi
ÍNDICE DE FIGURAS ..........................................................................................................vii
ÍNDICE DE ANEXOS ..........................................................................................................viii
RESUMEN ...............................................................................................................................ix
ABSTRACT…………………………………………………………………………………………x
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 2
EL PROBLEMA...................................................................................................................... 2
1.3.OBJETIVOS .................................................................................................... 4
iii
III
2.3.EL QUESO .................................................................................................... 12
IV
iv
RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUSIONES .....................................................27
4.6.DISCUSIONES .............................................................................................. 41
CAPITULO V ....................................................................................................... 45
CONCLUSIONES ................................................................................................ 45
CAPÍTULO VI ...................................................................................................... 47
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 47
ANEXOS.............................................................................................................. 51
v
V
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 10.Parámetros obtenidos del proceso productivo del queso de Viscapalca ... 28
Tabla 11.Preparación del cuajo para la elaboración del queso de Viscapalca ...... 29
vi
VI
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4.Percepción de los estímulos por medio de los sentidos para la evaluación
Viscapalca ............................................................................................................. 30
sensorial................................................................................................................. 36
vii
VII
ÍNDICE DE ANEXOS
viii
VIII
RESUMEN
En Viscapalca el destino principal de la leche producida es para la elaboración del
queso artesanal, un importante patrimonio quesero aún poco estudiado, es por ello
que el presente trabajo ve la necesidad de investigar y se planteó los siguientes
objetivos, identificar los parámetros del proceso productivo, determinar las
características físico-químicas, calidad higiénico-sanitaria e identificar las
características sensoriales del queso de Viscapalca.
Los parámetros obtenidos del proceso productivo de la elaboración del queso
artesanal de Viscapalca en promedio fueron, recepción de la leche a 31,5 °C,
densidad 1,032 g/mL, pH 6,4, proteína 3,2 %, grasa 3,8 %, sólidos totales 10,9 y
acidez de 16 °D, a la leche filtrada se le añadió cuajo de alpaca en promedio (600
ml/100 L de leche) que cuaja 25 minutos en promedio, la cantidad y tiempo están
en relación a la fuerza del cuajo, se desuera y moldea, en presentaciones más
comerciales de 1/2 y 1kg de queso posteriormente se sumergen en salmuera a 19°
Beaumé (sal roja 2.5 kg / 16 L agua) por 24 h, pasado este tiempo se recorta los
excedentes del queso llamado (monteras) y seca durante 12 ± 3 d a temperatura de
ambiente mínima 18 °C, máxima 24 °C y humedad de 83 %.
Las características físico-químicas promedio obtenidas fueron, humedad (53,59%),
grasa (38,86 %), proteína (35,75 %), acidez (19,79 °D) y pH 5,99, mientras que la
calidad higiénico-sanitaria superaron los límites establecidos de las normas vigentes
actuales, para Coliformes totales 73 (NMP/g), que presenta considerable variabilidad
en la primera dilución que se encontró comprendida entre (11 y 210 NMP/g),
Staphylococcus aureus 3,26X104 (UFC/g), Listeria moncytogenes y Salmonella
presentan ausencia en las muestras de queso analizadas.
De la identificación de las características sensoriales del queso de Viscapalca,
predominó en las características olfativas el (olor lácteo), visuales (el color
amarillento/crema con mínima presencia de huecos irregulares), gustativas (sabor a
crema de leche y moderado contenido de sal), táctiles en boca (cremosidad) y táctiles
en mano predominó la dureza del queso, todos estos atributos descritos distinguen
al queso artesanal de Viscapalca, ello nos conduce a afirmar que estos quesos son
únicos y emblemáticos en cuanto a sus atributos sensoriales, por ello del éxito en el
mercado, que dependieron de muchos factores vinculados tanto a la raza autóctona,
alimentación, característica de la leche, área geográfica, tecnología del proceso
(tratamiento térmico, tipo de coagulante y secado del queso a condiciones propias de
la zona de estudio).
ix
IX
ABSTRACT
In Viscapalca, the main destination of the milk produced is for the elaboration of
artisanal cheese, an important cheese heritage still little studied, which is why the
present work sees the need to investigate and the objective was to identify the
parameters of the production process, determine the physical-chemical
characteristics, hygienic-sanitary quality and identify the sensory characteristics of the
Viscapalca cheese.
The parameters obtained from the productive process of making artisanal cheese
from Viscapalca on average were: reception of milk at 31.5 °C, density 1.032 g/mL,
pH 6.4, protein 3.2%, fat 3.8 %, total solids 10.9 and acidity 16 °D, alpaca rennet was
added to the filtered milk on average (600 ml/100 L of milk) which curdles on average
25 minutes, the quantity and time are in relation to the strength of the rennet, is drained
and molded, in more commercial presentations of 1/2 and 1kg of cheese are later
immersed in brine at 19° Beaumé (red salt 2.5 kg / 16 L water) for 24 h, after this time
it is cut the surpluses of the cheese called (monteras) and dried for 12 ± 3 d at a
minimum room temperature of 18 °C, a maximum of 24 °C and humidity of 83 %.
The average physical-chemical characteristics obtained were moisture (53.59%), fat
(38.86%), protein (35.75%), acidity (19.79 °D) and pH 5.99, while the hygienic-
sanitary quality exceeded the established limits of current standards, for Total
Coliforms 73 (NMP/g), which presents considerable variability in the first dilution that
was found to be between (11 and 210 NMP/g), Staphylococcus aureus 3, 26X104
(UFC/g), Listeria moncytogenes and Salmonella are absent in the cheese samples
analyzed.
From the identification of the sensory characteristics of the Viscapalca cheese, the
olfactory characteristics (dairy smell), visual (yellowish/cream color with minimal
presence of irregular holes), taste (milk cream flavor and moderate salt content)
predominated in the olfactory characteristics. ), tactile in the mouth (creamy) and
tactile in the hand, the hardness of the cheese predominated, all these attributes
described distinguish the artisan cheese from Viscapalca, this leads us to affirm that
these cheeses are unique and emblematic in terms of their sensory attributes, for this
reason success in the market, which depended on many factors related to the
autochthonous breed, diet, characteristics of the milk, geographical area, process
technology (heat treatment, type of coagulant and drying of the cheese under
conditions typical of the study area ).
x
X
INTRODUCCIÓN
El Perú duplicó su consumo per capita de queso en la última década una cifra que, si
bien representa un avance, es todavía menor frente a otras naciones, en nuestro país
se debe incrementar el consumo de quesos por el contenido de proteínas
fundamental en la alimentación del ser humano, el 46% de la producción de leche se
destina, principalmente a la elaboración de quesos, que realizan en su mayoría
pequeños y medianos productores (Barrantes, 2019).
Barrantes (2019) afirma que es grande la diversidad de quesos que existe, pero entre
ello resalta el queso artesanal, que son quesos elaborados a mano con insumos
propios de cada zona con cualidades sensoriales únicas.
El queso de Viscapalca no es la excepción, el consumo de este tiene mayor demanda
en el mercado frente a otros, diferenciándose por sus cualidades sensoriales como
el sabor, aroma, textura, etc. que los hace únicos, afamados y emblemáticos, a pesar
de ello no cuenta con información mínima registrada en cuanto a sus características,
por ello en esta investigación se gestiona conocer los parámetros del proceso
productivo (insumos y materiales involucrados), determinar sus características físico-
químicas, la necesidad e importancia de conocer la calidad higiénico-sanitaria,
además de identificar las características sensoriales, estas informaciones técnicas
recopiladas a futuro facilitará gestionar la Denominación de Origen.
La Denominación de Origen es una herramienta que favorece la difusión comercial
en el mercado y gastronomía culinaria además de introducir una Marca Colectiva
(MC) con referencia territorial, evitando que personas ajenas a la zona se beneficien
de la buena reputación (INDECOPI, 2012), de este modo se coadyuvará revalorar el
queso artesanal mejorando los ingresos económicos de los productores del queso.
El presente trabajo de investigación ve la necesidad de gestionar y conocer las
características del queso artesanal de Viscapalca, potenciar su gran valor cultural y
comercial, que emplean una técnica empírica que ha trascendido durante años,
para ello nos proponemos investigar los siguientes objetivos, identificar parámetros
del proceso tecnológico, determinar las características físico-químicas, determinar la
calidad higiénico-sanitaria e identificar las características sensoriales del queso de
Viscapalca.
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
2
informaciones obtenidas serán útiles para realizar un informe técnico, que es un
requisito imprescindible para postular a la Denominación de Origen y creación de una
marca colectiva a futuro.
Estas carencias de información que no cuentan con sustento técnico ni científico
conllevan la necesidad de realizar este trabajo de investigación a nivel experimental,
para que esta a su vez pueda ser confiable y reproducible a nivel industrial y ser útil
en futuras investigaciones en la industria del queso.
3
1.2.3. Justificación de la investigación
1.3. OBJETIVOS
4
CAPÍTULO II
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. Internacionales
Ruiz (2017), estudió la situación actual del sector quesero tradicional de Andaluz,
caracterizándolo fisicoquímicamente y sensorialmente las queserías artesanales
ubicadas en 8 provincias andaluzas.
Los resultados del estudio mostraron que las queserías son industrias familiares
ubicadas en zonas de montañas, que utilizan leche de su propia ganadería de razas
autóctonas, alimentadas en régimen semi-extensivo, producen quesos
principalmente de leche pasteurizada, tanto frescos como curados, empleando el
cuajo animal, los resultados obtenidos también muestran que la raza y maduración
son los factores que más influyen en los parámetros físico-químicos, la raza tiene una
influencia independiente sobre el pH, grasa, relación grasa/MS; mientras que la
maduración sobre el pH, MS, grasa y el NaCl con los siguientes valores de pH (6,2),
MS (53,5 %), grasa (26,1%), relación grasa/MS (49,2 %) y NaCl (1,5), corresponden
al perfil definido por quesos frescos de la raza Malagueña elaborados con leche
pasteurizada y cuajo microbiano.
5
Estos resultados fueron útiles para la Asociación de productores de Quesos de
Málaga, para solicitar una certificación de calidad (Denominación de Origen
Protegida).
6
Tabla1.Características físico-químicas de los quesos artesanales tipo telita, recién
elaborados del sector de Palo Negro, Maracay y Estado Aragua.
Acidez
Parámetros Humedad Grasa (%) Proteína pH
(% ácido
estadísticos (%) (%)
láctico)
%H bh bs bh bs
Tabla 2.Cuantificación microbiológica (UFC/g) de los quesos blanco artesanales tipo telita
recién elaborado.
7
2.1.2. Nacionales
8
refrigeraron, no cumplen con los requisitos de la NTP 202.195. 2004 que la
refrigeración debería oscilar entre 2-8 ° C.
2.2. LA LECHE
Según la NTP 202.001 (2016) “la leche cruda es el producto íntegro de la secreción
mamaria normal sin adición ni sustracción alguna y que ha sido obtenida mediante
uno o más ordeños y que no ha sido sometido a procesamiento o tratamiento
alguno”.
9
2.2.2. Calidad de la leche como materia prima
Para obtener un queso apto para consumo, el secreto está en la leche, su materia
prima, las condiciones deben ser las siguientes:
Método de
Ensayo Requisitos ensayo
10
2.2.3. Factores que afectan la composición y el rendimiento de la leche
Época del año; la alimentación tiene un impacto mayor y más rápido sobre el
rendimiento de los diferentes componentes de la leche, durante el otoño y el invierno
los contenidos de grasa y proteínas son mayores y menores en primavera, verano,
el cual origina las variaciones; el tipo de alimentación, las condiciones climáticas,
impactan de manera importante la concentración de grasa, sólidos y proteína de la
leche.
Especie y raza; la composición de la leche varía ampliamente debido a diferencias
genéticas entre las especies lecheras y entre las razas de una misma especie; de
este modo se obtienen leches con distintas propiedades fisicoquímicas,
organolépticas y nutricionales que permiten la elaboración de diversos productos
y diferentes gustos.
La mastitis; la infección de la glándula mamaria, el recuento de células somáticas
(CS) es indicador del estado de salud de la glándula mamaria, que también influye
parcialmente en el rendimiento de la leche (Lizaur, 2011, pág. 15).
Variable Época
Invierno Verano
Días de lactancia 133,3 ± 4.63 137,6 ± 6.32
11
2.3. EL QUESO
Queso fresco: Producto de leche pasteurizada, sin madurar, que está listo para su
consumo poco después de su fabricación.
Queso semimadurado: Producto de leche pasteurizada que, después de su
fabricación, se mantiene un mínimo de 10 días en condiciones ambientales
apropiadas, para que se produzcan los cambios bioquímicos y físicos
característicos de este tipo de quesos.
Queso madurado: Producto de leche pasteurizada que, después de su fabricación,
se mantiene un mínimo de 20 días en condiciones ambientales apropiadas para que
se produzcan los cambios bioquímicos y físicos característicos de este tipo de
quesos.
12
2.3.2. Clasificación según el contenido de materia grasa en el extracto seco
Extragraso
Graso
Semigraso
Semidescremado
Descremado
Fresco
Semimadurado
Madurado
13
Tabla 7.Características microbiológicas del queso fresco
Límite por g
Agente
Categoría Clase n c m M
microbiano
Coliformes 5 x102
5 3 5 2 103
(UFC/g)
Staphylococcus
aureus 7 3 5 2 10 102
(UFC/g)
Listeria
monocytogenes 10 2 5 0 Ausencia/25g -
(A/25g)
Salmonella spp.
10 2 5 0 Ausencia/25g -
(A/25g)
Notas: Categoría: Grado de riesgo que representa los microorganismos en relación a las
condiciones previsibles de manipulación y consumo de alimento.
Clase: es la clasificación que se da a los planes por atributos, que pueden ser de dos o tres.
A=Ausencia
Fuente: (NTP 202.196, 2016).
14
Figura 1. Queso artesanal fresco
Fuente: (Martinez, 2018).
Para la elaboración del queso artesanal los productores acopian la leche de vaca y
filtran pasándola a través de un colador o tela para luego pasteurizar a fuego mínimo
removiendo suavemente y en forma constante, aproximadamente hasta 68°C
durante 15 minutos y enfrían la leche aproximadamente 36ºC a la cual se agrega
el cuajo animal en su mayoría (que se tiene almacenado en el suero), dejan reposar
20 a 30 minutos hasta que coagule y posteriormente se cortan con movimientos
envolventes la cuajada, con ayuda del colador eliminando todo el suero y moldean,
para obtener mayor sabor, aroma y consistencia dejan secar de 8 a más días
dependiendo del tipo de queso artesanal seco, semiseco, etc., es así que el queso
adquiere más cualidades organolépticas propios de cada zona geográfica que la
diferenciaran de otras (Kurlat, 2011).
Los quesos artesanales del Perú cada vez son más apreciados y son protagonistas
de una carrera a la conquista del mercado nacional frente a los quesos comerciales
que exigen el uso de preservantes, saborizantes y otros aditivos artificiales mientras
que el queso artesanal mantienen el sabor tradicional, cuentan con alto contenido
de proteínas, que los convierte en una industria en crecimiento contribuyendo a que
15
industria quesera se constituya en una de las actividades económicas más
importantes de nuestras zonas andinas (Vidal et al., 2020).
La globalización abre la puerta a lo diferente, busca la particularidad y la identidad de
los diversos productos, para posicionar en el mercado mundial a los quesos
emblemáticos, hay que darles su identidad de queso de montaña, andino, exótico,
además de contar con la certificación sanitaria que garantice su inocuidad
promoviendo la variedad, para ello se debe identificar el tipo de bacteria oriundas
correspondiente a cada queso y multiplicarlas, el reto es introducir los quesos
tradicionales en la gastronomía culinaria y competir con los quesos franceses, suizos
o italianos y ganarnos el escaparate de supermercados (Moya, 2015).
2.4. EL CUAJO
16
Figura 3.Cuajo obtenido del estómago de los mamíferos
Cuajares sometidos a limpieza (desgrasa), secados al sol, para la producción
de quesos, contienen peptidasas (enzimas). Fuente: (Castillo, 2015).
El cuajo animal, se obtiene del abomaso del cuarto estómago de los rumiantes
aporta al queso cualidades organolépticas como aroma y sabor la cantidad de cada
tipo de enzima dependerá de la edad del animal por ello suelen usar cuajos
provenientes de animales que no superen los treinta días de edad; se encuentran
distintos tipos de cuajos; el cuajo vegetal es apto para dietas vegetarianas y para
algunas religiones se encuentran en plantas como el cardo, la ortiga, la alcachofa y
la higuera que se añaden directamente a leche, el cuajo microbiano es de
laboratorio, que se consigue por medio de la mezcla de proteasas obtenidas bien
por fermentación o por el uso de microorganismos este cuajo se comercializa en
líquido y polvo, el cuajo genético se sintetiza mediante la inserción de un gen que
codifica la quimosina (Ramirez, 2010, pág. 407).
Es aquella que emplea el nombre de una región o ámbito geográfico y que sirve para
designar, distinguir y proteger un producto en función de sus especiales
características derivadas, esencialmente, del medio geográfico en que se elabora,
considerando factores naturales, climáticos y humanos. Es útil para diferenciar
17
productos en el mercado. Una Denominación de Origen le indica al consumidor no
solamente la procedencia geográfica de los productos, sino que también le indica que
estos poseen una calidad que los hace especial.
Informe técnico: Es un estudio de carácter técnico que describe las características
del producto y acredita que dichas características se deben al medio geográfico y se
debe acompañar con el expediente técnico y la solicitud de declaración de protección
de una Denominación de Origen que debe ser elaborado por un profesional o
institución competente en la materia relativa al producto que se quiere proteger con
la Denominación de Origen (INDECOPI, 2012).
Características olfativas
Características visuales
Características gustativas
Para evaluar el olor se debe acercar la muestra de queso a la nariz con el fin de poder
percibir a través de la vía nasal directa los olores que caracterizan al queso,
intentando reconocer los dominantes, la evaluación del aroma se realiza tras masticar
18
el queso para propiciar que estos se liberen, tomen la vía retronasal y se perciban de
manera más intensa (Zannoni, 2015).
Para evaluar el sabor las piezas de queso deben ser masticadas y salivadas. En el
sabor las sensaciones gustativas permiten captar la cantidad de sal,dulzor, acidez y
amargor del queso, de los gustos básicos (dulce, salado, ácido, amargo y umami)
(Zannoni, 2015).
19
Tabla 8 Estándares de referencia utilizados para la evaluación sensorial de quesos según su intensidad en la escala de evaluación
GRUPO ATRIBUTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Olor a vaca-
animal-forraje Pasto seco
CARACTERÍSTICAS
Olor lácteo Leche fresca
OLFATIVAS
Leche pinito
Olor dulce diluida Leche “Pinito”
Mezcla 50% Suero
Olor ácido Suero dulce dulce +suero ácido Suero ácido
Húmedo Queso Gouda Queso fresco mojado
CARACTERÍSTICAS Queso con huecos
VISUALES Con Huecos
Queso pasta ciega pequeños
Redondos
Queso leche
Color Queso Ricora entera Queso maduro
Baboso Queso fresco mojado Queso asoleado
CARACTERÍSTICAS
Queso Gouda
TÁCTILES EN MANO Duro Flan Queso “Rico” deshidratado
21
3.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
productivo
23
(teoría) a cargo del ingeniero especialista en industrias lácteas, posteriormente se puso en
práctica la identificación sensorial con muestras de leche; fresca, caramelizada, acida,
suero y crema de leche; además de queso fresco, semiseco, seco, ácidos y rancios que
presentaban huecos regulares e irregulares.
La evaluación sensorial se efectuó en los ambientes de Biotecnología Industrial y
Procesos Agroindustriales pertenecientes a la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia
de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, utilizando una metodología
compuesta por un conjunto de técnicas que emplean los sentidos, para identificar las
diferentes características; olfativas, visuales, táctiles a mano, gustativas y boca, en el
orden descrito y se lograron percibir, sabores, aromas, olores y aspectos visuales las
cuales permitieron identificar los atributos que los caracteriza al queso en estudio para
ello a cada catador se le proporcionó muestras de quesos de Viscapalca en cubos de 1,5
cm3 aproximadamente y se colocaron en recipientes inodoros con tapa previamente
identificados con el código de la muestra, se facilitó otro recipiente plano y un cuchillo para
efectuar cortes, vaso con agua, lápiz y hoja de respuestas en escala de 10 puntos (1 débil,
5 medio y 10 fuerte) a distancias considerables entre catadores para evitar el intercambio
de información y garantizar la particularidad de cada respuesta.
Para complementar el análisis sensorial se aplicó la prueba afectiva-hedónica para
conocer la aceptabilidad de los quesos artesanales de Viscapalca.
a. Materiales
Placas Petri
Varilla de vidrio
Espátula
Soporte universal
Lactodensímetro
Salinómetro
Termómetro
Pisetas
Matraz de Erlenmeyer
Luna de reloj
24
Cuchillos
Bombillas
Gradillas
Pinzas
Probetas
Pipetas
Mortero
Pilón
Rallador
b.Equipos
Balanza analítica
Incubadoras
Hornilla eléctrica
pHmetro
Acidómetro automático
Extractor de Soxhlet.
c.Reactivos
Medios de cultivo
Solución de fenoltaleina
Indicador de Tashiro
25
Indicador de fenolftaleína
Ácido bórico
HCl 0,05 N
Fenolftaleína
26
CAPÍTULO IV
27
4.1.2. Alimentación de las vacas productoras de leche en Viscapalca
Tabla 10. Parámetros obtenidos del proceso productivo del queso de Viscapalca
Etapas del
temperatura acidez densidad salinidad tiempo humedad
proceso pH
(°C) (°D) (g/ml) (°Beaumé) (días) %
productivo
Recepción de
Coagulación 27 6,4 - - - -
Corte 27 - - - - -
Salado - - - - 19 1
Secado 18-24 - - - - 12 83
Valores promediados de los parámetros en las diferentes etapas del proceso productivo en la
elaboración del queso artesanal de Viscapalca, el rendimiento varía según la estación, 7 L de leche
/Kg queso en época seca, 8 L de leche/Kg queso en época lluviosa.
28
Tabla 11.Preparación del cuajo de alpaca para la elaboración del queso de Viscapalca
Temperatura 15 °C
pH 3
29
4.2.1. Diagrama bloques para la elaboración del queso de Viscapalca
Se elimina
Corte / desuerado 55 L de
suero
Amasado/moldeado
Oreado Se elimina 8 L
de suero
Solución de
salmuera 19°
Beaumé
T=15°C por Salado
24 horas
Retira restos de
queso de la parte
Recorte superior e inferior
del queso(7kg).
H°=83% a
Secado temperatura de
ambiente mínima
18°C y máxima
24°C por 12±3 días
elimina agua 6L
Almacenado
Figura 6.Diagrama bloques general del proceso de elaboración del queso de Viscapalca
a partir de la leche cruda, de rendimiento 12,5 % en época de sequía y 14,3% en
épocas de lluvia
30
4.3. CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS DEL QUESO DE VISCAPALCA
31
70,0%
60,0%
60,0%
Frecuencia porcentual
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
20,0%
10,0%
10,0% 5,0% 5,0%
0,0%
52.7242 53.7990 55.9486 57.0234 58.0982
51.6494 52.7242 53.7990 55.9486 57.0234
% Humedad
50,0% 45,0%
45,0%
40,0%
Frecuencia porcentual
35,0%
30,0%
25,0%
20,0% 15,0% 15,0% 15,0%
15,0%
10,0% 5,0% 5,0%
5,0%
0,0%
34,1874 35,3264 36,4654 37,6043 38,7433 39,8823
33,0484 34,1874 35,3264 36,4654 37,6043 38,7433
% de proteína
32
De las muestras analizadas se tiene un promedio en proteínas de 35,7551 % con una
variabilidad de ±1,778%, el 45% de las muestras se mostró entre el 34,1874 a 35,3264 %,
el 15 % se presentó entre 33,0484 a 34,1874 % y 35,3264 a 36,4654 % y solo el 5% logró
alcanzar 39,8823 %, estas variaciones encontradas se deben principalmente al tipo de
alimentación y raza, existiendo otros factores más, pero siendo estas dos las más
transcendentales por ser criadas en un sistema extensivo rotativo a diferentes altitudes en
esta zona.
50,0%
45,0%
45,0%
40,0%
Frecuencia porcentual
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0% 15,0% 15,0%
15,0%
10,0%
5,0% 5,0%
5,0%
0,0%
38,1440 38,6125 39,0809 39,5494 40,0178 40,4862
37,6756 38,1440 38,6125 39,0809 39,5494 40,0178
% de grasa
33
40,0%
35,0%
35,0%
30,0%
Frecuencia porcentual
25,0%
20,0%
20,0%
15,0% 15,0%
15,0%
10,0%
10,0%
5,0%
5,0%
0,0%
5,7511 5,9023 6,0534 6,2045 6,3557 6,5068
5,6 5,7511 5,9023 6,0534 6,2045 6,3557
pH
El potencial de hidrógeno (pH) promedio en las muestras analizadas fue 5,9905 con una
variabilidad de ± 0,253, el 35% de las muestras presenta el pH comprendido entre 5,7511
a 5,9023, el 20% entre 6,0534 a 6,2045 y el 15% 6,2045 a 6,3557, y solo el 10% entre
6,3557 a 6,5068.
50,0%
45,0%
45,0%
40,0%
Frecuencia porcentual
35,0%
30,0%
25,0%
25,0%
20,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0% 5,0%
5,0%
0,0%
0,0%
19.2903 20.0006 20.7110 21.4213 22.1316 22.8419
18.58 19.2903 20.0006 20.7110 21.4213 22.1316
Acidez
34
comprendida entre 19,2903 a 20,0006 °D. Además, 25 % de las muestras analizadas se
ha determinado una acidez de 18,58 a 19,2903 °D y el 20 % entre 20,0006 a 20,7110 °D
y el 5 % entre 20,7110 a 21,4213 °D estas variaciones se presentan por la composición
de la leche (lactosa) que al ser utilizada por las bacterias producen entre otros compuestos
el ácido láctico.
Media 73 3,26X104 - -
Desviación
92,26 2,0 X104 - -
estándar
Valor
210 4,4 X103 - -
máximo
35
el valor promedio 3,26X104 (UFC/g) con una variabilidad ± 2,0 X104 ambos patógenos
superan los límites establecidos de la NTP:202.194 (2010), Listeria moncytogenes y
Salmonella; estos patógenos presentan ausencia en 25 g de muestra de queso de
Viscapalca.
36
Olor vaca-forraje
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
Olor acido 0,0 Olor lácteo
Olor dulce
Huecos irregulares
7,0
6,0
5,0
4,0
Color blanco 3,0
2,0 Huecos regulares
amarillento
1,0
0,0
37
El queso de Viscapalca las características visuales se observaron con mayor intensidad
que predomina el color blanco amarillento y crema sobre el color blanco tiza, el cual se
debe al tiempo de secado del queso y la concentración de grasa que se formó en la
superficie, mínima presencia de huecos irregulares, evidenciando la buena presión
manual ejercida durante el moldeado, la presencia de huecos regulares fue mucho menor,
pero nos anticipa a la existencia de carga microbiana por la producción del gas carbónico
en el interior del queso.
Baboso
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
Húmedo 0,00 Duro
Elástico
38
Dulce
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
salado Acido
2,0
1,0
0,0
39
Jugoso
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
Cremoso 2,0 Huloso
1,0
0,0
Grumoso Duro
Me gusta mucho
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
Me disgusto mucho 3,0 Me gusta
2,0
1,0
0,0
No me gusta Indiferente
40
En las muestras de quesos de Viscapalca catadas se realizó el último análisis sensorial
general de características; olfativas, visuales, táctiles mano, gustativas y táctiles en boca
con escala de puntuación de 1 a 10 puntos, como resultado predomino (me gusta mucho)
y (me gusta) mostrándose los catadores fascinados con las bondades sensoriales de este
queso.
4.6. DISCUSIONES
La intención de conocer los parámetros del proceso productivo del queso de Viscapalca
motivó a ejecutar el presente trabajo, el cual demostró que estos quesos son elaborados
de manera artesanal con conocimientos empíricos que han trascendido de generación en
generación con leche no pasteurizada, obteniendo un queso con cualidades
organolépticas únicas preferidas en el mercado, concordando con Ruiz (2017), que los
quesos elaborados con leche cruda tienen mayor intensidad de olor/aroma y persistencia
que los de pasteurizada, mientras que los datos obtenidos, de la recepción de la leche a
31,5 °C , densidad 1,032 g/ml, pH 6,4 y acidez de 16 °D; coagulación (600 mL cuajo/100
L de leche) a 27 °C por 20 a 30 minutos, desuerado y amasado en los respectivos moldes
que sumergen en salmuera (sal roja 2,5 kg/16 L agua) a 19° Beaumé por 24 horas y
recortan los excedentes del queso y se dejan secar, a temperatura de ambiente mínima
18 °C y máxima 24 °C y humedad de 83 % durante 12 ± 3 días; estos datos encontrados
en el estudio realizado, difieren en ciertas etapas del proceso de elaboración del queso en
relación a lo demostrado por (Kurlat, 2011), quien manifiesta que los productores de queso
artesanal acopian la leche de vaca y filtran pasándola a través de un colador o tela para
luego pasteurizar a fuego mínimo removiendo suavemente y en forma constante,
aproximadamente hasta 68°C durante 15 minutos y enfrían la leche a 36ºC y agregan el
cuajo (que se tiene almacenado en el suero), dejan reposar 20 a 30 minutos hasta que
coagule y desueran, con ayuda del colador y moldean; para obtener mayor sabor, aroma
y consistencia reposan de 8 a más días, así mismo no guarda relación con Meléndez
(2011), quien al estudiar el “Esquema tecnológico general y caracterización del queso
hilado tipo telita”, concluye que las características de la leche empleada son a temperatura
promedio de 35 °C, al cual incorporan el suero ácido para su acidificación de (pH 6,6) a
un pH entre 3,4 a 4,2 por 24 a 48 h, posteriormente la leche se coagula con el cuajo o
renina comercial en polvo ( 30 a 40 ml/100 L leche), esta mezcla se agita (etapa de batido)
por un tiempo aproximado de 10 a 20 minutos hasta la obtención de la cuajada.
Evidenciando así la variedad de quesos existentes, según (Veisseyre, 2000) estas
diferencias encontradas en los quesos se deben, en gran medida, a las diferentes técnicas
41
empleadas en las fases de coagulación, desuerado, maduración, etc., como resultado
originan muchas variedades de queso particular a cada zona.
44
CAPITULO V
CONCLUSIONES
Se logró identificar los parámetros del proceso productivo del queso de Viscapalca
mediante visitas realizas con apoyo de fichas para el registro de datos involucrados
en este proceso productivo, los cuales fueron temperatura de recepción de la leche
a 31,5 °C, densidad 1,032 g/mL, pH 6,4, sólidos totales 10,9 y acidez de 16 °D,
filtrado la leche se añade cuajo de alpaca (600 ml/100 L de leche), se reposa 20 a
30 minutos para el cuajado, la cantidad y tiempo están en relación a la fuerza del
cuajo, se moldea y sumergen en salmuera a 19° Beaumé (sal roja 2,5 kg/16 L agua)
por 24 h, se recorta los excedentes del queso y deja secar durante 12 ± 3 d a
temperatura de ambiente mínima 18 °C, máxima 24 °C y humedad de 83 %, el
rendimiento de este queso varía según la estación, 12,5 % en época de sequía y
14,3% en época de lluvia.
45
de Viscapalca.
Se logró identificar las características sensoriales del queso, predominaron en las
características olfativas el (olor lácteo), visuales (el color amarillento/crema con
mínima presencia de huecos irregulares), gustativas, (sabor a crema de leche y
moderado contenido de sal), táctiles en boca (cremosidad) y táctiles en mano
predominó la dureza del queso estas características distinguen al queso tradicional
de Viscapalca de otros, aportando ello los atributos peculiares y únicos
diferenciándolos en el mercado.
46
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES
47
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
provincia del Callao - cercado durante el periodo otoño e invierno del 2014. Lima,
Perú.
de queso.
Carhuas Ñaupa, E. R., Flores Junes, N. A., & Gálvez Flores, N. O. (2020). Evaluación
Chumbe, M. S. (2015). La inocuidad de los alimentos una prioridad de salud pública. Lima,
Perú .
Cruz, M., Calderón , C., & Díaz Molina , R. (2015). Efecto de época del año (verano vs.
Gomer, F., Navarrete, M., & Troncoso, C. (2002). Portacion de Staphylococcus aureus
leche. México.
Luluaga, S., & Nuñez, M. (2010). Proyecto piloto calidad II:Guia de elaboracion de quesos
atesanales. Tucumán.
andina.
Melendéz, B., Maldonado Gómez , R., Llanca Cordova, L., Roman Montilla, Y., Ituriz
Moncada Jimenez, A., & Pelayo Consuegra, B. (2011). El libro blanco de la leche y los
Calidad y contenido nutrimental (Vol. 1). Mexico: Litho Offset Imprenta Juan A.
comercial? Ayacucho.
Muñoz, M. C., Fallas Rodriguez, P., & Cubero Castillo, E. (2017). Guía de puntos clave
clasificación y requisitos. (2 ed.). Lima, Peru: Calle De La Prosa 138, San Borja
Vidal Solis, É., González Peña , L., & Alanya Ochoa, D. (2020). Material de aprendizaje
50
ANEXOS
Método empleado fue determinación de la humedad por secado en estufa, donde las
muestras de queso se redujeron de tamaño con ayudada de mortero con pilón, pesamos
5 g en las respectivas placas Petri por triplicado (P1).
Introducimos las muestras en las respectivas placas previamente rotuladas y regulamos
la temperatura de 90 °C a 105 °C por un tiempo de 3 horas, y pesamos (P2), pero
mantenemos en la estufa hasta el día siguiente hasta obtener un peso constante.
Retiramos las placas con las muestras secas y rectificamos el (P2), y por diferencia de los
pesos determinamos la humedad existente.
Cortar y pesar 10 gramos de queso seco (12 ± 3 días) licuamos la muestra con 50 mL de
agua desionizada, hasta que la muestra este homogénea y no exista presencia de sólidos.
Vertemos la solución en el vaso de precipitado y colocamos el pHmetro.
Esperamos hasta que el pHmetro se estabilice y medimos, repetir la prueba 3 veces por
cada muestra.
51
Anexo 4.Metodología para determinar proteínas (método Kjeldahl)
52
Anexo 6.Metodología para detección de Coliformes
53
Anexo 8.Detección de Listeria monocytogenes
54
Anexo 10 .Etapas del proceso productivo para la elaboración del queso artesanal
de Viscapalca
a. Recepción de la leche
b. Filtrado
Se filtra la leche para eliminar la presencia de partículas extrañas como pelos, pajillas,
u otras impurezas que en la manipulación durante en el ordeño pudieron exponer.
c. Coagulación
Se realiza mediante la adición 600 ml aproximado de cuajo de alpaca en 100 L de
leche a temperatura de 27 °C y se deja en reposo 20 a 30 minutos para el cuajado,
pero ello dependerá de la fuerza del cuajo. La cuajada que se forma es de blanco
amarillento compacta.
d. Corte
Para realizar el corte se pone a prueba la cuajada al colocar la yema del dedo sobre
esta no debe pegarse, para el corte se utiliza una herramienta de madera de 90cm
de largo aproximadamente, con movimientos envolventes suaves se remueve,
reduciendo el tamaño de la cuajada y se deja reposar por 10 minutos para que separe
el suero.
e. Amasado y moldeado
Se realiza una vez retirado el suero con la finalidad de darle una forma uniforme al
queso y poder rellenar los moldes de diferentes presentaciones de ½ y 1 kg se amasa
ejerciendo la fuerza manual sobre la cuajada en los respectivos moldes, una vez
compacta se realiza su montera a ambos partes superior e inferior, se deja orear
durante 24 horas para eliminar el suero.
f. Salado
El salado se realiza por inmersión en salmuera, posterior al oreado se sumerge en
solución salina a 19° Beaumé esta solución contiene aproximadamente 2.5 kg de sal
en 16 L de agua roja proveniente de la comunidad de Urancancha la cual se remoja
un día antes, obtenida la solución salina se sumerge los quesos durante 24 horas,
este proceso dotara de sabor y ayuda a conservar más tiempo el queso.
55
g. Recorte
Se extraen los quesos de la salmuera pasado 24 horas y se realiza los recortes de
los excedentes de la parte inferior y superior llamado “monteras”, formando al molde
característico del queso de Viscapalca y se reposa para eliminar la salmuera
existente.
h. Secado
Se colocan sobre soportes especiales de madera limpias y secas, en esta etapa se
producen generación de aromas, sabor, cambio a un color amarillento, la
transformación de lactosa en ácido láctico, todo este proceso se realiza a temperatura
de ambiente mínima 18 °C y máxima 24 °C y humedad de 83% durante 12 ± 3 d, la
maduración más comercial.
i. Almacenado
Se recomienda almacenar los quesos en refrigeración la temperatura ideal para el
almacenamiento del queso oscila entre 5 °C y 10 °C.
56
Anexo 11.Ficha de evaluación sensorial del queso tradicional de Viscapalca
NOMBRE:……………………………………………………………………….FECHA: / / 2022
SEXO:….
Se le presenta 4 quesos tradicionales de Viscapalca con los respectivos códigos geométricos, se
le pide que pruebe cada una de ellas, indique que le pareció, guiándose con la escala de 1 al 10.
GRUPO ATRIBUTOS
Olor vaca-forraje
Olor lácteo
Características olfativas
Olor dulce
Olor acido
Huecos irregulares
Huecos regulares
Características visuales Color blanco tiza
Color blanco crema
Color blanco amarillento
Baboso
Características táctiles a Duro
mano
Elástico
Húmedo
Salado
Dulce
Características gustativas Acido
Crema
Rancio
Duro
Jugoso
Características en boca Huloso
Grumoso
Cremoso
Me gusta mucho
Me gusta
Aspecto general Indiferente
No me gusto
Me disgusto mucho
OBSERVACIONES………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
57
Anexo 12.Ficha para obtención de información del proceso productivo de quesos en
Viscapalca.
58
Anexo 13. Ficha rellena con información del proceso productivo de la elaboración
59
Anexo 14.Ordeño de la leche donde se realiza el pastoreo extensivo
60
Anexo 16.Coagulación de la leche por adicción del cuajo de alpaca.
61
Anexo 18.Moldeado del queso de Viscapalca en diferentes presentaciones
62
Anexo 20.Secado de los quesos
63
Anexo 21.Análisis de las características fisicoquímicas de la leche recién ordeñada
64
Anexo 23.Análisis higiénico-sanitario del queso de Viscapalca
-
.
65
Anexo 24.Análisis fisicoquímico del queso de Viscapalca
.
-
66
Anexo 25.Capacitación a los panelistas
67
Anexo 27. Análisis de la leche con el equipo de Lactoscan con ultrasonido
68
Anexo 29 .Resultados del análisis microbiológico
69
Anexo 29-b. Resultados del análisis microbiológico
70
Anexo 29-c. Resultados del análisis microbiológico
71
Anexo 29-d. Resultados del análisis microbiológico
72
1
2