03 Agp 288 Trabajo Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

TEMA:
“EVALUACIÓN DE GRADOS DÍA DESARROLLO EN LA FENOLOGÍA DE
VARIEDADES DE Lilium sp., EN LA FLORÍCOLA FLORISOL, SAN JOSÉ DE
MINAS”

Trabajo de grado previa a la obtención del Título de Ingeniera Agropecuaria

AUTORA:
IMBAGO LANCHIMBA JUDITH PAOLA

DIRECTOR:

ING. MIGUEL ALEJANDRO GÓMEZ CABEZAS, MSc.

Ibarra, mayo 2021


AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica del Norte, a su carrera de Ingeniería Agropecuaria, al personal


administrativo, en especial a la Lic. Maribel Robby, a la Coordinadora Ing. María José
Romero MSc y al Secretario Jurídico Ab. Cléver Torres. También, especial gratitud a los
docentes por haberme compartido sus conocimientos.

A los docentes que formaron parte de esta investigación, como Director el Ing. Miguel
Gómez, MSc quien siempre colaboró conmigo para que este ensayo salga de la mejor
manera, y como asesoras la Ing. María José Romero, MSc y Lcda. Ima Sánchez, MSc
quienes aportaron con las observaciones y recomendaciones necesarias para el adecuado
desarrollo de esta investigación. De igual forma agradezco a la Dra. Julia Prado, PhD, por
haberme apoyado en mi formación profesional.

A la empresa florícola Florisol Cia Ltda, a su gerente el Ing. Ricardo Félix, por permitirme
realizar el trabajo de titulación en la finca. De igual manera, al Ing. Christian Sánchez, Ing.
Emma Fiallos, Ing. Dayana Narváez, y al personal del área de lirios, por apoyarme en el
presente proyecto.

Mi agradecimiento a mis amigas Soledad, Saida, Carla y Susy, quienes han compartido
momentos inolvidables, pocos momentos, pero llenos de alegría y sinceridad en cada una
de ellas.

De igual manera, mis sinceros agradecimientos a Diego Cholango, por brindarme su apoyo
incondicional y motivarme para que pueda culminar mi carrera y proponerme nuevos retos.

Asimismo, agradezco infinitamente a mis queridos padres, y hermano. Quienes a pesar de


las duras pruebas que nos presentó la vida, nunca se dieron por vencidos, y ahora gracias a
ellos puede decir que valió la pena todo su esfuerzo y apoyo que me brindaron, para que
este sueño se haga realidad. Siempre serán mi razón de seguir adelante.
DEDICATORIA

La presente investigación se la dedico con todo mi corazón a mis padres, Rosy y Maty,
porque han sido el motor fundamental en mi vida. Con todo su esfuerzo del trabajo día a
día, lograron formarme en lo personal y pusieron toda su confianza en mí para culminar
esta carrera universitaria.

De igual manera a todas las personas que me han apoyado de una u otra manera durante
este trayecto.

Judith Paola Imbago Lanchimba


ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE TABLAS..………………………………………………….........................i
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………….ii
ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………………….iii
RESUMEN……………………………………………………………………………...iv
ABSTRACT……………………………………………………………………………..v
CAPÍTULO I…………………………………………………………………………….1
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….1
1.1. Antecedentes .......................................................................................................1
1.2. Problema .............................................................................................................2
1.3. Justificación ........................................................................................................3
1.4. Objetivos .............................................................................................................4
Objetivo general ........................................................................................................4
Objetivos específicos .................................................................................................4
1.5. Hipótesis: ............................................................................................................4

CAPÍTULO II……………………………………………………………………………6
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………..6
2.1. Importancia de la floricultura en el Ecuador....................................................... 6
2.2. Generalidades ......................................................................................................6
2.2.1. Origen del lirio ............................................................................................ 7
2.2.2. Taxonomía ...................................................................................................7
2.2.3. Descripción morfológica .............................................................................8
2.2.4. Clasificación del lirio...................................................................................9
2.2.5. Requerimientos agroclimáticos .................................................................11
2.2.6. Variedades .................................................................................................12
2.3. Crecimiento y desarrollo de las plantas ............................................................ 14
2.3.1. Crecimiento ............................................................................................... 14
2.3.2. Desarrollo ..................................................................................................15
2.3.3. Fenología ...................................................................................................15
2.3.4. Estados fenológicos en lirios .....................................................................16
2.4. Temperatura, desarrollo y crecimiento vegetal .................................................19
2.4.1. Temperatura umbral o base .......................................................................19
2.4.2. Influencia de la temperatura en lirio .......................................................... 19
2.5. Grados día desarrollo ........................................................................................ 20
2.5.1. Definición ..................................................................................................20
2.5.2. Métodos para el cálculo de grados día desarrollo......................................20
2.6. Efecto de la luz en plantas ................................................................................23
2.6.1. Fotoperiodo ................................................................................................ 23
2.6.2. Efecto de la luz en lirios ............................................................................24
2.6.3. Luz diaria integrada ...................................................................................25
2.7. Marco legal ................................................................................................ 25

CAPÍTULO III…………………………………………………………………………27
MARCO METODOLÓGICO………………………………………………………….27
3.1. Descripción del área de estudio ........................................................................27
3.1.1. Condiciones climáticas ..............................................................................27
3.2. Materiales, equipos, insumos ............................................................................28
3.2.1. Materiales ..................................................................................................28
3.3. Métodos ............................................................................................................28
3.3.1. Factor de estudio ........................................................................................ 28
3.3.2. Diseño experimental ..................................................................................29
3.3.3. Características del experimento .................................................................29
3.3.4. Características de la unidad experimental .................................................29
3.3.5. Análisis estadístico .................................................................................... 30
3.3.6. Variables evaluadas ...................................................................................31
3.4. Manejo específico del experimento ..................................................................32
3.4.1. Preparación del sustrato semi-hidropónico................................................32
3.4.2. Antes del trasplante ...................................................................................33
3.4.3. Siembra ......................................................................................................33
3.4.4. Riego ..........................................................................................................33
3.4.5. Fertilización ............................................................................................... 33
3.4.6. Conductividad eléctrica y pH ....................................................................34
3.4.7. Fumigación ................................................................................................ 34
3.4.8. Labores culturales ...................................................................................... 35
3.4.9. Cosecha......................................................................................................35
3.4.10. Luz diaria integrada ...................................................................................35
3.4.11. Humedad relativa ....................................................................................... 35

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………36
RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………………….36
4.1. Grados día desarrollo ........................................................................................ 36
4.2. Altura de planta .................................................................................................43
4.3. Grosor de tallo ..................................................................................................47
4.4. Diámetro de botón ............................................................................................ 50
4.5. Número de botones ........................................................................................... 52
4.6. Correlaciones ....................................................................................................54

CAPÍTULO V…………………………………………………………………………..56
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………..56
5.1. Conclusiones .....................................................................................................56
5.2. Recomendaciones ............................................................................................. 56

6. BIBLIOGRAFÍA CITADA……………………………………………………….57
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Características de las variedades de Lilium sp. ..................................................... 13


Tabla 2. Materiales, insumos, y equipos. ............................................................................ 28
Tabla 3. Descripción de la unidad experimental. ................................................................ 30
Tabla 4. Descripción del ADEVA. ....................................................................................... 30
Tabla 5. Programa de fertirrigación empleado por la finca Florisol en un área de 7638.4
m². ........................................................................................................................................ 34
Tabla 6. Número de días y grados día acumulados para el cambio de estado fenológico en
seis variedades de Lilium sp. ............................................................................................... 36
Tabla 7. Esquema del ADEVA de altura de planta en cuatro estados fenológicos del cultivo
de Lilium sp. ........................................................................................................................ 44
Tabla 8. Altura de plantas (cm) de variedades de Lilium sp., en cada estado fenológico,
evaluados en la finca Florisol-San José de Minas-Ecuador. .............................................. 44
Tabla 9. Esquema del ADEVA de grosor de tallo en cuatro estados fenológicos del cultivo
de Lilium sp. ........................................................................................................................ 48
Tabla 10. Grosor de tallo (mm) de variedades de Lilium sp., en diferentes estados
fenológicos. .......................................................................................................................... 48
Tabla 11. Esquema del ADEVA de diámetro de botón en tres estados fenológicos del
cultivo de Lilium sp. ............................................................................................................ 50
Tabla 12. Diámetro de botón (mm) de variedades de Lilium sp., en cada estado fenológico.
............................................................................................................................................. 51
Tabla 13. Esquema del ADEVA de número de botones en la etapa de cosecha de Lilium sp.
............................................................................................................................................. 52
Tabla 14. Número de botones a la cosecha de seis variedades de Lilium sp. ..................... 53

i
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Variedades de Lilium sp. ..................................................................................... 14


Figura 2. Estado vegetativo de Lilium sp. Siberia, bulbo calibre 16-18 cm. ...................... 16
Figura 3. Estado fenológico Aparecimiento del botón de Lilium sp. Siberia, bulbo calibre
16-18 cm…………………………………………………………………………………...17
Figura 4. Estado fenológico Diferenciación botón de Lilium sp. Siberia, bulbo calibre 16-
18 cm ................................................................................................................................... 17
Figura 5. Estado fenológico Crecimiento botón de Lilium sp. Siberia, bulbo calibre 16-18
cm ........................................................................................................................................ 18
Figura 6. Estado fenológico Cosecha de Lilium sp. Siberia, bulbo calibre 16-18 cm ........ 18
Figura 7. Método del triángulo simple. ............................................................................... 21
Figura 8. Método del triángulo doble. ................................................................................ 21
Figura 9. Método del seno simple. ...................................................................................... 22
Figura 10. Método del seno doble....................................................................................... 22
Figura 11. Ubicación geográfica de la florícola Florisol. ................................................... 27
Figura 12. Distribución del experimento. ........................................................................... 29
Figura 13. GDD requeridos para el cambio de estado fenológico en seis variedades de
Lilium sp. ............................................................................................................................. 37
Figura 14. Número de días acumulados para el cambio de estado fenológico en seis
variedades de Lilium sp. ...................................................................................................... 40
Figura 15. Correlación de los grados día y el diámetro de botón en variedades de Lilium
sp.......................................................................................................................................... 55

ii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Fertilizantes usados en el tanque A. ..................................................................... 65


Anexo 2. Fertilizantes usados en el tanque B. ..................................................................... 65
Anexo 3. Altura de plantas (cm) de variedades de Lilium sp., en cada estado fenológico,
con el valor p. ...................................................................................................................... 66
Anexo 4. Grosor de tallo (mm) de variedades de Lilium sp., en diferentes estados
fenológicos, con el valor p................................................................................................... 66
Anexo 5. Diámetro de botón (mm) de variedades de Lilium sp., en cada estado fenológico,
con el valor p. ...................................................................................................................... 67
Anexo 6. Número de botones de seis variedades de Lilium sp, con el valor p.................... 67

iii
“EVALUACIÓN DE GRADOS DÍA DESARROLLO EN LA FENOLOGÍA DE
VARIEDADES DE Lilium sp., EN LA FLORÍCOLA FLORISOL, SAN JOSÉ DE
MINAS”

Autor: Judith Imbago


*Universidad Técnica del Norte
Correo: [email protected]

RESUMEN

Un grado día desarrollo es un parámetro que cuantifica el calor necesario para que ocurra
un cambio fenológico; por lo tanto, permite estimar el desarrollo de las plantas. El
propósito de este estudio fue determinar la acumulación de grados día desarrollo en cinco
estados fenológicos de seis variedades de Lilium sp., agrupadas entre híbridos Orientales e
híbridos interespecíficos OT. El ensayo se estableció en la Florícola Florisol, ubicada en la
parroquia de Chavezpamba (Quito, Ecuador). Los grados día desarrollo se obtuvieron por
el método residual, siendo la temperatura base 12 °C. Mismos que, fueron medidos desde
el trasplante hasta el cambio de cada etapa. Los estados fenológicos observados fueron:
estado vegetativo, aparecimiento de botón, diferenciación de botón, crecimiento de botón,
y cosecha. La altura de planta, grosor del tallo, y el diámetro del botón fueron medidos en
el inicio de cada estado del ciclo de cultivo, mientras que el número de botones se registró
en la etapa de cosecha. El requerimiento térmico entre grupos fue estadísticamente
diferente (LSD Fisher Alfa=0.05). La variedad Table Dance fue la más precoz, su ciclo fue
de 81 días al acumular 957.2 GDD. En cambio, Siberia fue la más tardía, necesitó de 98
días y un acumulado de 1134 GDD para la cosecha.

Palabras clave: híbridos orientales, híbridos OT, predicción de cosecha, fenología,


temperatura base.

iv
“EVALUATION OF DEVELOPMENT DAY DEGREES IN THE PHENOLOGY OF
VARIETIES OF Lilium sp., IN FLORICOLA FLORISOL, SAN JOSÉ DE MINAS”

Autor: Judith Imbago


*Universidad Técnica del Norte
Correo: [email protected]

ABSTRACT

A degree day development is a parameter that quantifies the heat necessary for a
phenological change to occur; therefore, it allows estimating the development of plants.
The purpose of this study was to determine the accumulation of degrees day development
in five phenological stages of six varieties of Lilium sp., Grouped between Oriental hybrids
and interspecific OT hybrids. The trial was established at Florisol Floricola, located in the
parish of Chavezpamba (Quito, Ecuador). The degree days of development were obtained
by the residual method, the base temperature being 12 ° C. They were measured from
transplantation to the change of each stage. The phenological states observed were:
vegetative state, button appearance, button differentiation, button growth, and harvest. The
height of the plant, stem thickness, and bud diameter were measured at the beginning of
each stage of the growing cycle, while the number of buds was recorded at the harvest
stage. The thermal requirement between groups was statistically different (LSD Fisher
Alpha = 0.05). The Table Dance variety was the earliest, its cycle was 81 days after
accumulating 957.2 GDD. On the other hand, Siberia was the latest, it took 98 days and a
cumulative 1134 GDD for the harvest.

Keywords: oriental hybrids, OT hybrids, harvest prediction, phenology, base temperature.

v
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

En la actualidad, las exportaciones de flores a nivel mundial reportan gran demanda, e


influyen en la parte social y económica de los países exportadores (Becerra y Changoluisa,
2018). Por consiguiente, en el país, la sierra ecuatoriana se considera como la principal
industria agroexportadora, debido a la diversidad de flores que se cultiva y su importancia
económica (Sanjinez, 2018). Durante el primer trimestre del 2017, las exportaciones de
flores fueron del 77% para las rosas, ubicándolas en primer lugar, seguido de las flores de
verano con 20.6%. Dentro de este porcentaje, los lirios ocupan el 1.1%. Con relación a la
participación del mercado para ese mismo año, Estados Unidos ocupa el 45%, la Unión
Europea el 28%, Rusia el 15% y otros países el 19% (Expoflores, 2017).

A su vez, esta actividad económica origina fuentes de trabajo tanto a nivel local como
nacional. En el 2016, en el Ecuador se registraron 204 empresas dedicadas al cultivo de
rosas y flores de verano, generando empleo a 29 867 personas. Destacando también que la
mayoría de las empresas florícolas se encuentran en las provincias de Pichincha con el
77% de participación, Cotopaxi con el 12%, seguidos por Imbabura y Azuay con el 4% y
2%, respectivamente. El porcentaje restante se encuentra distribuido en varias provincias
(Corporación Financiera Nacional [C.F.N], 2017).

La florícola Florisol, ubicada en la parroquia de Chavezpamba, actualmente cultiva


distintas variedades de flores de verano, entre ellas los lirios, los que representan el 5.33%
del total de área cultivada de la empresa. Sin embargo, la producción de lirios, así como
otras especies de flores, tienen características específicas dadas por el cultivo mismo y las
exigencias del mercado. Por lo cual, los sistemas de planificación y control de producción
son cada vez más importantes.

1
La acumulación de grados día desarrollo es un medio importante para programar la
producción de los cultivos y ayuda a prever eventos biológicos. Según la Universidad de
California (2016), un grado día (°D) es una unidad que mide la cantidad total de calor por
encima del umbral mínimo y por debajo del umbral máximo requerido para que el
organismo se desarrolle de un punto a otro en su ciclo de vida.

Algunos autores han empleado esta metodología con el propósito de elaborar modelos
predictivos de fenología (Almanza, Camacho y Vargas, 2013; Parra, Fisher y Chaves,
2015), así como lo detallan Hoyos et al. (2012) en el cultivo de pepino, donde el número de
días desde la siembra hasta la cosecha se manifestó de acuerdo con el genotipo y su
interacción con la temperatura ambiental. Otros modelos predictivos de cosecha y
rendimiento también se reportan en rosas, para predecir la longitud del tallo de las rosas en
la cosecha, donde se utilizó las tasas de alargamiento del tallo en relación con los eventos
de desarrollo (Oki, Mattson y Lieth, 2006).

1.2. Problema

En la actualidad las empresas acuerdan compromisos de ventas con los clientes tomando
en cuenta la fecha de entrega y la calidad de la flor (Guadarrama y Rosales, 2015). Este
proceso está ligado al número de plantas sembradas, el ciclo del cultivar y los rendimientos
por hectárea. Lamentablemente, en ciertos casos, el error en la estimación de la producción
es alto, dado que existen ciertos factores difícilmente controlables como la temperatura y
humedad (Mancera, 2011). Esta situación obliga a las empresas a tomar algunas
alternativas para cumplir con los pedidos de venta programados; así como la compra de
flores a otros productores, actividad que genera desagrado en los clientes por no tener
uniformidad en la calidad del producto e incrementa los gastos de las empresas para
satisfacer su demanda (Jarma, Cardona y Araméndiz, 2012).

Además, la gran variabilidad en el tiempo de cosecha se ve afectada por los cambios


drásticos de temperatura, los que influyen en la acumulación de los grados día desarrollo
que necesitan cada una de las variedades de lirios tanto orientales como los OT (híbrido
oriental x trompeta) (Erwin y Heins, 1990). En este sentido, la finca Florisol cultiva
distintos tipos de lirios, los que pueden diferenciarse en la acumulación de grados día para
2
su cosecha. El desconocimiento de los grados día desarrollo en lirios, podría dificultar la
planificación de producción y entrega de pedidos a los clientes de la empresa, generando
desconfianza y pérdidas de mercado.

1.3. Justificación

Según Egas y Gómez (2014), el prestigio y éxito de cualquier industria de flores depende
de un buen mercado y para lograr eso se debe disponer de flores de calidad con precios
apropiados el momento en que el mercado lo requiera. El cumplir con los pedidos de
manera oportuna brinda seguridad al cliente para crear relaciones comerciales a largo
plazo. Por consiguiente, el aplicar métodos predictivos de cosecha en floricultura puede
cubrir esta necesidad y por ende generar mayor rentabilidad, puesto que permite estimar el
tiempo de cosecha, especialmente para que los picos de producción coincidan con
temporadas festivas de mayor demanda como el Día de Madres, San Valentín, etc.

Adicionalmente, el conocer los grados día desarrollo podría facilitar el acceso a más
mercados, mejores contratos, mayor oferta en comparación con otros productores y por
tanto mayores ingresos económicos (Pérez, Cure y Monroy, 2002). A más del aspecto
económico, el sector florícola se vincula de igual manera con la parte social, ya que es una
actividad con gran demanda de mano de obra, principalmente en poblaciones rurales
cercanas a las florícolas. Por tanto, la ejecución de proyectos que contribuyan al desarrollo
de la floricultura tiene un impacto positivo hacia el progreso social y económico del país
(Clerque, 2013).

Actualmente, en el país se han creado herramientas que permiten planificar la producción


de rosas (Rodríguez y Flórez, 2006) y crisantemos (Villares, 2018), donde relacionan los
grados día con el desarrollo fenológico de las plantas. De esta manera se prevé a tiempo los
atrasos o adelantos en los estados fenológicos de la planta, permitiendo tomar decisiones
encaminadas a lograr la producción en el momento esperado. Sin embargo, en el país no
existe información sobre los grados día desarrollo en lirios. Por ende, el desarrollar una
metodología que permita pronosticar el rendimiento y tiempo de cosecha del cultivo de
lirios representa para el productor una herramienta que mejora la planificación de tiempos

3
de corte, optimización de recursos, posibilidades de pre venta, entre otros beneficios
(Scoponi y Marinangeli, 2014).

La determinación de grados día desarrollo, sumado a esto la relación con los parámetros
morfológicos y ambientales que se evaluará en el cultivo de lirios, permitirá a la finca
optimizar los recursos mediante una programación sobre tiempos de cosecha. Además,
debido a que esta metodología ya ha sido aplicada en ciertos cultivos agrícolas y
producción de rosas con resultados favorables, como se mencionó anteriormente, garantiza
que esta investigación resulte apropiada para conocer si las variedades en estudio presentan
un requerimiento variado de grados día desarrollo de acuerdo con su fenología, y de esta
manera conseguir un manejo tecnificado de acuerdo a las condiciones del lugar donde se
cultiva.

1.4. Objetivos

Objetivo general

Evaluar los grados día desarrollo en la fenología de variedades de Lilium sp., en la


Florícola Florisol, San José de Minas.

Objetivos específicos

 Determinar la acumulación de grados día desarrollo, en distintas etapas


fenológicas de variedades de Lilium sp.
 Evaluar la relación de parámetros morfológicos y ambientales con la
acumulación de grados día desarrollo en distintas etapas fenológicas de cada
variedad de Lilium sp.

1.5. Hipótesis:

Ho: Las variedades en estudio presentan la misma demanda de grados día desarrollo según
su fenología.

4
Ha: Las variedades en estudio presentan un requerimiento variado de grados día desarrollo
según su fenología.

Ho: Los parámetros morfológicos y ambientales no se relacionan con la acumulación de


grados día desarrollo, por lo que no sirven para determinar la fenología de las distintas
variedades de Lilium sp.

Ha: Los parámetros morfológicos y ambientales se relacionan con la acumulación de


grados día desarrollo, por lo que sirven para determinar la fenología de las distintas
variedades de Lilium sp.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Importancia de la floricultura en el Ecuador

El sector floricultor, tiene una alta participación dinámica debido a que ha sido parte del
avance en la economía de varios países productores (Kang et al., 2013). Países Bajos son
los principales proveedores de flores de corte a la Unión Europea con el 71%, le siguen los
países considerados en vías de desarrollo; Kenia con el 11%, seguido Ecuador y Colombia
con el 5% cada uno (Expoflores, 2017). Por ello se considera como un negocio rentable.
En el Ecuador el auge de la producción de flores inició en la década de los 80, gracias a las
condiciones climáticas y edafológicas favorables, considerado como una ventaja frente a
los demás países productores (Egas y Gómez, 2014).

La producción de flores se encuentra establecida en la región sierra del Ecuador, con


mayor participación en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Imbabura y Azuay (CFN,
2017). Las flores se encuentran en el segundo lugar, con 43 miles de t y 267 258 miles de
dólares, de las exportaciones no petroleras no tradicionales en el período enero- marzo del
2019 (Banco Central del Ecuador [B.C.E], 2019). Dentro de este grupo, los lirios ocupan el
quinto puesto de las exportaciones con el 7 131 miles de USD y 1 013 t durante el tercer
trimestre del 2018 (Expoflores, 2018).

Por otra parte, el cultivo de flores, en las que se incluyen los lirios también ocupan el
0.71% del PIB, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la economía del país
(Hoyos et al., 2012). Además, la actividad florícola genera gran cantidad de fuentes de
trabajo, particularmente para la población rural aledaña a la finca. En el 2016 se registraton
204 empresas dedicadas al cultivo de flores, que dieron empleo a 29 867 personas (CFN,
2017).

2.2. Generalidades

6
2.2.1. Origen del lirio

La especie Lilium sp., se caracteriza por ser una planta perenne herbácea con bulbos
escamosos (Bañon, Cifuentes, Fernandez y González, 1993), en algunos países son
llamados azucenas o lilies (Lim y Van Tuyl, 2005). El género Lilium abarca cerca de 115
especies, las que se encuentran distribuidas en regiones templadas y áreas montañosas del
hemisferio norte; algunas tienen su origen en Europa, y otras en América del Norte, entre
tanto más de 60 especies se las localiza en Asia (Luna, Rodríguez, Rodríguez y Vidales,
2016).

Actualmente, el lirio ocupa un lugar destacado en horticultura y es usado como flor de


corte, maceta y planta de jardín (Rong, Lei y Wang, 2011). Países Bajos lidera la
producción de bulbos con 2 755 866 hectáreas en 2018 (Van de Pas, 2018). Sin embargo,
existe producción en Japón, Estados Unidos, y hoy en día en algunos países pertenecientes
al hemisferio sur como son; Australia, Chile y Sudáfrica. Particularmente en los Países
Bajos, actualmente es considerado como el quinto cultivo más importante en referencia a
flores cortadas (Hanks, 2015).

2.2.2. Taxonomía

Como lo menciona Marzocca (1985), el Lilium sp., posee la siguiente clasificación


botánica:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Liliales
Familia: Liliaceae.
Género: Lilium L.
Subgéneros: Cardiocrinum, Eulirion y Liliocharis.

7
Las especies del género Lilium son destinadas al cultivo de flores cortadas, también para
macetas y de jardín (Tejeda, Ríos, Trejo y Vaquera, 2015). Las más codiciadas son L.
longiflorum Thunb, de flores blancas, y los híbridos asiáticos que presentan formas y
colores muy variados, los híbridos orientales de flores grandes, aromáticas y bastante
vistosas; y, los producidos por la hibridación entre Lilium longiflorum Thunb x híbridos
asiáticos (LA), Lilium longiflorum Thunb x híbridos orientales (LO), híbridos orientales x
híbridos asiáticos (OA), e híbridos orientales x híbridos trompeta (OT) (Espinosa, Mejía y
Rodríguez, 2010).

2.2.3. Descripción morfológica

Los bulbos tienen forma de escamas y de renovación a varios años. También poseen flores
grandes de calidad y atractivos colores. Estos a su vez son de tres tipos: copa (cáliz),
trompeta o turbante. Además, sus tallos pueden llegar hasta un metro con hojas sésiles
(Luna et al., 2016).

 Sistema radicular: Sirve de paso para el intercambio de sustancias del suelo o


sustrato con el brote, un sistema radicular fuerte mejora el desarrollo y crecimiento
del brote.
Durante el crecimiento, los lirios desarrollan dos sistemas de raíces: el sistema de
raíces basales y de tipo adventicias, las raíces basales principales se forman a partir
del disco basal y son carnosas (Islam, Roni y Shimasaki, 2017). La función
principal es de almacenar agua y disponer de nutrientes de reserva para la planta,
básicamente en la primera fase de desarrollo. Mientras que, las raíces adventicias
aparecen por encima del bulbo, completando la función de las raíces basales (Song,
2017).

 Bulbo: Escamoso conformado por hojas modificadas con un disco en su base, estas
hojas son gruesas con una forma triangular, generalmente de color blanco, que
sirven para almacenar agua y sustancias de reserva (Beyl y Trigiano, 2008).

 Tallo modificado: El disco basal contiene una yema rodeada por escamas, la cual
al brotar produce un tallo, y al final originará la inflorescencia, mientras se formará
8
una nueva yema que dará lugar a la floración del año siguiente (Leyva, Magos y
Mariscal, 2010). Por lo general, los Lilium producen las “raíces de tallo”, ya que
salen de la parte enterrada por encima del bulbo, y son primordiales para la
absorción de agua y nutrientes (Luna et al., 2016).

 Hojas: Entre 20 y 150 hojas, de formas elípticas y lanceoladas, con dimensiones de


10 a 15 cm de largo y de uno a tres cm de ancho; según el tipo algunas son
verticiladas, sésiles o pecioladas (Cubría-Radío, Arrom, Puig y Munné-Bosch,
2017). Generalmente, son pubescentes o glabras, con nervios paralelos y de color
verde oscuro (Luna et al., 2016).

 Flores: Grandes; sus sépalos y pétalos forman un perianto de seis tépalos


desplegados o curvados, mostrando la apariencia de trompeta, turbante o cáliz a la
flor. Asimismo, pueden ser erectas o colgantes (Treder, 2001). Por otra parte,
referente al color, existen diversidad de colores, blanca, roja, rosa, amarillo y
combinación de ellas. Además, poseen de cuatro a seis botones por cada planta
(Luna et al., 2016).

 Fruto: Presenta forma de cápsula trilocular con dehiscencia loculicida (dehiscencia


dentro de la cápsula cuando se abren por los nervios medios de los carpelos)
independiente, y proporciona por lo general 200 semillas, con una forma aplanada y
alada (Luna et al., 2016).

 Propagación: Las variedades se propagan por medio de esquejado de escamas, o


de bulbillos de los laterales de las hojas. Este cultivo alcanza su tamaño comercial
en aproximadamente dos años, asimismo la reproducción por semillas se lo realiza
para fines de fitomejoramiento o en variedades cuyos fines sean para jardines
(Ruffoni, Mascarello y Savona, 2011).

2.2.4. Clasificación del lirio

9
International Flower Bulb Centre (I.B.C, s.f) refiere que los lirios históricamente se han
clasificado en; híbridos asiáticos, orientales y longiflorum. Cada uno posee características
particulares tanto positivas como negativas, las que se detallan a continuación:
 Híbridos asiáticos. - Presentan una amplia variedad de colores, con una floración
intensa y de menor calibre a comparación de los híbridos orientales (Jo, Ramzan,
Son, Kim y Lim, 2018). Por otra parte, los híbridos asiáticos tienen las flores más
pequeñas y menos exóticas a diferencia de los otros dos grupos. Sus calibres de
bulbo son: 10-12 cm, 12-14 cm, 14-16 cm, 16-18 cm y 18 cm y más. A su vez,
varios de sus cultivares tienen susceptibilidad natural de sufrir quemaduras en las
hojas (Park, 2014).

 Híbridos orientales, producen flores atractivas y de forma única (Chang, Li, Hu y


Fan, 2008). También disponen de un aroma fuerte y requieren de menos luz, pero
se demoran más en producirse. Además, muestran poca variación del color y son
susceptibles a sufrir algunas enfermedades. Conjuntamente con los híbridos OT,
LO, OA, presentan calibres de bulbo entre 12-14 cm, 14-16 cm, 16-18 cm y 18 cm
en adelante (I.B.C, s.f).

 Híbridos longiflorum, se diferencian por poseer flores grandes en forma de cáliz.


Sin embargo, presentan características negativas como; la limitada gama de colores
y la alta sensibilidad a los virus. Sus calibres están desde 10-12 cm, 12-14 cm, 14-
16 cm, 16-18 cm y 18 cm y más (Lazare y Zaccai, 2017).

Por otra parte, los nuevos procesos de cultivo han permitido cruzar híbridos de un grupo
con los de distinto grupo, con el fin de combinar características deseables de los diferentes
grupos, entre ellas la resistencia a las enfermedades (Massodi y Nayeem, 2018). Esta
mejora ha producido nuevos grupos dentro de la variedad de liliums. Cada uno con sus
respectivos cultivares que indican diversidad de formas, colores y rentabilidad en distintos
ámbitos. En consecuencia, ha sido un avance necesario para mantener el interés de los
clientes. De ahí que incluso muchos de ellos puedan pedir nuevamente el producto
(Grassotti y Gimelli, 2011).
De acuerdo con I.B.C (s.f), en la actualidad se presentan los siguientes grupos dentro de la
variedad de liliums:
10
Híbridos LA: Resulta del cruce entre híbridos longiflorum y asiáticos (1970)
Híbridos OT: Cruce entre híbridos orientales y trompeta (1980)
Híbridos LO: Cruce entre híbridos longiflorum y orientales (1990)
Híbridos OA: Cruce entre híbridos orientales y asiáticos (1995)

2.2.5. Requerimientos agroclimáticos

a. Suelo o sustrato

Debe ser suelto y con bajas concentraciones de sales. Pudiendo tolerar un rango máximo
que va desde 1.5 a 2 dS/m. El suelo o sustrato donde vaya a cultivar lirios, debe tener una
adecuada cantidad de materia orgánica y capacidad de retener agua. Además, debe
presentar un buen drenaje, con suficiente profundidad de 40 cm. Para el cultivo de híbridos
asiáticos y LA, se recomienda un pH de 6 a 7. Mientras que, para los híbridos orientales,
OA, LO, OT, debe mantenerse un pH de 5.0 a 6.5 (Tribulato y Noto, 2001).

b. Fotoperiodo

Referente a la luz, si hay escasez aparecen las hojas pálidas, tallos débiles, aborto de
botones, y las flores cortadas tienen menor vida útil en florero. Los cultivares asiáticos son
más susceptibles a la falta de luz, por lo que requieren un mínimo de 300 watts.m-².seg
PAR (Bach, Moazzam, Agata y Kędra, 2000). Esta situación se agrava en época de
invierno y cuando se aplica mucha sombra para que aumente el largo de las varas florales.
En el caso de que se necesite aplicar sombra en condiciones desfavorables, se recomienda
sólo hasta que se pueda observar los botones florales. Posteriormente retirar la malla
durante el crecimiento de los botones. Debido a que es la fase más sensible a la falta de luz.
Por otra parte, un exceso de luz puede repercutir con tallos cortos por la disminución del
largo de los entrenudos (Blom, Roberts y Tsujita, 1995).

c. Temperatura

La temperatura del suelo más recomendada para favorecer una buena formación de raíces
oscila entre los 12 °C y 13 °C durante los primeros 30 días. Es oportuno no sobrepasar este
11
umbral. Por otro lado, la temperatura del aire apropiada según los híbridos de Lilium sp.
son; híbridos orientales y OT un promedio de 15-17 °C. Cabe señalar que el límite máximo
durante el día es 25 °C, y el límite mínimo en la noche de 15 °C. Mientras que, para los
híbridos Longiflorum se requiere de un promedio de 14-16 °C. Destacando así, 22 °C
como límite máximo del día y 15 °C durante la noche. En cuanto a los híbridos asiáticos y
LA, un promedio de 14-15 °C. No obstante, el límite máximo en el día es 25 °C y 10 °C
como límite máximo en la noche (Francescangeli y Marinangeli, 2018).

El incremento de la temperatura promedio, puede reducir la duración de las etapas


fenológicas de los cultivos. Como resultado, la acumulación de grados día sería más alta.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que la exposición a temperaturas muy elevadas puede
tener consecuencias negativas sobre todo en el rendimiento de los cultivos (Jardar y Roar,
2000).

d. Humedad relativa

En cuanto a humedad relativa favorable, se encuentra en el rango de 75 a 80%. Valores


superiores pueden provocar menor transpiración del cultivo, lo que manifestaría una
reducción en el transporte de minerales. En consecuencia, la planta puede sufrir síntomas
de deficiencia de nutrientes y quemaduras en las hojas. Además, de aumentar la
susceptibilidad de contraer enfermedades fúngicas (Lojíc, Vinterhalter, Subotić y
Vinterhalter, 2015). La humedad relativa se puede bajar o regular dentro del invernadero,
mediante calentamiento o ventilación (Francescangeli y Marinangeli, 2018).

2.2.6. Variedades

A continuación, en la Tabla 1 se describen las características más relevantes de las


variedades de Lilium sp., y en la Figura 1 se muestra la fotografía de cada una de ellas.

12
Tabla 1
Características de las variedades de Lilium sp.
Características VARIEDADES
Siberia Sorbonne Nova Zembla Premium Blond Tabledance Concad’or
Color Blanco Rosado Blanco Blanco Rosado Amarillo
Ciclo 84 – 112 días 110 – 110 días 90 – 100 días 84 – 112 días 84 – 112 días 84 – 112 días
Vida en florero 12 días 12 días 12 días 12 días 12 días 12 días
Largo del tallo 80 cm 80 cm 80 cm 80 cm 80 cm 80 cm
Tamaño Botón 12 cm 14 cm 14 cm 12 cm 13 cm 12 cm
Disponibilidad Todo el año Todo el año Todo el año Todo el año Todo el año Todo el año
Tallo/bonche 10 tallos 10 tallos 10 tallos 10 tallos 10 tallos 10 tallos
Tip de cuidado Cortar la base de tallo 2 Cortar la base de tallo 2 Cortar la base de tallo Cortar la base de tallo Cortar la base de tallo 2 Cortar la base de tallo 2
cm. Agua potable para cm. Agua potable para 2 cm. Agua potable 2 cm. Agua potable cm. Agua potable para cm. Agua potable para
hidratación y añadir hidratación y añadir para hidratación y para hidratación y hidratación y añadir hidratación y añadir
comida floral. comida floral. añadir comida floral. añadir comida floral. comida floral. comida floral.
Tip general Usar agua limpia libre de Usar agua limpia libre Usar agua limpia libre Usar agua limpia libre Usar agua limpia libre de Utilizar agua limpia libre
bacterias. de bacterias. de bacterias. de bacterias. bacterias. de bacterias.
Condiciones Ambiente de 65% H.R. y Ambiente de 65% H.R. Ambiente de 65% Ambiente de 65% H.R. Ambiente de 65% H.R. y Ambiente de 65% H.R. y
que mejor dura 20°C. No en la luz y 20°C. No luz directa. H.R. y 20°C. No luz y 20°C. No luz directa. 20°C. No luz directa. 20°C. No luz directa.
en florero directa. directa.
Condiciones de 2 – 4 °C y 70% H.R. 2 – 4 °C y 70% H.R. 2 – 4 °C y 70% H.R. 2 – 4°C y 70% H.R. 2 – 4 °C y 70% H.R. 2 – 4 °C y 70% H.R.
transporte

Fuente: Florisol (2019)

13
(A) (B) (C)

(F) (G) (D)


Figura 1. Variedades de Lilium sp.
Nota: (A) Siberia, (C) Concad’or, (D) Tabledance, (G) Premium Blond (Florisol, 2019).
(B) Sorbonne, (F) Nova Zembla (Sijm, 2017).

2.3. Crecimiento y desarrollo de las plantas

Se inicia a partir de la germinación de las semillas. Seguido por el alargamiento de las


raíces y la salida de los tallos como las indicaciones primitivas del crecimiento y desarrollo
de las plantas. Por lo tanto, comprende el ciclo de la fenología vegetal (Islam y Shimasaki,
2020).

2.3.1. Crecimiento

Es un incremento irreversible en el tamaño de las plantas, mismo que por lo general es


acompañado por los cambios en la forma (Cordoba, 1976). Mientras que, otros autores

14
señalan que el crecimiento es una suma constante en el tamaño de un organismo, seguido
de procesos como la morfogénesis y la diferenciación celular (Taiz y Zeiger, 2006).

Mohr y Schopfer (1995) definen que el crecimiento de los diferentes órganos de las
plantas, es un proceso fisiológico complejo, que depende directamente de la fotosíntesis, la
respiración, la división, elongación y diferenciación celular, entre otros. Además, está
influenciada por factores como temperatura, intensidad de luz, densidad de población,
calidad de la semilla, disponibilidad de agua y de nutrientes. Un primer nivel de estudio, el
crecimiento de las plantas, se enfoca en el aumento de materia seca en el tiempo (Coblentz,
Akins, Kalscheur, Brink y Cavadini, 2018).

2.3.2. Desarrollo

El desarrollo de las plantas es cualitativo, y abarca procesos tanto de diferenciación como


cambios estructurales y fisiológicos que provocan algunos eventos continuos (Bakhshaie,
Khosravi, Azadi, Bagheri y Van Tuyl, 2016). Los cambios pueden ser graduales o
repentinos, casi siempre ligados a un estado superior más complejo. Varios son los
acontecimientos que pasan en el desarrollo de las plantas como; germinación, y floración.
Aparecen repentinamente como un importante cambio en el proceso de crecimiento de la
planta. Otros procesos se desarrollan en forma lenta o gradual, durante toda la vida de la
planta o una parte de ella (Fernández, Gepts y López, 1982).

2.3.3. Fenología

La fenología de la planta es bastante sensible al cambio climático, por ello los cambios
fenológicos de las plantas están estrechamente correlacionados con la variabilidad de
temperatura. En zonas templadas, el ciclo de la planta está vinculado con la temperatura y
el fotoperiodo. Sin embargo, existe una gran variación entre las especies, en cuanto a su
duración, intensidad y frecuencia (Özen, Temeltaş y Aksoy, 2012).

Peñuelas y Filella (2001) manifiestan que en el campo agrícola aspectos como; cosecha
idónea, el rendimiento potencial, la duración de desarrollo, el riesgo de daño por helada, la
epidemiología de plagas o enfermedades y la calidad dependen de la fenología de las
15
plantas. El conocimiento oportuno de la fenología del cultivo permite emplear técnicas de
manejo preventivas que aseguren la calidad de la flor.

Los estados fenológicos se basan en el estudio de los procesos que se llevan a cabo en los
diferentes estados morfológicos, cada estado es específico y único de acuerdo a la especie.
Además, el cambio de estado fenológico se considera cuando el 50% de los individuos
hayan modificado su condición morfológica (Noriega, Preciado, Andrio, Terrón y
Covarrubias, 2011).

2.3.4. Estados fenológicos en lirios

El lirio durante su ciclo de vida presenta una fase vegetativa y una reproductiva. Dentro del
periodo vegetativo se destaca un estado fenológico, llamado estado vegetativo. En la cual
la planta muestra sólo el crecimiento de altura y presencia de hojas. En cambio, la fase
reproductiva, se visualizan cuatro estados en los cuales se forman los botones florales
(C.Sánchez, comunicación personal, 23 de agosto del 2019).

a) Estado vegetativo

Comprende el periodo entre el trasplante del bulbo hasta el aparecimiento del botón, como
se muestra en la figura 2.

Figura 2. Estado vegetativo de Lilium sp.


Siberia, bulbo calibre 16-18 cm.

16
b) Aparecimiento del botón
La iniciación floral se observa con el aparecimiento de los primeros botones, lo que explica
que ha iniciado la etapa reproductiva del lirio. Esta fase se caracteriza porque sobre el tallo
modificado de la planta, se observa cuatro a cinco pequeños botones florales (figura 3).

Figura 3. Estado fenológico


Aparecimiento del botón de Lilium sp.
Siberia, bulbo calibre 16-18 cm.

c) Diferenciación botón
En este estadío fenológico, los botones empiezan a tomar distancia entre sí, además todos
los botones ya manifiestan formación completa, es decir, presentan la forma característica
de botón como se observa en la figura 4.

Figura 4. Estado fenológico


Diferenciación botón de Lilium sp.
Siberia, bulbo calibre 16-18 cm.
17
d) Crecimiento botón
Este estado se caracteriza por el crecimiento de los botones, a medida que avanza este
estadío el botón aumenta en largo y diámetro (figura 5).

Figura 5. Estado fenológico


Crecimiento botón de Lilium sp.
Siberia, bulbo calibre 16-18 cm.

e) Madurez de cosecha
En esta fase, como referencia se tiene que los tallos de cinco botones, al menos una
presenta color. En este punto se aprecia un botón floral globoso. También el corte del tallo
alcanzará hasta 90 cm. Todos los botones de los tallos deben estar cerrados, a excepción
del botón de la parte inferior, que muestra dos picos semi abiertos, como se observa en la
figura 6 (Haddad, 2019).

Dos picos
semi abiertos

Figura 6. Estado fenológico


Cosecha de Lilium sp. Siberia,
bulbo calibre 16-18 cm.
18
2.4. Temperatura, desarrollo y crecimiento vegetal

Son diferentes de acuerdo al estado fenológico y también dependen del tipo de híbrido. Los
híbridos orientales son más delicados a temperaturas mínimas, mientras que para los
asiáticos es necesario que estas sean mayores (Chahín, 2006).

2.4.1. Temperatura umbral o base

La temperatura óptima de cada especie vegetal es única, para que su crecimiento y


desarrollo presenten mejores respuestas. Así pues, la temperatura más baja que puede
resistir la planta, y la más alta donde aún se desarrolla un cultivo, se les llama temperaturas
umbrales (Mitchell, 2017). Bajo este rango de temperatura, el desarrollo de las plantas
comienza a decrecer llegando a detenerse. En el caso del lirio, la temperatura base que se
reporta es de 12 °C (Sun, Teixeira, Li y Li, 2007).

2.4.2. Influencia de la temperatura en lirio

Al igual que la luminosidad, la temperatura es fundamental para el rendimiento de Lilium


sp. De acuerdo a su incremento tiende a disminuir el ciclo. Pero puede producir tallos sin
botones florales, en particular si el aumento de temperatura coincide con la temporada de
invierno. En cuanto a la temperatura óptima en la noche, oscila entre 12 °C a 15 °C. Por el
contrario la del día se encuentra entre 18 °C a 24 °C (Inamoto, Nagasuga, Yano y
Yamazaki, 2013). También es importante disponer de buena ventilación en el invernadero
donde se cultive lirios (Suh y Roh, 2014).

Igualmente, es pertinente tener cuidado con la temperatura del suelo o sustrato donde se
cultive. La cual debe poseer como óptimo 15 °C y mínimo 10 °C. Debido a que las altas
temperaturas pueden provocar deformaciones a las flores, y tallos cortos. También
quemaduras en el ápice de las hojas, trayendo consigo hasta el ataque de hongos (Islam,
Roni y Shimasaki, 2017). Para ello se puede aplicar un blanqueador a la cubierta del
invernadero. Esto como una medida de prevención, en conjunto con agua fría.
Posteriormente aplicando sobre el suelo o sustrato, luego de la siembra. Y en otro caso
algún protector que evite la llegada directa de la luz solar (Herreros, 1983).
19
2.5. Grados día desarrollo

La temperatura es un punto clave en los cultivos. En efecto es primordial para la


determinación de la fecha de siembra, cosecha y en algunas variables de producción
(Bach, Moazzam, Agata y Kędra, 2000). Los grados día desarrollo (GDD por Growing
Degree Days), o en otros casos las unidades térmicas (HU esto por Heat Units), son los
índices más usados para calcular el desarrollo de las plantas (Angel, Widhalm, Todey,
Massey y Biehl, 2017). Mismos que en ciertos casos han sido utilizados para varios
sistemas de producción de hortalizas. Con el fin de predecir la madurez fisiológica, el
número de días a la cosecha, y el momento adecuado para una próxima siembra (Holen y
Dexter, 1997).

2.5.1. Definición

Las plantas acumulan cierta cantidad de calor, desde la germinación hasta la madurez de
cosecha. Este valor acumulado es aproximadamente constante de acuerdo a la especie
(Mohr y Schopfer, 1995). Por consiguiente, el desarrollo de la mayoría de cultivos puede
ser pronosticado en base a la temperatura. A través de la aplicación de modelos
matemáticos, que incluyen tiempos térmicos. En particular la metodología de grados día,
los cuales emplean la temperatura base y media obtenida del día en un cultivo (Holen y
Dexter, 1997). De manera que, al obtener datos acumulados de temperatura en un tiempo
determinado, propicien los cambios fisiológicos de cada tipo de planta (Miller, Lanier y
Brandt, 2018).

2.5.2. Métodos para el cálculo de grados día desarrollo

Existen varios métodos para calcular los Grados Día Desarrollo. Según la University of
California (2016) los principales son: triángulo simple, triángulo doble, seno simple, seno
doble, y el método residual.

El método del triángulo simple

20
Este método toma como referencia que la temperatura mínima del día llegará a ser la
misma al siguiente día; en efecto muestra una curva de temperatura simétrica alrededor de
la temperatura máxima, tomando forma de un sólo triángulo completo. Para este caso, los
grados día se estiman calculando el área dentro del triángulo y entre los umbrales
mencionados (figura 7) (University of California, 2016).

Figura 7. Método del triángulo simple.


Fuente: University of California (2016).
Nota: (b) primera mitad del día-área b, (a) segunda mitad del día-área a.

El método del triángulo doble

Tiene como principio separar al día en dos periodos de doce horas. Por tanto los grados día
se estiman realizando el cálculo del área de cada triángulo y entre los umbrales. Como
resultado, para calcular los grados en un día se deberán sumar los grados día acumulados
de los dos medios días (figura 8) (Zalom, Goodell, Wilson, Barnett y Bentley, 1983).

Figura 8. Método del triángulo doble.


Fuente: University of California (2016).
Nota: (b) primera mitad del día-área b, (a) segunda mitad del día-área a.

21
El método del seno simple

Se basa en utilizar las temperaturas mínima y máxima de un día para obtener una curva
sinusoidal en el transcurso de 24 horas. Seguidamente, se calcula el área que se encuentra
encima del umbral y por debajo de la curva. Como resultado, se obtendrá los grados día de
ese día. Esta técnica estima que la temperatura posee una curva alrededor de la temperatura
máxima (figura 9) (Wilson y Barnett, 1983).

Figura 9. Método del seno simple.


Fuente: University of California (2016).
Nota: (b) primera mitad del día-área b, (a) segunda mitad del día-área a.

El método del seno doble

Propone una curva sinusoidal, que parte desde la temperatura mínima del día hasta la
máxima del día. De modo que se ajusta a una curva sinusoidal, separada entre la
temperatura más alta de un día hasta la temperatura más baja del día posterior. Por
consiguiente, la suma de grados día que corresponden a los dos medios días, representan a
la cantidad acumulada de grados día en un día (figura 10) (Baskerville y Emin, 1969).

Figura 10. Método del seno doble.


Fuente: University of California (2016).
Nota: (b) primera mitad del día-área b, (a) segunda mitad del día-área a.

22
Método residual

Se basa en sumar las temperaturas máximas y mínimas del día, para luego dividirlas entre
dos obteniendo así la temperatura media, a la cual se deberá restarle la temperatura base,
cuyo resultado dará los grados día acumulados en un día (Arnold, 1959; Yzarra, Trebejo y
Noriega, 2009; University of California, 2016; Unigarro, Bermúdez, Medina, Jaramillo y
Flórez, 2017), a continuación la fórmula matemática:

Donde,
Tmáx: Temperatura máxima del día
Tmin: Temperatura mínima del día
T base: Temperatura base

Partiendo de la fórmula matemática anterior, los grados día se calculan de la siguiente


manera:
°D = Tm – x
Donde,
Tm: Temperatura media
x: Temperatura base

Además, Snyder, Spano, Cesaraccio y Duce (1999) hacen referencia a que en el método
residual, los datos de °D deben ser calculados a diario. Luego se suman en cada periodo,
con la finalidad de obtener los grados día en cada etapa de desarrollo de la planta.
Resaltando que, si la temperatura media resultara inferior al umbral, los grados día toman
el valor de 0 (Ring, Harris, Jackman y Henson, 1983).

2.6. Efecto de la luz en plantas

2.6.1. Fotoperiodo

23
La luz es un factor importante en la producción de flores de Lilium sp., ésta planta presenta
un fotoperiodo largo, por ello en invernaderos donde exista presencia de periodos de
invierno largos, es preferible la aplicación de luz artificial (Roh, 2011). Esta aplicación
debe ser durante la noche de aproximadamente 2000 a 3000 lux alrededor de seis horas,
aunque para los híbridos asiáticos se puede aplicar durante el atardecer o a la amanecida.
La temporada adecuada para aplicar la iluminación es desde que las yemas florales
empiezan a formarse hasta la floración, lo que sería entre tres a cuatro semanas (Suh y
Roh, 2014).

2.6.2. Efecto de la luz en lirios

La falta de luz puede contraer efectos adversos como; botones florales deformes y secos, lo
cual se presenta generalmente a finales de otoño e inicio de invierno en zonas geográficas
alejadas del Ecuador (Inamoto, Nagasuga, Yano y Yamazaki, 2015). Por otro lado, el
exceso de luz puede ocasionar en algunas variedades tallos florales muy cortos y reducir la
intensidad de los colores. Los híbridos asiáticos por lo general son más exigentes que los
híbridos orientales a la falta de luz (Treder, 2001).

El punto donde tiene mayor incidencia la luminosidad es cuando empiezan a formarse los
botones florales. Por tanto, un manejo inadecuado de la luz en esta época, puede provocar
pérdida de floración en ciertas variedades. Por otra parte, una de las técnicas que se ajusta
adecuadamente a un gran número de variedades es el empleo de sombra a las plantas con
una malla de color hasta alcanzar una altura de 30 cm a 40 cm. Posteriormente se deberá
retirar para el aprovechamiento máximo de la luz en la formación de botones (Treder,
2001).

De la misma manera se deberá tener un manejo adecuado de luz mediante el marco de


plantación, por ello debe ser más denso en plantaciones de primavera y verano, mientras
que, para las sembradas en los días cortos de otoño o invierno, a la misma medida que el
bulbo (Herreros, 1983).

24
2.6.3. Luz diaria integrada

La luz diaria integrada (DLI) hace referencia a la cantidad de PAR acumulada cada día por
la planta en función de la intensidad de luz (𝜇mol × m− 2 × s−1) y la duración (día o 24
horas), esta unidad es expresada en moles de luz por metro cuadrado por día (mol × m− 2 ×
d−1). La integral de luz diaria influye en el desarrollo de tallos, raíces de ciertas plántulas y
esquejes; calidad final de las plantas, así como en el número de flores y diámetro del tallo y
en el calendario de producción (Lopez y Runkle, 2008). Para que exista un crecimiento
comercial aceptable en las plantas debe presentarse condiciones medianas de luz 10 – 20
mol × m− 2 × d−1 con producción de flores normales (Mah, Llewellyn y Zheng, 2020).

2.7. Marco legal

La investigación está enfocada a leyes que incentivan la producción nacional, aumento de


la productividad, la consolidación estratégica en la economía internacional, tal como lo
estipula en Constitución de de la República del Ecuador del 2008. Capítulo IV, Sección
Primera: Sistema económico y política económica Art. 284.- Se incentiva la producción
nacional , la productividad y competitividad de sistemas, el avance del conocimiento
científico y tecnológico, la integración estratégica en la economía mundial y las
actividades productivas que traen consigo a la integración regional. Asimismo impulsa el
paumento de empleo y valora todas las formas de trabajo, tomando en cuenta el respeto a
los derechos de los trabajadores Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador (2008).

De igual forma en el Título VI, Capítulo Primero, Sección Séptima: Política comercial Art.
304.- Regula, incentiva y ejercen acciones con el fin de impulsar el ingreso por vía
estratégica del país a la economía mundial. En tanto que, el Capítulo Sexto, Sección
Primera: Formas de organización de la producción y su gestión Art 319.- El Estado
promueve varias formas de producción que aseguren el buen vivir de la población, además
fomenta la producción para que pueda satisfacer la demanda interna y garantice una activa
participación del Ecuador en el contexto internacional. Por consiguiente el Art. 320.-
Fomenta la producción en cualquiera de sus formas, pero sujeta a principios y normas de
calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia
económica y social Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador (2008).
25
Consecuentemente en el Titulo VII, Capítulo Primero, Sección Octava: Ciencia,
tecnología, innovación y saberes ancestrales Art. 385.- En el marco del respeto al
ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tiene como finalidad la de
generar, adaptar y difundir los conocimientos científicos y tecnológicos, también
desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, aumenten la
eficiencia y la productidad, mejoren la calidad de vida y aporten a la realización del buen
vivir Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador (2008).

26
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Descripción del área de estudio

La presente investigación se realizó en la Florícola Florisol Cía. Ltda., ubicada en la


parroquia Chavezpamba, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, con las coordenadas
geográficas de latitud 0° 7’ 56’’ Norte y una longitud de 78° 24’ 51’’ Oeste, a una altitud
de 1 925 m.s.n.m (Figura 11).

Figura 11. Ubicación geográfica de la florícola Florisol.

3.1.1. Condiciones climáticas

De acuerdo a (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial San José de Minas [GAD


San José de Minas], 2015), la florícola Florisol posee las características climáticas
descritas a continuación:
Temperatura media: 8-22°C
Precipitación media anual: 400 hasta 3000 mm anuales
Suelo: Textura Franco Arenoso
pH: 6.5 – 7.0
27
3.2. Materiales, equipos, insumos

En la determinación de grados día desarrollo de variedades de Lilium sp., se utilizó


materiales de campo, material experimental, insumos y equipos, mismos que se encuentran
descritos en los siguientes literales.

3.2.1. Materiales

En la tabla 2 se detallan los materiales que se utilizaron en la presente investigación:

Tabla 2
Materiales, insumos, y equipos.
Materiales de Material Insumos Equipos
campo experimental
Pala, rastrillo, Variedades de Cascarilla de arroz Dataloggers
tijera Lilium sp. quemada
Rótulos y Fibra Sensor de
etiquetas luz
Flexómetro Calibrador
digital
Libreta de
campo

3.3. Métodos

3.3.1. Factor de estudio

El factor de estudio fueron las seis variedades de Lilium sp.

Factor: Variedades de lirio (V)


 V1SB: Variedad Siberia
 V2SN: Variedad Sorbonne
 V3NZ: Variedad Nova zembla
 V4PB: Variedad Premium blond
 V5TD: Variedad Table dance
28
 V6CD: Variedad Concad’or

3.3.2. Diseño experimental

La estructura de la investigación permitió aplicar un diseño de bloques completos al azar


(DBCA) con tres bloques. El factor variedad se ubicó de manera al azar en los tres bloques,
como se muestra en la figura 12.

DISEÑO EN BLOQUES COMPLETOS AL AZAR

3.84m 0.96m

B1 V4PB V6CD V5TD V1SB V2SN V3NZ

B2 V3NZ V5TD V4PB V6CD V1SB V2SN

0.85m

B3 1.10 m
V2SN V4PB V1SB V5TD V3NZ V6CD

Figura 12. Distribución del experimento.

3.3.3. Características del experimento

El diseño del área experimental en la evaluación de grados día desarrollo en la fenología de


variedades de Lilium sp., constó de las características que se encuentran descritas a
continuación:

 Bloques: 3
 Número de unidades experimentales: 18
 Área total del ensayo: 312 m²

3.3.4. Características de la unidad experimental

En la tabla 3 se encuentra de forma detallada la unidad experimental.


29
Tabla 3
Descripción de la unidad experimental.
Descripción Total
Bloques 3
Número de unidades experimentales 18
Largo unidad experimental 3.84 m
Ancho unidad experimental 1.10 m
Área por unidad experimental 4.22 m²
Distancia entre unidad experimental 0.96 m
Distancia entre plantas 0.12 m
Densidad de siembra 60 plantas/m²
Número de plantas por unidad experimental 256
Número de plantas a evaluar 100
Área total 312 m²

3.3.5. Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se utilizó el software INFOSTAT versión 2018. Se realizó una
prueba Fisher a un nivel de significancia de 5%, para comparar la altura de planta, grosor
de tallo, diámetro de botón, en cada etapa fenológica de las variedades en estudio, así como
el número de botones a la cosecha. Se realizaron correlaciones entre variables
morfológicas y ambientales, con la acumulación de grados día desarrollo, para saber si
estas variables pueden servir como predictores de cambios fenológicos. A continuación, en
la tabla 4, se detalla el esquema de análisis de varianza ADEVA de las variedades en un
diseño de bloques completos al azar.

Tabla 4
Descripción del ADEVA.
Fuentes de variación G.L
Bloque 2
Variedades 5
Error 10
Total 17

30
a) Tamaño de muestra

Para la muestra se consideraron 100 plantas por unidad experimental, de las cuales se
seleccionaron el 50% que representan el cambio de estado fenológico, con una totalidad de
1800 plantas en estudio, a las que se dio seguimiento en cada estado fenológico durante
todo el ciclo del cultivo.

3.3.6. Variables evaluadas

a) Grados día desarrollo (GDD)

Para determinar la acumulación de grados día desarrollo se realizaron mediciones diarias


de temperatura dentro del invernadero. Donde se colocó dos dataloggers modelo RHT10
tomando como referencia a una altura de la mitad de la planta, al inicio y final de la cama,
de manera que se obtuvieron datos reales. La temperatura se registró a diario cada 10
minutos con la finalidad de obtener la temperatura máxima y mínima del día, misma que se
reportó en grados centígrados (°C), los datos fueron descargados del registrador de datos
modelo RHT10 y colocados en una base de datos.
Los GDD fueron calculados por el método residual, los cuales se registraron desde el
trasplante hasta la cosecha, en cada una de las variedades a evaluar y el resultado fue
expresado en °C, siendo la temperatura base de 12°C.

b) Estados fenológicos

Las etapas fenológicas que se observaron en campo fueron; estado vegetativo (EV),
aparecimiento de botón (AB), diferenciación de botón (DB), crecimiento de botón (CB), y
cosecha (CO). Mismas que, tuvieron un seguimiento de tres veces por semana en etapa
vegetativa y cinco veces por semana en la etapa reproductiva. Y se reportaron, cuando el
50% de la muestra, presentó modificación en su condición morfológica, de acuerdo a cada
estado fenológico. Además, se registró la fecha de cambio de cada fase fenológica y se
sumó los días transcurridos entre un estado y otro.

c) Altura de planta
31
La longitud del tallo fue medida al inicio de cada etapa fenológica, en 50 plantas de cada
variedad de lirio, seleccionadas aleatoriamente en los tres bloques. Para esta labor se
utilizó un flexómetro, y las mediciones se realizaron desde la base de la planta hasta el
inicio del ápice.

d) Grosor del tallo

Esta variable fue medida de igual manera en 50 plantas por variedad de lirio, en los tres
bloques. Para lo cual se empleó un calibrador digital y los datos fueron registrados al inicio
de cada etapa fenológica, a partir que se observó la aparición de botón hasta la cosecha.

e) Diámetro de botón

A partir del estado fenológico diferenciación de botón, se comenzó a tomar datos de


diámetro de botón con ayuda de un calibrador digital, hasta el estado de cosecha que fue
entre 11 a 14 semanas, dependiendo la variedad.

f) Número de botones

Para esta variable, se realizó el conteo manual de los botones florales en 50 tallos de cada
variedad, en la etapa de cosecha, dicho estado se caracterizó por presentar dos picos semi
abiertos en al menos dos botones por planta. Determinando así, el promedio del número de
botones alcanzados por cada una de las variedades de Lilium sp.

3.4. Manejo específico del experimento

3.4.1. Preparación del sustrato semi-hidropónico

El primer paso fue retirar todos los residuos de la cosecha anterior, incluyendo raíces y
sustrato del cultivo. Luego se desinfectó la cama con materia orgánica/quitosano, a una
dosis de 70 cm3 de producto en 100 l de agua. Posteriormente sobre la cama con base de
plástico negro, se colocaron 160 kg de cascarilla de arroz quemada, esto con el fin de
mejorar la capacidad de retención de humedad, y 40 kg de (turba negra/polvo de turba) por
32
cama. Después, con ayuda de una pala y rastrillo, se distribuyó homogéneamente la
cascarilla y fibra. Por último, se agregó agua para humedecer la cama.

3.4.2. Antes del trasplante

Los bulbos que fueron previamente almacenados en cuarto frío a -2 °C, se ubicaron en un
cuarto a temperatura ambiente para aclimatar, cuatro días antes de la siembra. De esta
manera, las raíces de los bulbos y la de los tallos tienen la oportunidad de comenzar a
crecer. Luego de transcurrir los cuatro días, previo a la siembra, se desinfectaron los bulbos
con Ridomil, cuyo producto tiene una concentración de (40 g/kg de Metalaxyl-M + 640
g/kg de Mancozeb), a una dosis de 100 g en 100 l de agua en un tacho.

3.4.3. Siembra

Se colocó una malla metálica sobre la cama con la densidad de siembra entre plantas de 12
cm por 12 cm. Luego se humedeció la cama y se procedió a la siembra de bulbos con una
pala metálica pequeña. Seguidamente se colocó cinco mangueras por cama, a una
separación de 22 cm entre las mismas, estas sirvieron posteriormente para la fertirrigación.
Más adelante se ubicó sarán para dar sombra del 65% a las plantas, y se retiró a las cuatro
semanas posteriores.

3.4.4. Riego

Transcurrido una semana, se aplicó riego de 70 cm3 por planta. Con una duración de 6
minutos.

3.4.5. Fertilización

En la tabla 5 se detalla el programa de fertirrigación que utiliza la finca Florisol para el


cultivo de lirios. Además, en los anexos 1 y 2 se especifican las fuentes de cada fertilizante
aplicado en el tanque A y B:

33
Tabla 5
Programa de fertirrigación empleado por la finca Florisol en un área de 7638.4 m².
Día Agua Tanques V ppm
Total
(l) A B C (l) N P K S Mg Ca Fe Mn Zn Cu Mo

L 40000 200 195 180 40575 144.58 48.00 144.72 49.89 37.58 148.18 2.01 1.60 0.28 0.36 0.19

M 40000 275 275 250 40800 198.09 67.32 201.06 69.96 52.70 202.63 2.75 2.19 0.38 0.49 0.25

Mi 40000 215 205 290 40710 154.64 50.30 152.93 52.27 39.37 158.77 2.15 1.72 0.30 0.38 0.20

J 40000 200 200 215 40615 144.72 49.18 146.89 51.11 38.50 148.04 2.01 1.60 0.28 0.36 0.19

V 40000 230 225 285 40740 165.63 55.16 166.10 57.33 43.18 169.72 2.30 1.83 0.32 0.41 0.21

S 40000 220 220 190 40630 159.13 54.08 161.52 56.20 42.34 162.78 2.21 1.76 0.30 0.39 0.20

Se aplicaron 164.02 litros de esta solución de fertilización por cada cama, la misma que
tenía una superficie de 30.8 m². En un periodo de tiempo de tres veces por día, a las 8 am,
11 am y 2 pm, con una duración de 6 min por pase. Desde lunes hasta el sábado, mientras
que el domingo se usó sólo agua.

Además, para la fertilización foliar se aplicaron metalosatos de calcio, hierro, manganeso,


a una dosis de 300 g de cada producto en 300 l de gua. También, se agregó éter fenol
poliglicólico, por ser una sustancia activa que disminuye la tensión superficial del agua,
mejorando la adherencia y dispersión de preparados. La frecuencia fue dos veces a la
semana, los días martes y viernes, con una dosis de 300 l para 80 camas.

3.4.6. Conductividad eléctrica y pH

La C.E se encontró entre 5.80 a 6.40, mientras que el pH del sustrato osciló entre 5.8 a
6.40.
3.4.7. Fumigación

Para el control de pulgones, se realizó la aplicación de sulfoxaflor. A una dosis de 18 cm3


de producto en 100 l de agua. Sólo cuando existía la presencia de estos áfidos.
34
3.4.8. Labores culturales

Ubicación de una malla en la parte baja para realizar la siembra y alzada de las mallas
conforme las plantas aumentaron de tamaño, y la limpieza de caminos.

3.4.9. Cosecha

Se realizó luego de 11 semanas y cinco días en la variedad más precoz, hasta las 14
semanas que fue la más tardía, cuando ya se observó el color y el estrellado en la parte
superior del botón, de acuerdo a la variedad.

3.4.10. Luz diaria integrada

Se obtuvo mediante la medición de la radiación fotosintética activa (PAR), para ello se


utilizó un equipo Quamtum sensors 100 marca Apogee Instruments, ubicada en un punto
específico de la finca, el cual fue calibrado para medir la radiación fotosintéticamente
activa cada 15 minutos. Para ello, fue necesario disponer de un programa GalGraph
(Meteorologic Info.gal), mismo que permitió la descarga de información programada.
Posteriormente se precedió a transformar PAR a luz diaria integral (DLI).

3.4.11. Humedad relativa

Para este parámetro se utilizó dos dataloggers modelo RHT10, marca Extech, ubicado
como referencia a la mitad de la planta, al inicio y final de la cama. La humedad se registró
diariamente cada 10 min y con esta información se obtuvo un valor promedio por día, y fue
reportada en %.

35
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente capítulo se resumen los resultados más importantes de la investigación,


centrándose principalmente en las variables grados día desarrollo (GDD), estados
fenológicos, altura de planta, grosor de tallo, diámetro de botón, número de botones; para
establecer el desarrollo fenológico de la planta.

4.1. Grados día desarrollo

En la Tabla 6, se observan los resultados obtenidos de la suma de la acumulación de grados


día requeridos para el cambio entre los estados fenológicos, en cada una de las variedades.

Tabla 6
Número de días y grados día acumulados para el cambio de estado fenológico en seis
variedades de Lilium sp.
EV AB DB CB CO
Variedades
Días GDD Días GDD Días GDD Días GDD Días GDD
Siberia 39 459.4 10 141.8 35 391.0 13 130.5 1 11.3
Híbrido Oriental

Sorbonne 41 486.5 11 138.0 24 269.9 11 133.6 1 11.9


Nova Zembla 38 444.5 10 144.6 28 305.3 11 133.6 1 11.9
Premium 36 421.5 16 203.0 21 235.6 18 207.7 1 8.7
Blond
Híbrido

Table Dance 38 444.5 14 180.0 15 165.8 13 154.5 1 12.4


OT

Concad’or 32 372.3 13 174.0 17 184.6 20 238.2 1 12.3


Nota: (EV) Estado Vegetativo, (AB) Aparecimiento Botón, (DB) Diferenciación Botón, (CB) Crecimiento
Botón, y (CO) Cosecha

La Figura 13, muestra que la variedad Concad’or de los híbridos OT reportó la menor
cantidad de grados día (372.3 GDD), en contraste, Premium Blond reportó los menores
valores (421.5 GDD) en los orientales, durante la etapa EV. Mientras que, dentro de los
valores más altos para esta etapa tanto en los OT como en los orientales fueron 444.5 GDD
y 486.5 GDD respectivamente, correspondientes a las variedades Table Dance y Sorbonne.
36
Por consiguiente, se recalca una diferencia de (49.2 GDD) entre los valores más bajos
acumulados en los dos grupos de híbridos. En cambio, dentro de los valores más altos
existió una diferencia de (42 GDD), con respecto a las variedades Sorbonne y Table
Dance.

1200 1134 1076.5 EV


1039.9 1039.9
AB
957.2 981.4
1000 DB
CB
CO
800
Grados día (°C)

600

400

200

0
Siberia Sorbonne Nova Zembla Premium Blond Table Dance Concador
Variedad

Figura 13. GDD requeridos para el cambio de estado fenológico en seis variedades de
Lilium sp.
Nota: (EV) Estado Vegetativo, (AB) Aparecimiento Botón, (DB) Diferenciación Botón, (CB) Crecimiento
Botón, y (CO) Cosecha.

Por otro lado, durante la etapa AB la variedad Sorbonne de los Orientales presentó la
menor cantidad de grados día (138 GDD) en relación a Concad’or de los OT (174 GDD).
Tomando en cuenta que en el acumulado global hasta este estado, Concad’or reporta
menor cantidad (546.3 GDD) respecto a Sorbonne (624.5 GDD). En cambio, los valores
más altos tanto en los Orientales y los OT fueron 203 y 180 GDD que correspondieron a
Premium Blond y Table Dance. En efecto, existe una diferencia de 36 GDD entre
Concad’or y Sorbonnne, los valores más bajos tanto del grupo de los OT como de los
Orientales: por el contrario, dentro de los valores más altos de los dos grupos de híbridos,
se observó una diferencia de 23 GDD entre las variedades Premium Blond y Table Dance
en el estado AB.

37
En el estado DB, Table Dance del grupo de los OT presentó el acumulado más bajo (165.8
GDD) con respecto a Premium Blond con el valor más inferior de los Orientales (235.6
GDD). Mientras tanto, las variedades Siberia y Concad’or presentaron los valores más
altos en cada grupo de híbridos (391 y 184.6 GDD respectivamente). Así pues, existe una
diferencia de 69.8 GDD entre los valores más inferiores de los dos grupos de híbridos, que
corresponden a Premium Blond y Table Dance; en cambio entre los valores más altos
acumulados se observó una diferencia del 206.4 GDD con respecto a Siberia y Concad’or.

En la etapa CB, los híbridos Orientales presentaron bajos valores acumulados de grados día
(130.5 – 207.7 GDD), cuando fueron comparados con los híbridos OT (154.5 – 238.2
GDD). La variedad que menos grados día acumuló fue Siberia (130.5 GDD) de los
Orientales, mientras que Table Dance (154.5 GDD) fue la de menor valor acumulado en
los OT. Por el contrario, la variedad que más grados día requirió fue Concad’or (238.2
GDD) de los OT, asimismo Premium Blond (207.7 GDD) fue la de mayor valor en los
Orientales. Por consiguiente, existe una diferencia de 24 GDD entre las variedades Table
Dance y Siberia de menor valor acumulado de los dos grupos de híbridos. En cambio, se
reportó 30.5 GDD de diferencia entre las variedades Concad’or y Premium Blond de
mayor grados día acumulados.

Igualmente, se observó los grados días transcurridos en la etapa CO. Donde los híbridos
Orientales mostraron valores más inferiores (8.7 – 11.9 GDD), cuando fueron comparados
con los híbridos OT (12.3 – 12.4 GDD). La variedad con menos grados día acumulados de
los Orientales fue Premium Blond (8.7 GDD), en cambio Concad’or (12.3 GDD) fue la de
menor valor de los OT. De igual manera, la variedad Table Dance reportó la mayor
cantidad (12.4 GDD) de los OT al igual que Sorbonne y Nova Zembla de los Orientales
con (11.9 GDD). Existió una diferencia de 3.6 GDD entre la variedad Concad’or y
Premium blond de las que acumularon menor cantidad en este estado. Asimismo, se
presentó una diferencia del 0.5 GDD al comparar Sorbonne y Nova Zembla de mayor
valor.

Al comparar los grados día acumulados desde el EV hasta la CO, la variedad Table Dance
acumuló la menor cantidad de grados día (957.2 GDD) en el grupo de los híbridos OT, al
igual que Sorbonne y Nova Zembla (1039.9 GDD) de los Orientales. De ahí que existe una
38
diferencia del 82.7 GDD entre las variedades de menor cantidad acumulada. Mientras que,
se reportó una diferencia de 152.6 GDD al realizar la comparación de Siberia y Concad’or
de mayor valor acumulado.

De acuerdo a Erwin y Heins (1990) en la variedad Nellie White de Lilium longiflorum


Thunb, bajo una temperatura promedio de 22 °C, requirió 478 GDD para el desarrollo de
botones florales, desde botón visible (AB) hasta la cosecha (CO). En el presente ensayo la
variedad Table Dance de los híbridos OT, cultivada a una temperatura promedio de 23.68
°C, acumuló 512.7 GDD durante el periodo de AB hasta la etapa de CO, superior en 6.77
% respecto al aporte de los autores mencionados, aunque las dos variedades pertenecen al
mismo género de Lilium, y la misma especie. Esta diferencia de porcentaje puede estar
asociada al efecto de la temperatura. Como lo mencionan Lucidos et al. (2013), la
temperatura diaria promedio y la alta del día tienen un efecto directo en el tiempo
requerido para el desarrollo de los botones florales.

Según Ubilla, Schiappacasse y Carrasco (2001) en Lilium formolongi H, reportaron 1940 a


2299 GDD desde la siembra hasta el estado de CO, aunque no se observa la temperatura
base usada para ese estudio, tampoco la temperatura de invernadero. Superando así en
41.55 % a Siberia, la variedad que más GDD acumuló en el presente ensayo. Cabe
recalcar, que Lilium formolongi H tiene la particularidad de florecer a partir de semilla, en
un periodo menor a un año. A diferencia de los demás híbridos de Lilium, los cuales son
propagados vegetativamente por medio de bulbos.

Ha sido demostrado que la temperatura es un factor importante que afecta el crecimiento


de Lilium, lo que resulta en aumentos o retrasos en el desarrollo (Mojtahedi, Masuda,
Hiramatsu, Lam y Okubo, 2013). De ahí que en la variedad más tardía Siberia,
particularmente en el estado DB se podría aumentar 5 °C de temperatura, ya que es la etapa
donde mayor cantidad de grados día necesita acumular. Suponemos que al incrementar la T
en esta fase podría llegar más rápido a la siguiente etapa CB, y por ende acortar su ciclo,
para que el punto de corte sea más temprano. Tomando en cuenta que, la tasa fotosintética
neta por planta de Siberia es baja en etapa de follaje pero aumenta rápidamente en las
etapas de floración y capullo visible (Inamoto, Nagasuga, Yano y Yamazaki, 2016).

39
Por otra parte, Rodríguez y Flórez (2006) reportaron que en la variedad Charlotte de Rosa
spp., la cosecha más precoz se dio a los 906.3 GDD, en cambio, la variedad Freedom
reportó cosecha a los 892.9 GDD. En contraste, en la presente investigación la variedad
más temprana Table dance acumuló 957.2 GDD. Por ende, las dos variedades de rosas
mencionadas por los autores necesitaron menos cantidad de GDD en comparación a la
variedad más precoz Table Dance de Lilium sp. De manera que, al ser dos especies
distintas no requieren la misma cantidad de grados día. Aunque en rosas, la velocidad con
la que se desarrolla el botón hasta convertirse en vástago está influenciada directamente
por la temperatura, por otro lado, las temperaturas elevadas conducen a la producción de
mayor número de tallos, pero de flores más cortas (Hoog, 2001). Mientras que en Lilium
sp., el grado día de desarrollo es un factor principal que influye en la velocidad de
desarrollo de la inflorescencia una vez que ya se ha diferenciado, por lo que la temperatura
es el factor clave en la apertura de los botones florales y también define el número de
botones florales en desarrollo (Mosonyi, Tilly-Mándy, Kohut y Honfi, 2019).

Número de días
En la figura 15, se observa el número de días requeridos en cada estado, desde EV hasta la
etapa CO, diferenciándose entre cada tipo de híbrido.

105
98 EV
92
88 88 83
AB
84 81 DB
CB
CO
Número de días

63

42

21

0
Siberia Sorbonne Nova Zembla Premium Blond Table Dance Concador
Variedad

Figura 14. Número de días acumulados para el cambio de estado fenológico en seis
variedades de Lilium sp.

40
Los resultados obtenidos muestran que en el estado EV, los híbridos OT acumularon
menor número de días (32 - 38 días) cuando fueron comparados con los Orientales (36 –
41 días). La variedad Concad’or tardó 32 días, siendo la de menor días acumulados de los
OT, en cambio Premium Blond necesitó 36 días al ser la que menos días acumuló de los
Orientales. Por el contrario, Sorbonne fue la que más días requirió (41 días) de los
Orientales, mientras que de los OT fue Table Dance (38 días). Mostrando así, una
diferencia de cuatro días entre las variedades Premium Blond y Concad’or que acumularon
menor número de días de los dos grupos de híbridos, también existió una diferencia de tres
días con las variedades Sorbonne y Table Dance de aquellos que acumularon más días.

En relación al estado fenológico AB, los híbridos Orientales reunieron menos días (10 – 16
días) cuando fueron comparados con los OT (13 – 14 días). En efecto, las variedades
Siberia y Nova Zembla acumularon 10 días siendo las de menor valor, al igual que
Concad’or 13 días de los OT. Por el contrario, Premium Blond de los Orientales mostró 16
días como la de mayor cantidad de días acumulados, mientras que en los OT fue Table
Dance (14 días). Por ende, se observa una diferencia de tres días entre Concad’or y las
variedades Siberia y Nova zembla, las de menos días acumulados en los dos grupos de
híbridos, en cambio Premium Blond se diferencia con dos días de la variedad Table Dance
pertenecientes a los valores más altos en los dos grupos.

En la etapa DB, los híbridos OT presentaron menor número de días (15 – 17 días), cuando
fueron comparados con los Orientales (21 – 35 días). No obstante, la variedad Table Dance
de los OT mostró el menor número de días (15), de igual manera Premium Blond con 21
días fue la de menor días acumulados de los Orientales. Por el contrario, Concad’or sumó
17 días considerándose como el valor más alto de los OT, en cambio Siberia (35 días) fue
la de más días de los Orientales. Es decir, existió una diferencia de seis días entre Premium
Blond y Table Dance, las que son de menos días. Asimismo, se presenta una diferencia de
18 días entre las variedades de mayor número de días acumulados Siberia y Concad’or.

En el estado CB, los híbridos Orientales necesitaron el menor número de días (11 – 18
días) con respecto a los OT (13 – 20 días). Así pues, las variedades Sorbonne y Nova
Zembla acumularon la menor cantidad de los Orientales (11 días), mientras que Table
Dance acumuló la menor cantidad de los OT (13 días). Al contrario, Concad’or reportó 20
41
días sobresaliendo entre los OT, también Premium Blond reportó el mayor número de días
de los Orientales. Por consiguiente, existe una diferencia de dos días entre las variedades
Sorbonne, Nova Zembla y Table Dance que representan a los dos grupos. De igual manera,
se presentó una diferencia de dos días sobre las variedades Concad’or y Premium Blond
que sobresalieron con mayor cantidad en los dos grupos de híbridos.

En resumen, para llegar a CO desde el estado EV, los híbridos OT fueron las variedades
más precoces (81 – 83 días) en comparación a los Orientales que culminaron su ciclo entre
(88 – 98 días). De ahí que uno de los OT, Table Dance fue la que menos días necesitó para
llegar a CO (81 días), en cambio Sorbonne y Nova Zembla (88 días) fueron las variedades
de menores días acumulados de los Orientales. Mientras que Siberia (98 días) y Concad’or
(83 días) fueron las variedades más tardías de los dos grupos. Por lo cual, se muestra una
diferencia de siete días entre Sorbonne, Nova Zembla y Table Dance de las variedades que
menos días necesitaron para llegar al punto de cosecha del grupo general. En cambio,
Siberia se demoró 15 días más en comparación a la variedad Concad’or pertenecientes a
los valores más altos de los dos grupos.

De acuerdo a los resultados mencionados, Sorbonne (rosado) fue la variedad más precoz de
los Orientales con 88 días a la etapa de CO, y se mantuvo dentro del rango establecido para
la variedad Acapulco (rosado) del mismo grupo de híbridos. En cambio, Siberia (blanco)
fue la que mayor número de días acumuló (98) al estado CO. A pesar de ello, Morales y
Arbeláez (2015) en la variedad Cristal Blanca (blanco), cultivada en invernadero a una
temperatura promedio de 22.8 °C, siendo del mismo grupo de híbrido Oriental presentaron
(110 – 120 días) a la CO. Mostrando así, una diferencia de 12 días más precoz para Siberia
del presente estudio en comparación a Cristal Blanca. Esto podría verse influenciado por la
temperatura, ya que en el presente ensayo se evidenció una T promedio de 23.68 °C
durante el ciclo de desarrollo. Como resultado, a medida que la temperatura promedio del
día aumenta, el periodo de CO tiende a disminuir de acuerdo al requerimiento del tipo de
híbrido.

De igual manera, Table Dance (rosada) requirió 81 días para llegar a CO, considerándose
la más precoz del grupo de los OT. No obstante, Morales y Arbeláez (2015) en la variedad
Candy Club (rosada) mostraron un rango de 90 a 100 días. De ahí que, se demuestra una
42
diferencia de nueve días frente a la variedad cosechada en el país, aunque pertenecen al
mismo grupo. En cambio, Concad’or (amarillo) fue la más tardía en los OT al acumular 83
días en el punto de CO. Sin embargo, Morales y Arbeláez (2015) en la variedad Baruta
(amarilla) reportaron un rango de 90 a 100 días al culminar el ciclo. Lo cual recalca siete
días de diferencia entre las dos variedades, pertenecientes al mismo grupo. Por lo que,
estas diferencias pudieran darse en respuesta al efecto de la temperatura presente en cada
país de estudio. Sumado a esto el carácter genético de la variedad.

Por otra parte Salinger (1978), menciona un rango de 105 a 118 días a la cosecha para la
variedad Little Gem de L.auratum, cultivada al aire libre con una temperatura promedio de
15.6 °C y 32.2 °C, perteneciente a la sección Archelirion al igual que los híbridos
Orientales. Sin embargo, en el presente ensayo los híbridos Orientales alcanzaron 88 a 98
días para llegar a CO, aunque la temperatura promedio en invernadero fue de 18.5 °C y
28.1 °C. De ahí que, se atribuye los cambios de temperatura influyen en el desarrollo
normal de planta, y cultivar bajo invernadero puede ser una ventaja para controlar la
temperatura y economizar en el tiempo para la cosecha.

Finalmente, la menor cantidad de días acumulados por los híbridos OT, hace que sean más
precoces en relación a los Orientales. Esto como resultado de que los híbridos OT al ser
variedades poliploides interespecíficos, presentan floración temprana (Okazaki y Hane,
2005). A diferencia de los híbridos Orientales, que al ser diploides tardan mucho más en
producirse (Lim y Van Tuyl, 2005). Además, resaltando que la poliploidización no sólo se
rige por factores genéticos, sino que también se ve afectada por factores ambientales,
especialmente los cambios de temperatura (Ramanna y Jacobsen, 2003). Añadiendo a esto,
en el género Lilium existe una correlación significativa entre el número de días
transcurridos desde la siembra hasta la cosecha, la temperatura media del aire y las
unidades térmicas (Brito, Barbosa, Saraiva, Finge y Heidemann, 2017).

4.2. Altura de planta

En la tabla 7, el análisis estadístico en cada una de las etapas (aparecimiento de botón,


diferenciación de botón, crecimiento de botón, y cosecha) mostró diferencia significativa
entre variedades (p < 0.0001) para la variable altura de planta.
43
Tabla 7
Esquema del ADEVA de altura de planta en cuatro estados fenológicos del cultivo de
Lilium sp.
Estados Fenológicos Grados de libertad Grados de libertad Valor F Valor P
(Variedades) del error
AB 5 892 184.74 < 0.0001

DB 5 892 153.43 < 0.0001

CB 5 892 412.49 < 0.0001

CO 5 892 113.05 < 0.0001

Nota: (EV) Estado Vegetativo, (AB) Aparecimiento Botón, (DB) Diferenciación Botón, (CB) Crecimiento
Botón, y (CO) Cosecha.

Los híbridos Orientales presentaron alturas superiores en el estado AB (56.17 – 66.54 cm),
cuando fueron comparados con los híbridos OT (51.52 - 61.16 cm). La variedad más alta
de híbridos orientales fue Nova Zembla (66.54 cm), mientras que Table Dance (61.16 cm)
fue la más alta de los OT. La prueba LSD Fisher resultó cinco grupos (p< 0.05), hallándose
diferencias significativas entre Nova Zembla, Table Dance, Sorbonne, y Concad’or; las
variedades Premium Blond, y Siberia fueron estadísticamente diferentes entre las demás,
pero iguales entre sí (Tabla 8).

Tabla 8
Altura de plantas (cm) de variedades de Lilium sp., en cada estado fenológico, evaluados
en la finca Florisol-San José de Minas-Ecuador.
Variedades AB DB CB CO
(cm) (cm) (cm) (cm)
Siberia 56.17 ± 0.37 d 77.99 ± 0.68 b 91.42 ± 0.61 c 92.73 ± 0.56 c
Oriental
Híbrido

Sorbonne 58.29 ± 0.37 c 72.32 ± 0.55d 91.73 ± 0.55c 93.51 ± 0.56 c


Nova zembla 66.54 ± 0.37 a 83.55 ± 0.51 a 103.82 ± 0.46 a 103.15 ± 0.56 a
Premium blond 56.90 ± 0.37 d 84.34 ± 0.52 a 96.22 ± 0.55 b 96.93± 0.56 b
Table dance 61.16 ± 0.37 b 77.06 ± 0.56 bc 82.67 ± 0.61e 88.08 ± 0.56 d
Híbrido
OT

Concad’or 51.52 ± 0.37 e 76.05 ± 0.52 c 87.01 ± 0.58 d 92.99 ± 0.56 c

Los datos muestran los promedios ± error estándar. Valores dentro de una misma columna, seguidos por una
misma letra, no difieren estadísticamente. Prueba LSD Fisher (Alfa=0.05). n= 18.

En el estado DB, los híbridos Orientales mostraron los valores más altos en altura (72.32 –
84.34 cm), en relación a los híbridos OT (76.05 – 77.06 cm). Premium Blond fue la

44
variedad que sobresalió con 84.34 cm de los Orientales, en tanto que Table Dance (77.06
cm) fue la de mayor valor en los OT. Por otra parte, la prueba de medias mostró cuatro
grupos (p< 0.05), encontrándose diferencias significativas en Sorbonne; las variedades
Premium Blond, y Nova Zembla fueron estadísticamente diferentes a las demás, pero
compartieron similitud entre sí. De igual forma, Siberia fue distinta a las otras variedades,
pero similar a Table Dance, asimismo V5TD fue igual a Concad’or (Anexo 3).

Por consiguiente, en estado CB los híbridos Orientales presentaron valores superiores


(91.42 - 103.82 cm), cuando fueron comparados con los OT (82.67 – 87.01 cm). La
variedad más alta de los híbridos Orientales fue Nova Zembla (103.82 cm), entre tanto
Concad’or (87.01 cm) fue la más alta en cuanto a los OT. En relación a la prueba de
medias, se observó cinco grupos (p<0.05), demostrando diferencias significativas entre
Nova Zembla, Premium Blond, Concad’or, y Table Dance; las variedades Sorbonne, y
Siberia resultaron estadísticamente diferentes a las demás, pero iguales entre sí.

En el estado CO, la variedad Nova Zembla de los híbridos orientales presentó la mayor
altura 103.15 cm; por el contrario, en los OT, Concad’or (92.99 cm) alcanzó el valor más
alto. Asimismo, la prueba de medias resaltó cuatro grupos (p< 0.05), considerando
diferencias significativas entre Nova Zembla, Premium Blond, y Table Dance; las
variedades Sorbonne, Concad’or, y Siberia fueron diferentes estadísticamente a las otras
variedades, pero iguales entre sí.

En definitiva, la variedad Nova Zembla perteneciente a los híbridos Orientales mostró


mayor altura desde el estado AB hasta la CO, partiendo con 66.54 cm y finalizando en la
etapa CO con 103.15 cm, a excepción del estado DB, donde alcanzó el segundo lugar,
probablemente por el mayor número de botones que presentó, y por ende sería necesario
más tiempo para concluir la etapa. Por otra parte, uno de los híbridos OT Table Dance
partió con 61.16 cm en estado AB, pero finalizó en CO con 88.08 cm, siendo la altura más
baja.

Con el ensayo se puede manifestar que los valores obtenidos se ajustan a los reportados en
la ficha técnica de la finca. Así pues, dentro de los híbridos orientales mencionan una
altura de 80 cm para Nova Zembla. En cambio, en la presente investigación se obtuvo
45
103.15 cm en la misma variedad (Nova zembla) que reportó el valor más alto de los dos
grupos de híbridos. No obstante, se encuentra dentro del rango establecido por la finca, al
igual que Table Dance, el cual mostró la altura más baja en la investigación. De la misma
manera Siberia, Sorbonne, Premium Blond, y Concad’or, corresponden al nivel fijado de
80 cm.

Consecuentemente la altura de planta se contrasta a continuación, de acuerdo a un estudio


realizado por Calderón (2012), menciona una altura de 63.91 cm en la variedad Cascade de
los híbridos Orientales, al ser cultivada bajo invernadero a una temperatura promedio de 20
°C. Este valor no es el adecuado para el mercado nacional e internacional, pero puede
servir para flor de maceta. Además, dicho dato fue inferior con lo obtenido en la presente
investigación ya que Nova Zembla del mismo grupo de híbridos Orientales superó en
38.05 % al ser cultivada a una temperatura promedio de 23.68 °C. Por lo que pudiera ser en
respuesta al efecto de la temperatura, ya que la reducción del tamaño de la planta mediante
el manejo de la temperatura diurna y nocturna del ambiente de crecimiento, induce a una
reducción de la longitud de los entrenudos por inhibición de la acción de las giberelinas,
por ende generan tallos cortos (Francescangeli y Marinangeli, 2018).

En un estudio realizado por Inamoto, Nagasuga, Yano y Yamazaki (2015) en el híbrido


Oriental Siberia, mencionan una altura de planta (78.8 cm) en la etapa de CO, cultivada a
una temperatura promedio de 15 °C y 25 °C. Mientras que, en la presente investigación la
misma variedad Siberia, desarrollada a temperaturas promedio de 18.5 °C y 28.1 °C
sobrepasó en 15.03 % al estudio señalado. Esto puede ser atribuido al efecto de la
temperatura, ya que al presentar la mayor cantidad de temperatura alcanzó mayor altura, a
pesar de que sobrepasó en 8 días.

De acuerdo a Erwin y Heins (1990), el aumento de altura de la planta después del botón
visible en la variedad Nellie White de Lilium longiflorum Thunb, fue en función de la
diferencia entre la temperatura diurna y nocturna. La altura de la planta aumentó un 90 % a
medida que la diferencia incrementó de –16 a 16 °C, bajo invernadero con una temperatura
promedio de 14 a 30 °C. En el presente estudio se manifestaron temperaturas promedio
entre 18.5 a 28.1 °C. Por lo que, la altura de planta de la variedad Nova Zembla superó en
73.83 % a la variedad Nellie White que fue cultivada en macetas. Esto pudo manifestarse,
46
por la diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas presentadas, debido a que están
relacionadas con el alargamiento del tallo, como lo mencionan Erwin, Heins y Karlsson
(1989) donde la relación entre la diferencia de temperaturas diurnas y nocturnas con el
alargamiento del tallo, mostraron mayor efecto en la elongación de entrenudos durante la
iniciación floral, ya que la temperatura diurna y nocturna fue absoluta. Por otro lado, Kohl
(1958) demostró que las alturas de las plantas eran similares en lirios cultivados a una
temperatura constante de 21.1, 15.5, o 10 °C.

También se debe recalcar que, el crecimiento de altura durante las primeras fases fue
considerablemente alto, pero a medida que alcanzó a la etapa de CB y la CO, ésta tendió
hacer más baja. Lo cual es acertada, como lo mencionan otros estudios donde la tasa de
desarrollo de lirios durante la fase III (CB y CO) demostró una función no lineal de la
temperatura (Healy y Wilkins, 1984). El efecto de la temperatura en la tasa de desarrollo
disminuyó a medida que las temperaturas diurnas y nocturnas aumentan en la fase previa a
la cosecha (Rob y Wilkins, 1973; Healy y Wilkins, 1984).

Finalmente pese a que la temperatura se acercó al rango ideal de 15 °C y 25°C, establecida


tanto para los híbridos Orientales como para los OT. La mayor altura reportada en los
Orientales puede atribuirse al efecto de la temperatura, ya que propician el crecimiento de
la planta, además del carácter genético de la variedad (Mcclung, Lou, Hermand y Kim,
2016).

4.3. Grosor de tallo

En la tabla 9, los resultados del análisis estadístico en cada una de las etapas
(aparecimiento de botón, diferenciación de botón, crecimiento de botón, y cosecha) mostró
diferencia significativa entre variedades (p < 0.0001) para la variable grosor de tallo.

47
Tabla 9
Esquema del ADEVA de grosor de tallo en cuatro estados fenológicos del cultivo de Lilium
sp.
Estados Fenológicos Grados de libertad Grados de libertad Valor F Valor P
(Variedades) del error
AB 5 892 119.17 < 0.0001
DB 5 892 168.07 < 0.0001
CB 5 892 145.97 < 0.0001
CO 5 892 152.54 < 0.0001

En estado AB, los híbridos OT sobresalieron en grosor de tallo con altos valores (6.71 –
7.46 mm) en comparación a los Orientales (6.23 – 7.71 mm). La variedad Concad’or (7.46
mm) fue la de mayor valor de los OT, mientras que de los Orientales fue Nova Zembla con
7.71 mm. De igual forma en la prueba de medias, se muestra cinco grupos (p<0.05), ya que
la variedad Siberia comparte características similares con Premium Blond y Table Dance.
En cambio, Nova Zembla, Concad’or, y Sorbonne, fueron estadísticamente diferentes a las
demás variedades (Tabla 10).

Tabla 10
Grosor de tallo (mm) de variedades de Lilium sp., en diferentes estados fenológicos.
Variedades AB DB CB CO
(mm) (mm) (mm) (mm)
Híbrido Híbrido Oriental

Siberia 6.82 ± 0.05 cd 6.95 ± 0.08 d 7.33 ± 0.04 b 7.26 ± 0.05 c


Sorbonne 6.23 ± 0.05 e 6.34 ± 0.07 e 6.81 ± 0.04 c 6.81 ± 0.05 e
Nova zembla 7.71 ± 0.05 a 7.91 ± 0.08 b 8.07 ± 0.05 a 7.94 ± 0.05 b
Premium blond 6.93 ± 0.05 c 7.10 ± 0.08 c 7.39 ± 0.04 b 7.82 ± 0.05 b
Table dance 6.71 ± 0.05 d 6.92 ± 0.08 d 6.75 ± 0.06 c 6.96 ± 0.05 d
OT

Concad’or 7.46 ± 0.05 b 8.22 ± 0.09 a 8.21 ± 0.06 a 8.23 ± 0.05 a

Los datos muestran los promedios ± error estándar. Valores dentro de una misma columna, seguidos por una
misma letra, no difieren estadísticamente. Prueba LSD Fisher (Alfa=0.05). n= 18.

En estado DB, los híbridos OT presentaron los valores más altos (6.92 – 8.22 mm), en
referencia a los híbridos Orientales (6.34 – 7.91 mm). Concad’or fue la variedad que
predominó con 8.22 mm de los OT, mientras que Nova Zembla (7.91 mm) fue la de mayor

48
valor de los Orientales. También, la prueba de medias indicó cinco grupos (p< 0.05),
hallándose diferencias significativas en Concad’or, Nova Zembla, Premium Blond, y
Sorbonne; las variedades Siberia y Table Dance fueron estadísticamente distintos con las
otras variedades, pero similares entre sí (Anexo 4).

En estado CB, los híbridos OT manifestaron los valores superiores (6.75 – 8.21 mm),
cuando fueron comparados con los híbridos Orientales (6.81 – 8.07 mm). La variedad
Concad’or (8.21 mm) fue la que sobresalió de los OT. En cambio, Nova Zembla reportó el
valor más alto de los Orientales 8.07 mm. Además, la prueba de medias mostró tres grupos
(p< 0.05), y ninguna variedad presentó diferencias significativas. Las variedades
Concad’or y Nova Zembla fueron estadísticamente diferentes a las demás variedades, pero
iguales entre sí. De la misma manera Premium Blond y Siberia resultaron ser
estadísticamente distintos al resto de variedades, pero similares mutuamente. Al igual que
Sorbonne y Table Dance, se diferenciaron estadísticamente de las otras variedades, pero
fueron iguales entre ellas.

Con respecto a la CO, los híbridos OT reportaron los valores más altos (6.96 – 8.23 mm).
En comparación a los híbridos Orientales (6.81 – 7.94 mm). La variedad Concad’or (8.23
mm) fue la que presentó mayor valor de los OT. Mientras que Nova Zembla (7.94 mm) fue
la que sobresalió de los Orientales. De acuerdo con la prueba de medias, se identificó cinco
grupos p (< 0.05), encontrándose diferencias significativas en Concad’or, Siberia, Table
Dance, y Sorbonne; las variedades Nova Zembla y Premium Blond fueron estadísticamente
diferentes a las demás, pero iguales entre ellas.

Resumiendo, en cuanto a grosor de tallo, Concad’or mostró el valor más alto en todos los
estados de los híbridos OT, partiendo con 7.46 mm en la primera etapa hasta llegar a la CO
con 8.23 mm. En cambio, la variedad Nova Zembla presentó el mayor valor en todos los
estados de los híbridos Orientales, iniciando con 7.71 mm en AB hasta concluir en CO con
7.94 mm. De lo anterior resulta que existió una diferencia del 3.53 % al culminar su ciclo,
entre las variedades Concad’or y Nova Zembla que representan a los valores más altos de
los dos grupos de híbridos.

49
De acuerdo a Goo y Kim (2008) en L.formolongi H, mencionan un grosor de tallo a la
cosecha (6.8 mm) como la de mayor valor, al ser cultivada a una temperatura constante de
15 °C. Sin embargo, en el presente ensayo se evidenció una temperatura promedio de
23.68 °C, con la cual Concad’or mostró 8.23 mm, este valor supera en 17.38 % a
L.formolongi H. Por tanto, la diferencia de valores en grosor de tallo, podría ser
influenciado por las temperaturas presentes en cada estudio.

4.4. Diámetro de botón

En la tabla 11, el análisis estadístico en cada una de las etapas (diferenciación de botón,
crecimiento de botón, y cosecha) mostró diferencia significativa entre variedades (p <
0.0001) para la variable diámetro de botón.

Tabla 11
Esquema del ADEVA de diámetro de botón en tres estados fenológicos del cultivo de
Lilium sp.
Estados Fenológicos Grados de libertad Grados de libertad Valor F Valor P
(Variedades) del error
DB 5 892 696.82 < 0.0001

CB 5 892 344.54 < 0.0001

CO 5 892 108.59 < 0.0001

En el estado DB, los híbridos OT mostraron diámetros superiores (11.16 – 13.50 mm),
cuando fueron comparados con los híbridos Orientales (8.34 – 9.45 mm). La variedad con
mayor valor de los híbridos OT fue Table Dance (13.50 mm), en cambio Siberia (9.45 mm)
fue la que prevaleció de los Orientales. La prueba LSD Fisher evidenció cinco grupos (p<
0.05), encontrándose diferencias significativas entre Table Dance, Concad’or, Siberia, y
Premium Blond; las variedades Sorbonne y Nova Zembla fueron estadísticamente
diferentes entre las demás, pero iguales entre ellas (Tabla 12).

50
Tabla 12
Diámetro de botón (mm) de variedades de Lilium sp., en cada estado fenológico.
Variedades DB CB CO
(mm) (mm) (mm)
Híbrido Híbrido Oriental

Siberia 9.45 ± 0.14 c 22.29 ± 0.37 a 28.86 ± 0.23 d


Sorbonne 8.43 ± 0.12 e 18.30 ± 0.38 c 31.42 ± 0.23 c
Nova zembla 8.34 ± 0.12 e 18.28 ± 0.37 c 34.52 ± 0.23 b
Premium blond 9.08 ± 0.12 d 19.45 ± 0.36 b 35.23 ± 0.23 a
Table dance 13.50 ± 0.12 a 22.56 ± 0.39 a 31.63 ± 0.23 c
OT

Concad’or 11.16 ± 0.11 b 19.41 ± 0.38 b 31.09 ± 0.23 c


Los datos muestran los promedios ± error estándar. Valores dentro de una misma columna, seguidos por una
misma letra, no difieren estadísticamente. Prueba LSD Fisher (Alfa=0.05). n= 18.

En el estado CB, los híbridos OT presentaron valores superiores (19.41 – 22.56 mm), en
relación a los híbridos Orientales (18.28 - 22.29 mm). Table Dance fue la variedad que
sobresalió de los híbridos OT con 22.56 mm, mientras que Siberia (22.19 mm) predominó
en los Orientales. Respecto a la prueba de medias, se identificó tres grupos (p< 0.05), y
ninguna de las variedades demostraron diferencias significativas. Las variedades Table
Dance y Siberia fueron estadísticamente diferentes a las otras, pero similares entre sí. De
igual manera Premium Blond y Concad’or demostraron ser diferentes estadísticamente a
las demás, sin embargo, fueron iguales a la par. De la misma forma, se evidenció que
Sorbonne y Nova Zembla eran estadísticamente diferentes a las otras variedades, aunque
iguales entre ambas (Anexo 5).

Con respecto al estado de CO, los híbridos Orientales reportaron los valores más altos
(28.86 – 35.23 mm), en relación a los híbridos OT (31.09 – 31.63 mm). La variedad
Premium Blond (35.23 mm) fue la que resaltó mayor valor de los híbridos Orientales,
mientras que Table Dance (31.63 mm) fue la que destacó de los OT. La prueba de medias
mostró cuatro grupos (p< 0.05), hallándose diferencias significativas entre Premium Blond,
Nova Zembla, y Siberia; las variedades Table Dance, Sorbonne, y Concad’or fueron
estadísticamente diferentes al resto de variedades, pero semejantes entre los dos.

51
Para resumir, en lo que corresponde a la variable diámetro de botón, Table Dance presentó
el valor más sobresaliente en todos los estados de los híbridos OT, empezando con 13.50
mm en el primer periodo hasta alcanzar 31.63 mm en la etapa de CO. Por el contrario, la
variedad Siberia mostró el valor más alto en las etapas DB y CB de los híbridos Orientales,
sin embargo, a la etapa final de CO, Premium Blond logró el valor más alto (35.23 mm).
Al respecto conviene decir que existió una diferencia del 10.22 % entre las variedades
Premium Blond y Table Dance que representan a los valores más altos obtenidos en la CO,
de los dos grupos de híbridos.

Por consiguiente, en un estudio realizado en Lilium longiflorum Thunb, variedad Nellie


White para evaluar los efectos de la temperatura sobre la tasa de desarrollo y morfología,
presentaron temperaturas medias en invernadero (14 – 30 °C). Mientras que, en el presente
ensayo fue (18.5 - 28.10 °C). Erwin y Heins (1990) informaron que, la tasa de desarrollo
de los botones florales en lirios presentó una función cuadrática de la temperatura, cuando
las temperaturas diurnas y nocturnas se mantuvieron constantes. La tasa máxima de
desarrollo de las flores estuvo cerca de 26 °C (Erwin y Heins, 1990). Este valor obtenido
fue similar a la del trigo (Friend, Helson y Fisher, 2011). Por lo que, se puede atribuir a que
las dos especies son monocotiledóneas. Además, la tasa de desarrollo de botones florales
aumentó 0.05 por día por cada aumento de 1 °C en la temperatura diaria promedio (Erwin
y Heins, 1990). Esto explica, el aumento producido en diámetro de botón en cada etapa de
las variedades de Lilium estudiadas.

4.5. Número de botones

En la tabla 13, se puede apreciar que hubo diferencias significativas en cuanto a las
variedades con respecto al número de botones (p< 0.0001) en la etapa de cosecha.

Tabla 13
Esquema del ADEVA de número de botones en la etapa de cosecha de Lilium sp.
Estado Fenológico Grados de libertad Grados de libertad Valor F Valor P
(Variedades) del error
CO 5 892 199.32 < 0.0001

52
En cuanto a la variable número de botones, los híbridos Orientales presentaron la mayor
cantidad de botones florales en el estado de CO (4.19 – 5.83), en comparación a los
híbridos OT (2.88 – 4.13). La variedad con el número más alto de los híbridos Orientales
fue Nova Zembla (5.83 botones), en cambio Concad’or (4.13 botones) fue la que destacó
de los OT (Anexo 6). La prueba LSD Fisher evidenció tres grupos (p< 0.05), mostrando
diferencia significativa en Table Dance; las variedades Siberia y Nova Zembla fueron
estadísticamente distintos sobre las otras, aunque iguales entre ellas. Algo similar ocurrió
con Sorbonne, Premium Blond, y Concad’or, puesto que fueron estadísticamente diferentes
al resto de variedades, pero similares entre sí (Tabla 14).

Tabla 14
Número de botones a la cosecha de seis variedades de Lilium sp.

Variedades CO

Siberia 5.64 ± 0.14 a


Híbrido Oriental

Sorbonne 4.35 ± 0.10 b


Nova zembla 5.83 ± 0.06 a
Premium blond 4.19 ± 0.06 b

Table dance 2.88 ± 0.08 c


Híbrido
OT

Concad’or 4.13 ± 0.08 b

Los datos muestran los promedios ± error estándar. Valores dentro de una misma columna, seguidos por una
misma letra, no difieren estadísticamente. Prueba LSD Fisher (Alfa=0.05). n= 18.

En definitiva, con respecto a la variable número de botones en la etapa de CO. Nova


Zembla y Concad’or mostraron los valores más altos en cada uno de los grupos de
híbridos, por lo cual existe una diferencia de 29.16 % entre las dos. En efecto, se podría
manifestar que los híbridos Orientales alcanzaron el mayor número de botones a la CO, en
comparación a los OT. Esto nos lleva a explicar que el número de botones se encuentra
influenciado por el grupo al cual pertenecen. Aunque en igual condiciones de cultivo,
mientras más sea el tamaño de bulbo se esperan más flores por tallo, generalmente en los
catálogos se especifican el rango de botones florales de acuerdo al calibre del bulbo
(Francescangeli y Marinangeli, 2018).

53
Así pues, (Van den Bos Flowerbulbs [VAN DEN BOS], 2020) menciona el número de
botones florales de acuerdo al calibre del bulbo; Siberia (4-6 botones), Sorbonne (3-4),
Nova Zembla (4-5), Premium Blond (4-6), Table Dance (3-5), y para Concad’or (3-4).
Estos valores corroboran a los resultados obtenidos en la presente investigación, ya que se
encuentran dentro del rango establecido en la ficha técnica de la empresa exportadora de
bulbos.

De acuerdo al ensayo realizado, en la variedad Siberia se obtuvo 5.64 botones por tallo, al
ser cultivada a una temperatura promedio de 23.68 °C. Algo semejante ocurrió en la
investigación realizada por Inamoto, Nagasuga, Yano y Yamazaki (2013), quienes a una
temperatura constante (28/23 °C día/noche) obtuvieron 6.1 botones, sin embargo al
emplear (20/15 °C día/noche) alcanzaron 6.7 botones. De ahí que, a una temperatura
moderada y constante, el número de botones tiende a ir en aumento, manteniéndose
alrededor del rango fijado cuatro a siete botones para la variedad Siberia.

Además, para desarrollar una buena calidad y cantidad de botones florales, las plantas
deben ser expuestos a 15 °C – 20 °C durante 30 días después del almacenamiento, para
permitir el desarrollo adecuado de los botones florales, luego gradualmente expuesto a
condiciones de invernadero (25 °C – 20 °C, día/noche) para una mayor floración de
L.hansonii Leichtlin ex DDTMoore (Lucidos et al., 2013). Por otro lado, el equilibrio de
auxinas y citoquininas también pueden afectar la diferenciación de los botones florales
(Goo y Kim, 2008).

4.6. Correlaciones

En la figura 15, se observan las correlaciones donde muestran que el 79% del diámetro de
botón es afectado por los grados día desarrollo. Ya que a medida que se incrementó la
acumulación de grados día, el diámetro de botón tiende a disminuir. Esto explica lo
descrito por Bernier, Havelange, Houssa, Petitjean y Lejeune (1993), donde mencionan
que la temperatura tiene efectos en la iniciación y desarrollo floral.

54
45.05

34.08
Diámetro del Botón (mm)

23.10

12.13

1.15
-10.41 94.72 199.85 304.98 410.12
Grados día (°C)

Figura 15. Correlación de los grados día y el diámetro de botón en variedades de Lilium
sp.

55
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 Se determinó que las variedades pertenecientes a los Híbridos OT fueron más


precoces, ya que para alcanzar la madurez fisiológica necesitaron un promedio de
969.3°C y 82 días, mientras que las variedades correspondientes a los Híbridos
Orientales fueron más tardías, puesto que necesitaron acumular 1072.57°C en 91.5
días promedio para llegar al período de cosecha.

 El diámetro de botón de las variedades de Lilium sp., pueden ser estimados en


función de la acumulación de grados día desarrollo, de acuerdo al estado
fenológico. De tal forma que, aumenta la precisión al tiempo de cosecha objetivo.

 La selección de la temperatura diaria promedio adecuada es fundamental para


lograr la tasa deseada de desarrollo de la planta, de modo que las plantas florezcan
para la fecha de comercialización deseada.

5.2. Recomendaciones

 Utilizar el modelo matemático que se obtuvo en esta investigación para pronosticar


la cosecha en épocas de mayor demanda a nivel internacional.

 Los resultados obtenidos sobre altura de planta, grosor de tallo, y diámetro de botón
pueden ser utilizados como herramientas para mejorar la calidad de la flor, ya que
son parámetros que permiten conocer el estado de crecimiento y desarrollo de las
plantas.

 En el estado diferenciación de botón, sobre la variedad Siberia, se sugiere


incrementar al menos 5 °C para disminuir esta etapa, donde requiere mayor
cantidad de grados día, y de esta manera poder adelantar la cosecha.
56
6. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Almanza, P., Camacho, M., y Vargas, D. (2013). Comportamiento fenológico de la vid


(Vitis vinifera L.) cv cabernet sauvignon en Sutamarchán–Boyacá. Cultura
Científica, 11(2), 8-18.
Angel, J., Widhalm, M., Todey, D., Massey, R., y Biehl, L. (2017). The u2u corn growing
degree day tool: tracking corn growth across the US corn belt. Climate Risk
Management, 15(1), 73-81.
Arnold, C. Y. (1959). The determination and significance of the base temperature in a
linear heat unit system. Proceedings of the American Society for Horticultural
Science, 74, 430-445.
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador (2008). Constitución de la República del
Ecuador, creada en Ciudad Alfaro, Montecristi, Ecuador.
Bach, A., Moazzam, M., Agata, P., y Kędra, M. (2000). Light effects on ornamental
microplant shoots and bulbs quality. Acta Horticulturae, 530(530), 173-180.
Bakhshaie, M., Khosravi, S., Azadi, P., Bagheri, H., y Van Tuyl, J. (2016).
Biotechnological advances in Lilium. Plant Cell Reports, 35(9), 1799-1826.
Banco Central del Ecuador. (2019). Información estadística mensual No. 2008 - Junio
2019.Recuperado de
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp
Bañon, S., Cifuentes, D., Fernandez, J., y González, A. (1993). Gerbera, Lilium, Tulipán y
Rosa. Madrid, España: Mundi Prensa.250 p.
Baskerville, G. L., y Emin, P. (1969). Rapid estimation of heat accumulation from
maximum and minimum temperatures. Ecology, 50(3), 514-517.
Becerra, J., y Changoluisa, A. (2018). Análisis comparativo de la exportación de rosas
Ecuador - Colombia (2011-2016) (tesis de pregrado). Universidad de las Fuerzas
Armadas, Sangolquí, Ecuador.
Bernier, G., Havelange, A., Houssa, C., Petitjean, A., y Lejeune, P. (1993). Physiological
signals that induce flowering. American Society of Plant Physiologists, 5(10),
1147-1155.
Beyl, C., y Trigiano, R. (2008). Propagating selected flower bulb species. Boca Raton,
United States: CRC Press.
Blom, T., Roberts, G., y Tsujita, M. (1995). Far-red at end of day and reduced irradiance
affect plant height of easter and asiatic hybrid lilies. HortScience, 30(5), 1009-
1012.
Brito, D., Barbosa, J., Saraiva, J., Finge, F., y Heidemann, J. (2017). Vernalização e
tamanho do bulbo na produção de flores e de bulbos de lirio de corte. Ciências
Agrárias, 38(4), 2399-2408.
57
Calderón, S. (2012). Respuesta de diez variedades de lilis (Lilium sp.) al uso de mallas de
color (tesis de pregrado). Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo,
México.
Chahín, G. (2006). Cultivo del Lilium. Temuco, Chile: Informativo INIA Carillanca (15).
Chang, W., Li, S., Hu, H., y Fan, Y. (2008). Photosynthetic characteristics of three
varieties of Lilium “oriental hybrids” in the central areas of Yunnan province,
China. Frontiers of Biology in China, 3(4), 453-458.
Clerque, K. (2013). Economía y finanzas internacionales. Quito, Ecuador: EFI.
Coblentz, W., Akins, M., Kalscheur, K., Brink, G., y Cavadini, J. (2018). Effects of growth
stage and growing degree day accumulations on triticale forages: 1. Dry matter
yield, nutritive value, and in vitro dry matter disappearance. Journal of Dairy
Science, 101(10), 8965-8985.
Cordoba, C. (1976). Fsiología Vegetal. Madrid, España: Blume.
Corporación Financiera Nacional [C.F.N].(2017). Ficha sectorial: Cultivo de flores (04).
Recuperado de https://www.cfn.fin.ec/bibliotecainfo/
Cubría-Radío, M., Arrom, L., Puig, S., y Munné-Bosch, S. (2017). Hormonal sensitivity
decreases during the progression of flower senescence in Lilium longiflorum.
Journal of Plant Growth Regulation, 36(2), 402-412.
Egas, F., y Gómez, G. (2014). Análisis histórico del sector florícola en el Ecuador y
estudio del mercado para determinar su situación actual (tesis de pregrado).
Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.
Erwin, J., y Heins, R. (1990). Temperature effects on lily development rate and
morphology from the visible bud stage until anthesis. American Society for
Horticultural Science, 115(4), 644-646.
Erwin, J., Heins, R., y Karlsson, M. (1989). Thermomorphogenesis in Lilium longiflorum.
American Journal of Botany, 76(1), 47-52.
Espinosa, A., Mejía, J., y Rodríguez, M. (2010). IV Jornada de transferencia de tecnología
de producción de flores de corte - Lirios asiáticos y orientales. Fundación produce
Sinaloa, A.C., 1(5), 7-19.
Expoflores. (2017). Informe primer trimestre 2017 expoflores CIM. Recuperado de
https://docplayer.es/73842760-Informe-primer-trimestre-2017-expoflores-cim.html
Expoflores. (2018). Informe trimestral de exportaciones de flores – tercer trimestre 2018.
Recuperado de https://expoflores.com/wp-content/uploads/2018/12/INFORME-
TRIMESTRAL-ROSAS-3ER-TRIMESTRE-2018.pdf
Feng, Z., Liu, M., Lian, B-L., Ma, C., Sun, R., Wang, M., y Zhang, Z. (2017).
Development and evaluation of height diameter at breast models for native Chinese
Metasequoia. Pacific Northwest National Laboratory, 12(8), 170-182.

58
Fernández, F., Gepts, P., y López, M. (1982). Etapas de desarrollo de la planta de fríjol
común: guía de estudio. Cali, Colombia: CIAT.
Florisol. (2019).Categorias-lirios: Quito, Ecuador.: Florisol.
Francescangeli, N., y Marinangeli, P. (2018). Guía práctica para el cultivo de flores y
bulbos de Lilium. San Pedro, Argentina: INTA.
Friend, D., Helson, V., y Fisher, J. (2011). Leaf growth in marquis wheat, as regulated by
temperature, light intensity, and daylength. Canadian Journal of Botany, 40(10),
1299-1311.
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial San José de Minas. (2015). Plan de
desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia San José de Minas 2015-
2019.
Goo, D-H., y Kim, K-W. (2008). Temperature sensitivity for shooting of bulblets in Lilium
formolongi. Acta Horticulturae, 766(766), 427-432.
Grassotti, A., y Gimelli, F. (2011). Bulb and cut flower production in the genus Lilium:
current status and the future. Acta Horticulturae, 900(2), 21-36.
Guadarrama, E., y Rosales, E. (2015). Marketing relacional: valor, satisfacción, lealtad y
retención del cliente. Análisis y reflexión teórica. Ciencia y Sociedad República
Dominicana , 40(2), 307-340.
Haddad, L. (2019). Manual Agronómico: Cultivo del lirio o azucena. (Sembrando un País,
Entrevistador)
Hanks, G. (2015). A review of production statistics for the cut-flower and foliage sector
2015. The National Cut flower Centre, 1(2), 83-84.
Healy, W., y Wilkins, H. (1984). Temperature effects on ‘Nellie White’ flower bud
development. American Society for Horticultural Science, 19(1), 843-844.
Herreros, L. (1983). Cultivo del Lilium (Azucena híbrida). Servicio de Extención Agraria,
10(83), 1-28.
Holen, C., y Dexter, A. (1997). Predicting early sugarbeet leaf stages using growing degree
days (GDD). North Dakota Agricultural Weather Network, 27(1), 152-157.
Hoog, J. (2001). Handbook for modern greenhouse rose cultivation. Aalsmeer,
Netherlands: Applied Plant Research.
Hoyos, D., Morales, J., Chavarría, H., Montoya, A., Correa, G., y Jaramillo, S. (2012).
Acumulación de grados-día en un cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) en un
modelo de producción aeropónico. Revista Facultad Nacional de Agronomía-
Medellín, 65(1), 6389-6398.
Inamoto, K., Nagasuga, K., Yano, T., y Yamazaki, H. (2013). Influence of growing
temperature on dry matter accumulation in plant parts of 'Siberia' oriental hybrid
lily. Japan Agricultural Research Quarterly, 47(4), 435-441.

59
Inamoto, K., Nagasuga, K., Yano, T., y Yamazaki, H. (2015). Influence of light intensity
on the rate of photosynthesis and dry matter accumulation in oriental hybrid lily
‘Siberia’ at different developmental stages. Journal of Horticultural Science and
Biotechnology, 90(3), 259-266.

Inamoto, K., Nagasuga, K., Yano, T., y Yamazaki, H. (2016). The effects of day and night
temperature on the dry matter accumulation of oriental hybrid lily ‘Siberia’ as they
relate to the photosynthetic and respiratory characteristics. Japan Agricultural
Research Quarterly, 50(2), 143-152.
International Flower Bulb Centre. (s.f). Lilies as cut flowers and as pot plants guidelines
for producing lilies as cut flowers and pot plants. Hillegom - Netherlands:
International Flower Bulb Centre.
Islam, M., y Shimasaki, K. (2020). Factors affecting bulblet growth of Lilium sp. -
Tracking ontogenic development and bulb production in vitro. Plant Tissue Culture
and Biotechnology, 30(1), 1-13.
Islam, M. S, Roni, M. Z. K., y Shimasaki, K. (2017). Factors affecting bulblet growth of
Lilium sp. in vitro and in vivo. Plant Omics, 10(5), 263-268.
Jardar, M., y Roar, M. (2000). Effect of diurnal temperature alternations on plant
morphology in some greenhouse crops-a mini review. Scientia Horticulturae,
62(4), 205-215.
Jarma, A., Cardona, C., y Araméndiz, H. (2012). Efecto del cambio climático sobre la
fisiología de las plantas cultivadas. U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica,
15(1), 63-76.
Jo, Y-K., Ramzan, F., Son, B-G., Kim, H-Y., y Lim, K-B. (2018). Crossing of asiatic
hybrids for breeding of new lily cultivars. Korean Journal of Breeding Science,
50(1), 1-12.
Kang, Y-I., Joung, H., Goo, D., Choi, Y., Choi, M., An, H., . . . Hong, K. (2013). A survey
on cut flower cultivar trends and horticultural status of lilies (Lilium hybrids) in
South Korea. American Society for Horticultural Science, 23(5), 629-634.

Kohl, H. (1958). Effects of temperature variation on forced Lilium longiflorum var. ‘Ace’.
Journal of the American Society for Horticultural Science, 72(1), 477-480.

Lazare, S., y Zaccai, M. (2017). Flowering physiology and flower development of Lilium
longiflorum (Easter lily). Acta Horticulturae, 1171(16), 119-124.
Leyva, S., Magos, K., y Mariscal, L. (2010). Etiología de la pudrición de bulbo y tallo de la
azucena híbrida (Lilium sp.) y su control en el Estado de México. Revista Mexicana
de Fitopatología, 28(2), 162-164.
Lim, K-B., y Van Tuyl, J. (2005). Lilium hybrids. Acta Horticulturae, 1(19), 514-532.
60
Lojíc, M., Vinterhalter, B., Subotić, A., y Vinterhalter, D. (2015). Differences in
regenerative capacity of Oriental lily (Lilium sp.) cultivars. Botanica SERBICA,
39(2), 159-167.
Lopez, R., y Runkle, E. (2008). Photosynthetic daily light integral during propagation
influences rooting and growth of cuttings and subsequent development of New
Guinea impatiens and petunia. HortScience, 43(7), 2052–2059.
Lucidos, J., Ryu, K., Younis, A., Kim, C.-K., Hwang, Y., Son, B.-G., y Lim, K.-B. (2013).
Different day and night temperature responses in Lilium hansonii in relation to
growth and flower development. Horticulture, Environment and Biotechnology,
54(5), 405-411.
Luna, A., Rodríguez, H., Rodríguez, J., y Vidales, J. (2016). Cultivo hidropónico de Lilium
(azucena). Churubusco, México: Trillas.
Mah, J. J., Llewellyn, D., y Zheng, Y. (2020). Blackout reduces height of easter lily but
end-of-day red light treatment using light-emitting diodes does not.
HortTechnology, 30(2), 156-162.
Mancera, L. (2011). Análisis del desarrollo de miniclavel y de su productividad con base
en el método de grados día y el descabece en diferentes estados fenológicos (tesis
de maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
Marzocca, A. (1985). Nociones básicas de taxonomía vegetal. San José, Costa Rica: IICA.
Massodi, N., y Nayeem, S. (2018). Evaluation of different Lilium hybrids under climatic
conditions of Kashmir valley. Agricultural Research and Technology, 17(1), 1-6.
Mcclung, C. R., Lou, P., Hermand, V., y Kim, J. A. (2016). The importance of ambient
temperature to growth and the induction of flowering. Frontiers in Plant Science,
7(1266), 1-7.
Miller, P., Lanier, W., y Brandt, S. (2018). Using growing degree days to predict plant
stages to predict plant stages. Agriculture and Natural Resources-MontGuides,
7(18), 1-8.
Mitchell, A. (2017). Lilies and related plants 2017-2018. London, UK: RHS Lily Group.
Mohr, H., y Schopfer, P. (1995). Plant Physiology. Heidelberg, Alemania: Springer.
Mojtahedi, N., Masuda, J., Hiramatsu, M., Lam, N., y Okubo, H. (2013). Role of
temperature in dormancy induction and release in one-year-old seedlings of Lilium
longiflorum populations. Japanese Society for Horticultural Science., 82(1), 63-68.
Morales, C., y Arbeláez, J. (2015). La producción de lirios (Lilium spp.) como flor de corte
para exportación. Una revisión. Revista Universidad Católica de Oriente, 28(39),
45-60.
Mosonyi, I., Tilly-Mándy, A., Kohut, I., y Honfi, P. (2019). Flower forcing possibilities in
Hemerocallis hybrids. Acta Horticulturae, 177-184.

61
Noriega, L., Preciado, R., Andrio, E., Terrón, A., y Covarrubias, J. (2011). Fenología,
crecimiento y sincronía floral de los progenitores del híbrido de maíz QPM H-
374C. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(4), 489-500.
Okazaki, K., y Hane, Y. (2005). Comparison of diploid and chimeric forms (4X/2X) of
asiatic hybrid lilies (Lilium sp.) under natural and early forcing culture. New
Zealand Journal of Crop and Horticultural Science, 33(3), 261-267.
Oki, L., Mattson, N., y Lieth, J. (2006). Predicting stem length of cut flower roses at
harvest using stem elongation rates in relationship to developmental events. Acta
Horticulturae, 718(12), 113-120.
Özen, F., Temeltaş, H., y Aksoy, Ö. (2012). The anatomy and morphology of the
medicinal plant, Lilium candidum L. (Liliaceae), distributed in Marmara region of
Turkey. Pakistan Journal of Botany, 44(4), 1185-1192.
Park, B. (2014). Characteristics of growth and flowering of pot lily depending on the
planting date. Flower Research Journal, 22(4), 215-222.
Parra, A., Fischer, G., y Chaves, B. (2015). Tiempo térmico para estados fenológicos
reproductivos de la feijoa (Acca sellowiana (O. Berg) Burret). Acta Biológica
Colombiana, 20(1), 163-173.
Peñuelas, J., y Filella, I. (2001). Responses to a warming world. Science’s Compass,
294(5543), 793-795.
Pérez, I., Cure, J., y Monroy, N. (2002). Modelo de predicción y manejo de cultivos de
rosas. Revista de Ingeniería, 3(15), 18-22.
Ramanna, M., y Jacobsen, E. (2003). Relevance of sexual polyploidization for crop
improvement – a review. Euphytica, 133, 3-8.
Ring, D. R., Harris, M. K., Jackman, J. A., y Henson, J. L. (1983). A fortran computer
program for determining start date and base temperature for degree day models.
The Texas Agricultural Experiment Station, 1537.
Rob, S., y Wilkins, H. (1973). Influence of temperature on the development of flower buds
from the visible bud stage to anthesis of Lilium longiflorum Thunb. cv. ‘Ace’.
American Society for Horticultural Science, 8, 129-130.
Rodríguez, W., y Flórez, V. (2006). Comportamiento fenológico de tres variedades de
rosas rojas en función de la acumulación de la temperatura. Agronomía
Colombiana, 24(2), 247-257.
Roh, M. S. (2011). Controlled flowering in the genus lilium-review of the past
achievements and the future direction of research. Acta Horticulturae, 900(900),
189-203.
Rong, L., Lei, J., y Wang, C. (2011). Collection and evaluation of the genus Lilium
resources in Northeast China. Genetic Resources and Crop Evolution, 58(1), 115-
123.

62
Ruffoni, B., Mascarello, C., y Savona, M. (2011). Strategies for Lilium propagation:
tradition vs. biotech. Acta Horticulturae, 900(44), 347-355.
Salinger, J. (1978). The influence of temperature on the growth and flowering of oriental
lilies (Lilium cultivars) (postgraduate thesis). Massey University, Palmerston North,
New Zealand.
Sánchez, C. (2019). Estados fenológicos de Lilium sp. (J. Imbago, Entrevistador).
Sanjinez, V. (2018). Análisis de las exportaciones de los princiaples sectores productivos
no petroleros y su aporte al crecimiento económico del Ecuador periodo 2007-
2017 (tesis de pregrado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Guayaquil, Ecuador.
Scoponi, L., y Marinangeli, P. (2014). Factibilidad de la producción de bulbos de lilium
para floricultura comercial en Argentina. Revista del Instituto Internacional de
Costos, 78-108.
Sijm, G. (2017). Export import of flowerbulbs bv. Westelijke Randweg,
Netherlands: VWS. Recuperado de https://www.vws-flowerbulbs.nl/home-es/
Snyder, R. L., Spano, D., Cesaraccio, C., y Duce, P. (1999). Determining degree-day
thresholds from field observations. International Journal of Biometeorology, 42(4),
177-182.
Song, J. (2017). The relationship of root system with the growth and development of bulbs
and shoots in lilies. American Society for Horticultural Science, 52(2), 245-250.
Suh, J., y Roh, M. (2014). New technique for cut flower production from bulbils of the
asiatic hybrid lily (Lilium×elegans Thunb.). Scientia Horticulturae, 165(165), 374-
383.
Sun, H-M., Teixeira, J., Li, Y-F., y Li, T-L. (2007). Effects of low temperature on
dormancy release in lily bulbs. Floriculture and Ornamental Biotechnology, 1(1),
41-45.
Taiz, L., y Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal. Los Ángeles, EE.UU: Universitat Jaume I.
Tejeda, O., Ríos, Y., Trejo, L., y Vaquera, H. (2015). Caracterización de la producción y
comercialización de flor de corte en Texcoco, México. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas, 6(5), 1105-1118.
The International Flower Bulb Centre. (I.B.C, s.f). Classification of the different groups -
T. I. Centre, Lilies. Hillegom, Países Bajos: Postbus.
Treder, J. (2001). The effect of light and nutrition on growth and flowering of oriental
lilies. Acta Horticulturae, 548(63), 523-528.
Treder, J. (2005) Growth and quality of oriental lilies at different fertilization levels. Acta
Horticulturae, 673, 297-302.

63
Tribulato, A., y Noto, G. (2001). Forcing oriental and asiatic lilies in soilless culture. Acta
Horticulturae, 559(559), 639-645.
Ubilla, E., Schiappacasse, F., y Carrasco, G. (2001). Efecto de dos fechas de transplante y
tres densidades de plantacion sobre Lilium formolongi (tesis pregrado). Universidad
de Talca, Talca, Chile.
Unigarro, C., Bermúdez, L., Medina, R., Jaramillo, Á., y Flórez, C. (2017). Evaluation of
four degree-day estimation methods in eight Colombian coffee-growing areas.
Agronomia Colombiana, 35(3), 374-381.
University of California. (2016). How to manage pests degree-days. Obtenido de
http://ipm.ucanr.edu/WEATHER/ddconcepts.html
Van de Pas, B. (2018). Total area used for production of outdoor flower bulbs in the
Netherlands from 2008 to 2018 (in acres). Statista, 12(3), 10-11.
Van den Bos Flowerbulbs B.V. (2020). Bulbos de lirio. Obtenido de
https://www.vandenbos.com/es/bulbos-de-flor/bulbos-de-lirio
Villares, D. (2018). Determinación de grados día desarrollo en la fenología de siete
variedades de Chrysanthemum sp. en la florícola Florisol (tesis de pregrado).
Universidad de las Fuerzas Armadas, Sangolquí, Ecuador.
Wilson, L. T., y Barnett, W. W. (1983). Degree-days: an aid in crop and pest management.
California Agriculture, 37(1), 4-7.
Yzarra, W., Trebejo, I., y Noriega, V. (2009). Evaluación de unidades térmicas para el
crecimiento y desarrollo del cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays, L.) en la
costa central del Perú. Revista Peruana Geo-Atmosférica, 1(1), 1-10.
Zalom, F. G., Goodell, P. B., Wilson, L. T., Barnett, W. W., y Bentley, W. J. (1983).
Degree-days: the calculation and use of heat units in pest management. University
of California, Division of Agriculture and Natural Resources, Leaflet 21373, 1-10.

64
ANEXOS

Anexo 1. Fertilizantes usados en el tanque A.

SOLUCIÓN A (500 l)
Cantidad Unidad Fuentes ppm
N P K S Mg Ca Fe Mn Zn Cu Mo
14,5 kg Nitrato de 3770 0 11069.3 0 0 0 0 0 0 0 0
Potasio
3,4 kg Quelato de 0 0 0 0 0 0 408 0 0 0 0
Fe
5 l Calcium 1112 0 0 0 0 1388 0 0 0 0 0
1,25 kg Tradecorp 0 0 0 0 0 0 0 325 0 0 0
Mn
0,2 kg Tradecorp 0 0 0 0 0 0 0 0 56 0 0
Zn
0,25 kg Tradecorp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 72.5 0
Cu
0,035 kg Molibdato 4,9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37.8
amonio
73 kg Nitrato de 22192 0 0 0 0 28674.4 0 0 0 0 0
Calcio
Total 27078.9 0 11069.3 0 0 30062.4 408 325 56 72.5 37.8

Anexo 2. Fertilizantes usados en el tanque B.


SOLUCIÓN B (500 l)

Cantidad Unidad Fuentes ppm


N P K S Mg Ca Fe Mn Zn Cu Mo
7,5 kg Sulfato de 0 0 6348 2700 0 0 0 0 0 0 0
Potasio
30 kg Sulfato de 0 0 0 7680 5760 0 0 0 0 0 0
Magnesio
22 kg Fosfato 0 9988 12412.4 0 0 0 0 0 0 0 0
Monopotásico
11 kg Nitrato de 2310 0 0 0 2059.2 0 0 0 0 0
Magnesio
Total 2310 9988 18760.4 10380 7819.2 0 0 0 0 0 0

65
Anexo 3. Altura de plantas (cm) de variedades de Lilium sp., en cada estado fenológico, con el valor p.
Variedades AB DB CB CO
(cm) Error Valor P (cm) Error Valor P (cm) Error Valor P (cm) Error Valor P
Híbrido Híbrido Oriental

Siberia 56.17 d 0.37 < 0.0001 77.99 b 0.68 <0.0001 91.42 c 0.61 <0.0001 92.73 c 0.56 <0.0001
Sorbonne 58.29 c 0.37 < 0.0001 72.32 d 0.55 <0.0001 91.73 c 0.55 <0.0001 93.51 c 0.56 <0.0001
Nova zembla 66.54 a 0.37 < 0.0001 83.55 a 0.51 <0.0001 103.82 a 0.46 <0.0001 103.15 a 0.56 <0.0001
Premium blond 56.90 d 0.37 < 0.0001 84.34 a 0.52 <0.0001 96.22 b 0.55 <0.0001 96.93 b 0.56 <0.0001
Table dance 61.16 b 0.37 < 0.0001 77.06 bc 0.56 <0.0001 82.67 e 0.61 <0.0001 88.08 d 0.56 <0.0001
OT

Concad’or 51.52 e 0.37 < 0.0001 76.05 c 0.52 <0.0001 87.01 d 0.58 <0.0001 92.99 c 0.56 <0.0001

Anexo 4. Grosor de tallo (mm) de variedades de Lilium sp., en diferentes estados fenológicos, con el valor p.
Variedades AB DB CB CO
(mm) Error Valor P (mm) Error Valor P (mm) Error Valor P (mm) Error Valor P
Siberia 6.82 cd 0.05 <0.0001 6.95 d 0.08 <0.0001 7.33 b 0.04 <0.0001 7.26 c 0.05 <0.0001
Híbrido Oriental

Sorbonne 6.23 e 0.05 <0.0002 6.34 e 0.07 <0.0001 6.81 c 0.04 <0.0001 6.81 e 0.05 <0.0001
Nova zembla 7.71 a 0.05 <0.0003 7.91 b 0.08 <0.0001 8.07 a 0.05 <0.0001 7.94 b 0.05 <0.0001
Premium 6.93 c 0.05 <0.0004 7.10 c 0.08 <0.0001 7.39 b 0.04 <0.0001 7.82 b 0.05 <0.0001
blond
Table dance 6.71 d 0.05 <0.0005 6.92 d 0.08 <0.0001 6.75 c 0.06 <0.0001 6.96 d 0.05 <0.0001
Híbrido
OT

Concad’or 7.46 b 0.05 <0.0006 8.22 a 0.09 <0.0001 8.21 a 0.06 <0.0001 8.23 a 0.05 <0.0001

66
Anexo 5. Diámetro de botón (mm) de variedades de Lilium sp., en cada estado fenológico, con el valor p.
Variedades DB CB CO
(mm) Error Valor P (mm) Error Valor P (mm) Error Valor P
Híbrido Híbrido Oriental

Siberia 9.45 c 0.14 <0.0001 22.29 a 0.37 <0.0001 28.86 d 0.23 <0.0001
Sorbonne 8.43 e 0.12 <0.0001 18.30 c 0.38 <0.0001 31.42 c 0.23 <0.0001
Nova zembla 8.34 e 0.12 <0.0001 18.28 c 0.37 <0.0001 34.52 b 0.23 <0.0001
Premium blond 9.08 d 0.12 <0.0001 19.45 b 0.36 <0.0001 35.23 a 0.23 <0.0001
Table dance 13.50 a 0.12 <0.0001 22.56 a 0.39 <0.0001 31.63 c 0.23 <0.0001
OT

Concad’or 11.16 b 0.11 <0.0001 19.41 b 0.38 <0.0001 31.09 c 0.23 <0.0001

Anexo 6. Número de botones de seis variedades de Lilium sp, con el valor p.


Variedades CO
(mm) Error Valor P
Híbrido Híbrido Oriental

Siberia 5.64 a 0.14 <0.0001


Sorbonne 4.35 b 0.10 <0.0001
Nova zembla 5.83 a 0.06 <0.0001
Premium blond 4.19 b 0.06 <0.0001
Table dance 2.88 c 0.08 <0.0001
OT

Concad’or 4.13 b 0.08 <0.0001

67

También podría gustarte