Coagulante de Papa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS


NATURALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS
NATURALES

“DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CLARIFICADORA DEL


COAGULANTE NATURAL EXTRAÍDO DE LA PAPA (SOLANUM
TUBEROSUM) EN LA PURIFICACIÓN DEL AGUA DEL RÍO PATARI
PARA USO DE CONSUMO HUMANO”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

AUTORES:
Bach. JOAN MANUEL HURTADO VANDER SCHATTE OLIVIER
Bach. EFRAIN ISAI YARLEQUE NAVARRO

Callao, Diciembre, 2017


PERÚ
HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO Y APROBACIÓN

_____________________________ _________________________
PRESIDENTE SECRETARIO

___________________________
VOCAL

____________________________
ASESOR
DEDICATORIA

Dedico de manera especial esta investigación a mis queridos


padres Manuel Hurtado Soto y Milagros Vander Schatte Olivier
Miranda, quienes fueron el principal cimiento para la
construcción de mi vida profesional.
Gracias a Dios por concederme las mejores hermanas, las que
me permitieron encontrar un soporte emocional y espiritual.
A mi compañera de vida Fiorella Danós Vizcardo por sus
palabras y confianza.
A mis maestros quienes aportaron sus conocimientos para con
mi formación académica, a mi querida casa de estudios.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mí querida madre María Debora Navarro


Cruz, a mi querido padre Segundo Yarleque Rios quienes
siempre me apoyaron, confiaron, motivaron y cultivaron valores
en mí que me hacen cada día mejor persona.
A todos mis hermanos y toda mi familia que siempre me brindan
su amor y apoyo incondicional.
A mis amigos, compañeros y colegas que estuvieron, están y
siempre estarán sin importar las circunstancias.
A mis maestros quienes transmitieron todos sus conocimientos
a mi casa de estudios y a mi querido Centro de Estudios e
Investigación del Medio Ambiente - CEIMA.
AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestros agradecimientos a:

Dios por ser nuestro guía, apoyo. Por darnos la fortaleza


necesaria para seguir en los momentos de debilidad en
nuestra vida y por darnos bendición a nuestras familias.

Nuestra querida profesora Carmen Barreto Pío, Ingeniera


Química y asesora de este proyecto, por su dedicación,
colaboración y motivación durante la realización del trabajo.
A los señores Jorge Isla y Luis Lynch, por su colaboración y
asistencia durante la elaboración de la parte experimental en
laboratorio.
Amigos, colegas y profesores, por sus apoyos, amabilidad y
asistencias en el desarrollo de la tesis.
ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................... 1
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... 4
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... 5
RESUMEN ............................................................................................................. 6
ABSTRACT ........................................................................................................... 8
CAPÍTULO I ........................................................................................................ 10
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN............................................... 10
1.1 Identificación del problema ............................................................ 10
1.2 Formulación del problema .............................................................. 15
1.3 Objetivos de la investigación (general y específicos) ............. 16
1.3.1 Objetivo general: .......................................................................... 16
1.3.2 Objetivos específicos: .................................................................. 16
1.4 Justificación........................................................................................ 16
1.5 Importancia ......................................................................................... 18
1.5.1 Legal ............................................................................................... 18
1.5.2 Teórica ........................................................................................... 18
1.5.3 Económica ..................................................................................... 19
CAPÍTULO II. ...................................................................................................... 21
MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 21
2.1 Antecedentes del estudio .................................................................. 21
2.2 Bases epistémicas ................................................................................ 31
2.3 Bases teóricas ....................................................................................... 33
2.3.1 El agua ............................................................................................... 33
2.3.2 Calidad del agua ........................................................................... 39
2.3.3 Proceso de clarificación. ............................................................. 40
2.3.4 Coadyuvantes coagulantes naturales ....................................... 55
2.3.5 Coagulante natural extraído de la papa .................................... 56
2.3.6 Metodología para extracción del Coagulante. ......................... 58

1
2.4 Normas legales .................................................................................. 59
CAPÍTULO III. ..................................................................................................... 70
VARIABLES E HIPÓTESIS ............................................................................. 70
3.1 Variables de la investigación ............................................................. 70
3.2 Operacionalización de la Variables .................................................. 70
3.3 Hipótesis general ................................................................................... 71
CAPÍTULO IV. .................................................................................................... 72
METODOLOGÍA................................................................................................. 72
4.1 Tipo de investigación ........................................................................... 72
4.2 Diseño de la Investigación .................................................................. 72
4.2.1 Diseño de carácter experimental .................................................. 72
4.3 Población y muestra ............................................................................ 73
4.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ...................... 78
4.4.1 Equipos y materiales: ...................................................................... 78
4.4.2 Técnicas de Laboratorio .................................................................. 80
4.5 Procedimientos de recolección de datos: ..................................... 84
4.5.1 Evaluar la calidad del agua del río Patari para su uso de
consumo humano ....................................................................................... 84
4.5.2 Extracción del coagulante Natural de la papa (Solanum
Tuberosum): .....................................................................................85
4.5.3 Determinar la dosis óptima de coagulante natural en el
tratamiento del agua del río Patari para consumo humano. ............... 86
4.5.4 Evaluar la capacidad de clarificación del coagulante natural de
la papa (Solanum Tuberosum) ................................................................. 88
4.6 Procesamiento estadístico y análisis de datos. ............................ 89
CAPÍTULO V. .................................................................................................... 96
RESULTADOS ................................................................................................... 96
5.1. Características del agua superficial del río Patarí. ..................... 96
5.2. Extracción del coagulante Natural de la papa (Solanum
Tuberosum): .................................................................................................. 96
5.3. Determinación de la dosis óptima de coagulante natural en el
tratamiento del agua del río Patari para consumo humano. ............ 98
5.3.1 Evaluación del Tiempo de contacto .............................................. 98
5.3.2 Velocidad de agitación: ................................................................... 99
CAPÍTULO VI. .................................................................................................. 101
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................... 101

2
6.1. Características del agua superficial del río Patarí. ................... 101
6.2 Extracción del coagulante Natural de la papa (Solanum
Tuberosum): ................................................................................................ 101
CAPÍTULO VII. ................................................................................................. 105
CONCLUSIONES............................................................................................. 105
CAPÍTULO VIII. ................................................................................................ 106
RECOMENDACIONES ................................................................................... 106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................. 107
ANEXOS ............................................................................................................ 114

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2. 1 ................................................................................................66

Tabla 2. 2 ................................................................................................67

Tabla 2. 3 ................................................................................................68

Tabla 4. 1 ................................................................................................74

Tabla 4. 2 ................................................................................................80

Tabla 4. 3 ................................................................................................90

Tabla 4. 4 ................................................................................................91

Tabla 4. 5 ................................................................................................91

Tabla 4. 6 ................................................................................................92

Tabla 4. 7 ................................................................................................93

Tabla 4. 8 ................................................................................................94

Tabla 4. 9 ................................................................................................94

Tabla 4. 10...............................................................................................95

Tabla 5. 1 ................................................................................................96

Tabla 5. 2 ................................................................................................97

Tabla 5. 3 ................................................................................................98

Tabla 5. 4 ................................................................................................99

Tabla 5. 5 ..............................................................................................100

4
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2. 1 ...............................................................................................41

Figura 2. 2 ...............................................................................................42

Figura 2. 3 ...............................................................................................49

Figura 2. 4 ...............................................................................................50

Figura 2. 5 ...............................................................................................52

Figura 2. 6 ...............................................................................................54

Figura 4. 1 ...............................................................................................76

Figura 4. 2 ...............................................................................................77

Figura 4. 3 ...............................................................................................78

Figura 4. 4 ...............................................................................................88

Figura 4. 5 ...............................................................................................88

Figura 6. 1 .............................................................................................103

Figura 6. 2 .............................................................................................103

Figura 6. 3 .............................................................................................104

Figura 4. 6 .............................................................................................116

Figura 4. 7 .............................................................................................116

Figura 4. 8 .............................................................................................117

Figura 4. 9 .............................................................................................117

Figura 4. 10 ...........................................................................................117

Figura 4. 11 ...........................................................................................118

Figura 4. 12 ...........................................................................................118

Figura 4. 13 ...........................................................................................118

5
RESUMEN

La presente investigación pretende determinar la capacidad de

clarificación del coagulante natural del Solanum Tuberosum (papa) que

ayude a remover los sólidos totales y suspendidos del agua y contar con

una alternativa económica de tratamiento y de mínima o nula toxicidad, que

permita cumplir con los parámetros de calidad como: pH, turbiedad, color.

Para obtener el almidón de la papa se utilizó la metodología de Aparicio

obteniéndose un porcentaje de almidón extraído de la papa (Solanum

Tuberosum) de 9.9%.y posterior a ello el agitador magnético que nos

permite mezclar homogéneamente el coagulante con el agua a tratar.

El proceso de tratamiento se realizó agregando coagulante en dosis de

20, 40, 60, 80, 100 mg/L y se obtuvo que para la dosis de 80 mg/L el color

se redujo de 10 Pt/Co a 5 Pt/Co, la turbidez se redujo de 30 NTU a 4,1 NTU,

el pH aumento de 7,5 a 7,73 y la temperatura se mantuvo en 25 °C.

La dosis óptima del coagulante natural extraído de la papa (Solanum

Tuberosum) que nos permitió la clarificación del agua para consumo

humano es de 80 mg/L.

6
Se concluye que el coagulante natural de la papa (Solanum Tuberosum)

tiene la capacidad de clarificación de 86.3% lo que permite remover los

sólidos suspendidos y volverla apta para consumo humano; según guía de

la OMS y en el estándar de calidad ambiental para agua (MINAM, 2017).

7
ABSTRACT

The present research aims to determine the clarification capacity of the

natural coagulant Solanum Tuberosum (potato) that helps to remove the

total and suspended solids from the water and to have an economic

alternative of treatment and of minimal or no toxicity, that allows to comply

with the parameters Of quality as: pH, turbidity, color.

To obtain potato starch, the Aparicio methodology was used to obtain a

percentage of starch extracted from the potato (Solanum Tuberosum) of

9.9%, and after that the magnetic stirrer allows us to homogenously mix the

coagulant with the water to be treated.

The treatment process was performed by adding coagulant at doses of 20,

40, 60, 80, 100 mg / L and it was obtained that at the dose of 80 mg / L the

color was reduced from 10 Pt / Co to 5 Pt / The turbidity was reduced from

30 NTU to 4.1 NTU, the pH increased from 7.5 to 7.73 and the temperature

was maintained at 25 ° C.

The optimum dose of the natural coagulant extracted from the potato

(Solanum Tuberosum) that allowed us to clarify the water for human

consumption is 80 mg / L.

8
It is concluded that the natural coagulant of the potato (Solanum

Tuberosum) has the capacity of clarification of 86.3% which allows to

remove suspended solids and make it fit for human consumption; According

to WHO guidelines and in the environmental quality standard for water

(MINAM, 2017).

9
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Identificación del problema

Las comunidades rurales se abastecen de fuentes de agua natural ya sea

superficial o subterránea. Estas fuentes de agua son impactadas

negativamente debido a las actividades mineras e industriales que se

desarrollan en zona aledañas a las comunidades rurales y aguas arriba.

La presente investigación pretende determinar la capacidad de

clarificación del coagulante natural del Solanum Tuberosum (papa) que

ayude a remover los sólidos totales y suspendidos del agua y contar con

una alternativa económica de tratamiento y de mínima o nula toxicidad, que

permita cumplir con los parámetros de calidad como: pH, turbiedad, color y

temperatura y así abastecer a la población de Huallhua del distrito de San

Javier de Alpabamba, provincia de Paucar del Sara Sara, departamento de

Ayacucho.

La contaminación industrial más significativa es la que proviene de la

minería, la industria pesquera y el sector hidrocarburos, y afecta a las aguas

continentales y marinas en sectores determinados. (MINAM, 2008).

10
El ANA, ha valorado la carga contaminante en la cuenca del Rímac y es

la que aporta la mayor carga anual de todos los tipos de parámetros que

típicamente existen en el agua residual doméstica, tales como solidos

disueltos, en suspensión, sediméntales y solidos totales, hecho lógico

porque es la Unidad Hidrográfica con mayor población y, por lo tanto, la de

mayor consumo de agua (MINAGRI, 2015).

En Madre de Dios lo que comenzó como minería artesanal, hoy es una

minería de gran escala que extrae oro con dragas de los ríos y deforesta

miles de hectáreas amazónicas, vertiendo además miles de kilogramos

mercurio a los ríos amazónicos (MINAM, 2011). Es la propia

intergubernamental Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

que ha informado que “en los últimos 50 años, se ha vertido 1.300 toneladas

de mercurio en el río Amazonas y sus afluentes” (LINCK y WEEMAELS,

2010).

En La Libertad las cuencas hídricas más importantes, El Perejil en

Otuzco, Chuyugual en Sánchez Carrión y Caballo Moro en Santiago de

Chuco están contaminadas por vertimientos mineros. En la cuenca del río

El Perejil y el río Negro, distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de

Chuco, existen abundantes yacimientos de carbón mineral el pH presenta

una tendencia de franca descendencia propiciando que las aguas del río

Perejil se vuelvan cada vez más ácidas, además se ha encontrado metales

11
como Cadmio, Hierro y Níquel, mientras el pH sea menor, mayor será el

nivel de acidez de agua (ARANA, 2012)

Con el afán de mejorar la calidad de agua de las poblaciones rurales, en

la década de los setenta se comenzaron a utilizar los coagulantes naturales

para el tratamiento de agua donde se dio a conocer la importancia de estos

coagulantes al ser extraídos de plantas locales, estos coagulantes

naturales lograron disminuir en parte el material particulado de las aguas

para consumo humano, de esta manera se pudo sustituir los coagulante

artificiales que se utilizaban para el tratamiento de aguas.

En el proceso de potabilización de las aguas superficiales, la clarificación

es una de las etapas más importantes ya que permite la remoción de

materiales de naturaleza coloidal en suspensión tales como arcilla, limo y

lodos. Para lograr la clarificación del agua, es necesaria la utilización de

agentes coagulantes así como coadyuvantes de coagulación, que permiten

eliminar un porcentaje significativo de las partículas en suspensión

(típicamente entre 80 y 90 %) (CEPIS, 1983).

La capacidad de remoción de solidos suspendidos de los coagulantes

naturales varía dependiendo de la especie de la cual se extraerá el

coagulantes, así tenemos especies ya estudiadas como la Alubia roja que

presenta una capacidad de remoción de sólidos en suspensión (arcilla) que

12
varía entre 55-65 % respecto de la turbidez inicial, el maíz dulce que

presenta un rango del 70-75 % de remoción de solidos suspendidos (arcilla)

(GARCIA, 2007), uno de los mejores coagulante es el de la penca de tuna

que tiene una capacidad de remoción de solidos de entre 89-90% respecto

a la turbidez inicial (MARTINEZ, 2003).

Además de la capacidad de remoción de solidos suspendidos los

coagulantes naturales presentan por lo general una mínima o nula toxicidad

por ello es que la utilización de los mismos se hace necesaria e

imprescindible teniendo en cuenta las realidades socioeconómicas de

muchos países en este sentido la presente investigación pretende

determinar la capacidad de clarificación del coagulante natural con base

en Solanum Tuberosum (papa) que ayude a remover los sólidos totales del

agua para contar con una alternativa económica de tratamiento de agua ya

que los coagulantes sintéticos no son accesibles a poblaciones rurales ,

siendo los parámetros de turbidez , color y pH indicadores para considerar

el agua para consumo humano al ser tratada por los coagulantes.

Los polímeros importantes para el tratamiento del agua pueden

clasificarse según su origen, en naturales o sintéticos.

Los polímeros naturales se producen debido a las reacciones

bioquímicas naturales en animales y plantas, generalmente no tienen una

13
sola composición química bien definida porque están constituidos

principalmente por varios tipos de polisacáridos (almidón, celulosa,

glucósidos, etc.) y proteínas (caseína, olieratina, gelatina, etc.), la toxicidad

de estos polímeros naturales es por lo general mínima o nula a diferencia

de los polímeros sintéticos que por lo general los monómeros son tóxicos.

(CEPIS, 1975).

Un efecto que puede ser nocivo en algunos polielectrolitos naturales es

su predisposición a incrementar el crecimiento de bacterias en el agua

tratada. Estudios independientes llevados a cabo en la India y Sudán,

demostraron que las semillas de nirmali y Moringa, cuando se utilizaron

como coadyuvantes coagulantes, inicialmente eliminaron las bacterias del

agua, pero después de varias horas el número de bacterias aumentó

ligeramente (JAHN y HAMID, 1979). Este fenómeno se atribuyó al material

orgánico presente en las semillas, el cual, se piensa, proporciona un

sustrato adicional para el crecimiento de las bacterias. Sin embargo, la

desinfección adecuada del agua tratada eliminará los microorganismos;

incluyendo, por supuesto, las bacterias (ZHANG et al, 2006).

La comunidad campesina de Huallhua del distrito de San Javier de

Alpabamba, provincia de Paucar del Sara Sara, departamento de

Ayacucho, tiene 60 familias campesinas según INEI 2007,

14
aproximadamente con 635 pobladores (PUEBLOS DEL PERÚ, 2016), se

estima un consumo de agua al día por habitante de 50 litros (MINSA,1993)

La comunidad de Huallhua ha sido impactada negativamente por la

actividad minera en cuanto a calidad de agua para consumo, debido a que

en la etapa de construcción la unidad minera removió material particulado

que fue lavado por las lluvias torrenciales que finalmente desembocaron en

el rio Patarí generando así que las aguas del rio se tornen turbias

convirtiéndose en no apta para el consumo humano.

Para clarificar el agua turbia en comunidades rurales comúnmente se

usan coagulantes naturales, por su bajo costo y alta eficacia, sin embargo,

al ser este coagulante un material orgánico tiene a descomponerse

generando olores, así también si la dosis suministrada no es la óptima y se

excede el agua tiende a tomar un color turbio dependiendo del coagulante

extraído.

1.2 Formulación del problema

¿El coagulante natural extraído de la papa (Solanum Tuberosum)

permitirá clarificar el agua del río Patari para uso de consumo humano?

15
1.3 Objetivos de la investigación (general y específicos)

1.3.1 Objetivo general:

 Determinar la capacidad clarificadora del coagulante natural extraído

de la papa (Solanum Tuberosum) en la purificación del agua del rio

Patari para su uso como consumo humano.

1.3.2 Objetivos específicos:

 Evaluar la calidad del agua del río Patari para su uso de consumo

humano.

 Extraer el coagulante Natural de la papa (Solanum Tuberosum).

 Determinar la dosis óptima de coagulante natural en el

tratamiento del agua del río Patari para consumo humano.

 Evaluar la capacidad de clarificación del coagulante natural de la

papa (Solanum Tuberosum).

1.4 Justificación

La presente investigación surge como una alternativa para las poblaciones

rurales pequeñas que no cuentan con la tecnología e infraestructura

adecuada para el tratamiento del agua para consumo humano, debido a la

centralización de recursos por parte del gobierno que se manifiesta en el

poco presupuesto destinado a las zonas rurales y de la falta de inversión

por parte de las empresas privadas ya que en poblaciones rurales la

cantidad de personas es mínima comparada con la capital Lima haciendo

16
que sus inversiones en estos lugares no sean rentables, por ello se plantea

una alternativa económica y eficaz que es la utilización del coagulante

natural obtenido de la papa (Solanum Tuberosum) para clarificar el agua

superficial proveniente del río Patarí.

La comunidad campesina de Huallhua presenta una población pequeña

de sesenta familias (INEI, 2007) y no cuenta con una planta de tratamiento

de agua superficial por eso es importante utilizar plantas naturales de la

zona que abundan y son económicas para el tratamiento de aguas

superficiales.

En la actualidad existe una gran variedad de coagulantes sintéticos que

no son accesibles económicamente por las poblaciones rurales es por ello

que como alternativa se plantea el uso de coagulantes naturales, hay una

gran variedad de estos coagulantes que han sido utilizados para clarificar

el agua en zonas de escasos recursos económicos debido a que el agua

posee propiedades peculiares físicas y químicas que provienen en gran

parte de su cohesión interna extraordinaria cuando se compara con otro

líquido. Las partículas coloidales en el agua por lo general están cargadas

negativamente por grupos COO- y OH-, el coagulante natural remueve

estas partículas cargadas negativamente mediante iones cargados

positivamente, de esta manera se produce la aglomeración mediante

fuerzas de van der Waals, para posteriormente formar microflóculos y más

17
tarde flóculos que pueden sedimentarse fácilmente. Por ello que para llevar

acabo el estudio se utilizará un tubérculo que crece en la zona alto andina

(Zona de estudio) que es la papa (Solanum Tuberosum) especie que crece

y abunda en el departamento de Ayacucho.

1.5 Importancia

1.5.1 Legal

El estudio del coagulante Natural extraído de la papa (Solanum Tuberosum,

para el tratamiento de agua permitirá contar con una alternativa de

tratamiento de aguas superficiales en zonas rurales y dar cumplimiento a

los parámetros de calidad como: pH, turbiedad, sólidos totales, temperatura

(DS N°004-2017-MINAM) categoría 1 agua para consumo humano.

Con el uso del coagulante natural extraído de la papa se espera clarificar

el agua para consumo humano del rio Patarí y así cumplir con el estándar

de calidad ambiental para el agua reduciendo los parámetros de turbidez y

color que se presentan elevados por las actividades constructivas de las

mineras aguas arriba.

1.5.2 Teórica

La comunidad campesina de Huallhua presenta una población pequeña de

sesenta familias (INEI, 2007) y consume agua superficial del río Patari, las

zonas rurales en su mayoría no cuentan con plantas de tratamiento de agua

18
superficial, por lo que es de importancia buscar alternativas naturales y

económicas para el tratamiento de aguas superficiales.

En la actualidad existe una gran variedad de coagulantes naturales que

han sido utilizados para clarificar el agua en zonas de escasos recursos

económicos es por ello que para llevar acabo el estudio se utilizará un

tubérculo que crece en la zona alto andina (Zona de estudio) que es la papa

(Solanum Tuberosum) especie que crece y abunda en el departamento de

Ayacucho.

Con el uso del coagulante natural extraído de la papa se espera tener

una formación eficiente de flóculos mediante la agitación continua del

agitador magnético la que nos permita seguir un proceso correcto de

sedimentación a fin de tener agua apta para consumo humano en la

población de Huallhua.

1.5.3 Económica

La población de Huallhua utiliza el agua para consumo humano el agua del

río Patari sin tratamiento alguno, por lo que el tratamiento con el coagulante

natural obtenido de la papa (Solanum Tuberosum), permitirá mejorar la

calidad del agua a ser utilizada para consumo humano.

La materia prima de este coagulante natural es accesible a la población

por ser un recurso de la zona, hecho que disminuye los costos de

19
tratamiento y posibilita la mejora de la calidad del agua para el consumo

humano.

20
CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

 En la investigación desarrollada (SILVAN, 2011) comparó mezclas con

potencial coagulante compuestas por almidón de yuca (Manihot

esculenta Crantz) y sulfato de aluminio grado comercial, que permitirían

reducir la cantidad de sulfato de aluminio usado en plantas de

tratamiento de agua. Tiene como objetivo implementar un coagulante

natural que pueda servir de sustituto al sulfato de aluminio (coagulante

sintético). Se utilizó la metodología de Aparicio para la obtención del

coagulante y posterior a ello se utilizó el test de jarras para determinar

la dosis optima, el análisis de varianza y medias en los tratamientos se

diseñó completamente al azar, caso existiera diferencias entre los

tratamientos se realizó una prueba de medias por el método de Dunnett.

Los resultados obtenidos lograron remociones de turbiedad del 98.7%

para el sulfato de aluminio comercial mientras que para la mezcla del

tratamiento de sulfato de aluminio y coagulante extraído de la yuca

remueve 97.9 %, así también el pH no se modifica para ningun caso en

donde se demostró que el empleo de almidón como agente

coadyuvante mezclado con sulfato de aluminio (agente coagulante)

21
permitió la remoción del color lo que da lugar a reducir costos

económicos, el impacto ambiental y los efectos a la salud pública.

 El estudio realizado por (GARCIA, 2007) tuvo como objetivo estudiar la

utilización de coagulantes naturales extraídos de semillas autóctonas

como un método de potabilización de agua para países en vías de

desarrollo. Se seleccionó semillas de especies endémicas de la sierra

andina ecuatoriana, que se caracteriza por su bajo coste y fácil

adquisición. Dado los escasos recursos existentes en la zona donde se

llevó a cabo la aplicación real, los test de actividad coagulante se

realizaron de forma cualitativa observando la reducción en la turbiedad

del agua tratada con el extracto de la semilla, por comparación visual

con el blanco.

Los métodos a utilizar en el desarrollo experimental del trabajo se

basaron en cromatografía de exclusión molecular o filtración en gel,

Método Bradford, Cromatografía de intercambio iónico y electroforesis

nativa y desnaturalizante.

Los resultados experimentales obtenidos permiten concluir que:

- Alubia roja: el extracto crudo actúa como un coagulante natural

primario, ya que reduce la turbidez del agua en un rango de 55-65 %

respecto de la turbidez inicial. Este coagulante, admite su manipulación

y trabajo a temperatura ambiente.

- Maíz dulce: el extracto crudo es un buen coagulante primario natural

debido a que permite reducir la turbidez del agua tratada en un rango

22
del 70-75 %, respecto del inicial. El extracto puede ser utilizado a

temperatura ambiente y el tiempo de sedimentación estimado es de 60

minutos.

 La tesis desarrollada por (MARTÍNEZ , 2012) se realizó una

investigación cuantitativa experimental en donde evaluaron la

capacidad que tiene el polvo obtenido a partir de la Tuna (Opuntia ficus

indica) para remover la turbidez y color presentes en aguas crudas.

Esta investigación tiene como objetivo evaluar el poder coagulante de

la Tuna (Opuntia ficus indica) para la remoción de turbidez y color en

aguas crudas.

La investigación fue cuantitativa de tipo experimental, se utilizó un

diseño factorial multinivel con los datos obtenidos de la prueba de jarras,

las cuales fueron replicadas con el objetivo de verificar la

reproducibilidad de los experimentos y darle mayor potencia al análisis

estadístico.

Finalmente resulto que el coagulante natural estudiado no le confirió

ningún otro sabor al agua cruda, también se destacó por poseer una

densidad inferior a la del agua, pH ligeramente ácido y alto contenido

de carbohidratos, por lo tanto, considerándose como un polielectrolito.

Sumado a esto, el polvo no se deterioró mientras se mantuvo en estado

sólido y almacenado por varios días a temperatura ambiente en un

desecador.

23
El análisis de los resultados obtenidos permitió establecer, que en las

condiciones manejadas durante las pruebas de jarra, el coagulante

natural alcanzo una eficiencia satisfactoria (84.52%), además logro

remover un gran porcentaje de turbidez (85.76%) y de color (57.14%)

presente en el agua cruda, utilizando dosis similares a la de los

coagulantes metálicos con mayor uso en la actualidad para los procesos

de tratamiento de agua potable. Usando una velocidad de 40 rpm y una

dosis de 50 mg/L como velocidad de agitación los flóculos generados

se esparcieron en un área más grande, propiciando el contacto de estos

con un número mayor de partículas coloidales, por tanto este régimen

de agitación favoreció la clarificación del agua.

 La tesis que realizó (OJEDA, 2012) tuvo como objetivo determinar la

eficiencia de un coagulante – floculante natural como es el almidón de

mashua.

Se realizó la extracción de almidón según el método descrito por

Córdova posterior a ello se realizó el test de jarras, con los que se

determinó la concentración y dosis optima de la solución a ser aplicada,

evaluando su turbiedad , color y pH, residual, adicionalmente se varió la

temperatura , pH , velocidad y tiempo de mezcla lenta .

Se obtuvo como resultado que el almidón de mashua no presenta

resultados favorables al reemplazar al sulfato de aluminio y ser utilizado

como coagulante, pero al ser aplicado como ayudante de floculación

24
presenta resultados similares a la del polímero praestol que es utilizado

en la planta de Puengasi con este mismo fin.

Al relacionar las dosis necesarias de mashua y praestol para obtener

los mismos resultados de eficiencia con la misma agua cruda, se

concluyó que para tratar un metro cubico de agua cruda, los costos para

el caso del almidón de mashua al extraerlo a nivel industrial seria

aproximadamente tres veces menor al obtenido a nivel artesanal.

 En la investigación desarrollada por (ALMENDÁREZ, 2014) tuvo como

objetivo evaluar la eficiencia del mucílago extraído del Nopal (Opuntia

ficus-indica) como coagulante natural complementario al sulfato de

alumino, en el proceso de clarificación de agua proveniente del Río

Magdalena.

Se utilizó el “Cochifloc” este polímero fue extraído de las pencas de la

Tuna Opuntia Cochinellífera (planta nativa) se utilizó como coagulante

natural primario en aguas del lago de Managua “Xolotlan” (Piedras

Azules), este coagulante fue extraido mediante tratamiento térmico y

luego pulverizado en un mortero para luego realizar determinaciones en

el equipo de jarras.

Se tuvo como resultado que el Cochifloc como coagulante primario es

sensible a las concentraciones de las soluciones de 2 y 1%. Para el 2%

la eliminación por turbidez fue del 63% (pH sin corrección) y del 91%

(para pH corregido). Para el 1% la eliminación fue del 48% a pH = 7,0 y

del 53% a pH de 12,01.

25
 En el estudio desarrollado por (APAZA, 2013) se corroboró que a lo

largo del río Chili existen numerosas tuberías de desechos domésticos,

y que éstas, sin ningún tipo de tratamiento son vertidas directamente al

río Chili. El análisis inicial que se realizó en las aguas del río Chili

muestran el grado de contaminación que tiene, en especial de

coliformes fecales y totales, alcanzando valores de 17’000,000 y

22’000,000 NMP/100ml respectivamente. La presencia de metales,

tales como el aluminio, con una concentración de 0.952 mg/L, y hierro,

con 0.909 mg/L, quizás se deba a los desechos del parque industrial de

Arequipa. La presencia de fósforo con 1.114 mg/L se debe al uso

pesticidas, fertilizantes químicos que son aplicados en los cultivos.

La investigación tiene por objetivo diseñar, construir y evaluar un

sistema de tratamiento ecológico como alternativa sustentable para la

purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en

Arequipa utilizando las pencas del nogal.

Mediante el método de test de jarras se determinó la dosis optima

logrado reducir la turbidez hasta un valor de 18.34, y un pH de 7.11, lo

cual es favorable, ya que el resto de contaminantes se logrará purificar

mediante el filtro.

El sistema desarrollado comprendió un primer tratamiento con extracto

de nopal con concentraciones de 80%, y luego el tratamiento con un

filtro, lograron reducir especialmente los niveles de coliformes totales y

26
turbidez, hasta un valor de 2,000 NMP/ 100 ml y 4.1 UNT

respectivamente.

De los ensayos para la determinación de la concentración optima de

sulfato de aluminio se determinó que es a una concentración de 1%,

llegándose a reducir de una turbidez de 68 NTU a 0.10 NTU.

 En la investigación desarrollada por (RICAURTE, 2014) tiene por

objetivo definir al Quitosano como un coagulante efectivo para el

tratamiento de agua para consumo humano.

- El tiempo de formación del floc del Quitosano fue a los 3':47'' y 5':34 "del

sulfato de aluminio, es decir que la formación de floc del Quitosano es

mucho más rápido que la del coagulante químico estudiado, también se

pudo observar que el floc producido por el Quitosano, se sedimentó en

su totalidad, dejando el agua cristalina, además el tamaño del floc es

relativamente mayor comparado con el coagulante químico usado en la

planta de tratamiento de agua potable de la Empresa de Servicios

Públicos de Valledupar.

- Los resultados demostraron la eficacia del Quitosano para remover los

Solidos suspendidos totales de 726,66 mg/L y turbidez de 400 NTU a

valores mínimos 10,49mg/L y 7,10NTU, con pH iniciales de 7,49; las

dosis óptimas para Quitosano fue de 35mg/L respectivamente, al

finalizar el tratamiento se obtuvo valores de pH = 6,85, los porcentaje

de remoción de los sólidos suspendidos totales para dicha

concentraciones fue de 98,55% y para turbidez fue 98,22%. Para color

27
disminuyó de 32,1UPC a valor 5,74UPC. Al tratar con Sulfato de

Aluminio obtuvimos una dosis optima de 40 mg /L para remover los

sólidos suspendidos totales de 726,66 mg/L y turbidez 400NTU a

valores mínimo de 12,24 mg/L y 9,81NTU, observando gran variación

en el pH ya que de disminuye de 7,66 a 6,45. El porcentaje de remoción

de solidos suspendidos totales estuvo en 98,31%y turbidez de 97,54%.

Para color disminuyó de 32,1UPC a valor 7,93UPC.

El resultado final indica que el Quitosano presenta buenos resultados

de remoción de solidos suspendidos totales 98,55% responsables de la

turbidez y color del agua.

 En la tesis realizada por (AGUILAR, 2010), tiene por objetivo demostrar

el posible uso de la goma de tara como polímero natural aplicado al

tratamiento de agua potable.

Demostró que la goma de tara se puede utilizar como ayudante de

floculación, obteniendo mejoras en la calidad de agua decantada. En la

primera etapa de las pruebas de jarras se observó la mejora de la

remoción de turbiedad adicionando goma de tara como ayudante de

floculación, utilizando solo el sulfato de aluminio se obtuvo una

turbiedad de 3,4 UNT, mientras que en el agua de Tipo II = 25 UNT con

el sulfato de aluminio 2,5 UNT y agregando la goma de tara se obtuvo

1,7 UNT de turbiedad.

 En la tesis realizada por (VAZQUEZ, 1994) tiene por objetivo lograr la

clarificación de aguas superficiales y la remoción de metales pesados

28
en muestras sintéticas y de agua residual con coagulante natural

extraido de diversas especies.

Se aplicó el método de Dujardin para extraer el coagulante. En la

muestra sintética con color se obtuvieron resultados de remoción de

grupos orgánicos de 200 unidades iniciales a 40 finales en la escala Pt-

Co con la aplicación de alumbre, en lo que se refiere a SST existe una

remoción de 40 %.

En las muestras en que se aplicó alumbre y coagulante natural se

obtuvo una remoción de color de 200 a 35 unidades, lo que representó

un 82.5 %.

En sólidos suspendidos totales (SST) la remoción fue de 40 % para las

dos especies utilizadas como coadyuvantes y para la muestra en la que

se aplicó sulfato de aluminio único.

Para sólidos totales (ST) la remoción fue de 15.2 % para la muestra en

la que aplicó sulfato de aluminio; en las muestras en las que se aplicó

coadyuvante se logró un 12.5 % y 8.0 %.

 En la tesis realizada por (HERRERA, 2015), se persiguió demostrar que

con el uso y modificación del almidón nativo de la especie de papa

(Solanum tuberosum) proveniente del Departamento de Boyacá

(Colombia) , se cuenta con la capacidad para la remoción de turbidez

de aguas contaminadas y una posible alternativa y sustituto de los

polímeros sintéticos debido a su alto costo, se utilizó en el tratamiento

sulfato de aluminio, almidón de papa nativo y almidón de papa oxidado

29
a través de un método dividido en cuatro fases; Fase I: Extracción y

caracterización del almidón; Fase II: Modificación química del almidón

por oxidación; Fase III: Identificación estructural mediante análisis

instrumental y la Fase IV: Prueba de jarras, obteniéndose como

resultado un 12-19 % de rendimiento obtenido de la especie de papa,

la dosis optima de almidón de papa nativa fue 60 mg/L lográndose

disminuir la turbiedad de 355 UNT a 19,2 UNT, el color de 1660 UPC a

395 UPC y el pH de 7,34 a 7,05 de acuerdo a los valores reportados de

turbiedad se observó que el almidón de papa nativo presenta los

mejores resultados en cuanto a turbidez y pH al ser usado como

coagulante-floculante, a diferencia del sulfato de aluminio y el almidón

oxidado y en cuanto a la variable del color, se observa que los valores

disminuyen gradualmente, sin embargo, continúan siendo altos, por lo

cual referente al color no permiten el cumplimiento del Decreto

Colombiano 1594 de 1984 , por parte de ninguno de los floculantes

usados anteriormente.

El uso de polímeros orgánicos provenientes del almidón de papa, ya sea

nativo o modificado químicamente por oxidación, han demostrado

mejorar la calidad del efluente e incrementa la velocidad de

sedimentación, por lo cual al utilizar como coagulante natural al almidón

de papa se reduciría el volumen de lodos depositados, de esta manera

se facilita la disposición final y la reducción de costos de tratamiento.

30
 En el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto minero Inmaculada

(INGENIEROS SAC, 2011), se tiene por objetivo de estudio Elaborar un

diagnóstico ambiental/ social del área de influencia del Proyecto.

2.2 Bases epistémicas

La disponibilidad de agua de buena calidad ha guiado la historia de la

humanidad desde sus principios. Desde mucho antes de que los seres

humanos anduvieran erguidos, sus movimientos sobre la faz de la tierra

han estado motivados, principalmente, por la obtención de agua y otros

alimentos, sin embargo, al hombre se le ocurrió que el agua no solo es para

consumo humano y/o animal sino también para el desarrollo de actividades

industriales, constructivas e incluso para vertimiento de desechos

humanos.

Estas actividades generan diversas fuentes contaminantes que le

agregan gran cantidad de material particulado y otros que vuelven turbia el

agua y por ende alteran su color teniendo con ello agua no apta para

consumo humano, raíz de esto el mismo hombre busca como regresar el

agua a su estado natural tomando por solución el uso de coagulantes para

tratamiento de agua superficial.

31
El saber médico sanscrito, 2000 años antes de Cristo, advertía: “mantener

el agua en vasijas de cobre, para exponerla a la luz solar y filtrar a través

de carbón de leña...Para tratar agua impura por hervido y exposición a la

luz solar”. Este saber, junto con las inscripciones egipcias, nos proporciona

los conocimientos fidedignos más antiguos del tratamiento del agua. La

sedimentación y el filtrado fueron los primeros tratamientos utilizados,

aunque pronto empezaron a utilizarse otras sustancias de origen natural,

que facilitaban estos procesos. Los egipcios conocían el sulfato de alumina,

coagulante utilizado hoy en día, aunque la primera noticia que tenemos de

su empleo como coagulante para potabilizar agua data del año 77 después

de Cristo, cuando Plinio describe su utilización, junto con la cal de Rodas,

“para convertir aguas amargas en potables”.

En las zonas urbanas que cuentan con una o varias plantas de tratamiento

de agua es común ver el uso de coagulantes sintéticos para trata el agua

pero ¿Qué pasa con las poblaciones que no cuentan con tecnología y

recursos?, este fue un problema que no solo aquejo a las poblaciones

rurales de nuestro país sino también a continentes como África que alberga

muchos países de escasos recursos, entonces ¿Ellos no tiene posibilidad

de consumir agua apta para consumo humano?, bien dadas las situaciones

las poblaciones que no contaban con recursos económicos para la

construcción de plantas de tratamiento y uso de coagulantes sintéticos

encontraron la solución en varias plantas de su zona, hablamos de la penca

de tuna, la yuca, la papa, la pepa de durazno entre otros que fueron puestos

32
a prueba por científicos para de esta manera darle solución a las población

de escasos recursos y que puedan obtener agua apta para consumo

humano y no solo eso sino alternativas para las plantas de tratamiento de

obtener un coagulante de menor precio y con la misma eficiencia.

En base a todo lo mencionado es que el presente estudio opto por el

problema que aquejo a la población de Huallhua al tener un rio con gran

cantidad de material particulado. Se tomó un tubérculo abundante en la

zona como es la papa para analizar su capacidad clarificadora en el agua

superficial del rio Patari.

2.3 Bases teóricas

2.3.1 El agua

El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un

suministro satisfactorio (suficiente, inocuo y accesible). La mejora del

acceso al agua potable puede proporcionar beneficios tangibles para la

salud. Debe realizarse el máximo esfuerzo para lograr que la inocuidad del

agua de consumo sea la mayor posible. (OMS, 2006)

Se considera que el agua es un solvente universal, debido a que es

capaz de disolver o dispersar la mayoría de sustancias con las que tiene

contacto, sean estas sólidas, líquidas o gaseosas, y de formar con ellas

iones, complejos solubles e insolubles, coloides o simplemente partículas

dispersas de diferente tamaño y peso (OPS y CEPIS, 2004).

33
a. Características físicas de las aguas naturales

Las características físicas del agua, llamadas así porque pueden

impresionar a los sentidos (vista, olfato, etcétera), tienen directa incidencia

sobre las condiciones estéticas y de aceptabilidad del agua (OPS y CEPIS,

2004).

Los parámetros físicos Químicos que determinan las características

físicas del agua son: Turbiedad; Sólidos solubles e insolubles; Color,

Temperatura y pH.

 Turbiedad

La turbiedad es originada por las partículas en suspensión o coloides

(arcillas, limo, tierra finamente dividida, etcétera).La turbiedad es causada

por las partículas que forman los sistemas coloidales; es decir, aquellas que

por su tamaño, se encuentran suspendidas y reducen la transparencia del

agua en menor o mayor grado. La medición de la turbiedad se realiza

mediante un turbidímetro o nefelómetro. Las unidades utilizadas son, por lo

general, unidades nefelométricas de turbiedad (UNT). (OPS y CEPIS,

2004).

 Sólidos y residuos

Se denomina así a los residuos que se obtienen como materia remanente

luego de evaporar y secar una muestra de agua a una temperatura dada.

34
Según el tipo de asociación con el agua, los sólidos pueden encontrarse

suspendidos o disueltos (OPS y CEPIS, 2004).

 Sólidos totales

Corresponden al residuo remanente después de secar una muestra de

agua. Equivalen a la suma del residuo disuelto y suspendido.

Equivalencias:

Sólidos totales = sólidos suspendidos + sólidos disueltos

Sólidos totales = sólidos fijos + sólidos volátiles

 Sólidos disueltos o residuos disueltos

Mejor conocidos como sólidos filtrables, son los que se obtienen después

de la evaporación de una muestra previamente filtrada. Comprenden

sólidos en solución verdadera y sólidos en estado coloidal, no retenidos en

la filtración, ambos con partículas inferiores a un micrómetro (1 µ) (OPS y

CEPIS, 2004).

 Sólidos en suspensión

Corresponden a los sólidos presentes en un agua residual, exceptuados

los solubles y los sólidos en fino estado coloidal. Se considera que los

sólidos en suspensión son los que tienen partículas superiores a un

micrómetro y que son retenidos mediante una filtración en el análisis de

laboratorio (OPS y CEPIS, 2004).

35
 Sólidos volátiles y fijos.

Los sólidos volátiles son aquellos que se pierden por calcinación a 550 ºC,

mientras que el material remanente se define como sólidos fijos.

La mayor parte de los sólidos volátiles corresponden a material orgánico.

Los sólidos fijos corresponden, más bien, a material inorgánico.

 Color

Esta característica del agua puede estar ligada a la turbiedad o presentarse

independientemente de ella. Aún no es posible establecer las estructuras

químicas fundamentales de las especies responsables del color. Se

considera que el color natural del agua, excluyendo el que resulta de

descargas industriales, puede originarse por las siguientes causas:

 la extracción acuosa de sustancias de origen vegetal;

 la descomposición de la materia;

 la materia orgánica del suelo;

 la presencia de hierro, manganeso y otros compuestos metálicos;

 una combinación de los procesos descritos.

36
En la formación del color en el agua intervienen, entre otros factores, el

pH, la temperatura, el tiempo de contacto, la materia disponible y la

solubilidad de los compuestos coloreados (OPS y CEPIS, 2004).

 Temperatura

Es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, pues por lo

general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la

absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de

depósitos, la desinfección y los procesos de mezcla, floculación,

sedimentación y filtración (OPS y CEPIS, 2004).

 pH

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la

corrosión y las incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría

decirse que no tiene efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los

procesos de tratamiento del agua, como la coagulación y la desinfección.

Por lo general, las aguas naturales (no contaminadas) exhiben un pH en el

rango de 5 a 9.

Cuando se tratan aguas ácidas, es común la adición de un álcali (por lo

general, cal) para optimizar los procesos de coagulación. En algunos casos,

se requerirá volver a ajustar el pH del agua tratada hasta un valor que no

le confiera efectos corrosivos ni incrustantes. Se considera que el pH de las

37
aguas tanto crudas como tratadas debería estar entre 5,0 y 9,0. Por lo

general, este rango permite controlar sus efectos en el comportamiento de

otros constituyentes del agua.

Las guías canadienses han establecido el rango de pH 6,5 a 8,5 para el

agua potable (OPS y CEPIS, 2004).

b. Aguas superficiales: El agua superficial es aquella que se encuentra

circulando o en reposo sobre la superficie de la tierra. Estas masas de

agua sobre la superficie de la tierra, forma ríos, lagos, lagunas,

pantanos, charcas, humedales, y otros similares, sean naturales o

artificiales. El agua superficial es la proveniente de las precipitaciones,

que no se infiltra ni regresa a la atmósfera por evaporación o la que

proviene de manantiales o nacimientos que se originan de las aguas

subterráneas (EPA, 2004).

Tipos de aguas superficiales

 Aguas lóticas o corrientes: Son las masas de agua que se mueven

siempre en una misma dirección como ríos, manantiales, riachuelos,

arroyos.

 Aguas lénticas: Se denominan aguas lénticas a las interiores quietas

o estancadas tales como los lagos, lagunas, charcas, humedales y

pantanos.

38
2.3.2 Calidad del agua

La evaluación de la idoneidad de la calidad química del agua de consumo

se basa en la comparación de los resultados de los análisis con los valores

de referencia.

En el caso de los aditivos (sustancias procedentes en su mayoría de los

materiales y productos químicos utilizados en la producción y distribución

del agua de consumo), la atención se centra en el control directo de la

calidad de estos productos. Los procedimientos de análisis cuyo objeto es

controlar la presencia de aditivos en el agua de consumo suelen determinar

sus concentraciones en el agua y tener en cuenta su evolución para

calcular un valor que puede compararse con el valor de referencia.

Es importante que los valores de referencia recomendados sean tales

que su aplicación sea práctica y factible, así como que proteja la salud

pública. No suelen establecerse valores de referencia en concentraciones

inferiores a los límites de detección alcanzables en las condiciones

operativas rutinarias de laboratorio. Además, al establecer los valores de

referencia se tienen en cuenta las técnicas disponibles para controlar,

eliminar o reducir la concentración del contaminante hasta el nivel deseado.

Por lo tanto, en algunos casos se han fijado valores de referencia

provisionales para contaminantes de los que se dispone de información

39
sujeta a cierta incertidumbre o cuando no es posible, en la práctica, reducir

la concentración hasta los niveles de referencia calculados (OMS, 2006).

2.3.3 Proceso de clarificación.

Uno de los procesos del tratamiento de agua para su clarificación son:

coagulación, floculación y separación de partículas, los dos primeros son

solamente procesos preparatorios para el tercero que puede hacerse por

sedimentación o filtración o ambos consecutivamente que es lo más común

(ARBOLEDA, 1972)

 Tipos de partículas sólidas en el agua:

El contenido de sólidos totales de un agua, natural o residual, es uno de los

parámetros físicos más importantes. Los sólidos totales están compuestos

por materias flotantes, materia en suspensión, en dispersión coloidal y en

disolución. Los sólidos totales, o residuo seco, se pueden clasificar en

sólidos suspendidos y filtrables. La fracción filtrable se compone de sólidos

coloidales y disueltos. La fracción coloidal consiste en partículas con un

diámetro que oscila de 10-3 a 1 µm. Los sólidos disueltos se componen de

moléculas orgánicas, inorgánicas e iones que se encuentran presentes en

disolución verdadera en el agua. (Véase la Figura N° 2.1, en la página 41)

40
FIGURA N° 2. 1
CLASIFICACIÓN E INTERVALO DE TAMAÑOS DE PARTÍCULAS
PRESENTES EN EL AGUA

Fuente: (KEMMER et al, 1999)

A los sólidos con tamaños mayores que 0.200 mm se les suele

denominar arenas. Los limos, arcillas, bacterias, etc., quedan retenidos al

filtrar el agua, su tamaño es superior a 0.1 µm. Las hipótesis realizadas en

el capítulo anterior sobre decantación libre sólo eran válidas para tamaños

mayores de 200 µm. No se puede aplicar la ley de Stokes a tamaños

menores. En la sedimentación de pequeñas partículas intervienen otros

factores. La fracción coloidal no puede eliminarse por sedimentación. La

turbidez y el color suelen estar asociados a partículas coloidales. En estos

tamaños de partículas las propiedades superficiales y las cargas eléctricas

tienen efectos más importantes que el peso relativo de la partícula en el

agua. Las partículas coloidales presentan cargas superficiales

electrostáticas que hace que existan fuerzas de repulsión entre ellas y les

impida aglomerarse para sedimentar. Estas cargas son, en general,

negativas. Un coloide puede estar en suspensión casi un tiempo infinito. Se

41
considera a las partículas coloidales como ionizadas parcialmente en su

superficie, y que se desplazan bajo la acción de un campo eléctrico. Por los

efectos electrocinéticas se afirma que hay una doble capa iónica en la

interfaz coloide-líquida, con la siguiente estructura ideal (Véase la figura N°

2.2)

FIGURA N° 2. 2
ESTRUCTURA IDEAL DE LA DOBLE CAPA EN LA INTERFAZ
COLOIDE-LÍQUIDA

Fuente: (KEMMER et al, 1999)

Se supone que una parte de la doble capa se adhiere a la pared,

mientras que la otra se mueve bajo la acción del campo eléctrico, existiendo

una diferencia de potencial (Zeta), de tipo electrocinética, entre la superficie

que separa la interfaz fija/móvil y el seno del líquido. Existe también un

potencial termodinámico, E, igual a la diferencia de potencial entre la pared

y el seno del líquido. Z depende a la vez de E y del espesor de la doble

capa. Su valor determina la magnitud de las fuerzas electrostáticas de

42
repulsión entre las partículas, y, por tanto, su probabilidad de adhesión.

Para medir el potencial Z se utiliza un aparato llamado Zetámetro. También

se puede calcular mediante:

𝑘𝜇𝑣
𝑍=
𝐷

Donde:

µ: viscosidad dinamica (poises)

v: movilidad de la particula ( microsegundos/voltio/cm)

D: constante dielectrica del medio

Z: se expresa en mV

 Naturaleza de las partículas en el agua residual.

Existen dos clases generales de partículas sólidas coloidales en los

líquidos; se les llama coloidales hidrofóbicos (adversos al agua) e

hidrofílicos (afines al agua). Estos dos tipos de partículas se basan en la

atracción que existe en la superficie de la partícula por el agua.

Algunos coloides son estables indefinidamente y algunos no lo son.

Termodinámicamente los sistemas coloidales estables son llamados

reversibles y los no estables son llamados irreversibles, estos últimos son

concernientes al tratamiento de coagulación química de agua residual. En

las aguas naturales los coloides se encuentran siempre cargados

negativamente, lo mismo sucede con frecuencia en las aguas residuales

(SUSUMU, 1991).

43
 Carga superficial de las partículas.

El movimiento browniano de las partículas coloidales en un factor

importante que causa que las partículas permanezcan suspendidas

indefinidamente. Las partículas coloidales en toda dispersión acuosa dada,

llevan la misma carga eléctrica ya sea positiva o negativa, a lo cual se debe

la adsorción selectiva de los iones de agua, o un ion de un electrolito

presente en pequeña concentración, La repulsión electrostática de las

partículas similarmente cargadas, es uno de los factores que contribuyen a

la permanencia de las dispersión (VAZQUEZ, 1994).

 Coagulación y floculación en el tratamiento

Los procesos de coagulación-floculación se emplean para extraer del agua

los sólidos que en ella se encuentran suspendidos siempre que su rigidez

natural de asentamiento sea demasiado bajo para proporcionar

clarificación efectiva. La clarificación del agua, el ablandamiento con cal, el

espesamiento del lodo y el decantamiento dependen de una correcta

aplicación de las teorías de la floculación y coagulación para que pueda

efectuarse con éxito (PINTO, 1974).

Tomando como ejemplo la clarificación de agua superficial, el agua turbia

contiene material suspendido, tanto solido que pueden asentarse como

partícula lo bastante grande que se asientan en reposo, o solido no

44
dispersado que no se asentaran con facilidad. Una parte considerable de

estos solidos que no se asientan pueden ser coloides. Cada partícula se

encuentra estabilizada por cargas eléctricas negativas sobre su superficie,

haciendo que repelen dos polos magnéticos. Esta impide el choque de las

partículas y que se formen así masas mayores llamadas flóculos

(GONZALES, 1977).

La coagulación desestabiliza los coloides al neutralizar las fuerzas que

las mantiene separadas. Esto se logra por lo general, añadiendo

coagulantes químicos y aplicando energía de mezclado. Las sustancias

químicas de uso común son las sales de aluminio, las sales de hierro y los

polielectrolitos. Las sustancias químicas cancelan las cargas eléctricas

sobre la superficie del coloide, permitiendo que las partículas coloidales se

aglomeren formando flóculos. Estos flóculos, inicialmente pequeños, crean

al juntarse aglomerados mayores que son capaces de asentarse. El

proceso de desestabilización es la coagulación, la etapa de formación de

floculo es la floculación. Este proceso todavía se halla en estudios

avanzados (GONZALES, 1977).

Las especies halladas en el agua cruda y en agua de desechos, incluye

arcillas, sílice, hierro y otros metales pesados (Hg, Cd, Pb) color y solidos

orgánicos, como residuos de organismos muertos. Los coloides también

pueden producirse en los procesos de precipitación como el ablandamiento

45
con cal. Los coloides siempre necesitan coagularse para alcanzar un mayor

tamaño y una rapidez de asentamiento, pero aun partículas mayores, que

no son realmente coloides y que se asentarían si se les diera un tiempo

suficiente, pero en el tratamiento de aguas potables este tiempo es limitado,

requiere de la coagulación para formar un floculo mayor.

Cuando en una planta de tratamiento no se dispone de tiempo suficiente

para extraer los sólidos suspendidos, la coagulación y la floculación puede

provocar su crecimiento y asentarse con la suficiente rapidez para superar

las limitaciones del diseño de la planta (ROMERO, 1999).

Los términos floculación y coagulación son con frecuencia intercambios

de cationes o aniones, sin embargo, cuando se le considera como dos

mecanismos distintos pueden conducir a un mejor entendimiento de la

clarificación (PINTO, 1974).

a. Modelo físico-químico

Una dispersión coloidal hace que no se tenga una carga eléctrica neta, así

que la carga primaria debe ser contra balanceada en la fase acuosa. Como

resultado, una doble capa eléctrica existe en toda interface entre un sólido

y agua (RIVAS, 1963).

 Desestabilización de partículas coloidales

46
El modelo físico (doble capa) (CEPIS, 1983) explica la coagulación del agua

teniendo en cuenta las fuerzas electrostáticas existentes en las partículas,

considerándolas rodeadas de una doble capa eléctrica que interacciona

con la fase acuosa. Para explicar este concepto, se han presentado,

sucesivamente, tres teorías (Véase la Figura N° 2.3, en la página 49):

(a). Supone que acudirán a la superficie del coloide, tantos iones positivos

(contraiones) del medio dispersante cuantos sean necesarios para

neutralizar su carga, se formara una capa adherida alrededor de él, en la

que caerá todo el potencial q, esta teoría inicial fue propuesta por Helmholtz

en 1879 y analizada por Nernst diez años más tarde. (CEPIS, 1983).

(b). Gouy en 1910 y Chapman en 1913 demostraron que la teoría de

Helmholtz – Nerst, no era adecuada, pues la agitación térmica del líquido

tiende a separar los contraiones de la superficie del coloide y a formar una

capa difusa alrededor de ella, en la que el potencial cae lentamente

prolongándose hasta una distancia δ dentro del líquido que la rodea.

(CEPIS, 1983)

(c) En 1924, Stern mostró que era necesario aceptar la posibilidad de la

coexistencia de las teorías de Helmholtz y las de Gouy, considerando la

formación de una capa adherida y una capa difusa alrededor del coloide, el

potencial q cae rápidamente en la capa adherida y lentamente en la capa

difusa. (CEPIS, 1983)

47
(VAZQUEZ, 1994) Considera la formación de una capa adherida y una

capa difusa alrededor del coloide. La capa adherida se formará al acudir a

la superficie de los coloides tantos contra iones del medio dispersante

cuantos sean necesarios para neutralizar su carga. La capa difusa se

formará al separarse los contra iones de la superficie del coloide como

resultado de la agitación del líquido, por lo tanto estos coloides no pueden

formar una capa compacta doble. Los coloides que forman la capa fija

quedan retenidos allí gracias a las fuerzas electrostáticas y de Van der

Waals, además resisten la agitación térmica, lo que no sucede con la capa

difusa de iones.

48
FIGURA N° 2. 3

MODELO FÍSICO DOBLE CAPA

Fuente: (CEPIS, 1983)

En un coloide deben tenerse en cuenta tres potenciales (Véase la Figura

N° 2.4, en la página 50)

El potencial de Nernst que existe en la superficie del coloide, el potencial

de Stern que existe en la superficie interior de la doble capa y el potencial

Zeta (Z) que corresponde al potencial medido en la superficie que encierra

la capa fija de iones adherida a la partícula.

Como no se puede separar el coloide de los contraiones que lo rodean,

el único potencial que se puede determinar con un poco de precisión es el

potencial Z, por ello se considera el más importante.

49
FIGURA N° 2. 4

POTENCIALES DE UN COLOIDE

Fuente: (CEPIS, 1983)

El potencial Z es un potencial electrocinético cuyo valor determina las

fuerzas electrostáticas entre las partículas y por lo tanto, su probabilidad de

adhesión. A medida que disminuye el potencial Z las partículas pueden

aproximarse cada vez más aumentando la posibilidad de una colisión.

El uso del valor medido del potencial Z es limitado, ya que varía según

la naturaleza de los componentes en la solución y, por tanto, no se trata de

una medida que pueda repetirse.

50
El fenómeno del modelo físico de coagulación es de interés limitado en

la coagulación en sistemas naturales y procesos de tratamiento de agua y

agua residual, ya que los electrolitos pueden sufrir muchas interacciones

de adición, atracción electrostática y repulsión. El modelo físico de

coagulación, por lo tanto, podría no explicar la totalidad del fenómeno, por

lo cual es necesario recurrir al modelo químico de coagulación.

El modelo químico de coagulación considera que la carga primaria de

las partículas coloidales se debe a la ionización directa de los grupos

químicos presentes en la superficie de ellas (hidroxilos, carboxilos, fosfatos

o sulfatos) y que la precipitación de los coloides se realiza por reacción de

estos grupos con los iones metálicos polivalente agregados con los

coagulantes, según esto el efecto desestabilizante de ciertos iones se

interpreta más en términos de interacción química que exclusivamente en

términos de adsorción de contraiones en la doble capa, como el modelo

físico. (CEPIS, 1983)

Fases del proceso: El desarrollo del proceso de coagulación-floculación

se considera en cinco fases consecutivas (CEPIS, 1983) (Véase la Figura

N° 2.5, en la página 52):

1era Fase: Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las

partículas.

2da Fase: Formación de compuestos químicos que se polimerizan.

51
3era Fase: Adsorción de las cadenas poliméricas en la superficie de los

coloides.

4ta Fase: Adsorción mutua entre coloides.

5ta Fase: Acción de barrido y precipitación.

FIGURA N° 2. 5
MODELO ESQUEMÁTICO DEL PROCESO DE COAGULACIÓN

Fuente: (CEPIS, 1983)

 Transporte de partículas coloidales:

Después de desestabilizadas, las partículas coloidales tienen que

trasladarse dentro del líquido para hacer contacto unas con otras y

aglutinarse. Este es el proceso definido como floculación, lo cual se

ha dicho que puede ser pericinetica u ortocinetica, dependiendo de

52
que sea el movimiento browniano o la agitación del líquido la causa

principal de las colisiones. En cierta manera todas las partículas

están sometidas a floculación debido a ambos mecanismos. La

mayor o menor influencia de uno u otro depende del tamaño de ellas.

En partículas muy finas (< 1 µ), predomina el movimiento browniano

(floculación pericinética); mientras que en las de mayor tamaño (>

1µ), predominan las diferencias de velocidad creadas por la

agitación del fluido o gradiente de velocidad (velocidad ortocinética)

(CEPIS, 1983)

 Remoción de turbiedad:

La aplicación de una dosis de coagulante en agua que contiene

partículas productoras de turbiedad (generalmente arcillas), da

origen a un proceso que se puede caracterizar en la forma indicada

(Véase la figura N° 2.6, en la página 54), tomada básicamente de los

estudios de Langelier de 1952 y Mackrle de 1962.

53
FIGURA N° 2. 6
REMOCIÓN DE TURBIEDAD

Fuente: (CEPIS, 1983)

La figura muestra cuatro zonas, así:

Zona 1: La dosis de coagulante no es suficiente para desestabilizar

las partículas, por lo tanto, no se produce la coagulación.

Zona 2: Al incrementar la dosis de coagulantes, se produce una

rápida aglutinación de los coloides.

Zona 3: Si continua incrementándose la dosis, llega un momento en

que no se produce buena coagulación, pues los coloides se

reestabilizan.

Zona 4: Al aumentar aún más la dosis hasta producir súper

saturación, se produce de nuevo una rápida precipitación de los

54
coagulantes que hace un efecto de barrido, arrastrando en su

descenso las partículas de turbiedad. (CEPIS, 1983)

2.3.4 Coadyuvantes coagulantes naturales

Una gran variedad de materiales tanto sintéticos como naturales están

disponibles para ayudar en la clarificación del agua. La aplicación correcta

de estos coadyuvantes coagulantes puede mejorar las características de

sedimentación y la firmeza del floculo, lo que a su vez permite períodos de

sedimentación más cortos y tasas de filtración más altas; sin embargo, lo

más importante de los coadyuvantes es que pueden reducir

significativamente la dosis requerida del coagulante primario (por ejemplo:

sulfato de aluminio).

Los coadyuvantes coagulantes naturales se incluyen en dos categorías:

 Agentes adsorbentes de masa

Las arcillas bentónicas, la galactita y otras arcillas adsorbentes se

utilizan para ayudar en la coagulación de aguas que contengan color

intenso o baja turbiedad; proporcionan materia suspendida adicional

al agua en la que se pueden formar los flóculos. Estas partículas

floculantes son luego capaces de sedimentarse rápidamente debido

al alto peso específico de la arcilla (LAINES y ADAMS, 2008). La

experiencia ha demostrado que las dosis de arcilla de 10 a 50 mg/L

dan por resultado una buena formación de flóculos, una mejor

55
remoción de color y materia orgánica, y un aumento del rango de pH

para una coagulación efectiva (VAZQUEZ, 1994)

 Polielectrolitos naturales

Es interesante saber que los polielectrolitos naturales se han

utilizado por muchos siglos en los países en desarrollo para clarificar

el agua. En Perú, el agua se ha clarificado tradicionalmente con la

savia mucilaginosa de "pencas" obtenidas de ciertas especies de

cactáceas. Jahn (1975) describe que en varios países de África

(Chad, Nigeria, Sudán y Túnez) los aldeanos añaden al agua para

beber, plantas nativas para reducir la turbiedad o los olores y

sabores desagradables. La estructura de los polielectrolitos consiste

en unidades idénticas de bajo peso molecular químicamente

combinadas para formar una molécula grande de tamaño coloidal;

cada unidad porta cargas eléctricas o grupos ionizables. Los

polielectrolitos a menudo se clasifican por el tipo de carga que

portan. Así los polímeros que poseen cargas negativas son

amónicos; los que poseen cargas positivas, catiónicos y los que

portan ambas cargas, positivas y negativas, son anfotéricos.

2.3.5 Coagulante natural extraído de la papa

El Solanum Tuberosum o papa perteneciente al género Solanum de la

familia de las solanáceas originaria de Sudamérica.

56
La papa tiene un alto contenido de humedad, de acuerdo a sus

características presenta almidón, minerales y las vitaminas B11, B2, B6,A,

C,H y K.

Según (CAMPOS, 1991) el 20% de la composición de la papa es almidón

elemento que nos ayuda en el proceso de coagulación dado que el almidón

comparado con otros carbohidratos, es un producto relativamente

heterogéneo. Básicamente, se puede afirmar que el almidón es un

carbohidrato altamente polimerizado cuyo monómero está representado

por la glucosa. Es por ello que forma enlaces con las partículas

suspendidas del agua para crear coágulos que por gravedad sedimentan

reduciendo la turbidez y disminuyendo el color del agua, tiene una

temperatura de gelatinización de 59 a 68 °C y temperatura de gelificacion

de 64°C con una propiedad de cocción de Claro cohesivo a tendencia a

gelificar.

En agua caliente, los almidones se separan en sus dos fracciones

principales: la soluble (10 -20 %) que es amilasa y la insoluble (80-90 %)

que es amilopectina.

Los granos de almidón se hinchan en presencia de agua caliente y forman

una masa gelatinosa llamada engrudo. La temperatura de formación de

engrudo varía, según el caso, entre 55 y 80 ºC. Estas son polisacáridos de

menor peso molecular que los almidones. La posterior hidrólisis del almidón

produce maltosa y finalmente glucosa (MOSCOZO, 2015).

57
2.3.6 Metodología para extracción del Coagulante.

Aparicio (2003) utilizó la siguiente metodología para obtención del almidón,

este carbohidrato se encuentra en fuentes tales como cereales, tubérculos

y algunas frutas y a pesar de que su composición no cambia las

propiedades si lo hacen dependiendo de la fuente de la que se extraiga.

La metodología de Aparicio consiste en remojar el tubérculo a 40°C en

un recipiente con contenga un volumen de agua de seis veces el peso de

la muestra. La muestra procede a molerse hasta que quede completamente

desintegrada. La fibra será retenida en un tamiz y el cernido será

recolectado en un recipiente que se dejará sedimentar por

aproximadamente 3 horas. Luego de ello el sobrenadante se separará por

decantación y el sedimento que se queda se dejará reposar en refrigeración

durante una noche. Se repetirá la operación de cernido, eliminando

nuevamente el sobrenadante hasta que quede pulverizada la muestra.

La dosis óptima es la mínima cantidad de coagulante que hace máxima

la producción. Los aumentos de coagulante respecto de la producción

siguen una curva de Gauss con el máximo desplazado hacia aumentos

elevados de coagulante.

58
El agitador magnético se utiliza para determinar las dosis más efectivas

de coagulante para un agua específica durante el control de la coagulación

y floculación en una planta de tratamiento, especialmente cuando la calidad

del agua fluctúa rápidamente. Se utiliza también con objeto de determinar

las velocidades de sedimentación para el diseño de tanque de

sedimentación y conocer el potencial del agua cruda para la filtración

directa. (AQUARA, 2010)

2.4 Normas legales

2.4.1. Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM – Aprueban Estándares

de Calidad Ambiental para Agua.

2.4.2. Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM – Modifican los

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y establecen

disposiciones complementarias para su aplicación

2.4.3. Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM – Aprueban Estándares

de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones

Complementarias.

Según el artículo 3 (Categorías de los Estándares de Calidad Ambiental

para Agua), para la aplicación de los ECA para Agua se debe considerar

las siguientes precisiones sobre sus categorías

59
A. Categoría 1: Poblacional y recreacional (Véase la Tabla N° 2.1, en la

página 66).

a) Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la

producción de agua potable

Entiéndase como aquellas aguas que, previo tratamiento, son destinadas

para el abastecimiento de agua para consumo humano:

 A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección

Entiéndase como aquellas aguas que, por sus características de calidad,

reúnen las condiciones para ser destinadas al abastecimiento de agua para

consumo humano con simple desinfección, de conformidad con la

normativa vigente.

 A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de agua

para consumo humano, sometidas a un tratamiento convencional,

mediante dos o más de los siguientes procesos: Coagulación, floculación,

decantación, sedimentación, y/o filtración o procesos equivalentes;

incluyendo su desinfección, de conformidad con la normativa vigente.

 A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de agua

para consumo humano, sometidas a un tratamiento convencional que

incluye procesos físicos y químicos avanzados como precloración, micro

60
filtración, ultra filtración, nanofiltración, carbón activado, ósmosis inversa o

procesos equivalentes establecidos por el sector competente.

b) Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para

recreación

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo que se

ubican en zonas marino costeras o continentales. La amplitud de las zonas

marino costeras es variable y comprende la franja del mar entre el límite de

la tierra hasta los 500 m de la línea paralela de baja marea. La amplitud de

las zonas continentales es definida por la autoridad competente:

 B1. Contacto primario

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de contacto

primario por la Autoridad de Salud, para el desarrollo de actividades como

la natación, el esquí acuático, el buceo libre, el surf, el canotaje, la

navegación en tabla a vela, la moto acuática, la pesca submarina o

similares.

 B2. Contacto secundario

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de contacto

secundario por la Autoridad de Salud, para el desarrollo de deportes

acuáticos con botes, lanchas o similares.

B. Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino

costeras y continentales. (Véase la Tabla N° 2.2, en la página 67).

a) Subcategoría C1: Extracción y cultivo de moluscos,

equinodermos y tunicados en aguas marino costeras

61
Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la extracción o

cultivo de moluscos (Ej.:ostras, almejas, choros, navajas, machas, conchas

de abanico, palabritas, mejillones, caracol, lapa, entre otros), equinodermos

(Ej.: erizos y estrella de mar) y tunicados.

b) Subcategoría C2: Extracción y cultivo de otras especies

hidrobiológicas en aguas marino costeras

Entiéndase como aquellas aguas destinadas a la extracción o cultivo de

otras especies hidrobiológicas para el consumo humano directo e indirecto.

Esta subcategoría comprende a los peces y las algas comestibles.

c) Subcategoría C3: Actividades marino portuarias, industriales

o de saneamiento en aguas marino costeras

Entiéndase como aquellas aguas aledañas a las infraestructuras marino

portuario, actividades industriales o servicios de saneamiento como los

emisarios submarinos.

d) Subcategoría C4: Extracción y cultivo de especies

hidrobiológicas en lagos o lagunas

Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la extracción o

cultivo de especies hidrobiológicas para consumo humano.

C. Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales (Véase la

Tabla N° 2.3, en la página 68).

a) Subcategoría D1: Riego de vegetales

62
Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para el riego de los cultivos

vegetales, las cuales, dependiendo de factores como el tipo de riego

empleado en los cultivos, la clase de consumo utilizado (crudo o cocido) y

los posibles procesos industriales o de transformación a los que puedan ser

sometidos los productos agrícolas:

 Agua para riego no restringido

Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el

riego de: cultivos alimenticios que se consumen crudos (Ej.: hortalizas,

plantas frutales de tallo bajo o similares); cultivos de árboles o arbustos

frutales con sistema de riego por aspersión, donde el fruto o partes

comestibles entran en contacto directo con el agua de riego, aun cuando

estos sean de tallo alto; parques públicos, campos deportivos, áreas verdes

y plantas ornamentales; o cualquier otro tipo de cultivo.

 Agua para riego restringido

Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el

riego de: cultivos alimenticios que se consumen cocidos (Ej.: habas);

cultivos de tallo alto en los que el agua de riego no entra en contacto con el

fruto (Ej.: árboles frutales); cultivos a ser procesados, envasados y/o

industrializados (Ej.: trigo, arroz, avena y quinua); cultivos industriales no

comestibles (Ej.: algodón), y; cultivos forestales, forrajes, pastos o similares

(Ej.: maíz forrajero y alfalfa).

b) Subcategoría D2: Bebida de animales

63
Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para bebida de animales

mayores como ganado vacuno, equino o camélido, y para animales

menores como ganado porcino, ovino, caprino, cuyes, aves y conejos.

D. Categoría 4: Conservación del ambiente acuático

Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua superficiales que

forman parte de ecosistemas frágiles, áreas naturales protegidas y/o zonas

de amortiguamiento, cuyas características requieren ser protegidas.

a) Subcategoría E1: Lagunas y lagos

Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lénticos, que no

presentan corriente continua, incluyendo humedales.

b) Subcategoría E2: Ríos

Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lóticos, que se

mueven continuamente en una misma dirección:

 Ríos de la costa y sierra

Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la

vertiente hidrográfica del Pacífico y del Titicaca, y en la parte alta de la

vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, por encima de los 600

msnm.

 Ríos de la selva

Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la parte

baja de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, por debajo de los

600 msnm, incluyendo las zonas meándricas.

64
c) Subcategoría E3: Ecosistemas costeros y marinos

 Estuarios

Entiéndase como aquellas zonas donde el agua de mar ingresa en valles o

cauces de ríos hasta el límite superior del nivel de marea. Esta clasificación

incluye marismas y manglares.

 Marinos

Entiéndase como aquellas zonas del mar comprendidas desde la línea

paralela de baja marea hasta el límite marítimo nacional.

Precísese que no se encuentran comprendidas dentro de las categorías

señaladas, las aguas marinas con fines de potabilización, las aguas

subterráneas, las aguas de origen minero - medicinal, aguas geotermales,

aguas

La norma legal establece los estándares nacionales de calidad ambiental

para agua con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado

de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos

presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente

básico de los ecosistemas acuáticos, que no represente riesgo significativo

para la salud de las personas ni para el ambiente.

65
TABLA N° 2. 1

PARÁMETROS Y VALORES CONSOLIDADOS CATEGORÍA 1

Categoría 1 – Poblacional y Recreacional

Subcategoría A – Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable

Aguas superficiales destinadas a la producción


de agua potable

Parámetro Unidad de medida A1 A2 A3

Aguas que Aguas que Aguas que


pueden ser pueden ser pueden ser
potabilizadas potabilizadas potabilizad
con con as con
desinfección tratamiento tratamiento
convencional avanzado

FÍSICOS - QUÍMICOS

Color (b) Color Pt/Co 15 100 (a) **

Potencial de Unidad de pH 6,5 - 8,5 5,5 – 9,0 5,5 – 9.0


Hidrogeno (pH)
Temperatura °C Δ3 Δ3 No aplica
para esta
sub
categoria.

Turbiedad UNT 5 100 **

Subcategoría B – Aguas superficiales destinadas para recreación

B1 B2
Parámetro Unidad de medida
Contacto primario Contacto secundario

FÍSICOS - QUÍMICOS

Color (b) Color Pt/Co Sin cambio normal Sin cambio normal

Potencial de Unidad de pH 6,0 – 9,0 **


Hidrogeno (pH)
Turbiedad UNT 100 **

Fuente: Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM

66
TABLA N° 2. 2

PARÁMETROS Y VALORES CONSOLIDADOS CATEGORÍA 2

Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y


continentales
C1 C2 C3 C4
Parám Unidad
etro de
medid
a

FÍSICOS – QUÍMICOS

Extracción y cultivo Extracción y Actividades Extracción


de cultivo marino y
moluscos, de otras portuarias, cultivo de
equinodermos especies industriales especies
y tunicados en hidrobiológicas o de hidrobiológ
aguas en saneamiento icas en
marino costeras aguas marino en lagos o
costeras aguas marino lagunas
costeras

Color Color 100 (a) 100 (a) ** 100 (a)


(b) Pt/Co

Tempe °C Δ3 Δ3 Δ3 Δ3
ratura

Fuente: Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM

67
TABLA N° 2. 3

PARÁMETROS Y VALORES CONSOLIDADOS CATEGORÍA 3

Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales

D1: Riego de vegetales D2: Bebida de


animales

Parámetro Unidad de medida

Agua para Agua para Bebida de


riego no riego
restringido restringido animales
(c)
FÍSICOS – QUÍMICOS

Color (b) Color Pt/Co 100 (a) 100 (a)

Potencial de Unidad de pH 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4


Hidrogeno (pH)
Temperatura °C Δ3 Δ3
Categoría 4: Conservación del ambiente acuático

E2: Ríos E3: Ecosistemas


Unidad de E1: costeros y
Parámetro medida Lagunas marinos
y lagos Costa y Selva Estuarios Marin
sierra
os

FÍSICOS – QUÍMICOS

Color (b) Color verdadero 20 (a) 20 (a) 20 (a) ** **


Escala Pt/Co
Potencial de Unidad de pH 6,5 a 9,0 6,5 a 6,5 a 6,8 – 8,5 6,8 –
Hidrogeno (pH)
9,0 9,0 8,5

Temperatura °C Δ3 Δ3 Δ3 Δ2 Δ2

Fuente: Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM

68
(a): Para aguas claras. Sin cambio anormal (para aguas que

presentan coloración natural)

(b): Después de la filtración simple.

**: No presenta valor en ese parámetro para la sub categoría.

∆ 3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual

multianual del área evaluada.

69
CAPÍTULO III.

VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1 Variables de la investigación

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Independiente Coagulante natural Sustancia que añadida al agua


extraído de la papa produce la unión de partículas
(Solanum en suspensión presentes en ella
Tuberosum) y su agrupamiento en coágulos.

Calidad del agua del Medio utilizado para determinar


Dependiente río Patarí la capacidad de clarificación del
coagulante natural extraído de
la papa (Solanum Tuberosum)
3.2 Operacionalización de la Variables

Para el desarrollo del trabajo de tesis, Se extraerá el coagulante natural de

la papa y se aplicará diferentes dosis del coagulante del Solanum

Tuberosum (papa) al agua superficial a ser tratada a diferentes tiempos de

contacto y velocidad de agitación, lo que dará como resultado un agua

clarificada, cuyos valores se medirán con los indicadores de turbidez, color

y solidos suspendidos.

70
Variable Independiente:

Coagulante natural extraído de la papa (Solanum Tuberosum)

 Dosis suministrada: mg/L X1 :

 Tiempo de contacto: min X2:

 Velocidad de agitación: rpm. X3 :,

Variable dependiente:

La clarificación del agua del río Patari: Y1

Depende de la dosis tiempo y velocidad de agitación del coagulante

suministrado. La cual se determinará en función a los parámetros de:

 Turbidez: NTU (unidades nefelométricas de turbidez)

 Color: Pt/Co (unidades de platino cobalto)

 Potencial de hidrogeno: Unidades de pH

 Temperatura: °C

3.3 Hipótesis general

El coagulante natural extraído de la papa (Solanum Tuberosum) clarifica el

agua del río Patarí para uso de consumo humano.

71
CAPÍTULO IV.

METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación es analítico-experimental donde se determina la

capacidad de clarificación del coagulante natural extraído de la papa

(Solanum Tuberosum), permitiendo la purificación del agua, tomada del río

Patarí, para uso de consumo humano. Los resultados de la investigación

obtenidos en la parte experimental se analizaron y discutieron utilizando el

programa Excel.

4.2 Diseño de la Investigación

4.2.1 Diseño de carácter experimental

Para determinar la capacidad clarificadora del coagulante natural extraído

de la papa (Solanum Tuberosum) se planteó lo siguiente:

- Para la obtención de coagulante natural extraído de la papa se trabajó

el proceso de secado a una temperatura de 40 °C a fin de evitar la

gelatinización de este.

- El coagulante natural extraído de la papa se suministró la siguientes

dosis (20, 40, 60, 80 y 100 mg/L) de esta manera se obtuvo un gráfico

de tendencia para determinar la dosis óptima.

72
- Se comparó con la muestra inicial (0 mg/L de coagulante) a fin de

determinar la capacidad clarificadora del coagulante.

- Estos resultados fueron comparados con la normativa aplicable para

Agua de Consumo Humano a fin de determinar si el agua obtenida es

apta para uso de consumo humano.

4.3 Población y muestra

La muestra es el agua y la población son las aguas del río Patarí, que

abastece a la comunidad de Huallhua que se encuentra ubicada con las

coordenadas UTM 18S Norte: 8350869 m; Este: 689551 m distrito de San

Javier de Alpabamba, provincia de Paucar del Sara Sara, departamento

de Ayacucho, que cuenta con una población de 60 familias.

Aguas arriba de la comunidad de Huallhua se ubica un Proyecto minero

Inmaculada el cual se encuentra en etapa constructiva, en esta etapa se

realizan las actividades de movimiento de tierras para colocar las bases

(zapatas, pedestales). Esta actividad de movimiento de tierras desprende

gran cantidad de material sedimentario el cual es lavado por las lluvias

torrenciales llegando así todo el material lavado a la quebrada Patarí

generando un contenido de sedimentos elevado, impactando así

negativamente la calidad de agua que consume la población de Huallhua.

La toma de muestra se realizó según el Protocolo de Monitoreo de la

Calidad de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua

(DGCRH). (Véase la tabla N° 4.1, en la página N° 74)

73
 Las muestras fueron recolectadas en envases limpios de plástico estéril

con capacidad de 4L c/u.

 Al recoger las muestras se cogerá el frasco por su base y se sumergirá

el frasco bajo la superficie. La boca del frasco deberá dirigirse en sentido

contrario a la corriente.

 Se tomará la muestra 20 a 50 cm bajo la superficie para evitando

recolectar algún material flotante.

TABLA N° 4. 1

DIRECCION DE GESTION DE CALIDAD DE LOS RECURSOS

HIDRICOS – PROTOCOLO DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS

RECURSOS HIDRICOS CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA

PARÁMETRO RECIPIENTE VOL. MIN. TIPO DE PRESERV. Y TIEMPO


DE MUESTRA CONSERV. MÁXIMO
MUESTRA DE
(x análisis) DURACIÓN
FÍSICO – QUÍMICO
Turbidez P/V 100 ml AS Guardar en 48 horas
(NTU) oscuridad y
refrigerar
Color (Pt/Co) P/V 500 ml AS Refrigerar 48 horas
Potencial de P/V 50 ml AS Análisis --
hidrogeno (pH) Inmediato
Fuente: Protocolo de DGCR de la Autoridad Nacional de Agua

 Características geomorfológicas:

Desde el punto de vista geomorfológico se encuentra en el piso superior de

la Cordillera Occidental del sur del Perú, constituido por altas cumbres,

74
valles, mesetas, colinas y depósitos morrénicos. Topográficamente el área

de estudio va desde 4,000 a 4,800 msnm.

Las dos quebradas principales en el área de estudio son: por el Norte la

quebrada Patari y por el Sur la quebrada Quellopata. Por estas quebradas

discurren riachuelos de escaso caudal la mayor parte del año, salvo en los

meses de lluvias en donde su caudal aumenta considerablemente. El

drenaje presenta un control estructural-litológico, ya que la dirección de los

principales ríos está en concordancia con el sistema.

La acción erosiva de diversos agentes (glaciar, fluvial, vientos, lluvias,

nieve, etc.) dejan como resultado valles y lagunas.

La quebrada Patari tiene una extensión superficial de 20.79 km2 y se ubica

en la margen derecha de la quebrada Huamancute, cuya naciente se

encuentra en la parte alta de los cerros Coñacahua y Huarmapata; siendo

sus principales afluentes por la margen derecha la quebrada Yurack Cucho

y por la Margen Izquierda las quebradas Jarka Jarka Cucho y Laguiña.

En esta microcuenca se ubican los siguientes componentes: El depósito de

Relaves ubicado en la parte alta de la quebrada Laguiña (margen Izquierda

de la quebrada Patari), con un área de 34.44 ha.; el depósito de

Topsoil con un área de 5.14 ha, la presa ubicada a 0.174 km aguas abajo

luego de la confluencia de la quebrada Patarí y la quebrada Laguiña con

área de almacenamiento de 4.98 ha y aguas abajo a 0.398 Km de la Presa

a la margen izquierda se ubica el Botadero de Desmonte con una área de

4.82 ha. (Véase la figura N° 4.1, en la página 76)

75
FIGURA N° 4.1

DELIMITACIÓN CON WMS DE LA MICROCUENCA PATARI.

Fuente: Estudio Hidrológico – Compañía Minera Suyamarca 2011

 Delimitación espacial:

La investigación se realizó en la comunidad campesina de Huallhua del

distrito de San Javier de Alpabamba, provincia de Paucar del Sara Sara,

departamento de Ayacucho.

 Ubicación de muestra:

Las muestras se tomaron en la parte alta de la quebrada Patari (Véase la

figura N° 4.2, en la página 77) que tiene los siguientes datos:

76
Accesibilidad: Camino de herradura.

Reconocimiento del Entorno: Naciente de la quebrada Jarka Jarka

Cucho.

Coordenadas UTM (PSAD56)

Norte: 8350869 m

Este: 689551 m

Zona: 18 –SUR

Altitud: 4642 m.s.n.m

FIGURA N° 4.2

UBICACIÓN DEL PUNTO DE MUESTRA

Fuente: Estudio Hidrológico – Compañía Minera Suyamarca 2011

77
La muestra se tomó en dicho lugar dado que la corriente de agua es mínima

y es la zona de donde se abastece de agua la población como se evidencia

en la fotografía, (Véase la figura N° 4.3).

FIGURA N° 4.3

TOMA DE MUESTRA

Fuente: Propia

4.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

4.4.1 Equipos y materiales:

A. Equipos y materiales de laboratorio:

 Agitador magnético Variomag: modelo adecuado para matraces

Erlenmeyer o para vasos de precipitados de 250 ml. Revoluciones:

78
130-1000 rpm, alta resistencia a la temperatura de hasta +50ºC,

volumen de agitación máximo por punto: 800 ml.

 Colorímetro (handylab 2): Fuente de luz: Diodo de emisor de luz

(LED), modo de operación: Transmitancia (%), absorbancia y

concentración y pantalla: 240x160 pixeles (retroiluminación)

 Turbidímetro Hi 93703: Rango: 0 – 50 UNT, exactitud: ± 5 %, fuente

luminosa LED infrarrojo, sensor fotocélula de Silicio.

 Horno eléctrico (wtc binder): Capacidad (Lts): 53, tipo de

convección: natural, voltaje (V): 115, frecuencia (Hz): 50/60, rango de

temperatura: temperatura ambiente hasta 300°C.

 Vasos de precipitado: 6 vasos de 250 mL

B. Equipos y materiales de campo:

 Termómetro: Rango de temperatura (0-100°C), se realizara in situ

colocando el termómetro libre de impurezas en la muestra por un

periodo de 5 min para proceder a tomar registro del resultado.

 pH metro (handylab2): Rango de medición: 2,000 – 19,999 pH,

rango de temperatura (- 5° C a 150° C), dimensiones: 172x80x37 mm

(alto x ancho x prof.), display multifuncional LCD 60 x 45 mm. El

análisis se realizara in situ, se colocara el pH metro en la muestra

dejando que la oscilación se estabilice para registrar el resultado

obtenido.

 Envase plásticos: Volumen de envase: 1L, se utilizaron 6 unidades.

 Guantes quirúrgicos

79
 Tabla de parámetros a analizar: (Decreto Supremo N°004-2017-

MINAM.

PARAMETRO UNIDAD DE VALOR ECA

MEDIDA

Color (b) Pt/Co 15

Turbiedad UNT 5

pH Unidad de pH 6,5-8,5

4.4.2 Técnicas de Laboratorio: (Véase la tabla N° 4.2)

TABLA 4. 2
MÉTODOS ANALÍTICOS PARA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS
DE CALIDAD

Parámetro Unidad Método Valor ECA


(MINAM,2017)
Color Pt-Co APHA 2120 15
Turbidez UNT EPHA 180.1 (1) 5
STD mg/l APHA 2540 c 1000
Fuente: Examination of wáter and wastewater

 Método para determinar el Color (APHA 2110):

Nombre del documento: Método APHA 2120: Métodos estándar

El examen de agua y aguas residuales

Aprobado por el Comité de Métodos Estándar. 1 988.

El método de comparación visual es aplicable a casi todas muestras de

agua potable. Contaminación por ciertos residuos industriales pueden

producir colores inusuales que no puede ser igualada. En este caso de uso

80
un método instrumental. Una modificación de la triestímulo y los métodos

espectrofotométricos permite el cálculo de un único valor de color que

representa diferencias de cromaticidad uniformes incluso cuando el color

exposiciones muestra significativamente diferente de la de normas de

cobalto platino. Para la comparación de los valores de color entre los

laboratorios, calibrar el método visual por el instrumento procedimientos

mentales.

Principio: El color se determina por comparación visual de la muestra

con concentraciones conocidas de soluciones coloreadas también puede

ser hecha con vidrio especial, debidamente calibrado

Los discos de color. El método de platino-cobalto de medición de color

es el método estándar, la unidad de ser de color que produce por 1 mg de

platino / L en la forma del ion chioroplatinate. El radio de cobalto al platino

se puede variar para que coincida con el tono en especial casos; la

proporción dada abajo es por lo general satisfactorio para que coincida el

color de las aguas naturales.

El método de platino-cobalto es útil para la medición de color urante de

agua potable y de agua en la que el color es debido a materiales naturales.

No es aplicable a la mayoría muy coloreado aguas residuales industriales.

Interferencia: Incluso una ligera turbidez hace que la aparente color a ser

notablemente más alto que el color verdadero; por lo tanto, remover

turbidez antes de la aproximación de color verdadero por diferencial la

81
lectura con diferentes filtros de color o por dispersión diferencial (JONES et

al, 1952)

 Método para determinar la turbidez (EPHA 180.1):

El método se basa en una comparación de la intensidad de la luz

dispersada por la muestra en condiciones definidas con la intensidad de la

luz dispersada por una suspensión de referencia estándar. Cuanto mayor

sea la intensidad de la luz mayor la turbidez.

Las lecturas, en NTU's, se hacen en un nefelómetro.

La suspensión estándar se utiliza para calibrar el instrumento. Un estándar

secundario

La suspensión se utiliza como control diario de calibración y se controla

periódicamente para el deterioro usando uno de los estándares primarios.

- El polímero de formazina se utiliza como suspensión primaria de

turbidez para el agua porque es más reproducible que otros tipos de

normas utilizadas previamente para el análisis de turbidez.

- También se aprueba un estándar primario de polímero comercialmente

disponible para su uso en el Reglamento Nacional Interino de Agua

Potable Primaria.

Este estándar se identifica como AMCO-AEPA-1, disponible en Advanced

Sistemas de Polímeros.

82
La presencia de residuos flotantes y sedimentos gruesos que se asientan

rápidamente dará lecturas bajas. Las burbujas de aire finamente divididas

pueden causar altas lecturas.

La presencia de color verdadero, que es el color del agua que se debe a

la disolución Sustancias que absorben la luz, hará que las turbidez sean

bajas, aunque este efecto no es generalmente significativo con las aguas

potables.

Materiales absorbentes de luz tales como carbón activado en

concentraciones significativas Puede causar lecturas bajas (ASTM, 1993).

 Método para determinar Solidos Totales Disueltos (APHA

2540):

En este método se utilizan botellas de vidrio resistente o de plástico,

siempre que el material en suspensión no se adhiera a las paredes del

contenedor.

Comenzar el análisis tan pronto como sea posible debido a la

impracticabilidad de preservar la muestra.

Refrigere la muestra a 4 ° C hasta el momento del análisis para minimizar

el riesgo microbiológico, descomposición de sólidos.

Preferentemente, no retenga las muestras más de 24 h. En ningún caso

sostener la muestra más de 7 días. Llevar las muestras a temperatura

ambiente antes del análisis.

83
Principio: Una muestra bien mezclada se filtra a través de un filtro de

fibra de vidrio

El filtrado se evapora a sequedad en una cápsula pesada y se seca hasta

peso constante a 180 ° C el aumento en el peso del plato representa el total

de sólidos disueltos. Este procedimiento puede ser secado a otras

temperaturas.

Un contenido considerable de calcio, magnesio, cloruro y / o sulfato

puede ser higroscópico y requieren secado prolongado, desecación

apropiada y pesada rápida. Muestras altas en bicarbonato requieren un

secado cuidadoso y posiblemente prolongado a 180 ° C para asegurar la

conversión completa de Bicarbonato a carbonato. Debido a que un residuo

excesivo en el plato puede formar una corteza atrapadora de agua.

Limitar la muestra a no más de 200 mg de residuo (HOWARD, 1933).

4.5 Procedimientos de recolección de datos:

4.5.1 Evaluar la calidad del agua del río Patari para su uso de

consumo humano

Se determinaron los parámetros de turbidez, color, pH y temperatura

según los métodos indicados (Véase la Tabla N° 4.2 en la página 80). Se

consideró para la comparación de resultados la categoría A1 agua para

consumo humano (Véase la Tabla Nº 2.1 en la página 66)

84
4.5.2 Extracción del coagulante Natural de la papa (Solanum

Tuberosum):

Se siguió la metodología de Aparicio 2003, para obtener el almidón de la

papa:

a. Se pesaron 10 Kg de papa (Solanum Tuberosum), luego se lavaron,

pelaron y picaron los tubérculos en porciones aproximadas de 2 x

1.2 cm. (Véase la figura N° 4.6, en la página 116).

b. Se remojaron en un recipiente que contenga un volumen de agua de

seis veces el peso de la muestra a temperatura de 40°C y se molió

en una licuadora hasta su completa desintegración. (Véase la figura

N° 4.7, en la página 116)

c. Se empleó un tamiz N°100 escala Tyler para retener la fibra y en un

recipiente se dejó sedimentar por 3 horas aproximadamente. (Véase

la figura N° 4.8, en la página 117).

d. Posteriormente el sobrenadante se separó por decantación y el

sedimento que se queda se dejó reposar en refrigeración durante

una noche y al día siguiente se repitió la operación de cernido,

eliminando nuevamente el sobrenadante. (Véase la figura N° 4.9, en

la página 117)

e. Luego la pasta que se obtuvo se secó en una estufa a 40° C por 24

horas (Véase la figura N° 4.10, en la página 117) y finalmente se

pulverizó. (Véase la figura N° 4.11, en la página 118).

85
4.5.3 Determinar la dosis óptima de coagulante natural en el

tratamiento del agua del río Patari para consumo humano.

Una vez obtenido el almidón de la papa (Véase la figura N° 4.10 en la

página 117) y las muestras de agua superficiales (Véase la figura N° 4.13

en la página 118), se procedió a realizar las pruebas de tratamiento con

diferentes dosis (0 (testigo), 20, 40, 60, 80 y 100 mg/L , diferentes tiempos

de contacto 15, 20, 25 y 30 minutos y diferentes velocidades de agitación

de 200, 250, 300 y 350 RPM en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería

Ambiental y de Recursos Naturales de la Universidad Nacional del Callao.

Para determinar la dosis óptima, primero se determinó nuestro tiempo de

contacto óptimo y luego nuestra velocidad de agitación óptima.

a. Determinación de tiempo de contacto:

Se preparó una solución de 60 mg/L de coagulante (HERRERA, 2015),

colocándose 250 mL de la muestra en cada vaso precipitado a los tiempos

de contacto de 15 minutos (GARCIA, 2007), 20 minutos (AGUILAR, 2010),

25 minutos (SILVAN, 2011) y 30 minutos (OJEDA, 2012) y a una velocidad

constante de 250 rpm, evaluándose la remoción de solidos suspendidos,

obteniéndose el mayor porcentaje de remoción (63.3%) para un tiempo de

25 minutos siendo este nuestro tiempo de contacto óptimo. (Véase la tabla

N° 5.3 en la página 98).

86
b. Determinación de velocidad de agitación:

Se colocó la muestra de agua superficial en un vaso precipitado de 250

mL, seguidamente se procedió a agregar coagulante a una dosis de 60

mg/L evaluándose la remoción de solidos suspendidos a las velocidades

de agitación de 200 RPM, 250 RPM, 300 RPM (Sanchez, 2007) y 350

RPM, obteniéndose el mayor porcentaje de remoción (66.6%) para una

velocidad de agitación de 300 RPM, siendo este nuestra velocidad de

agitación óptima (Véase la tabla N° 5.4 en la página 99).

c. Determinación de la dosis optima:

Para determinar la dosis optima se colocaron las muestras de agua

superficial en 6 vasos de precipitado de 250 mL, seguidamente se agregó

coagulante en diferentes dosis de 20, 40, 60, 80 y 100 mg/L. (Véase la

figura N° 4.4 en la página 88), las que se evaluaron a una velocidad de

agitación óptima de 300 RPM y un tiempo de contacto óptimo de 25

minutos. (Véase la figura N° 4.5 en la página 88).

Después se dejó sedimentar por un tiempo de 30 min.

Así mismo se determinaron los parámetros de calidad: pH, temperatura,

turbiedad y color.

87
FIGURA N° 4. 4
CONCENTRACIONES DE ALMIDÓN EN MUESTRAS DE AGUA
SUPERFICIAL DEL RIO PATARI

0 mg/L 20 mg/L 40 mg/L 60 mg/L 80 mg/L 100 mg/L


Fuente: Propia

FIGURA N° 4. 5
MEZCLADO DEL ALMIDÓN NATURAL A DIFERENTES
CONCENTRACIONES EN EL AGUA SUPERFICIAL

Fuente: Propia

4.5.4 Evaluar la capacidad de clarificación del coagulante

natural de la papa (Solanum Tuberosum)

Para evaluar la capacidad de remoción del coagulante extraído de la papa

se realizó con la data obtenida de pruebas realizadas a:

Tiempo de contacto óptimo: 25 minutos

88
Velocidad de agitación óptima: 300 RPM

Dosis óptima: 80 mg/L

Aplicando la ecuación:

𝐶𝑖−𝐶𝑓
%Remoción= 𝑥100
𝐶𝑖

Dónde:

 Ci: concentración inicial

 Cf: concentración final

La muestra de agua tomada en las coordenadas UTM Norte 8341114 (m),

Este 678632 (m), Altitud 2895 (m) del rio Patarí cerca al poblado de la

comunidad de Huallhua (Véase la tabla N° 5.1 en la página 96) se obtuvo

la concentración inicial de 30 NTU.

La concentración final de 4.1 NTU, se obtuvo agregando el coagulante

natural de la papa en una dosis de 80 mg/L

4.6 Procesamiento estadístico y análisis de datos.

Después de desarrollar todo el procedimiento de obtención del coagulante

y la dosis óptima, con ayuda de tablas y un cuaderno de notas, se utilizó el

programa Excel para poder procesar los datos obtenidos y poder realizar el

análisis estadístico.

4.6.1 Análisis estadístico de Color:

Se utilizó la prueba estadística Anova (Análisis de Varianza de un Factor)

para comparar los tratamientos con diferentes dosis y rechazar (Ho = El

promedio de color en los 5 tratamientos es igual, con 95% de confiabilidad)

89
y validar (H1= Al menos un tratamiento el promedio de color es distinto, con

95% de confiabilidad) (Véase las tablas N° 4.4 y N° 4.5 en la página 91) y

al existir diferencias estadísticamente entre tratamientos se realizó la

prueba de Tukey para determinar que tratamientos son estadísticamente

distintos. Véase la tabla N° 4.6 en la página 92.

El análisis de varianza para el color indicó diferencias estadísticas

significativas (Anova P< 0.05) entre los tratamientos y la prueba de tukey

confirmó que los promedios de color de los tratamientos con dosis 40 mg/L,

60 mg/L , 80 mg/L y 100 mg/L se comportaron estadísticamente iguales y

el promedio de color del tratamiento con dosis de 20 mg/L se comportó

estadísticamente diferente, ya que se comparó el valor absoluto de la

diferencia de los promedios entre cada par de tratamientos con el valor HSD

(Diferencia honestamente significativa) de 0.1404 (Véase la tabla Nº 4.5 en

la página 91) siendo menores que este valor excepto el tratamiento con

dosis de 20 mg/L. Véase la tabla N° 4.6 en la página 92.

TABLA N° 4.3

TRATAMIENTOS CON DIFERENTES DOSIS DE COAGULANTE

NATURAL (COLOR)

Dosis de coagulantes natural de la papa


Repeticion
es (n)
X1 =20mg/L X2=40mg/L X3=60mg/L X4=80mg/L X5=100mg/L
1 10 5 5 5 5
2 10 5 4.98 5 4.97
3 10.02 5.04 5 5 5.01
Fuente: Propia

90
TABLA N° 4.4

RESUMEN DE ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR (COLOR)

Dosis de Cuenta Suma Promedio Varianza

Tratamiento (X) 𝑖=𝑛


∑𝑖=1 (𝑋𝑖 − X )^2
𝑆^2 =
n−1

20mg/L 3 30.02 10.0067 0.0001

40mg/L 3 15.04 5.0133 0.0005

60mg/L 3 14.98 4.9933 0.0001

80mg/L 3 15 5.0 0.0000

100mg/L 3 14.98 4.9933 0.0004

Fuente: Propia

TABLA N° 4.5

ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR (COLOR)

Origen de las Suma de Grados Promedio F Proba Valor HSD

variaciones cuadrados de de los bilidad crítico

libertad cuadrados para F

Entre 60.1609 4 15.0402 60973.8919 0.0000 3.4780

tratamientos

Dentro de los 0.0025 10 0.0002 0.1404

tratamientos

Total 60.1634 14

Fuente: Propia

91
TABLA N° 4.6

PRUEBA DE TUKEY (DIFERENCIAS DE PROMEDIOS DE COLOR)

Dosis de 20 mg/L 40 mg/L 60 mg/L 80 mg/L 100 mg/L

Coagulant

e Natural

20 mg/L 4.9933 5.0133 5.0067 5.0133

40 mg/L 0.0200 0.0133 0.0200

60 mg/L -0.0067 0.0000

80 mg/L 0.0067

100 mg/L

Fuente: Propia

4.6.2 Análisis estadístico de turbidez:

Se utilizó la prueba estadística Anova (Análisis de Varianza de un Factor)

para comparar los tratamientos con diferentes dosis y rechazar (Ho = El

promedio de turbidez en los 5 tratamientos es igual, con 95% de

confiabilidad) y validar (H1= Al menos un tratamiento el promedio de

turbidez es distinto, con 95% de confiabilidad) (Véase las tablas N° 4.8 y N°

4.9 en la página 94) y al existir diferencias entre tratamientos se realizó la

prueba de Tukey para determinar que tratamientos son estadísticamente

distintos. Véase la tabla N° 4.10 en la página 95.

92
El análisis de varianza para la turbidez indicó diferencias estadísticas

significativas (Anova P< 0.05) entre los tratamientos y la prueba de tukey

confirmó que los 5 tratamientos se comportan estadísticamente diferentes

ya que se comparó el valor positivo de la diferencia de los promedios entre

cada par de tratamientos con el valor HSD (Diferencia honestamente

significativa) de 0.1404 siendo mayores que este valor. Véase la tabla N°

4.10 en la página 95.

TABLA N° 4.7

TRATAMIENTOS CON DIFERENTES DOSIS DE COAGULANTE

NATURAL (TURBIDEZ)

Dosis de coagulantes natural de la papa


Repeticion
es (n)
X1 =20mg/L X2=40mg/L X3=60mg/L X4=80mg/L X5=100mg/L
1 8.25 10.98 9.97 4.09 8.69

2 8.3 11 10 4.1 8.7

3 8.28 10.92 10 4 8.64

Fuente Propia

93
TABLA N° 4.8

RESUMEN DE ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR (TURBIDEZ)

Dosis de Cuenta Suma Promedio Varianza

Tratamiento (X) 𝑖=𝑛


∑𝑖=1 (𝑋𝑖 − X )^2
𝑆^2 =
n−1

20mg/L 3 24.83 8.2767 0.0006

40mg/L 3 32.9 10.9667 0.0018

60mg/L 3 29.97 9.9900 0.0125

80mg/L 3 12.19 4.0633 0.0030

100mg/L 3 26.03 8.6767 0.0010

Fuente: Propia

TABLA N° 4.9

ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR (TURBIDEZ)

Origen de las Suma de Grados Promedio F Probab Valor

variaciones cuadrados de de los ilidad crítico HSD

libertad cuadrados para F

Entre 84.0425 4 21.0106 15601.9505 0.0000 3.4780

tratamientos 0.1404

Dentro de los 0.0135 10 0.0013

tratamientos

Total 84.0560 14

Fuente: Propia

94
TABLA N° 4.10

PRUEBA DE TUKEY (DIFERENCIAS DE PROMEDIOS DE TURBIDEZ)

Dosis de 20 mg/L 40 mg/L 60 mg/L 80 mg/L 100 mg/L

Coagulante

Natural

20 mg/L -2.69 -1.7133 4.2133 -0.4000

40 mg/L 0.9767 6.9033 2.2900

60 mg/L 5.9267 1.3133

80 mg/L -4.6133

100 mg/L

Fuente: Propia

95
CAPÍTULO V.

RESULTADOS

5.1. Características del agua superficial del río Patarí.

Los resultados muestran que la calidad del agua tomada en las

coordenadas UTM Norte 8350869 (m), Este 689551 (m), Altitud 2895 (m)

del rio Patarí cerca al poblado de la comunidad de Huallhua, superan los

estándares de calidad según se muestra en la Tabla. N° 5.1

TABLA N° 5. 1

CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO PATARÍ

Fuente: Propia
Parámetro de calidad Valor Valor ECA
(MINAM, 2017)
Turbidez(NTU) 30 5
Color (Pt/Co) 10 15
Potencial de hidrogeno (pH) 7.5 6,5 - 8,5
Temperatura (°C) 12 ∆3
∆ 3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual

del área evaluada.

5.2. Extracción del coagulante Natural de la papa (Solanum

Tuberosum):

Se pesaron tres veces 10 kg de papa y al extraer el coagulante utilizando

el método de Aparicio, 2003, se logró extraer en la primera 0.95 Kg (P1),

en la segunda 1.03 Kg (P2) y en la tercera 0,98 Kg (P3) de almidón.

96
Luego se determinó el peso promedio de coagulante extraído de la papa

tal como se muestra (Véase la tabla N° 5.2), utilizando:

𝑃1+𝑃2+𝑃3
Peso promedio de almidón =
3
extraído de la papa

Dónde:

 P1: Primer peso de almidón extraído de la papa.

 P2: Segundo peso de almidón extraído de la papa.

 P3: Tercer peso de almidón extraído de la papa.

Posteriormente se obtuvo el porcentaje del almidón extraído de la papa,

tal como se muestra en la Tabla N° 5.2, utilizando la ecuación:


𝑃𝐴
Porcentaje de Almidón de papa=𝑃𝐵 𝑥100%

Dónde:

 PA: Peso promedio de coagulante extraído de la papa.

 PB: Peso promedio de papa

TABLA 5. 2

PORCENTAJE DE COAGULANTE EXTRAÍDO DE LA PAPA

Muestra Peso de papa Peso del Porcentaje de


(Kg) coagulante almidón de papa
extraído (Kg) (%)
P1 10 0.95 9.5
P2 10 1.03 10.3
P3 10 0.98 9.8
Promedio 10 0.99 9.9%
Fuente: Propia

97
5.3. Determinación de la dosis óptima de coagulante natural en el

tratamiento del agua del río Patari para consumo humano.

5.3.1 Evaluación del Tiempo de contacto:

Los resultados a los tiempos de contacto trabajado se obtuvieron utilizando

la fórmula de la página 89, (Véase la Tabla N° 5.3)

TABLA N° 5. 3

TIEMPO DE CONTACTO

Parámetros de Tiempo de contacto (min)


calidad 15 20 25 30
Color (Pt/Co) 5.4 5.2 5 5.3
Turbidez (NTU) 11.3 11.2 11 11.2
Potencial de 7.6 7.9 7.8 7.9
hidrogeno (pH)
Temperatura 25 25 25 25
(°C)
% Remoción 62.3 62.6 63.3 62.6
Fuente: Propia

Constantes:

 Dosis de coagulante: 60mg/L

 Velocidad de agitación: 250 rpm,

 Conc. Inicial de turbidez: 30 NTU

98
5.3.2 Velocidad de agitación:

Los resultados a las velocidades de agitación trabajada se obtuvieron

utilizando la fórmula de la página 89, (Véase la Tabla N° 5.4)

TABLA 5. 4

VELOCIDAD DE AGITACIÓN

Parámetros de Velocidad de agitación (RPM)


calidad 200 250 300 350
Color (Pt/Co) 5 5 5 5
Turbidez (NTU) 11.3 11 10 10.8
Potencial de 7.6 7.8 7.73 7.72
hidrogeno (pH)
Temperatura 25 25 25 25
(°C)
% Remoción 62.3 63.3 66.6 64
Fuente: Propia

Constantes:

 Dosis de coagulante: 60mg/L

 Tiempo óptimo de agitación: 25 minutos)

 Conc. Inicial de turbidez: 30 NTU

5.3.3 Determinación de la dosis optima

Los resultados a las dosis trabajadas se obtuvieron utilizando la fórmula de

la página 89, (Véase la Tabla N° 5.5, en la página 100)

99
TABLA 5. 5
DOSIS ÓPTIMA DEL COAGULANTE NATURAL DE LA PAPA

Parámetros de Dosis (mg/L)


calidad 0 20 40 60 80 100
Color (Pt/Co)
10 10 5 5 5 5
Turbidez (NTU) 30 8.3 11 10 4.1 8.7
Potencial de 7.5 7.76 7.75 7.73 7.82 7.9
hidrogeno (pH)
Temperatura (°C) 25 25 25 25 25 25
% Remoción de 0 72.3 63.3 66.6 86.3 71
sólidos totales
Fuente: Propia

Constantes:

 Tiempo de contacto óptimo: 25 minutos

 Velocidad de agitación óptima: 300 RPM

La capacidad de clarificación del coagulante natural de la papa (Solanum

Tuberosum) tiene una dosis óptima es de 80mg/L a un tiempo de contacto

de 25 minutos y una velocidad de agitación de 300 RPM.

100
CAPÍTULO VI.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. Características del agua superficial del río Patarí.

La muestra de agua de la Quebrada Patarí a ser utilizada para el

tratamiento, presentó los siguientes parámetros: pH: 7.5, Temperatura:

12ºC, Turbidez: 30 NTU, Color: 10 Pt/Co, características muy similares a

todas las quebradas presentes en Ayacucho como la Quebrada Laguiña

que presenta los siguientes parámetros pH: 7.11, Temperatura: 12.2ºC, o

la quebrada Ampachu que presenta características bastante parecidas a

Patari pH: 7.8, Temperatura: 10.0ºC. (EIA MINERA SUYAMARCA, 2011).

6.2 Extracción del coagulante Natural de la papa (Solanum

Tuberosum):

La extracción de coagulante natural extraído de la papa (solanum

tuberosum) mediante la metodología de Aparicio nos dio 99 gr de

coagulante por cada Kg de papa (solanum tuberosum) por encima que el

coagulante obtenido de la penca de tuna que fue 65 gr por cada Kg de

muestra (MARTÍNEZ , 2012), lo cual nos muestra una alternativa de

tratamiento para la clarificación del agua de rio Patari para ser utilizada por

la comunidad de Huallhua.

101
6.3. Determinación de la dosis óptima de coagulante natural para

remoción de la turbidez del agua del agua del río Patari para consumo

humano.

La dosis optima en el proceso de clarificación del agua del Rio Patari con

el coagulante extraído de la papa (Solanum Tuberosum) resultó de 80 mg/L

a una velocidad de agitación óptima de 300 RPM y un tiempo de contacto

de 25 minutos; dosis que permite tener una turbidez de 4.1 NTU, pH de

7.82 y un color de 5 Pt/Co cumpliéndose con los parámetros de calidad

dada por la ECA agua (MINAM,2017) para consumo humano, así mismo el

porcentaje de remoción de los sólidos en suspensión es de 86.3%, un

porcentaje de remoción mayor al que tiene coagulante natural extraído del

maíz dulce que alcanza 75% de remoción de solidos según lo indicado en

el estudio de (GARCIA, 2007) y similar al porcentaje de remoción que

presenta la tuna con 85.76% de remoción de solidos según

(MARTÍNEZ,2012).

a. Determinación del tiempo de contacto óptimo:

Se observa que a mayor tiempo de contacto se incrementa la remoción a

63.3 %, siendo el tiempo de contacto óptimo de 25 minutos igual al tiempo

que utilizó Silvan en el 2011 al utilizar coagulante natural de yuca en una

planta de tratamiento de agua logrando una remoción de 97.9%. (Véase la

figura N° 6.1 en la página 103).

102
FIGURA 6. 1
TIEMPO DE CONTACTO ÓPTIMO

% Remoción vs Tiempo de contacto


% De Remocion
63.3
62.6 62.6
62.3

15 20 25 30
Tiempo de contacto (min)

Dosis de coagulante: 60mg/L


Velocidad de agitación: 250 rpm
Concentración inicial de turbidez: 30 NTU
Fuente: Propia

b. Determinación de la velocidad de agitación óptima:

Se observa que la remoción se incrementa a 66.6% conforme aumenta la

velocidad de agitación a 300 RPM con un sistema de agitación con

magnetos. (Véase la figura N° 6.2), no pudiéndose comparar las

velocidades de agitación con otras investigaciones porque todas utilizan

prueba de jarras y sus velocidades son menores.

FIGURA N° 6.2
VELOCIDAD DE AGITACIÓN ÓPTIMA

% De Remoción vs Velocidad de
agitación
% De Remocion

66.6
63.3 64
62.3

200 250 300 350


Velocidad de agitación (RPM)

103
Dosis de coagulante: 60mg/L
Tiempo óptimo de agitación: 25 minutos
Fuente: Propia
c. Determinación de la dosis óptima:

Se observa que en un primer momento al aumentar la dosis a 20 mg/L se

produce una aglutinación de los coloides aumentando la remoción de los

sólidos suspendidos , luego al continuar incrementado la dosis a 40 y 60

mg/L llega un momento en que no se produce buena coagulación pues los

coloides se reestabilizan, posteriormente al aumentar aún más la dosis a

80 mg/L hasta producir una super saturación se produce de nuevo una

rápida precipitación de los coagulantes que hace un efecto de barrido ,

arrastrando en su descenso las partículas de turbiedad incrementando la

remoción de solidos suspendidos hasta 86.3%, siendo cercano a la dosis

optima de 60 mg/L que obtuvo Herrera en el 2015 al utilizar coagulante de

papa en el tratamiento de aguas domésticas. (Véase la figura N° 6.3)

FIGURA N° 6. 3
DOSIS ÓPTIMA DEL COAGULANTE NATURAL DE LA PAPA

% Remoción vs Dosis de coagulante


100 86.3
72.3 71
80 66.6
% De Remocion

63.3
60

40

20
0
0
0 20 40 60 80 100 120
Dosis de coagulante (mg/L)

Tiempo de agitación: 25 minutos


Velocidad de agitación: 300 RPM)
Fuente: Propia

104
CAPÍTULO VII.

CONCLUSIONES

 La evaluación inicial de la calidad del agua del rio Patari nos muestra

que este no cumple con los límites permisibles para uso de consumo

humano en lo que corresponde a su clarificación y/o turbidez.

 Los resultados demuestran que el coagulante natural extraído de la

papa (Solanum Tuberosum) corresponde al 9.9% de peso del

tubérculo utilizado.

 La dosis óptima de coagulante natural extraído de la papa (Solanum

Tuberosum) a utilizarse en el tratamiento de clarificación del agua

de rio Patari es de 80 mg/L , la cual se obtuvo a una velocidad de

agitación de 300 RPM y a un tiempo de contacto de 25 minutos.

 La capacidad de clarificación del coagulante natural de la papa es

86.3%.

105
CAPÍTULO VIII.

RECOMENDACIONES

 Para futuras investigaciones se recomienda realizar el tratamiento

utilizando coagulante extraído de papa en dosis desde 60 mg/L a

100 mg/L, siendo el rango en donde está la dosis óptima.

 A nivel piloto todos los lodos se deben separar de la fase liquida

mediante un proceso de decantación seguidamente tratarla con

cloro a fin de evitar la proliferación de microorganismos.

106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GENERALES

INEI (2007). Comunidades campesinas ayacucho.Perú

MINAM. (2008). RM N° 025-2008 PCM Diagnóstico Nacional del Perú.

Lima, Perú.

LINCK.A y otros.(2010) Hacia una Agenda Sudamericana. Disponible

en:

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/07715.pdf.

. Consultada el 28 de Marzo del 2016.

ARBOLEDA VALENCIA, J. A.( 1972). Teoría, diseño y control de los

procesos de clarificación del agua. Lima: OPS Serie Técnica,13-

CEPIS.

CEPIS. (1975). Polímeros naturales y su aplicación como ayudantes

de Floculación. Lima, Perú.

CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente. (1983). Teoría, diseño y control de los procesos de

clarificación del agua. Manual. Lima, Perú. Pag 623.

GONZALES C., J. (1977). Mecanismos de floculacion . Madrid: LIMUSA

. 3ERA EDICION , Pag 98.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA - IIAP

/ MINAM. (2011). Minería Aurífera en Madre de Dios. Lima, Perú.

107
JAHN S.A.A Y DIRAR HAMID. (1979). Studies on natural water

coagulants in the Sudan with special reference to Moringa

oleifera seeds.

KEMMER, FRANK .& MCCALLION ,J. (1999). Manual del Agua . Su

naturaleza , tratamiento y aplicaciones. Mexico: Mc Graw Hill.

2da Edicion. Pag 257.

MARTINEZ, D., CHAVEZ, M., & DIAZ. (2003). Eficiencia del Cactus

lefaria para uso como coagulante en el proceso de

clarificación.

MINAGRI-AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2015). Plan Nacional

de Recursos Hídricos. Obtenido de

http://www.ana.gob.pe/media/1131797/b_memoria_final_parte_3.p

df

MINISTERIO DE SALUD - DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD (DIGESA)

(1993). Abastecimiento del agua y saneamiento para

poblaciones rurales y urbano marginales.Lima, Perú

OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable Primer Apédince

Tercera Edición .

OPS/CEPIS. (2004). Tratamiento de agua para Plantas de filtración

rápida Manual I: /Teoría Tomo I. Lima, Perú..

USGS.EPA. (2004). La cuencia del Agua.

108
ARANA ZEGARRA, Marco (2012). Perú: El derecho al agua en

comunidades afectadas por actividades mineras.Perú

ZHANG, J., FANG, Z., LUO, . Y YANG, H. (2006). Estudio preliminar

sobre cactus como coagulante en el tratamiento de aguas,

Proceso de Bioquímica. Mexico.

ROMERO ROJAS, J. A. (1999). Calidad del agua. Colombia: Escuela

Colombiana De Ingenieria, 2da edición. Pag 272.

PINTO, C. &. (1974). Investigacion sobre procesos de coagulacion.

Floculacion de aguas en plantas de tratamiento. Santiago.

Chile: Pag. 115.

SUSUMU, K. (Oct. de 1991). EíTectiveness of natural polyelectrolytes

in water treatment. Jour AWWA; Volumen 83 Pag. 88-91,.

CAMPOS, José Roberto; DI BERNARDO, Luis.( 1991). Uso de polímeros

Naturales en el Tratamiento de Agua para abastecimiento.Brasil

CINARA, Centro Inter. Regional de abastecimiento y remocion de

agua-Universidad de Sao Paulo, Escuela de ingeniería de Sao

Carlos.

MOSCOZO BARRIOS, Luis Roberto (Febrero de 2015). Tesis para

obtener el grado Master en Ingeniería Sanitaria. Uso de almidón

de yuca como sustituto del sulfato de aluminio en el proceso

de coagulación-floculación en sistemas de tratamiento de

agua para potabilización. Guatemala. Universidad de San Carlos

de Guatemala.

109
JONES.H,et al.(1952).La ciencia del color.Thomas Y. Crowell Co.,Nueva

York, NY.

ASTM (1993).Annual Book of ASTM, Volume 11.01 Water (1).

STANDARD D1889- 88A, p. 359.

HOWARD, C.S. 1933. Determination of total dissolved solids in water

analysis. Ind. Eng. Chem., Anal. Ed. 5:4.

PUEBLOS DEL PERÚ (2016).Pueblos de departamento de Ayacucho

Obtenido de

http://pueblos20.net/peru/departamento-de-ayacucho.html,%20s.f.

RIVAS.G. M. (1963). Tratamiento de Potabilización de aguas. Nuevas

Gráficas S.A. de C.V. pag. 89 - 120.

AQUARA. (2010). Equipo de prueba de jarras..

ESPECÍFICAS

MINAM. (2008). DS N° 002-2008 MINAM Aprueban Estándares

Nacionales de Calida de Ambiental para Agua. Lima, Perú.

MINAM. (2015). DS N° 015-2015 MINAM Modifican Estándares

Nacionales de Calida de Ambiental para Agua. Lima, Perú

MINAM. (2017). DS N° 004-2017 MINAM Aprueban Estándares de

Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen

Disposiciones Complementarias. Lima, Perú.

AGUILAR ASCON, Edwar Alejandro.(2010). Utilizacion de semilla de

Tara(Caesalpinia Espinoza) como ayudante de coagulacion en

110
el tratamiento de aguas.Tesis para oprtar el titulo profesional de

Ingeniero Sanitario.Lima. Universidad Nacional de Ingeniería.

ALMENDÁREZ DE QUEZADA, Nabyarina.(Marzo 2014). Comprobación

de la efectividad del coagulante (Cochifloc) en aguas del lago

de managua "Piedras azules".en Iberoamericana de Polímeros

Almendárez. Volumen 5(1).

APAZA AQUINO, Hugo.( 2013). Tratamiento ecológico, una alternativa

sustentable para la purificación de aguas contaminadas

destinadas al riego de cultivos en Arequipa. Arequipa, Perú:

Universidad Católica Santa María.

RICAURTE, Lineth; MORALES,María Lucia & RODRÍGUEZ, Yim. (2014).

Tratamiento de aguas crudas usando quitosano como

coagulante orgánico. Valledupar, Colombia: Universidad Popular

del Cesar.

GARCIA FAYOS, Beatriz. (13 de DICIEMBRE de 2007). Tesis para

obtener el grado Master en Seguridad Industrial y Medio Ambiente.

Metodologia de extraccion in situ de coagulantes naturales

para la clarificacion de agua superficial. Aplicacion en paises

en vias de desarrollo. Valencia. España: Universidad Politecnica

de Valencia.

MARTÍNEZ GARCÍA; JASSER GONZÁLES SILGADO; LUIS ENRIQUE.

(2012). Tesis para optar al título de Ingeniero Químico. Evaluacion

del poder coagulante de la tuna (Opuntia ficus indica) para la

111
remocion de turbidez y color en aguas crudas. Cartagena de

indias. Colombia: Universidad de Cartagena - Facultad de

Ingenieria.

OJEDA BÁEZ, L. F. (ENERO de 2012). Tesis para obtener el titulo de

Ingeniero en Biotecnologias de los Recursos Naturales.

Determinación de la eficiencia de las características

coagulantes y floculantes del Tropaeolum Tuberosum, en el

tratamiento del agua cruda de la planta de Pungasi de la

Epmaps. Quito. Ecuador: Universidad Politècnica Salesiana-Sede

Quito.

SILVAN, R. S., CANEPA, J. R., & BARAJAS, J. R. (2011). Mezclas con

potencial coagulante para clarificar aguas superficiales.

México.

VAZQUEZ GONZALES, Olvaldo. (Mayo de 1994). Tesis para opcion al

grado de Maestro en Ciencias con especialidad en Ingenieria

Ambiental. Extraccion de coagulante naturales del Nopal y

aplicacion en la clarificacion de aguas superficiales.

Monterrey.Nuevo leon. Mexico: Universidad Autonoma de Nuevo

Leon - Facultad de Ingenieria Civil (División es estudios de post

grado).

HERRERA M (2015). Evaluación del almidón de papa como floculante

para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Colombia:

112
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Facultad de

Ingenieria.

SANCHEZ LAVADO,Francisco (Setiembre de 2007). Tesis para obtener el

grado de doctor en ciencias, sección de quimica. Tratamientos

combinados físico-químico y de oxidación para la depuracion

de aguas residuales de la industria corchera. Badajos,

Universidad de Extremadura, Facultad de Ciencias.

INGENIEROS SAC (Setiembre de 2011). Estudio de Impacto Ambiental

del Proyecto Minero Inmaculada. Minera Suyamarca.Perú.

113
ANEXOS

114
A. MATRIZ DE CONSISTENCIA
“DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CLARIFICADORA DEL COAGULANTE NATURAL EXTRAÍDO DE LA PAPA
(SOLANUM TUBEROSUM) EN LA PURIFICACIÓN DEL AGUA DEL RÍO PATARI PARA USO DE CONSUMO
HUMANO”

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
HIPÓTESIS DE METODOLOGÍA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS VARIABLES
INVESTIGACIÓN
VARIABLES INDICADORES

GENERAL Tipo de Investigación.


Las comunidades rurales se
Determinar la capacidad Investigación experimental y
abastecen de fuentes de
clarificadora del coagulante natural analítico
agua natural. Las
extraído de la papa (Solanum
actividades industriales
Tuberosum) en la purificación del Se aplicara la metodología
impactan estos cuerpos de
agua del rio Patari para su uso como de Aparicio para aislar el
agua de manera negativa
consumo humano. INDEPENDIENTE Turbidez: NTU almidón de la papa y formar
como es el exceso de El coagulante
Coagulante natural (unidades un coagulante.
sedimentos en el agua. A natural extraído de
ESPECÍFICOS extraído de la papa nefelométricas
raíz de este problema se la papa (Solanum
Evaluar la calidad del agua del río (Solanum de turbidez) Posterior al aislamiento de la
plantea usar coagulantes Tuberosum)
Patari para su uso de consumo Tuberosum) papa se tomara una muestra
naturales extraídos de la clarifica el agua del
humano. DEPENDIENTE Color: Pt/Co de agua del rio Patari para
papa para reducir la río Patarí para uso
Extraer el coagulante Natural de la La clarificación del (unidades de los análisis de laboratorio en
turbidez del agua y dejarla de consumo
papa (Solanum Tuberosum). agua del río patari platino cobalto) el cual se tendrá varias
apta para consumo humano humano.
Determinar la dosis óptima de dosis de coagulante por litro
¿El coagulante natural
coagulante natural en el tratamiento de muestra.
extraído de la papa
del agua del río Patari para
(Solanum Tuberosum)
consumo humano. De esta manera
permitirá clarificar el agua
Evaluar la capacidad de clarificación identificaremos que dosis
del río Patari para uso de
del coagulante natural de la papa presenta mayor remoción de
consumo humano?
(Solanum Tuberosum). turbidez y obtendremos una
dosis óptima de coagulante.

115
B. APÉNDICE

FIGURA N° 4. 6
TUBÉRCULO LAVADO, PELADO Y PICADO

Fuente: Propia

FIGURA N° 4. 7
TUBÉRCULO MOLIDO HASTA SU DESINTEGRACION

Fuente: Propia

116
FIGURA N° 4. 8
TAMIZADO PARA RETENER LA FIBRA

Fuente: Propia

FIGURA N° 4. 9
DECANTADO Y SEDIMENTADO

Fuente: Propia

FIGURA N° 4. 10
SECADO EN ESTUFA

Fuente: Propia

117
FIGURA N° 4. 11
PULVERIZADO DE MUESTRA

Fuente: Propia

FIGURA N° 4. 12
ALMIDÓN DE LA PAPA

Fuente: Propia

FIGURA N° 4. 13
MUESTRAS DE AGUA SUPERFICIAL DEL RIO PATARI

Fuente: Propia

118

También podría gustarte