Cuadernillo LENGUA 2 SyH 2020
Cuadernillo LENGUA 2 SyH 2020
Cuadernillo LENGUA 2 SyH 2020
Alumna/o:
Año 2020
1
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Unidad 1
La comunicación
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad
de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
La comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son: la comunicación verbal
(lenguaje) y la comunicación no verbal (metalenguaje)
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras
habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma
más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan
lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos,
alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan
difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una
evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer
el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
La comunicación no verbal
Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a
ampliar o reducir el significado del mensaje.
Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa,
modifica o sustituye en ocasiones.
Sistemas de comunicación no verbal:
2
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso
nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: códigos
universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso,
signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
REFERENTE
CANAL CANAL
CÓDIGO
3
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
2.- Función conativa o apelativa: Se llama conativa del latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera
el inicio de una reacción por parte del receptor. Centrada en el receptor o destinatario. El emisor ordena,
persuade, exhorta. Usa interrogaciones, modo verbal imperativo, vocativos. Prevalece la 2ª persona.
¡Che, vení, Laura! ¿No querés ayudarme?
4.- Función metalingüística: El código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el
lenguaje con el cual se habla de lenguaje”.
El sustantivo es núcleo del sujeto
5.- Función fática: Se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que aseguran que el circuito
de comunicación funciona. El canal es el medio utilizado para el contacto.
¡Hola! ¿Me escuchás? ¿Estás ahí?
6.- Función poética: Se centra en el mensaje, en cómo se dice. La construcción lingüística elegida
intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo...
“La princesa está triste/ ¿Qué tendrá la princesa?
4
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Actos de habla
Los actos de habla son enunciados que constituyen acciones. Corresponden al lenguaje en uso, al
lenguaje en la práctica, en la situación comunicativa concreta. Cuando hablamos no sólo decimos
palabras, sino que también realizamos ciertas acciones: describimos, invitamos, aconsejamos,
saludamos, felicitamos, discutimos, etc., es decir, hacemos cosas con palabras. No sólo importa lo que
decimos, sino cómo lo hacemos y con qué intención.
Desde esta perspectiva, el hablante cuando participa de un proceso comunicativo desencadena tres actos
de comunicación:
El acto ilocutivo puede corresponderse con el acto perlocutivo, en ese caso la comunicación, el acto de
habla, es “feliz”, pues los objetivos de la comunicación se han cumplido, por ejemplo:
Daniela: (a su amigo) ¿Hace cuánto que no vamos al cine? (deseando ser invitada).
Por otra parte, los actos de habla pueden ser clasificados en base a como son utilizados por los resp
Cuando se entiende claramente la intención del emisor. Por ejemplo, si un señor le pide a un muchacho:
5
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
“Cómprame el diario”
Este es un acto de habla directo porque queda claramente expresado que es una orden.
Cuando no se expresa claramente la intención del emisor. Si el mismo señor le dice al muchacho:
Este es un acto de habla indirecto, pues no está diciendo claramente la orden o la petición, pero el otro
debe “darse por aludido” y facilitar el diario. En este caso, se realizó una indirecta, que dentro del
contexto se puede entender, pero que en estricto rigor no es una orden clara, porque la intención
verdadera es hacer que el otro facilite el diario.
Si se pide la realización de una acción determinada, la forma más directa es el uso del imperativo, por
ejemplo, “Apaga la luz”, pero este enunciado puede resultar descortés o producir incomodidad, tanto en
el hablante como en el receptor. De allí que prefiramos utilizar formas indirectas que se podrían
manifestar con enunciados tales como:
Los actos de habla son concretos, por tanto, están en el plano del habla cotidiana. Responden a las
situaciones del contexto, por eso serán distintos según el grado de formalidad y la norma que se use. La
norma, como ya sabemos, corresponde al grado de educación de las personas. Según las situaciones
concretas que a las personas les toque vivir, serán más o menos formales. Claramente es una situación
distinta si alguien habla con su jefe o habla con amigos. En el primer caso, sus actos de habla serán de
un mayor grado de formalidad y, si es una persona de un nivel culto, tratará de hablar conforme a ese
nivel. En el segundo caso, si es una persona culta, seguirá en ese registro, pero su grado de formalidad
será distinto. Habrá más cercanía y el trato será de igual a igual.
Los actos de habla, además, pueden clasificarse de acuerdo al tipo de acción que se lleva a cabo por
medio de ellos. Esta acción se manifiesta fundamentalmente en la forma verbal de los enunciados que
producimos. De esta manera, podemos decir que existen cinco tipos de actos de habla:
1. Asertivos
El hablante afirma algo sobre el mundo, es decir, elabora un contenido referencial que representa cosas
o estados de cosas del mundo. Por ejemplo:
6
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
2. Compromisorios
Por medio de estos actos el hablante se compromete a realizar una acción en el futuro. Por ejemplo:
3. Directivos
Actos que buscan dirigir al oyente o comprometerlo en una acción, haciendo que actúe según los deseos
del hablante. Por ejemplo:
4. Declarativos
Actos que crean un nuevo estado de cosas en el mundo por medio de la palabra, por ejemplo, cuando los
sacerdotes bendicen o casan a dos personas y cuando los jueces sentencian. Requiere un cierto nivel de
autoridad por parte de quien los emite. Por ejemplo, si un profesor dice al expulsar a un estudiante:
5. Expresivos
Por medio de estos actos el hablante manifiesta sus sentimientos y actitudes frente a situaciones del
mundo externo. Por ejemplo:
A partir de esta clasificación, cualquier enunciado puede ser categorizado como un acto de habla
particular que está llevando a cabo una acción en la interacción comunicativa.
Actividades
1) Propongan ejemplos de actos de habla directos que pudieran encuadrarse en los siguientes
contextos: la celebración de una boda, una invitación, un pedido de disculpas, una solicitud de
empleo, una sentencia judicial. Determinen los actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos implicados
en cada uno de los enunciados que hayan formulado.
2) marcar con una cruz la respuesta correcta
1.- Los actos de habla son: 2.- El factor que determina un determinado tipo de acto
A) expresiones emocionales del emisor de habla es (son)
B) mensajes intencionales A) Las convenciones sociales
C) enunciados que realizan una acción B) el efecto en el receptor
D) interpretaciones culturales del habla C) lo que se dice
E) grados de entonación en el habla D) la intención del emisor
E) el contexto de producción
7
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
3.- El acto ilocutivo corresponde a 10-. “¡Qué rabia! ¡No puede ser! ¡Cómo tan injusto!,
A) Lo que decimos o comunicamos son actos de habla
B) La intención que se tiene al hablar A) asertivos.
C) El efecto que producen nuestras palabras B) expresivos.
D) El momento de la enunciación C) compromisorios.
E) La interpretación de lo dicho D) directivos.
E) declarativos.
4.- Un acto de habla es indirecto cuando
A) Requiere una interpretación a partir de lo dicho 11-. “¡No! Nadie abandona el recinto hasta que sea
B) La intención es ambigua registrado. ¡Sin excepción!”, son actos de habla
C) El resultado de la enunciación no se cumple A) declarativos.
D) El receptor lleva a cabo el acto de habla B) compromisorios.
E) Se cumplen las condiciones de la comunicación C) asertivos.
D) directivos.
5.- Identifique el tipo de acto de habla presente en E) expresivos.
siguiente enunciado
“tengo vergüenza de mi boca triste 12-. “Te aseguro que esta fiesta será inolvidable. Te
de mi voz rota y mis rodillas rudas” apuesto que lo pasaremos muy bien.”, son actos de
A) declarativo o representativo habla
B) asertivo o expositivo A) compromisorios.
C) compromisorio B) expresivos.
D) derectivo C) asertivos.
E) expresivo D) declarativos.
E) directivos.
6.- Identifique el tipo de acto de habla presente en
siguiente enunciado: 13-. “El acusado fue encontrado inocente por el jurado,
“En las noches como esta, la tuve entre mis brazos. y el juez lo liberó de manera inmediata expresando:
La besé tantas veces bajo el cielo infinito” ¡Queda en libertad!” La expresión emitida por el juez es
A) Asertivo o expositivo un acto de habla:
B) Expresivo A) directivo.
C) Directivo B) expresivo.
D) Declarativo C) declarativo.
E) Compromisorio D) asertivo.
E) compromisorio.
7-. La oración “Estoy seguro de que ella planeó todo”,
es un acto de habla 14-. “¡No lo puedo creer! ¡Esto es el colmo!
A) asertivo. ¿Ignorarme a mí? ¿Qué se cree?” Las expresiones
B) declarativo. anteriores son un acto de habla eminentemente
C) expresivo. A) declarativo.
D) directivo. B) directivo.
E) compromisorio. C) asertivo.
D) compromisorio.
8.- “¿Vamos al cine este viernes?”, es un acto de habla E) expresivo.
A) declarativo. 15-. “No tengo dudas de que el culpable del robo es el
B) compromisorio. mayordomo” es un acto de habla
C) directivo. A) compromisorio.
D) expresivo. B) declarativo.
E) asertivo. C) directivo.
D) asertivo.
9-. “¿Cuándo llegaste? ¡Qué alegría que estés de E) expresivo.
regreso!” En estas oraciones se combinan los actos de
habla 16-. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al
A) compromisorio y asertivo. tipo de acto de habla expresivo?
B) expresivo y asertivo. A) Estoy seguro de que me apoyará en mi decisión.
C) declarativo y expresivo. B) Te juro que mañana iré a verte.
D) expresivo y compromisorio. C) Juan, está despedido.
E) directivo y expresivo. D) Te invito a cenar y luego a bailar.
E) Reciba usted mis sinceras congratulaciones por el
premio obtenido.
8
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Variedades Lingüísticas
Todos los hablantes tenemos representaciones mentales de los objetos que nos rodean. Por eso podemos
comunicarnos cuando esos objetos no están.
Cuando somos chicos, todo lo que nombramos lo indicamos, y cuesta mucho separar la palabra de la
cosa que se nombra. A medida que crecemos adquirirnos la capacidad de abstraer. Abstraer significa
poder nombrar algo que está ausente, que no está ante nosotros: nos manejamos con las ideas que
tenemos de los objetos, seres, lugares, etc. Ya no es necesario que una cosa esté presente para poder
referimos a ella con una palabra.
Existe el objeto de la realidad, la mesa que está en el comedor por ejemplo, a la que nos referimos con la
palabra mesa. Distinguimos entonces, el objeto, que es el referente, y la palabra, el signo que nombra
ese objeto.
Del rico repertorio de signos que constituye una lengua, los hablantes pueden elegir entre distintas
variantes. Así, por ejemplo, en lugar de decir “beber” puedo optar por decir “tomar”.
Es un hecho evidente que los hablantes de una misma lengua se diferencian por el empleo que hacen del
código. Basta con encender la televisión y observar cómo hablan los personajes de una serie televisiva
argentina y de una colombiana, o comparar las expresiones que utilizan un comentarista político y un
presentador de “videoclips” musicales para dirigirse al público.
Los hablantes usan diferentes variedades de lengua según sus propias características personales (origen
geográfico, procedencia social, edad) y de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervienen
(tema, grado de confianza con el interlocutor, canal de comunicación).
9
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Los lectos
Las variedades lingüísticas que dependen de las características de sus usuarios se denominan lectos. La
clasificación podemos diferenciarla de esta manera:
1) Dialecto: variedad de lengua característica de los hablantes de una zona geográfica (urbano - rural -
rioplatense - etc.).
2) Cronolecto: variedad de lengua típica de una generación o grupo según la edad (infantil - adolescente
- adulto).
3) Sociolecto: variedad de lengua que refleja la procedencia social (profesional - medio - bajo o
incorrecto).
Los registros
Las variedades que dependen de la situación comunicativa se llaman registro. El tema de un intercambio
comunicativo determina especialmente la selección del vocabulario.
Si la relación entre los interlocutores es distante, el emisor utilizará un registro formal; si, por el
contrario, la relación es familiar, amistosa o de confianza, el emisor seleccionará un registro informal.
En nuestra lengua hay un caso claro que distingue ambos registros: el uso informal del voseo frente al
tratamiento formal del empleo del usted.
Actividades
B)”…él como hombre práctico y serio, había recurrido al sistema serio. La víctima no padece dudas o
se resina o se muere….”
10
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
C)”La paciente presenta un cuadro inflamatorio, los síntomas son: vómitos, mareos, dolor abdominal.
La internación está prevista para la última semana de enero…”.
D) “¿Hola Mabel!?... Ante todo muchísimas gracias por el regalo tan lindo, ¡qué hermoso velador! ¡El
tul blanco es un hermosura!”
E) “Se informa a la población que el tren de las nueve, con destino a Miramar, saldrá con demora.
Gracias.”
F) “Colega: le pido disculpas por mi demora en contestarle, créame que deseo informarme mejor sobre
su paciente para poder darle mi opinión sobre el caso.”
b) ¿Conocés al personaje?
c) En el cuadro número 4, observá qué elementos tienen los chicos e indicá a qué juego estarían
jugando.
d) ¿Qué sucede con el registro? ¿Por qué no entienden la palabra Sandokán? ¿Qué sucede con el
cronolectos.
La adecuación
Toda situación de comunicación condiciona nuestra expresión y nos impulsa a decir determinadas cosas, de
una manera adecuada y en el instante preciso.
Es posible entonces trazar el modelo de comunicación deseable que es pertinente para cada tipo de
situación. Cuando intervenimos en una situación de comunicación nos situamos, a veces de manera
inconsciente, en una variedad dialectal o estándar de nuestra lengua. Elegimos un código personal o
posicional, actuando como sujetos individuales o en función de un rol social. Esa elección va acompañada
de otras elecciones de variedad o de registro, que consiste en la elección de unidades y construcciones
lingüísticas la realiza el hablante para formar un texto.
11
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
B) La elección del registro puede ser espontánea, intuitiva o bien consciente, reflexiva. Sea cual sea su
nivel de competencia, el hablante pone en juego su dominio de la lengua para elegir, dentro de sus
posibilidades, aquellos elementos que le son útiles para cada ocasión comunicativa. Los registros no tienen
fronteras claras, sino que se dan en un continuum según el mayor o menor grado de presencia de rasgos
singulares. En una misma situación comunicativa, un registro se puede mantener o cambiar. El cambio
puede indicar falta de competencia por parte del hablante, un cambio de situación o bien una intención de
utilizarlo como recurso expresivo. La ruptura de registro puede provocar efectos sorpresivos, provocativos
o cómicos.
Muchas veces se asocia a un ámbito determinado por la coincidencia de un conjunto de atributos: literario,
burocrático, científico, académico, familiar, coloquial, carcelario, etc. El registro como rasgo diferenciador
de los textos en general se reconoce por la presencia recurrente de un conjunto de rasgos verbales que
contribuyen a especificar un texto de otro.
También un texto con un registro determinado puede crear una situación o ser una representación de ésta.
Por eso en la creación literaria se usan registros adecuados a las situaciones de sus personajes, como un
indicador sustancial de la situación. Por eso también en la publicidad, en la correspondencia, en el
periodismo a través del registro utilizado se crea una situación propicia para captar la atención del
destinatario. En definitiva: el registro sirve para adecuarse a una situación, pero también sirve para
crear una situación, cuando ésta no existe previamente.
12
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
13
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Medios de comunicación
Publicidad y propaganda
Definición: Con este nombre se designa una actividad que fija e indica los medios más adecuados para
atraer la atención sobre determinados productos y servicios.
Los avisos publicitarios persiguen el propósito de llamar la atención del destinatario para convencerlo
de comprar determinado producto o servicio, que se presenta a partir de cualidades deseables para el
tipo de público al que se dirige el aviso.
“¡No vendemos zapatos… vendemos pies bonitos!” (La manipulación del mensaje).
El mensaje publicitario se nutre tanto de discursos de la vida privada (conversaciones, saludos, relatos,
chistes, chismes, confesiones), como de la pública (arengas, discursos políticos, académicos, oficiales,
religiosos, etc.). Pero también echa mano (le los otros géneros (literatura, teatro, pintura, escultura, cine,
poesía, etc.). ¿Por qué? Debido a que la finalidad misma de la publicidad no es otra cosa que seducir,
persuadir, promover, convencer, en fin: provocar en la gente la necesidad de algo que no es tan
necesario o que es reemplazable. Para lograr este fin la publicidad se vale, obviamente, de la
manipulación del mensaje.
La propaganda, a diferencia de la publicidad, tiene como fin producir cambios en hábitos o conductas
sociales.
En la propaganda, la presencia de lo extraordinario en las imágenes —al igual que los elementos o
situaciones inexplicables de los cuentos fantásticos— provoca una ruptura en el modo habitual de
percibir la realidad. Pero en este caso no se persigue una finalidad estética sino persuasiva, ya que esos
14
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
elementos tienden a la caracterización positiva del producto, por contraste. En ambos casos se muestra
un problema y se presenta el producto ofrecido como su solución.
Más de una vez, se oye la palabra propaganda referida a la publicidad. Pero se prefiere destinar el
término propaganda para la difusión de ideas o para la información que tiene como fin inducir o
intensificar actitudes y acciones determinadas.
La propaganda puede ser difundida por personas individuales, empresas, organizaciones religiosas o
políticas y gobiernos, para personas que sean o no parte de estas. Las distintas agrupaciones (partidos
políticos, ligas, organizaciones de prevención, asociaciones civiles, etc.) e instituciones
(gubernamentales, educativas, sindicatos, cámaras, ministerios, etc.) necesitan de la propaganda para
hacer circular sus ideas y propuestas.
Ejemplos de propaganda:
Resumimos…
Publicidad: Anuncio para el público con el fin de promover el consumo de un servicio o producto.
Propaganda: Difusión de Información (ideas) para inducir actitudes y acciones con la intención de
convencer a un público para que adopte la actitud que él representa (consumo de un producto o
servicio), a través del sentimiento o la razón. Ambos pretenden influenciar al consumidor para que
compren en un caso o para convencer en el otro.
15
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Estructura de la publicidad
Las publicidades gráficas, que aparecen en diarios, revistas, afiches y volantes, actúan sobre la base del
impacto de la imagen y de un uso sugerente del lenguaje, combinando dos tipos de mensajes: el mensaje
icónico (la imagen) y el mensaje verbal (las palabras).
El mensaje icónico da a entender, sugiere, connota significados asociados a las cualidades positivas,
novedosas o distintivas del producto. Esas cualidades son connotadas negativamente, por contraste: el
producto o servicio ofrecido no es lo que se ve; es lo contrario.
Por su parte, el mensaje verbal cumple una función de anclaje respecto del mensaje icónico: relaciona
ancla, la imagen con el producto. En el caso del aviso del suavizante para ropa, además se relaciona por
similitud el confort con la marca.
En la identificación de las marcas, más allá de los productos específicos que ofrezcan, también suelen
combinarse textos e imágenes.
Por lo general, todo producto o servido se identifica por el nombre de una marca que aparece escrito con
una tipografía especial que se repite en todos los avisos del mismo producto. Esa tipografía especial
estable, característica del nombre de una marca determinada, se denomina logotipo. El logotipo se
encuentra frecuentemente acompañado de una imagen distintiva: el imagotipo, que permite identificar la
marca más allá del nombre del producto.
Actividades:
La denotación es lo contrario de connotativo, tal como aparece definido en los diccionarios con una
forma de expresión formal y objetiva.
La connotación es el "doble sentido" que se le atribuye a las palabras y también el sentido figurado que
se le da a las palabras según el contexto.
16
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
a) b)
- un desierto: ……………………………………………………..
- el sol: ……………………………………………………………
- una manzana:…………………………………………………….
- un vaso: …………………………………………………………
17
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Unidad 2
Pronombres
Los pronombres conforman una clase de palabra con características morfológicas, sintácticas y
semánticas particulares y heterogéneas. Se clasifican en personales (yo, tú, él, etc.), posesivos (mí, tu,
suya, etc.), demostrativos (eso, aquello, etc.), indefinidos (algunos, algo, etc.), relativos (que, quien,
cuyos, etc.) y enfáticos (qué, quién, etc.).
Sintácticamente, los pronombres pueden cumplir las funciones de los sustantivos, de los adjetivos y de
los adverbios. Es decir, pueden desempeñarse como núcleo del sujeto, del objeto directo, del término del
modificador directo, como circunstanciales, etc.
Desde el punto de vista semántico, los pronombres son palabras no descriptivas, es decir, sin significado
léxico. Así, términos como libro, casa y amor, tienen un sentido preciso; mientras que palabras como él,
su o donde deben ser interpretadas en el contexto del discurso, porque sus significados varían de
acuerdo con los participantes, el tiempo y el lugar de la enunciación. Por otro lado, aunque vinculado
con lo anterior, los pronombres tienen un significado ocasional que se manifiesta en sus usos deíctico y
anafórico.
18
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
A mí me gusta esto, no eso (mí, me, esto y eso, remiten a personas y cosas del contexto de
comunicación). Por otro parte, a través de la función anafórica, el pronombre remite a una expresión
mencionada antes en el contexto lingüístico.
Juan llamó a María, pero ella no lo atendió.
En cambio, a través del uso catafórico, el pronombre remite a un elemento posterior en el contexto
lingüístico.
Pedro solamente necesita eso, atención (eso remite a atención).
Indiquen si los pronombres destacados tienen un uso deíctico, anafórico o catafórico.
a- Yo me llamo Juan, ¿y vos? ______________________________________________________
b- Les conté la historia a mis nietos. _________________________________________________
c- Nicolás quería eso, que lo escuchen. _______________________________________________
d- Francisco tenía muchos libros. Él los leía con entusiasmo. ______________________________
Pronombres personales
Designan a las personas que intervienen en la comunicación, es decir, al emisor (primera persona), al
receptor (segunda persona) y al mundo referido por ambos (tercera persona) en una situación
comunicativa dada.
Variaciones de los pronombres personales
Los pronombres personales varían de acuerdo a la función sintáctica que desempeñan. Esa
transformación se denomina caso. También pueden variar en género y número (esto no solo se da en los
pronombres personales).
Compré una revista a mis padres / Les compré un revista. (A mis padres) (les OI)
Lo, se usa como PSO y PSNO para reemplazar adjetivos o sustantivos con verbos copulativos: ser, estar y
parecer: Es invariable.
19
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
¿Estás casada?
Sí, lo estoy.
Si al objeto indirecto de tercera persona (singular o plural) le sigue un objeto directo pronominal de
tercera persona, las formas le y les se convierten en se.
Se lo di a tu hermano.
El pronombre se usa muchas veces de forma redundante en oraciones en las que el OI aparece de forma
expresa. Se llama duplicación
A veces los pronombres van a continuación del verbo, unidos a él. Se denominan pronombres
enclíticos.
Voy a comprártelo.
Te lo voy a comprar.
Ejercicios:
a- Completen el siguiente fragmento de la novela Rosaura la diez, de Marco Denevi, con los
pronombres de la lista. En algunos casos deberán repetirlos.
Usted – me – lo - yo
“Inspector Julián Baigorri: Disculpe si vengo a molestar _____________ aquí, pero como
____________ no ha querido con…, con los muchachos, _______ pareció mejor que los dos
conversáramos donde nadie pueda interrumpirnos. ¿Fuma?
Camilo Canegato: No gracias.
¿No fuma? Mire, _______ hubiera jurado que fumaba. ¿Sabe por qué?, sus dedos, así, amarillentos,
_________ parecieron dedos de fumador.”
20
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Pronombres posesivos
Indican posesión y propiedad. Algunos como mi, tu o su, anteceden al sustantivo (mi libro); otros, como
mío, tuyo o suyo van detrás (Dios mío), o pueden ir acompañados de un artículo (el mío). Cuando los
pronombres acompañan al sustantivo, funcionan como modificadores directos; cuando están solos,
cumplen las funciones del sustantivo al que reemplazan.
Ejercicio.
a- Completen los siguientes diálogos con pronombres posesivos. Luego indiquen la función
sintáctica que cumplen en las oraciones. Si es necesario agreguen artículos.
- ¿Dónde está ____ lapicero?
- No sé, ¿querés _____________?
b- Subrayen con azul los pronombres personales y posesivos del siguiente fragmento de “El rey
enamorado”, del grupo “Les Luthiers”, en el que el juglar transmite las palabras del rey a su
amada. El juglar comete varios errores, subráyelos con rojo.
Rey: Por ser nido de ternura, oh María, yo te amo.
21
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
c- Copien los pronombres y clasifíquenlos. Por ejemplo: “yo”: pronombre personal, primera
persona del singular, caso sujeto.
d- Reemplacen los pronombres posesivos que el juglar emplea mal por otros, para que el mensaje
del rey llegue correctamente a su amada.
Pronombres indefinidos
Estos pronombres funcionan como adjetivos cuando acompañan a un sustantivo (ningún ruido, algunas
voces). Ortos (nadie, alguien, uno) funcionan siempre como pronombres y cumplen la función de los
sustantivos. Los pronombres indefinidos dependen del contexto y de la subjetividad del emisor. Su
significado es impreciso.
Ejemplo:
Algunos niños llegaron tarde hoy
/ Algunos llegaron tarde hoy / Trajo poco, casi
nada.
22
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Pronombres demostrativos
Sitúan a las personas gramaticales en el espacio o en el tiempo, en relación con los hablantes.
singular plural
Ubicación femenino masculino neutro femenino masculino
Cerca de la Esta Este Esto Estas Estos
1° P
Cerca de la Esa Ese Eso Esas Esos
2° P
Lejos de la aquella Aquel aquello aquellas aquello
1° y 2° P
Algunos demostrativos acompañan al sustantivo y cumplen la función de los adjetivos. Por eso,
concuerdan en género y número con el sustantivo.
Este libro es aburrido estas flores son hermosas
En cambio, los pronombres neutros funcionan siempre como pronombres. Por eso desempeñan las
funciones de los sustantivos.
Esto no me gusta me dijo eso
Ejercicios
a- Subrayen en las siguientes oraciones los pronombres demostrativos. Marquen con un color los
que funcionan como adjetivos e indiquen con una flecha a qué sustantivo modifica cada uno.
- Ese chico es amigo de Ana y aquel de Martín.
- Mi amigo me dijo que este tren nos deja cerca.
- Este asiento es el mío, vos sentate en ese.
- Mientras estén ellos no quiero hablar de eso.
b- Transformen las siguientes oraciones para que incluyan pronombres demostrativos.
- Las remeras que están aquí cuestan mil pesos.
- ¿Me alcanzás los vasos que están allá arriba?
- Los marcadores azules son muy baratos. Los otros marcadores son más caros.
- Me dijo que no tenía problema en venir mañana.
c- Subrayen los pronombres demostrativos y determinen su función sintáctica.
- No quiero esto ________________________________________________________
- En la perfumería no venden esas cremas. ___________________________________
- Eso no es importante.___________________________________________________
- Ese es el hombre del que te hablé. ________________________________________
- Este año vamos a ir a la playa. ___________________________________________
d- Subrayen los pronombres de las siguientes oraciones e indiquen a qué clase pertenecen.
23
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Pronombres relativos
Estos pronombres tienen valor anafórico, es decir que sustituyen a un sustantivo o una construcción que
se denomina antecedente. El antecedente y el pronombre relativo concuerdan en género y/o número. Los
pronombres relativos son:
Que – quien/es – cual/es – cuyos/a/s – donde – como – cuando – cuanto
Es la llave cuyo dueño te increpó. (Cuyo: el dueño de la llave)
Memoricé la canción de Metallica cuya letra es de su autoría. (Cuya: la letra de la canción)
Se ha hecho muy extendido el uso del relacionante donde con antecedente que no expresa lugar:
Las palabras *donde más se notó su furia las dijo casi gritando.
Lo correcto sería: Las palabras en las que más se notó su furia las dijo casi gritando.
Los animales a *quienes más se persigue son los de alto valor comercial.
Lo correcto sería: Los animales a *los que más se persigue son los de alto valor comercial.
Ejercicios.
a- Unan las siguientes oraciones a través de pronombres relativos.
- Están reciclando la casa. En esa casa viví muchos años.
24
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Pronombres enfáticos
Estos pronombres reemplazan elementos desconocidos. Presentan la misma forma que los pronombres
relativos (salvo cuyo/a/s) pero, a diferencia de estos, siempre llevan tilde.
25
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
No sé por qué me dijo que no ansiaba volver… Será porque nadie la extraña.
Ejercicios.
a- Subraya los pronombres exclamativos e interrogativos. Luego colócale la tilde correctamente.
- ¡No sabes cuánto te extraño!
- ¿Quién se robó mi queso?
- ¿Cuáles son mejores?
- ¿En cuál avenida nos encontraremos?
- ¡Qué locura es esta!
- ¿Qué milagro que viene por aquí?
- ¿Qué hay de nuevo, viejo?
- ¿Quiénes ingresarán este ciclo?
26
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Unidad 3
Coherencia y cohesión
Los textos
Un texto es un enunciado o un conjunto de enunciados que tiene sentido propio o unidad de significado.
Esta se basa en el contenido o información global del texto y en el sentido que aporta el componente
extralingüístico, es decir, el contexto y los conocimientos o la experiencia del emisor y del receptor.
Los textos pueden tener diferentes intenciones y utilizar distintos registros en su composición, pero para
que cumplan con su objetivo (la comunicación de un significado), todos deben tener algunas
propiedades: cohesión, coherencia y adecuación. Entonces, las cuatro propiedades básicas de todo texto
son: la coherencia y la cohesión, pero además la adecuación y la corrección.
La coherencia
Un texto es coherente si puede ser decodificado por un receptor. Un texto debe ser coherente en su
estructura (coherencia lineal o estructural), en su temática (coherencia global) y en su forma de presentar la
información (coherencia local).
La coherencia estructural considera tres partes en todo texto: una introducción, un desarrollo y una
conclusión o desenlace. Esto permite que la información se presente con un orden y de manera gradual.
Asimismo contempla una progresión temática, es decir que se comienza con datos simples y conocidos y
poco a poco va llegando a los más complicados y desconocidos.
La coherencia global también se reconoce con el nombre de unidad temática. Esto significa que aunque un
texto desarrolle subtemas, su tema general debe quedar claro para el receptor.
Finalmente, la coherencia local supone una relación de sentido u orden lógico entre los enunciados.
La forma en que cada hablante elige y adecua su discurso en cada caso se denomina registro, el cual puede
ser formal o informal.
27
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
La forma en que cada hablante elige y adecua su discurso en cada caso se denomina registro, el cual puede
ser formal o informal.
Ejercicio 1: Lean los siguientes textos y piensen si son coherentes. Luego, escriben una respuesta
para justificar su decisión, deben responder a la pregunta: ¿el texto leído es coherente?, ¿por qué?
Texto A.
Juan Carlos vivía en una pequeña casa construida en lo alto de una colina árida, cuyo frente miraba al
Este. Desde el pie de la colina se observaba, en todas direcciones, hacia el horizonte, una planicie
cubierta de arena. La noche en que cumplía sus treinta años, Juan, sentado en las gradas de la escalera al
frente de su casa, miraba el sol poniente y cómo su sombra iba en disminución en el camino cubierto de
césped. De repente, vio un caballo que se dirigía a su casa. Los árboles y el espeso follaje no le
permitían ver nítidamente; entre tanto comprobó que el caballo era blanco. Luego pudo verificar que el
visitante era su hijo Guillermo, que hacía veinte años había partido para alistarse en el ejército y en todo
ese tiempo no había dado señales de vida. Guillermo, al ver a su padre, desmontó inmediatamente,
corrió hacia él, arrojándose en sus brazos y comenzando a llorar.
Texto B:
SUECIA: EL ESTADO NODRIZA
Nadie se salva de pagar impuestos. La atención médica es gratis y de primera. Se puede ir a la cárcel por
aporrear al nene. Los padres tienen licencias de un año. No se conocen el desempleo, la pobreza ni la
falta de vivienda. Todo funciona bien y en el horario indicado. ¿Son felices?
Texto C:
Siete días que cambiaron su vida.
El primer día pidió el préstamo.
El segundo día encontró la casa.
El tercer día llamó al plomero, los pintores y el electricista.
El cuarto día eligió las cortinas y las alfombras.
El quinto día encargó los muebles.
El sexto día arregló con la escribanía.
Y el séptimo día descansó.
(Le otorgaron el préstamo hipotecario del Banco Francés).
Texto D:
Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he sabido por qué mis
padres se compraron aquel coche.
Texto E:
Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Las clases estaban
acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.
28
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Ejercicio 2: escribir un resumen posible para el siguiente texto. El resultado debe ser un texto
coherente que no incluya los detalles, pero qué sí tenga las ideas o acciones centrales.
Eran alrededor de las 17,30 en el boulevard Rabateau, en el 8º arrondissement de Marsella, delante del
taller Citroën, cuando los dos malhechores forzaron primero a los dos custodios del camión que estaba
estacionado delante del taller para hacer la última colecta de caudales del día.
En ese mismo momento, sus cuatro cómplices penetraron en el interior del taller "como simples
clientes", dicen los testigos-, para robar la caja que los dos empleados de la sociedad habían venido a
recolectar como todos los días. Mientras uno de ellos rociaba a la secretaría con gas lacrimógeno, los
otros tomaban las armas del custodio. Luego se precipitaron en el Mercedes para huir con el chofer
como rehén. "Todo sucedió en el espacio de unos minutos, sin que nos diéramos cuenta de lo que
pasaba", cuenta un empleado de la caja.
Los seis asaltantes, que habían actuado a cara descubierta, abandonaron luego el camión "Mercedes"
delante del estadio de Pauline en los barrios de la zona este de la ciudad, liberaron en ese lugar al rehén,
levemente herido en la nuca por un culatazo y con las manos esposadas, y se llevaron más o menos diez
bolsos que contenían el efectivo, en un R 12 patentado en Bouches du Rhóne.
Cinco de los gángsters huyeron a bordo del R 12, el sexto habría escapado en una moto de color azul
metalizado.
La cohesión
La palabra texto fue usada por Quintiliano, un pedagogo de la antigua Roma, para designar a "lo que reúne,
agrupa u organiza elementos diversos e incluso disímiles, transformándolos en un todo organizado" (texto
viene de la palabra latina textum, que significa tejido). Uno de los aspectos que contribuye a la
organización textual son los recursos cohesivos. Estos recursos unen las oraciones y los párrafos de los
textos y permiten su comprensión.
29
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Cohesión Gramatical
• La elipsis, que es la omisión de algún elemento de la oración. Cuando se suprime el verbo recibe el
nombre de elipsis verbal y cuando se elimina el sujeto se trata de una elipsis nominal.
En los textos escritos desempeña un papel decisivo el tipo de relación referencial que establece
conexiones en el interior del texto. Los elementos de referencia más utilizados para establecer una
relación son los pronombres personales, posesivos, demostrativos y relativos.
“Miro el patio que está mojado.”
“Eso no te lo perdono: que me hayas ocultado tu preocupación.”
“El arzobispo de San Juan fue más allá y sorprendió con el razonamiento para sostener su rechazo”
En el primer caso el pronombre relativo que remite a patio, que lo antecede.
En el segundo caso la referencia de esto se encuentra luego: que me hayas ocultado tu preocupación.
En el tercer caso, ¿cuál es la referencia del pronombre su?
• Los conectores, que son palabras que permiten unir los enunciados del texto. Estos pueden ser
temporales o lógicos. Los temporales se clasifican según el tiempo del relato al que remiten y los lógicos,
según su función en la oración.
Copulativos: expresan Ej.: Estos demócratas de nuevo cuño (…) condenan corrupciones y
una suma de los enriquecimientos a la sombra del poder (…).
elementos que
e, ni, que
coordinan.
30
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
De Ampliación: Ej.: (…) la democracia del siglo XXI está también obligada a ser republicana y
agrega una idea que representativa (…)
amplía el sentido de la
añadamos a esto, además, de la misma manera, paralelamente,
anterior conjuntamente, también, más aún, etc. (Incluye los copulativos)
Opositivos: Expresan a pesar de, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo, si bien,
diferentes relaciones aun cuando, cuando en rigor, etc.
de contraste entre
no obstante, empero, sin embargo, etc.
enunciados
por el contrario, en cambio, contrariamente, etc.
Distributivos: cuando
nos referimos Ej.: No sólo el oficialismo sino también la oposición respaldan el proyecto.
alternativamente a dos
o más oraciones o a
varios sujetos, verbos o Por un lado/ por el otro, por una parte/ por la otra
complementos de una
misma oración.
Finales: expresan la Ej.: (…) demandan que no se reforme la Constitución para satisfacer ambiciones
finalidad con que se reeleccionistas.
realiza la acción.
con el propósito de, con la finalidad de, con el objetivo de, a fin de, en
procura de, a efectos de, etc.
31
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Causales: introducen Ej.: Porque el control de la comunicación siempre ha sido el fundamento del
la causa cuando entre poder a través de la historia.
dos partes se expresa la
como, porque, ya que, puesto que, a raíz de que, etc.
relación causa-
consecuencia.
Consecutivos: Ej.: Por eso el mundo digital es a la vez el reino de la libertad sin fronteras y el
expresan una reino de la vigilancia omnipresente.
consecuencia o efecto.
por eso, por ello, de ahí que, entonces, en consecuencia, por lo tanto
Ordenadores de Ej.: Tres desviaciones que están entre nosotros a la orden del día. En cuanto al
información: componente republicano, En cuanto al componente representativo…Por fin, en
encadenan fragmentos cuanto al componente participativo, …
mayores de discurso.
en primer/segundo/.../lugar, previamente, luego, a posteriori, a continuación,
Su función es ordenar
más adelante, anteriormente, etc.
la información y
organizar la lectura del
texto.
De Ejemplificación: Ej.: Realizan este control en gran parte hablando o escribiendo, por ejemplo, en
las reuniones de gabinete…
de este modo, para ejemplificar, esto es, tal es el caso de, así como,
verbigracia, particularmente, etc.
De Reformulación: Ej.: Es decir… el discurso puede ser en primera instancia, una forma de
introducen un discriminación verbal.
enunciado que expresa
en otras palabras, dicho de otro modo, en otros términos, o sea, esto es, mejor
de otra manera una
dicho, etc.
idea contenida en
enunciados anteriores
De resumen y Ej.: En resumen, el artículo de van Dijk es un texto que explora aspectos del
conclusión: introducen racismo…
una síntesis y/o una
en síntesis, para concluir, para terminar, sintéticamente, en forma sumaria,
conclusión sobre un
por último, en definitiva, en suma, en conclusión, para finalizar, finalmente,
discurso o fragmento
sintetizando, etc.
de un discurso,
32
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
relacionada con lo
anterior.
Cohesión léxica
La sustitución, que consiste en reemplazar una palabra por otra para evitar la repetición. Para ello se
pueden utilizar sinónimos, hiperónimos (palabras que designan el nombre de un conjunto en una clase) o
hipónimos (palabras que nombran los elementos de un conjunto o clase).
2- Cuasi-sinonimia:
“El avión comprado por Aerolíneas Argentinas es un Jumbo 747. La aeronave cubrirá los vuelos a
Nueva York.”
3- Antonimia:
Nunca me dio alegría… sólo dolor. “¿Por qué vivir en la discordia si la comprensión es tan benéfica?”
33
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
7- Cadena cohesiva o campo semántico: Las palabras que aparecen destacadas en negrita representan
el “campo semántico” de “básquet”. Es decir, todas ellas están relacionadas en sus significados con un
mismo concepto que las reúne para desarrollar una idea determinada.
Ej: Carlos Delfino anotó ocho puntos (0-2 en dobles, 1-2 en triples y 5-8 en libres) en los 19
minutos que estuvo en cancha. Además, registró seis rebotes (cinco defensivos y uno ofensivo), una
asistencia, dos pérdidas y cuatro faltas personales.
2) Explica con tus palabras el significado de los siguientes conectores y escribe un ejemplo
encima
de todos modos
aún así
en cambio
34
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
de ahí que
en resumen
igualmente
35
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
El erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales sombríos, sin hablar con
nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste, él, que en realidad tenía un carácter alegre y gustaba
de la compañía de los demás. Sólo se atrevía a salir a altas horas de la noche, y entonces oía pasos,
rápidamente erizaba sus púas y se convertía en una bola para ocultar su rubor.
Todos acudieron a contemplarlo. Según quien lo mirase, semejaba la corona de un emperador bizantino,
o un bufón.
6. ¿Qué información brinda en cada uno de los párrafos del texto que sigue? Señalar además los
elementos de cohesión.
b. Todavía son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional dejar morir o
quitarle la vida a otro ser humano, .............................. éste lo haya pedido y esté en su sano juicio.
(debido a que / de ahí que / aunque / por lo que).
c. La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la convicción de que sólo
Dios da la vida y,.............................. , sólo Él la puede quitar. (gracias a / por su parte / sin embargo /
por tanto).
d. Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre inmoral,
............................. incluso un minuto de vida tiene un precio incalculable. (como / pues / pero / si).
e. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad disminuiría
considerablemente ........................ la sociedad, los médicos y los políticos de la sanidad prestaran mayor
atención a cómo mitigar el dolor y el sufrimiento del enfermo. (porque / si / a causa de que / aunque).
f. Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir, especialmente cuando se trata de
un enfermo mentalmente incapacitado, ............................... son los parientes quienes mejor conocen los
valores y deseos del moribundo. (porque / como / salvo que / en caso de que).
g. ................................... los medios de comunicación no han tenido siempre el mismo impacto que de
hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos. (con la finalidad de que / aunque / ya que / visto que).
36
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
h. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo, consumado,
penetrante, popular y, .................................., el más efectivo. (con todo / de todas formas / a su vez / por
tanto).
i. En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad de su tiempo de
ocio ante la pequeña pantalla, ................................. los niños le dedican más tiempo que al colegio.
(excepto que / mientras que / con tal de que / con el objeto de que).
l. La evolución y revolución del Internet, ha sido el acceso a una red que pone a tu disposición el
contacto de todo el mundo de una manera fácil y expedita. ____________________________ sus
herramientas como lo son el chat o el correo electrónico han cambiado las relaciones interpersonales.
m. La tenencia del objeto ha superado intensamente al sujeto, obteniendo así cada día, entre el
materialismo e individualismo.____________________________ se deja de lado el sentir y pensar,
escuchar a otras personas se vuelve tremendamente complicado, teniendo tantas herramientas que nos
quitan las más bellas.
A. Victoria, quien, , es la hija del campeón olímpico, tiene una lesión leve. Ayer se
dedicó a darse un buen palizón de tenis y natación. hoy tiene los ligamentos
distendidos no podrá venir a la conferencia. tendrá que ser usted quien presente al
conferenciante.
D. No estoy de acuerdo con el proyecto por dos motivos: nadie me puso al corriente en
su momento y, , sus costes elevan demasiado el presupuesto.
c. Los esfuerzos realizados por la administración no han dado aún sus frutos, podemos
afirmar que es necesario seguir trabajando.
e. La falta de medios para detener la enfermedad viene a complicar aún más las cosas.
37
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
f. La enseñanza secundaria debe asegurar la formación integral del alumno como persona.
debe proporcionarle los conocimientos y habilidades que le permitan desarrollarse como
ciudadano y labrarse un futuro como profesional.
38
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Unidad 4
Secuencias textuales
LA TEORÍA DE LAS SECUENCIAS
El texto, según J. M. Adam, un lingüista francés contemporáneo, es el objeto abstracto que sirve de base
estructural al género discursivo y al enunciado; y se reconoce por características lingüísticas.
Adam sostiene que los textos están formados por unidades prototípicas menores a las que llama
secuencias y analiza las características de cinco prototipos de secuencias:
Narrativa
Descriptiva
Dialogal
Explicativa
Argumentativa
Instructiva o instruccional
Así como señalamos anteriormente, los hablantes ponemos en juego nuestras competencias discursivas
para identificar los innumerables géneros discursivos, también intuitivamente reconocemos en los textos
diferentes tipos de secuencias.
1. Leer el siguiente texto. Luego de la lectura subrayar, con un color diferente, las secuencias que
se puedan identificar.
Reencuentro
La mujer le dejó saber con la mirada que quería decirle algo. Leoncio accedió,
y cuando ella se apeó del bus él hizo lo mismo. La siguió a corta pero discreta
distancia, y luego de algunas cuadras la mujer se volvió. Sostenía con mano firme
una pistola. Leoncio reconoció entonces a la mujer ultrajada en un sueño y descubrió
en sus ojos la venganza.
39
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Es difícil encontrar textos en los que solo haya un tipo de secuencia. En general, hay una secuencia que
prevalece sobre las otras de acuerdo con la finalidad. La primera recibe el nombre de secuencia
dominante o englobante, y las segundas, secuencias dominadas o englobadas. Por ejemplo, dentro
del discurso periodístico, en una nota de opinión, la secuencia englobante será argumentativa, aunque
podamos reconocer también otro tipo de secuencias. La secuencia dominante o englobante junto con la
finalidad y el registro de un texto ayudan identificar su género discursivo.
Lisaveta Ivánovna se quedó sola: abandonó su labor y se puso a mirar por la ventana.
Poco después, al otro lado de la calle apareció un joven oficial en la esquina de
enfrente. El rubor cubrió las mejillas de Lisaveta: reanudó su labor e inclinó la cabeza
hasta el mismo cañamazo. En aquel instante entró la condesa.
Alejandro Pushkin, La dama de pique.
SALTA. - "Satán" y "El Cola" impidieron el primer asalto a mano armada del que se
tenga noticias en Molinos, centenario pueblo de los Valles Calchaquíes.
El hecho conocido ayer en la capital salteña ocurrió la semana última, en horas de la
madrugada, cuando dos sujetos ingresaron en una casa donde se da alojamiento a
personal de transporte de pasajeros. En el dormitorio sorprendieron a la dueña,
Mercedes Ríos (60) y a su hija Gladys Guaymás. Afuera, en un auto Peugeot,
quedaron otros tres cómplices según informaron a La Nación.
La narración es una secuencia que se inserta en muchos textos que atraviesan diferentes ámbitos. En lo
cotidiano elaboramos narraciones cuando relatamos qué nos pasó durante el día de trabajo o en la
universidad, cuando contamos un chiste, etc. Así en nuestros ejemplos leemos un fragmento de una
novela (discurso literario) y un fragmento de una crónica (discurso periodístico).
¿Qué tienen en común ambos textos? Podríamos responder explicando que cada texto plantea una
sucesión de acciones llevadas a cabo por sujetos en un tiempo y lugar determinados. Estas acciones
suelen aparecer relacionadas con conectores temporales, lo que aporta al texto la idea de un devenir
temporal. La causalidad que puedan presentar los hechos también se suele indicar a partir de conectores
de causa o efecto.
Generalmente, el tiempo verbal de la narración es el pretérito perfecto simple para las acciones
centrales, el pretérito imperfecto para acciones secundarias y el pretérito pluscuamperfecto para las
acciones anteriores a otras acciones del pasado.
Teun A. van Dijk (1978) explica que cuando los hablantes armamos una narración, lo hacemos porque
consideramos que nuestro relato plantea una circunstancia que suscita interés. Teniendo en cuenta esto,
40
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
la narración tiene una estructura particular en la que podemos describir un marco, parte del texto en la
que se especifican tiempo y lugar de los hechos, además de los sujetos intervinientes y la situación
inicial y un suceso, conformado por la complicación y la resolución, núcleo de la narración. Ambos, es
decir, marco y suceso, forman un episodio; en un texto narrativo puede haber varios sucesos y varios
episodios. La suma de episodios constituye la trama del texto narrativo.
Puede aparecer en el texto, fuera de la trama, una evaluación del narrador acerca de la trama; además,
en otro tipo de textos narrativos, las fábulas, por ejemplo, aparecen la moraleja o enseñanza.
2- Leer el siguiente texto. Determinar qué tipo de texto es (novela, cuento, poema, etc.) y analizar la
estructura narrativa que presenta.
El cautivo
El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras
de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se
detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De
pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se
metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el
cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le
brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.
Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un
día fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en
que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació
y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un
perro, los padres y la casa.
Jorge Luis Borges
Secuencia descriptiva
Describir es representar algo o a alguien por medio del lenguaje, dar cuenta de su estado refiriendo o
explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
Esta secuencia presenta una disposición de acuerdo con un orden esencialmente tabular, jerárquico.
Evita los conectores lógico-causales y responde fundamentalmente a las funciones referencial y
expresiva. Se caracteriza por el uso de verbos de estado (ser, estar, parecer, semejar, caracterizarse), de
adjetivos y sustantivos, comparaciones, imágenes sensoriales, metáforas.
Puede describirse
un objeto animado o inanimado,
una persona (retrato),
un paisaje
41
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
un ambiente
una realidad abstracta (sensaciones, sentimientos).
Además de la práctica repetida en el ámbito escolar que la ha fijado como un ejercicio de redacción
(tema “La vaca” o “retrato del abuelo”) se producen estructuras secuenciales de tipo descriptivo en el
marco de múltiples actividades discursivas ordinarias (literatura, periodismo, publicidad, etc.)
Hay novelistas que se han detenido especialmente en largas descripciones; a la hora de leer, muchos
lectores ansiosos se aburren, abandonan o saltean estas secuencias. Dentro del discurso literario, la
inserción de esta secuencia como dominada dentro de una narración (dominante), sirve para recrear el
entorno y tiene el efecto de retardar la acción, aunque muchas veces lo que busca es crear un cierto
clima que anticipa lo que va a suceder, es así un recurso para narrar ficción.
1- Veamos los siguientes textos. ¿Qué diferencias hay entre ambos? ¿Los podemos encontrar en
una misma publicación? ¿Qué describen? ¿Cómo describe cada uno?
La imagen satelital corresponde a la sierra de Pie de Palo, localizada al sudeste de la provincia de San
Juan, la cual se observa como un bloque compacto de intensa tonalidad oscura debido al predominio de
rocas metamórficas de la era precámbrica. Contrasta con el oasis sanjuanino de tonalidades rojas y
anaranjadas que está irrigado por el río San Juan. La extensa formación de tonalidades castaño claras
corresponde a la formación de arenales que se caracterizan por la extensa aridez como consecuencia de
la gran amplitud térmica, la escasez de precipitaciones (80 mm anuales) y el elevado índice de
evapotranspiración. Se destacan los Médanos Grandes y de las Charcas, ambos recorridos por cursos
fluviales secos y evidencian relictos de antiguas lagunas a través de salinas: Mascasín, de la Sal Pampas
y de las Salinas”.
Durán, D. y otros, Historia y Geografía de Argentina. Ed. Troquel
“Antes que su sombra me llegó su olor, un olor a polvo soplado de libros viejos, a cenizas y a insectos
muertos. Después lo vi reflejado en el espejo de la pared. Era un hombre de edad indefinida, pelo gris
canoso y barba freudiana, anteojos gruesos y manos agarrotadas como las ramas de un rosal. Su tronco
era macizo, un bloque de madera, pero piernas y brazos eran delgados como palitos, y con cuatro más
hubiera quedado idéntico a una araña. Vestía pantalones de lana áspera y un saco de tweed pardo,
abierto para que se destacara contra la tela dura y celeste de la camisa la culata asomada de un arma
automática”.
Las Islas, Carlos Gamerro. Ed. Norma
42
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Secuencia dialogal
Según Adam el diálogo como forma textual no es más que la manifestación más espectacular y evidente
de un mecanismo enunciativo complejo. Lo toma como una unidad de composición textual oral o
escrita que se caracteriza por la interacción discursiva y se organiza según el esquema básico de la
secuencia pregunta-respuesta. Estas se ordenan como turnos de habla que cada participante se va
“ganando” en la interacción.
El principio que sustenta todo diálogo es el de cooperación que remite a las máximas de Grice.
Todo diálogo sucede en un cierto contexto determinante que se describe en términos del marco, los
participantes y la finalidad.
Se estructura regularmente en forma naturalizada y espontánea con momentos de apertura y cierre
que son de carácter fático y con el momento central de desarrollo del diálogo como transaccional,
allí se intercambia o negocia la información.
Para diferenciar cada uno de los turnos se dispone gráficamente en forma de discurso directo; con la
mención o no de los participantes, dos puntos o guion, seguido de las unidades propiamente
lingüísticas. Dentro de algunos géneros se acomoda en columnas o entre paréntesis la descripción de los
elementos paraverbales (canal auditivo: entonación, pausas, intensidad, pronunciación, silencios, risas,
toses) y de los no verbales (canal visual: apariencia física, indumentaria, movimientos, distancias,
actitudes, posturas, juego de miradas, gestos) además de todo signo que resulte relevante en la
conversación.
Como ejemplos: la conversación telefónica, la interacción cotidiana oral, el debate, la entrevista, el
examen oral, el diálogo dentro de una novela, el libreto, el guion de cine, etc.
1. Leer el texto que aparece a continuación. Describirlo de acuerdo con estas preguntas: ¿De qué
género discursivo se trata? ¿Qué es lo que lo caracteriza? ¿Quiénes son los participantes, cuáles
son sus características (edad, sexo, ocupación, nivel social, personalidad)? ¿Qué sabemos de ellos a
partir de lo que dicen y de cómo lo dicen? ¿Cuáles son sus propósitos? ¿Pueden determinarse el
tiempo y el lugar? ¿Esto incide en el diálogo?
43
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Secuencia instruccional
Brownie
Ingredientes
Chocolate 180 g
Manteca 100 g
Azúcar 180 g
Huevos 4
Harina 0000 100 g
Varios
Dulce de leche repostero
Crema chantillí
Nueces
Chocolate rallado
Procedimiento
Fundir el chocolate con la manteca a fuego muy suave o a baño María. Luego,
incorporar el azúcar, los huevos, y, por último, la harina.
Verter la masa en una placa rectangular de 20 x 30 cm y cocinar en horno a 180° C
durante 18 minutos. Retirar y dejar enfriar.
Decorar con copetes de dulce de leche y crema chantillí. Espolvorear con nueces y
chocolate rallado.
La secuencia instruccional constituye un discurso orientado hacia la ejecución de una o varias acciones,
es decir, leemos un texto que nos da una instrucción con el objeto de ejecutar una tarea.
Nuestro ejemplo inicial nos guía en los sucesivos y ordenados pasos para cocinar brownies. En efecto,
para alcanzar el objetivo propuesto, el discurso instruccional nos guía sistemática y
ordenadamente.
En general, los textos instruccionales adoptan las formas regidas por un infinitivo: fundir el
chocolate, o el imperativo: funda el chocolate. También pueden aparecer instrucciones que
adoptan una forma pasiva del tipo: debe fundirse el chocolate o se fundirá el chocolate, o la
primera o segunda persona: fundo el chocolate, fundís o funde el chocolate.
1- Leer el siguiente texto, explicar por qué podríamos decir que la secuencia englobante es la
instruccional. Indicar, además, a qué género discursivo pertenece.
44
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Secuencia explicativa
La explicación
La situación comunicativa
Si analizamos el tipo de situación comunicativa en la que se produce una explicación, observaremos que
los participantes de la misma no están en pie de igualdad, como sí sucede en otras situaciones
comunicativas. El que toma la palabra para explicar sabe, por lo menos, un poco más respecto del tema
explicado que quien lo escucha, y esta situación guiará el curso de la exposición.
Quien explica hace de antemano una estimación de los conocimientos del otro sobre un terna y, a partir
de allí, elige los puntos clave para aclarar. Asimismo, la elección del vocabulario y de la forma de
explicar está relacionada con esta estimación del emisor del discurso. Un profesor, por ejemplo, puede
decir: "La temperatura que adquieren los cuerpos está en relación con el movimiento de sus moléculas",
sin aclarar qué son las "moléculas", si sabe que sus alumnos ya conocen ese concepto. En caso de no ser
así, deberá explicar primero qué son las moléculas, porque de lo contrario no se comprendería su
afirmación.
Saber esto tiene para todo estudiante un interés concreto: es importante hacer preguntas sobre los
conceptos que no resultan conocidos o claros.
45
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
La función de la explicación
Cuando preguntamos "por qué", "qué" o "cómo" sobre alguna cuestión, estamos requiriendo una
explicación. Desde un simple "¿por qué hace tanto calor?" hasta un "¿cómo se transmite la información
por los cables de fibra óptica?", toda pregunta se formula para pedir información sobre un tema.
Si bien la pregunta es casi siempre explícita en la conversación cotidiana, las explicaciones escritas no
siempre incorporan al texto la pregunta que da pie a la explicación Ese interrogante implícito al que se
responde es clave, porque alude al objetivo central del texto —es decir, su tema que puede, a su vez,
nuclear otras explicaciones secundarias.
Entonces, la función básica de la explicación es transmitir información precisa sobre un tema, y
responder de este modo a una pregunta explícita o no.
La explicación oral
Cuando quien explica está frente a sus oyentes, las explicaciones tienen una estructura menos ordenada
respecto de la que podemos encontrar en un libro. El que produce el discurso percibe las reacciones de
quienes lo escuchan, asocia las ideas según esa situación particular, y esto puede llevarlo a modificar el
camino o el estilo de su explicación.
La característica fundamental de la explicación oral no está, entonces, en que sea completa y rigurosa —
que es, en general, el objetivo de los textos expositivos escritos-, sino en esta copresencia de enunciador
y destinatario que posibilita e1 intercambio y que tiene siempre efectos sobre lo que se dice.
Las explicaciones orales tienen la espontaneidad propia del discurso oral: puede haber marchas y
contramarchas, repeticiones, líneas argumentales que no se continúan, errores de articulación,
46
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
digresiones, etcétera. No obstante, estos aparentes inconvenientes tienen como contracara la posibilidad
de usar la entonación y lo gestual para facilitar la comprensión del mensaje.
Un guía del Musco de Ciencias Naturales de La Plata explica a los visitantes en la sala de Petrografía:
“Hablemos de las rocas... las rocas son cíclicas. ¿Por qué? Porque la corteza es dinámica, hay
movimiento... ¿no? Las rocas se forman en zonas donde hay escapes de magma. Las rocas volcánicas,
por ejemplo, (que se llaman rocas ígneas justamente porque se originan por solidificación de magma)
son atacadas por la lluvia, el viento... de la corteza terrestre y se transforman en sedimentos. Los
sedimentos se acumulan en capas... (como les mostraba en aquel panel) (son las capas en las que vamos
a encontrar los fósiles) y las capas comienzan luego a soterrarse (enterrarse) porque van acumulándose
otras arriba y es como cuando uno apila muchas cajas: la caja de abajo se empieza a aplastar, por eso se
dice 'no apile más de cuatro', `no apile más de tres', ¿por qué? porque la que está abajo se comprime.
Eso lleva entonces a que la roca se deforme y la temperatura aumente... la Tierra presenta algo que
llamamos gradiente geotérmico, es decir, la temperatura aumenta un grado cada 33 metros, o sea que, a
medida que vamos hacia abajo, la temperatura de la corteza comienza a aumentar por efecto de la
presión... y si la presión aumenta mucho se vuelve a fundir todo y se reinicia el ciclo. En última
instancia, los geólogos, a partir de estos esquemas, tratan de establecer las leyes que rigen el equilibrio
de la corteza terrestre..."
Transcripción de una explicación oral.
47
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Cuando el guía plantea a sus oyentes ese "¿por qué?", aunque de manera retórica (sin esperar una
respuesta) está tratando de crear la necesidad de la explicación para los que nunca se han planteado ese
interrogante.
El uso de comparaciones
Los discursos expositivos incluyen, a menudo, comparaciones con función explicativa. De esta manera,
acercan ciertas nociones o ideas complejas y desconocidas al ámbito de los conocimientos de la vida
cotidiana. Este recurso resulta sumamente útil, porque permite que el oyente o el lector puedan
visualizar de un modo concreto aquello que se presenta. En el ejemplo que estamos abalizando se
compara el apilamiento de capas de coca con el apilamiento de las cejas.
48
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
La explicación escrita
Las explicaciones escritas facilitan la comprensión del lector a partir de una exposición ordenada. Se
destaca el tema y se desdibuja la presencia del expositor por medio del uso de la tercera persona del
singular o las formas impersonales, que favorecen la presentación objetiva del tema.
Por otro lado, se pone de manifiesto la elación entre los temas al señalar partes del discurso, por medio
de títulos y subtítulo; se organiza el texto en párrafos y, luego, en capítulos o unidades. Esto establece
jerarquías y conexiones entre las distintas partes.
Tal como sucede con las explicaciones orales, se usa terminología específica de cada disciplina y se
recurre a comparaciones y analogías para facilitar la comprensión.
49
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
- La reformulación (la paráfrasis), para aclarar una información cuya formulación quizá ha resultado
poco transparente. En algunos casos se introducen definiciones complejas, difíciles incluso para
expertos en el tema. Es entonces cuando resulta útil repetirlas con otras palabras, presentarlas de nuevo
desde otro punto de vista. Así pues, podemos afirmar que con la reformulación se repite un contenido
expresado de otro modo en el texto inmediatamente precedente, de modo que constituye una operación
regresiva (se realiza una vuelta atrás en el texto). Para realizar reformulaciones son útiles los marcadores
siguientes: es decir, esto es, a saber, formulado/ dicho en otras palabras/ en otros términos, etc.
La realidad no existe, es decir, son sólo percepciones personales de lo que llamamos realidad
Ej; Se alcanza un nivel muy elevado de cultura cuando el hombre se libera de ideas supersticiosas, y,
por ejemplo, no cree ya en magia negra.
- Citas de autoridad, el autor demuestra que su presentación es válida porque coincide con la
explicación de reconocidos expertos en el tema, o demuestra ser él mismo un experto, ya que ha leído
todo lo que se ha escrito sobre esa cuestión.
Ej: Como ha notado el historiador Leonardo Olschki, Colón fue "meticuloso y exhaustivo" facilitando
referencias sobre el aspecto de los indígenas, sus costumbres y sus peculiaridades, "pintando, incluso,
su vida y sus hábitos”.
La ilustración: La ilustración acompaña el texto y permite que el lector observe los objetos de los que
se habla. En muchos casos, la ilustración aporta información que el texto no incluía. Por lo general está
acompañada de un epígrafe que la explica.
Las notas al pie: Son textos auxiliares que agregan información para quien le interese o la necesite. Se
utilizan las notas al pie para mencionar la obra y el autor del que se ha tomado cierta información, para
aclarar el significado de ciertas palabras, para ampliar la información del texto principal o para dar
ejemplos.
Se encuentran en la parte inferior de la página a la que se refieren, o —cuando son muchas o muy
largas- al final del libro o del capítulo.
50
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Glosario: Es una especie de diccionario preparado para un texto determinado. En los libros científicos,
aclara la significación específica de términos técnicos. Los glosarios aparecen como apéndices del texto
principal al final del libro.
51
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Un asombroso animal
El oso polar es el carnívoro terrestre más grande que existe. Pese a su masa (pesa unos
410 kg) y a su potencia, da la impresión de ser más estilizado que el oso pardo, debido a su pequeña
cabeza, tan alargada como el cuello. Su organismo se caracteriza por una perfecta aclimatación a la vida
polar y acuática, y se ha especializado en la caza de la foca.
Su espeso pelaje limita la pérdida del calor. Los pelos que lo forman son de color blanco y forman dos
capas: una de pelo corto y espeso, la borra, y otra de pelo más largo, la churra. Este doble pelaje se hace
más espeso en invierno. El oso polar está protegido también por una capa de grasa subcutánea de 5 a 10
cm de grosor y además, según algunos especialistas, como los pelos son huecos, el oso polar puede
captar los rayos ultravioleta del sol y dirigirlos hacia su piel, favoreciendo el aislamiento térmico.
Cuando el oso polar se mete en el agua, únicamente se le mojan los pelos largos que, al pegarse, forman
una especie de recubrimiento que protege los pelos cortos. Cuando el animal sale del agua, los pelos se
pegan y quedan tiesos, pero al sacudirse, escurre el agua y el cuerpo mantiene el calor, incluso cuando el
mar empieza a helar y su temperatura roza los -2° C.
Posee una admirable resistencia y no es raro ver a un oso polar nadando varios kilómetros lejos de
cualquier refugio flotante. Nada bajo el agua con las orejas hacia atrás y las fosas nasales cerradas,
aunque sin sumergirse a más de 1 o 2 metros de profundidad. Este animal puede recorrer fácilmente un
centenar de kilómetros sin detenerse.
Texto adaptado de Animales salvajes, Editorial Atalaya, 1998
52
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
explicación, en la que las ilustraciones, las fotos o los gráficos no acompañan simplemente el texto, sino
que cumplen una función sustancial en la exposición.
Creada para hacer llegar información al lector rápidamente, la infografía es hoy una de las maneras de
presentar los temas de índole científica, principalmente, en diarios y revistas.
¿Qué es la infografía?
La infografía es una combinación de elementos visuales que aporta un despliegue gráfico a la
información. Se la utiliza para contar algo que es más fácil mostrar con un gráfico que decir en un texto,
y que por lo general es imposible de fotografiar. Por ejemplo, algo que ya ocurrió y no puede repetirse.
También es útil para describir un proceso, una secuencia; para explicar un mecanismo complejo o
visualizar un hecho.
La infografía debe ser clara, sintética y precisa. Cada elemento de la infografía debe responder a una
necesidad de información y alimentar al gráfico en su conjunto. Se debe evitar distraer la atención del
lector con datos secundarios, que no aporten información o cuyo objeto sea solo ilustrar. El atractivo del
gráfico no debe conspirar contra su claridad informativa.
53
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Actividades:
1. Leer el siguiente fragmento. ¿Qué es lo que se está explicando? Señale las estrategias
explicativas.
2. Expandir esta explicación: reescribir incorporando la definición de “biodegradación”, una
reformulación de la misma y un ejemplo.
Secuencias argumentativas
La argumentación es la posibilidad de usar la palabra para producir actos discursivos en los cuales se
toma una posición, de manera razonada, frente a una temática o una problemática.
Ya que pretende influir sobre la conducta o las creencias del interlocutor, la argumentación tiende a
privilegiar la función apelativa del lenguaje. Sin embargo, en todo acto argumentativo coexiste la
función referencial dado que transmite información, y la función poética ya que la forma de decir las
cosas es fundamental, como se manifiesta en la publicidad y en los ensayos literarios.
54
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, argumentar significa “argüir, sacar en claro:
descubrir, probar. Aducir, alegar. Disputar, discutir una opinión ajena”. Sinónimos de la misma pueden
ser: incitar, exhortar, sugerir, atraer, influir, seducir.
Por ello, en la argumentación se tiene como propósito convencer o persuadir a través de un plan (lógico)
constituido por un conjunto de ideas que respaldan una posición frente al hecho o la situación. Implica
tener claros los puntos de vista a favor o en contra del hecho que se desea criticar o defender, y las
razones que justifican la posición asumida. Quien argumenta debe tomar una posición o plantear una
tesis (“estoy de acuerdo con…”; “me parece que…”;” yo creo que…”), apoyarse en unos argumentos o
razones, y llegar a una conclusión.
Según lo dicho previamente, la argumentación surge en situaciones polémicas en donde hay
controversia, desacuerdo, discusiones, disputas, conflicto de intereses.
Argumentar es justamente lo contrario de asumir posiciones obcecadas, fanáticas, aferradas a un solo
punto de vista, e incluso de actitudes violentas.
Si el argumentador pretende conseguir su objetivo, ya sea crear una opinión favorable sobre un tema, ya
sea modificar la posición del interlocutor o defender su punto de vista, deberá:
1- Conocer un tema polémico y ser consciente de los diversos puntos de vista que existen sobre él.
2- Discutir los diferentes puntos de vista y los recursos argumentativos posibles para defenderlos
La estructura de la argumentación
Los textos argumentativos basan una parte importante de su efectividad en la buena organización de las
ideas con las que se pretende persuadir. Se articulan en torno a cuatro partes fundamentales:
55
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
1. La presentación o introducción: tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta,
captar la atención del destinatario y despertar en él el interés y una actitud favorable y legitimar la
autoridad del enunciador.
2. La exposición de la tesis: puede comenzar por una narración clara, breve y verosímil que prepara
sutilmente el terreno para la argumentación. Lo que sigue es la expresión directa o indirecta de la
postura sobre la problemática que se postula; es el núcleo de la argumentación. Una tesis puede ser una
opinión subjetiva, en el caso de la argumentación informal.
3. Cuerpo argumentativo y antítesis. Una vez expuesta la tesis, se continúa la argumentación
propiamente dicha. Se trata bien de justificar la tesis con la presentación de argumentos variados, refutar
la tesis contraria, o admitir algún argumento contrario para contraargumentar. Con el objetivo de lograr
persuadir al destinatario, el emisor puede desplegar una serie de estrategias argumentativas.
4. La conclusión: en que se recuerda al interlocutor la tesis, recapitula las partes más relevantes de lo
expuesto, incluye nuevas apelaciones al receptor y se insiste en la posición argumentativa adoptada, se
cierra con un final impactante con el detalle de las posibles consecuencias que se derivan de la tesis.
Estrategias: de la argumentación
56
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Metáfora: Es un recurso que consiste en relacionar dos términos entre los cuales existe alguna clase de
semejanza (Ej: los términos serían “ojos” y “esmeraldas”). Uno de los términos es el literal y el otro se
usa en sentido figurado.
57
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Ejercitación
Internet le está ganando al buen uso del lenguaje. No es un fenómeno que se esté dando únicamente en
el Español, sino que se ha trasladado a la mayoría de los idiomas. La rapidez con que se deben publicar
los contenidos, la aparición de las redes sociales, los softwares de mensajería instantánea y - para el caso
del castellano – la lucha por introducir palabras inglesas a como dé lugar en el léxico ya existente han
El fenómeno lleva mucho tiempo. De hecho, Gabriel García Márquez, en el I congreso Internacional de
la Lengua Española, hizo notar la inutilidad de la existencia de ciertas reglas ortográficas plasmándolas
en un polémico discurso que proponía “jubilar la ortografía” y que algunos catalogaron de una burla,
Escribir de la forma correcta es un ejercicio que dejó de practicarse con la introducción masiva de los
programas de mensajería instantánea y ahora, más recientemente con las redes sociales. En un nuevo
escenario donde la rapidez y la efectividad en la entrega del mensaje prima, se pierde la calidad del
mismo, pasando por alto reglas y convenciones. Muchos abogan que la razón para acortar palabras o
cambiar una letra por otra es la manera que se tiene de “personalizar el mensaje” cuando no se entrega
cara a cara.
normas de ortografía. Pero, los errores ortográficos, ¿también son una personalización? Aunque a veces
podemos cometer errores de tipeo, o simplemente saltarnos una tilde, los errores ortográficos más
58
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
frecuentes vistos en Internet corresponden a la confusión de letras V-B, C-S-Z, Q-K, o algunas faltas de
Las tildes son, sin duda, uno de los grandes baches en la web. Dado que los buscadores reconocen su
falta o su mala ubicación dentro de la palabra, mucha gente ha optado por suprimirlos de su gramática,
lo que a la larga genera posibles problemas para el lector al no poder comprender fácilemente el
mensaje.
Álvaro Peláez, miembro de la Fundación del Español Urgente, dijo a El País que “en este proceso en
que la escritura se convierte en pública, adquiere un valor diferenciador. Si leemos una opinión bien
escrita, otra mal escrita y en ningún caso conocemos al autor, lo normal es hacerle más caso a la
En una sociedad tan poco preocupada de estos detalles, respetar la ortografía es una carta de
presentación completamente válida. De hecho, en los foros de discusión en línea corre el dicho “si no
puedes con su argumento, métete con su ortografía”, demostrando que aún quedan personas
1. Reconocer qué tipo de estrategias argumentativas son los pasajes subrayados. Luego, explicar
qué función cumplen en el texto (¿por qué las utiliza el autor?).
3. Redacte la hipótesis del autor (debe funcionar como respuesta a la pregunta de la problemática).
4. Escriba en cinco líneas el contexto del artículo; es decir, qué ocurre históricamente en ese
momento como para que el tema a debatir sea relevante.
5. Escriba dos argumentos o datos que presenta el texto como para sostener el punto de vista.
6. Escriba un resumen del texto leído. Luego, en un párrafo aparte, agreguen su punto de vista
personal y un argumento para sostener lo afirmado.
59
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Unidad 5
Verbos irregulares
Conjugaciones irregulares. La conjugación es regular cuando el radical del verbo permanece
invariable y las desinencias cambian de acuerdo con los verbos modelos (amar-temer-partir). O sea, la
conjugación es irregular cuando: la raíz se altera, o la desinencia no imita a su verbo modelo, o
suceden ambas cosas a la vez.
60
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
- De e en i.
Es el caso del pedir (yo pido, que tu pidas…). Se conjugan del mismo modo: competir, concebir, elegir,
embestir, expedir, medir, entre otros.
- De o en u.
Es el caso de dormir (él durmió, ellos durmieron). Se conjuga del mismo modo el verbo morir.
61
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
62
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Verbos homófonos
Revela-rebela
Haya-halla
Ralla-raya
Errar-herrar
Echa-hecha
Coser-cocer
Hizo-izo
Calló-cayó
Ablando-hablando
Abría-habría
Errar- herrar
Hojear-ojear
Rebelar-revelar
Ejercitación
1- Lee las siguientes oraciones e identifica los verbos que pertenezcan al modo subjuntivo.
Analízalos morfológicamente.
1. Espero que mi padre retorne el lunes de su viaje.
2. Me dijeron que hiciera todo lo posible por llegar a tiempo.
3. El sábado por la tarde Tomas jugará su primer partido de fútbol y todos esperan que se desempeñe
destacadamente.
4. Eligió la profesión de abogado para ganarse la vida.
5. Cuando todos estuvimos presente, fue necesario que aguardáramos el momento preciso para darle la
63
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
sorpresa.
6. Antonio nos aseguro que llegaría a tiempo para el ensayo del coro.
7. Fue preciso esperar a que jugasen todo el partido para poder ir casa.
8. Ojala que Pedro apruebe todas las materias que le restan para poder graduarse.
9. Mi perro quizás esté con una enfermedad porque no come hace varios días.
10. El pueblo está contento de que tendrá un representante que participe en las olimpiadas.
11. Sería conveniente que estemos ahí para demostrarle nuestro apoyo.
12. Me gusta leer novelas de ciencia ficción por las noches.
13. Le dijimos a nuestro amigo que escuche el programa radial todos los jueves a las diez de la noche.
3- Escriban la forma correcta del verbo (para la primera persona singular) en Presente (MI) y
PPS (MI).
64
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Horizontales:
4. El papá de Mario
(contar) unas historias
geniales. 6. A veces, yo
(venir) a la escuela en
subte. 7. ¿Tu hermano
(dormir) todo el día? 8.
Los chicos (venir)
temprano. 10. Mi amiga y
yo no ... (poder) venir
mañana. 11 Nosotros
(sentir) tristeza. 12. Laura
y yo (tener) hambre. 13.
Algunos gatos (poder)
caminar en dos patas.
Verticales
1. ¿Ustedes (ser) muchos
de familia? 2. Juán y vos
nunca (querer) comer mi
comida. 3. ¿Usted (ir) sólo
a la fiesta? 5. ¿No(tener)
pulgas el perro? 7. Los
abuelos no(dormir) mucho
de noche. 9. La gente
(pensar) que es fácil
aprender un idioma. 10.
Ellas siempre (pensar)
65
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
momento las dos (doblar) por el camino hacia los bancos para estudiar un rato ahí y (ver -
nosotros) a un hombre pasar corriendo a toda velocidad. Me pareció que él
(tener) algo en la mano. Entonces Paula (tratar) de ver de dónde (venir) y
por qué (correr) tan rápido. A continuación (ver- nosotros) a una chica y (ir -
nosotros) hacia ella. La pobre (estar) gritando : "Ese hombre me (robar) la
mochila mientras (leer) un libro en aquel banco." De inmediato con Paula
(empezar) a correr detrás del hombre, pero lamentablemente no (poder) alcanzarlo.
La chica (estar) muy preocupada porque (tener) sus documentos, el teléfono y las
llaves dentro de la mochila. Entonces justo (llegar) un agente de policía desde el otro lado del
parque y ella (ir) a contarle…
1. Verbos que terminan en -CER / -CIR, agregan Z a la raíz. Ej.: conocer - yo conozco
2. Verbos que terminan en -GER Y -GIR, cambian la G por J. Ej.: dirigir - yo dirijo
Ejercitación
1. Reescriban el siguiente texto trasladando el comentario al pasado, con los tiempos y os modos
verbales que correspondan.
La disminución del hábito de la lectura tiene mucho peso en el Congreso de Literatura Iberoamericana,
como para que ande circulando el tema y se discuta sobre él. Se producen debates en los congresales, y
algunos contradicen las opiniones de otros.
La iniciativa previó el acercamiento a la lectura como una actividad interesante. No se erró al considerar
que los chicos mostraban serios problemas al leer, como para que hubiera necesidad de un plan de apoyo y
todos quisiéramos colaborar. Además, este proyecto abolió todos los prejuicios respecto de la relación entre
personas de la tercera edad y los jóvenes.
66
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
SOPA DE LETRAS
Los siguientes verbos tienen una forma irregular en la primera persona del presente (YO). Buscar las
formas correctas en la grilla.
67
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Completar el texto con la forma correcta de los verbos en M.Ind (PPS, P.Imperfecto, Pret.
Pluscuamperfecto)
Era el año 1829 y los enemigos políticos y parientes Juan Manuel de Rosas y Juan Lavalle iban a
reunirse cerca de Buenos Aires, en la estancia del primero. Cuenta la leyenda que Llavalle ….......
(llegar) a la cita antes del amanecer, ….........(irse) a descansar un rato y .….…... (quedarse) dormido.
La empleada, que. ..…... (preparar) leche con azúcar para el mate de leche de su patrón, al ver que
68
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Lavalle todavía …... ..(dormir), …..…... (ir) a dar aviso porque Rosas …........ (estar) por tomar el
desayuno.
Rosas …........ (ordenar) que dejaran descansar a Lavalle y cuando éste ………... (despertarse),…..…...
(pedir) el mate de leche. La empleada………... (olvidarse) la leche en el fuego que …... (hervir) desde
temprano. Cuando.. ……..… (ir) a buscalo..….. ..….(encontrar) que……….. ...… (convertirse) en una
sustancia espesa y marrón oscura. Al contar lo que……… …... (suceder), Rosas la ...…….. (probar) y le
……....… (gustar) tanto que la ………..… (compartir) con su enemigo político. Más adelante esta
preparación iba a ser conocida como “dulce de leche”, una verdadera pasión argentina.
Ahora, inventá una historia acerca del origen de algún producto en la que incluyas verbos en el
mismo modo y tiempos
hombre simpático, pero sobre todo que (ser) inteligente y que (tener) sentido del
animales. A mí me encantan los perros. Por último, desearía que (leer) los mismos libros
Tere: ¡Qué aburrido! Yo quisera que mi novio (ser) muy guapo y que
o no libros, porque a mí no me gusta leer. Eso sí, me gustaría que (ser) inteligente y se
Luis: A mí no me importaría que mi pareja no (ser) muy inteligente. Pero me gustaría que
(ser) una chica alta y delgada. Preferiría que (tener) el pelo largo y que se
(saber) cocinar y que (conducir) muy bien, porque ustedes nos saben conducir...
69
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Porque en esa época las niñas no iban a la Universidad. Eso de estudiar era para los
Abuela:
hombres, pero no para todos. Sólo iban a la Universidad los hijos de familias ricas.
Sí, por eso el abuelo pudo estudiar medicina. Pero la verdad yo no me quejo porque si
(ir) a la Universidad, tal vez tu abuelo y yo nunca nos
Abuela:
(conocer) y tú nunca (nacer) . Y la verdad he sido muy
feliz.
70
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
a) de inicio (incoativas):
empezar /comenzar / echarse / ir / ponerse / + a +infinitivo
comenzó a comer
b) de terminación (terminativas)
acabar / terminar / cesar / dejar + de + infinitivo
terminó de comer
c) de resultado (resultativas)
llegar / alcanzar + a + infinitivo
llegó a preparar
d) de inminencia (inminenciales)
estar por / estar a punto de / + infinitivo
e) de duración (continuativas)
estar / seguir / andar / + gerundio
71
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
sigue caminando
f) de reiteración (reiterativas)
volver / tornar + a + infinitivo
volvió a llover
g) de hábito (habituales)
soler + infinitivo
suele llover
h) de inmovilidad (inmóviles)
quedarse + gerundio
se quedó estudiando
i) de obligación (obligativas)
haber que / deber / tener que + infinitivo
j) de posibilidad (posibles)
deber de / poder + infinitivo
Ejemplos:
dar a conocer / probar suerte / tomar el pelo / ponerse colorado / echar de menos / hacer hincapié /
dar en la tecla / caer enfermo / darse cuenta /
El sol se asoma en el horizonte. Avanza cantando una melodía ineludible. Cada mañana al despertar
escucho sonar la sirena de don Aurelio que le anuncia la llegada del nuevo día. Me levanto sintiendo el
esfuerzo de mis enfermos huesos. La enfermedad ha avanzado sin que yo pudiera percibirla, lenta y
silenciosamente. No recuerdo cuándo comencé a sentir ese dolor, pero su presencia se ha transformado
en una parte inseparable de mi cuerpo.
72
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
El campo vive guardado miles de secreto para mí que recién he llegado de la ciudad. El médico me
aconsejó un clima más benigno para mi cuerpo. Recordé la casa familiar en las afueras de la ciudad y
aquí estoy viviendo desde hace ya un año y no consigo encontrar la forma de acostumbrarme a esta
inmensidad.
La planta llamada mandrágora convive con el reino animal, porque comienza a gritar cuando la
arrancan; ese grito puede enloquecer a quienes lo escuchan Las personas que suelen recogerlas, deben
trazar alrededor de sí mismos tres círculos con la espada y tienen que mirar hacia el poniente si quieren
evitar la locura.
Además, el olor de las hojas es tan fuerte que suele dejar mudas a las personas. Un hombre que había
cortado una sin protección comenzó a padecer espantosas calamidades un tiempo después. Sin
embargo, esta acción se sigue realizando porque las hojas pueden servir para fines narcóticos, mágicos y
laxantes.
Completar las oraciones con una FV de posibilidad (deber de + inf.) o de obligación (deber
+inf.) según corresponda.
73
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Otro caso común de dequeísmo consiste en agregar de en las preposiciones subordinadas sustantivas
(PSS) que son sujetos u objetos directos: Es difícil de que llueva, en vez de Es difícil que llueva; Me dijo
de que lo haría, en vez de Me dijo que lo haría.
Si se reemplaza la subordinada introducida por que por el pronombre esto, puede reconocerse si adelante
va de: Me alegro de que estás bien (Me alegro de esto), Me alegra que estés bien (Me alegra esto).
Ejercitación:
El hecho que se pretenda un resarcimiento no es nuevo. Hay antecedentes de este tipo de reclamos. Se
busca reparar la incapacidad sobreviviente que se alega. Se confirmó de que existen casos favorables y
los especialistas sostienen de que marcan una tendencia en algunos países. En el nuestro, se comienza a
74
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
abrir un camino y muchos colegas perciben que las posibilidades que se expanda son enormes.
Sin embargo, se plantean ciertos interrogantes. Algunos no están convencidos de que represente un
avance y que pueda ser implementado rápidamente. Otros opinan de que nuestra jurisprudencia no
acepta este tipo de reclamos. En conclusión, creemos de que surge una etapa de debate y reflexión
sobre el modo de integrar estas novedades. La posición a favor que se abra la discusión ya es un paso
adelante.
3) Completen las siguientes oraciones con de que o que según corresponda.
75
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Unidad 6
Análisis sintáctico
Los constituyentes de la oración
Las palabras que conforman una oración se relacionan unas con otras de diversa manera. Las oraciones
están formadas por piezas que se articulan en un orden lógico.
Esas piezas se denominan constituyentes y pueden estar formados por una, dos o más palabras. Por
ejemplo, la oración La niña lee tranquila su libro tiene cuatro constituyentes: dos formados por una
sola palabra y otros dos formados por dos palabras cada uno.
Actividades
Escarabajo
En Egipto, el escarabajo pelotero fue un amuleto. Representaba al Sol naciente, y era símbolo de la
resurrección. En vida proporcionaba protección contra el mal, daba fuerza y poder. En la muerte
otorgaba la posibilidad de resucitar.
Ojo de Horus
El Ojo de Horus, simboliza la mirada de la justicia que todo lo ve. El ojo observa la correcta ejecución
de las normas. Es un símbolo que nos recuerda que no podemos bajar la guardia, que vela por el triunfo
del bien sobre el mal, luchando del lado de la luz frente al mundo de las tinieblas.
76
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
2- Analizar las diferencias que se obtiene al separar estas oraciones en distintos constituyentes
Para recordar
M.D. O.D.
PREDICATIVO SUBJETIVO
(sustantivo)
O.
(adjetivo / sustantivo /
n/s + término)
PREDICATIVO SUBj. NO
77
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
OBLIGATORIO
(adjetivo / sustantivo)
PREDICATIVO OBJETIVO
(adjetivo / sustantivo)
Tipos de oraciones
Oración unimembre
Se analizan sintácticamente
[Hace calor.]OU
[ Es muy temprano]OU
Oración Bimembre
Oración compuesta
La oración compuesta: está formada por dos o más proposiciones o suboraciones. El esquema de la
estructura oracional es el siguiente:
[ ( ……………………..) (………………………..)]
78
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
La unión de estas proposiciones puede ser por coordinación (con nexos) o por yuxtaposición (con
signos de puntuación).
Yuxtaposición
Llamamos oraciones yuxtapuestas a las que se hallan separadas por medio de signos de puntuación
(comas y puntos y coma) y no presentan dependencia oracional unas de otras; es decir, por sí solas
pueden parecer oraciones simples completamente independientes. Considerar a las Yuxtapuestas como
oraciones compuestas radica en que hay similitud de significados o de temas tratados en cada oración
yuxtapuesta.
Coordinación
Dos o más oraciones mantienen una relación de coordinación cuando, aun conservando cada una de
ellas su autonomía, se hallan asociadas de alguna manera, labor que es desarrollada, habitualmente, por
una conjunción. Las conjunciones que unen este tipo de oraciones se denominan, por ello, conjunciones
o nexos coordinantes o de coordinación.
Ejercicios
1- Leer el siguiente texto de El libro de los seres imaginarios de Borges y escribir con esa
información dos oraciones de cada tipo (dos OU, dos OB y dos OC).
LOS ELFOS
Son de estirpe germánica. De su aspecto poco sabemos, salvo que son siniestros y diminutos. Roban
hacienda y roban niños. Se complacen asimismo en diabluras menores. En Inglaterra se dio el nombre
79
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
de elf-lock (rizo de elfo) a un enredo del pelo, porque lo suponían obra de elfos. Un exorcismo
anglosajón les atribuye la malévola facultad de arrojar desde lejos minúsculas flechas de hierro, que
penetran sin dejar un rastro, en la piel y causan dolores neurálgicos. En alemán, pesadilla se traduce por
alp, los etimólogos derivan esa palabra de elfo, dado que en la Edad Media era común la creencia que
los elfos oprimían el pecho de los durmientes y les inspiraban sueños atroces.
1. Durante una hora entera no moví un solo músculo, y en todo ese tiempo no oí nada.
2. Me contuve todavía algunos minutos y permanecí inmóvil.
3. Hablé en voz muy alta pero la sensación continuaba y era cada vez más clara.
4. Yo jadeaba sin embargo, los policías no habían oído nada.
5. No era solo necesaria la prudencia sino también el coraje
6. Una hebra de saliva se descolgó de sus dientes y manchó las solapas de su saco pero él no
pareció notarlo.
3- Establecer las diferencias –gramaticales y/o semánticas – existentes entre las oraciones de cada
par.
c. [(………………………………) y (…...…………………….....)]
e. [(…………………………) o (………...…………………….....)]
Construcciones verboidales
Los verboides, es decir, los derivados verbales infinitivo, participio y gerundio, funcionan de dos
maneras:
80
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
_____________________________________PVS_____________________________________
│ ST: 1ra p.plural
[Compramos un increíble producto para <sacar esas manchas>.] OBS
MD MD N N/S └------------T. (CEV) ----------------┘
└----- NV --------┘└-----------------OD------------------┘└----------------------Circ. de fin---------------------
______SES_____ _________________________PVS_________________________________
│ │
[El ministerio premió la investigación <realizada por los estudiantes>]OBS
-MD┘└-----N-------┘ └MD┘└----------N----------┘ └--------------------MD (CEV)------------ ┘
└----NV---┘└---------------------OD---------------------------------------------------------------┘
_______________________P.V.S.__________________________
│ │ S.T.: 1ra p.singular
[Encontré a mi papá leyendo en la cocina>.] O.B.S.
MD N
└N/S ┘└------T-------┘
└----- NV ---┘└--------OD------------┘└--------Circ.de M (CEV)----------┘
____________P. Vdal.Gerundio___
│ │
<leyendo en la cocina>
MD N
└-NS-┘└-------T-------┘
└-------N------┘└---Circ.de Lugar----┘
81
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Ejercitación.
1- Reescribir el texto completándolo con las construcciones verboidales que se solicitan entre
paréntesis.
El joven (construcción verboidal de participio) estudiaba su lección de historia, mientras que en la calle el
sol resplandecía. Se había leído todos los capítulos para (construcción verboidal de infinitivo). Mientras
tanto los días pasaban (construcción verboidal de gerundio).
2- En el siguiente texto, encerrar las construcciones verboidales con pinzas (< >). Luego aclarar de
qué tipo es cada una. Sin imaginar el engaño del lobo, Caperucita aceptó y se despidió de él. El lobo
rápidamente se dirigió a la casa de la abuela, a la que engañó usando sus ropas. A los pocos minutos llegó
Caperucita roja, quien alegremente llamó a la puerta y entró. La niña se acercó a la cama desarmada por los
años, donde se encontraba su abuelita.
4- Escribir las siguientes oraciones sin importar el tema. Subrayar el nexo coordinante.
- Nos confirmó su asistencia ese mismo día, pero finalmente cancelamos el evento por falta de dinero.
- En Argentina la mayoría de la población come carne, pero una gran cantidad de personas fomenta
cambió su dieta.
82
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Unidad 7
Sobre el cuento
Julio Cortázar
1. El cuento, género poco encasillable
(...) Nadie puede pretender que los cuentos sólo deban escribirse luego de conocer sus leyes. En primer
lugar, no hay tales leyes; a lo sumo cabe hablar de puntos de vista, de ciertas constantes que dan una
estructura a ese género tan poco encasillable; en segundo lugar, los teóricos y los críticos no tienen por
qué ser los cuentistas mismos, y es natural que aquéllos sólo entren en escena cuando exista ya un
acervo, un acopio de literatura que permita indagar y esclarecer su desarrollo y sus cualidades.
83
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
(...) Pienso que el tema comporta necesariamente su forma. Aunque a mí no me gusta hablar de temas;
prefiero hablar de bloques. Repentinamente hay un conjunto, un punto de partida. Hice muchos de mis
cuentos sin saber cómo iban a terminar, de la misma manera que no sabía lo que había en la popa del
barco de Los premios, y eso vale para todo lo que he escrito.
Es lo que me interesa más: guardar esa especie de inocencia -una inocencia muy poco inocente, si usted
quiere, porque finalmente soy un veterano de la escritura- como actitud fundamental frente a lo que va a
ser escrito.
No sé si usted ha hecho la experiencia, pero hay escritores que proyectan escribir un libro y se lo
cuentan a usted en detalle, en un café, todo está listo, todo planteado: cuando lo escriben, generalmente
es un mal libro.
3. Brevedad
(...) el cuento contemporáneo se propone como una máquina infalible destinada a cumplir su misión
narrativa con la máxima economía de medios; precisamente, la diferencia entre el cuento y lo que los
franceses llaman nouvelle y los anglosajones long short story se basa en esa implacable carrera contra el
reloj que es un cuento plenamente logrado.
4. Unidad y esfericidad.
(...) Para entender el carácter peculiar del cuento se le suele comparar con la novela, género mucho más
popular y sobre el que abundan las preceptivas. Se señala, por ejemplo, que la novela se desarrolla en el
papel, y por lo tanto en el tiempo de lectura, sin otro límites que el agotamiento de la materia novelada;
por su parte, el cuento parte de la noción de límite, y en primer término de límite físico, al punto que en
Francia, cuando un cuento excede de las veinte páginas, toma ya el nombre de nouvelle, género a
caballo entre el cuento y la novela propiamente dicha. En este sentido, la novela y el cuento se dejan
comparar analógicamente con el cine y la fotografía, en la medida en que en una película es en principio
un "orden abierto", novelesco, mientras que una fotografía lograda presupone una ceñida limitación
previa, impuesta en parte por el reducido campo que abarca la cámara y por la forma en que el fotógrafo
utiliza estéticamente esa limitación. No sé si ustedes han oído hablar de su arte a un fotógrafo
profesional; a mí siempre me ha sorprendido el que se exprese tal como podría hacerlo un cuentista en
muchos aspectos. Fotógrafos de la calidad de un Cartier-Bresson o de un Brassai definen su arte como
una aparente paradoja: la de recortar un fragmento de la realidad, fijándole determinados límites, pero
de manera tal que ese recorte actúe como una explosión que abre de par en par una realidad mucho más
amplia, como una visión dinámica que trasciende espiritualmente el campo abarcado por la cámara.
Mientras en el cine, como en la novela, la captación de esa realidad más amplia y multiforme se logra
mediante el desarrollo de elementos parciales, acumulativos, que no excluyen, por supuesto, una síntesis
que dé el "clímax" de la obra, en una fotografía o un cuento de gran calidad se procede inversamente, es
84
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
decir que el fotógrafo o el cuentista se ven precisados a escoger y limitar una imagen o un acaecimiento
que sean significativos, que no solamente valgan por sí mismos sino que sean capaces de actuar en el
espectador o en el lector como una especie de apertura, de fermento que proyecta la inteligencia y la
sensibilidad hacia algo que va mucho más allá de la anécdota visual o literaria contenidas en la foto o en
el cuento. Un escritor argentino, muy amigo del boxeo, me decía que en ese combate que se entabla
entre un texto apasionante y su lector, la novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento debe
ganar por knockout. Es cierto, en la medida en que la novela acumula progresivamente sus efectos en el
lector, mientras que un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. El buen
cuentista es un boxeador muy astuto, y muchos de sus golpes iniciales pueden parecer poco eficaces
cuando, en realidad, están minando ya las resistencias más sólidas del adversario. Tomen ustedes
cualquier gran cuento que prefieran y analicen su primera página. Me sorprendería que encontraran
elementos gratuitos, meramente decorativos. El cuentista sabe que no puede proceder
acumulativamente, que no tiene por aliado al tiempo; su único recurso es trabajar en profundidad,
verticalmente, sea hacia arriba o hacia abajo del espacio literario. Y esto, que así expresado parece una
metáfora, expresa sin embargo lo esencial del método. El tiempo del cuento y el espacio del cuento
tienen que estar como condensados, sometidos a una alta presión espiritual y formal para provocar esa
"apertura" a que me refería antes.
(...) Cada vez que me ha tocado revisar la traducción de uno de mis relatos (o intentar la de otros
autores, como alguna vez con Poe) he sentido hasta qué punto la eficacia y el sentido del cuento
dependían de esos valores que dan su carácter específico al poema y también al jazz: la tensión, el ritmo,
la pulsación interna, lo imprevisto dentro de parámetros previstos, esa libertad fatal que no admite
alteración sin una pérdida irrestañable. Los cuentos de esta especie se incorporan como cicatrices
indelebles a todo lector que los merezca: son criaturas vivientes, organismos completos, ciclos cerrados,
y respiran.
(...) -¿Cómo se le presenta hoy la idea de un cuento?
-Igual que hace cuarenta años; en eso no he cambiado ni un ápice. De pronto a mí me invade eso que yo
llamo una "situación", es decir que yo sé que algo me va a dar un cuento. Hace poco, en julio de este
año, vi en Londres unos pósters de Glenda Jackson -una actriz que amo mucho- y bruscamente tuve el
título de un cuento: "Queremos tanto a Glenda Jackson". No tenía más que el título y al mismo tiempo el
cuento ya estaba, yo sabía en líneas generales lo que iba a pasar y lo escribí inmediatamente después.
Cuando eso me cae encima y yo sé que voy a escribir un cuento, tengo hoy, como tenía hace cuarenta
años, el mismo temblor de alegría, como una especie de amor; la idea de que va a nacer una cosa que yo
espero que va a estar bien.
-¿Qué concepto tiene del cuento?
85
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
-Muy severo: alguna vez lo he comparado con una esfera; es algo que tiene un ciclo perfecto e
implacable; algo que empieza y termina satisfactoriamente como la esfera en que ninguna molécula
puede estar fuera de sus límites precisos.
5. El ritmo
(...) Cuando escribo percibo el ritmo de lo que estoy narrando. A mis traductores les exijo que vigilen
ese ritmo, que hallen el equivalente porque sin él, aunque estén las ideas y el sentido, el cuento se me
viene abajo.
6. Intensidad
(...) Basta preguntarse por qué un determinado cuento es malo. No es malo por el tema, porque en
literatura no hay temas buenos ni temas malos, hay solamente un buen o un mal tratamiento del tema.
Tampoco es malo porque los personajes carecen de interés. Un cuento es malo cuando se lo escribe sin
esa tensión que debe manifestarse desde las primeras palabras o las primeras escenas.
7. Objetivación del tema
(...) Un verso admirable de Pablo Neruda: "Mis criaturas nacen de un largo rechazo", me parece la mejor
definición de un proceso en el que escribir es de alguna manera exorcizar, rechazar criaturas invasoras
proyectándolas a una condición que paradójicamente les da existencia universal a la vez que las sitúa en
el otro extremo del puente, donde ya no está el narrador que ha soltado la burbuja de su pipa de yeso.
Quizá sea exagerado afirmar que todo cuento breve plenamente logrado, y en especial los cuentos
fantásticos, son productos neuróticos, como si el autor hubiera querido desprenderse lo antes posible y
de la manera más absoluta de su criatura, exorcizándola en la única forma en que le era dado hacerlo:
escribiéndola.
8. Temas significativos.
Un cuentista es un hombre que de pronto, rodeado de la inmensa algarabía del mundo, comprometido
en mayor o menor grado con la realidad histórica que lo contiene, escoge un determinado tema y hace
con él un cuento. Este escoger un tema no es tan sencillo. A veces el cuentista escoge, y otras veces
siente como si el tema se le impusiera irresistiblemente, lo empujara a escribirlo. En mi caso, la gran
mayoría de mis cuentos fueron escritos -cómo decirlo- al margen de mi voluntad, por encima o por
debajo de mi conciencia razonante, como si yo no fuera más que una médium por el cual pasaba y se
manifestaba una fuerza ajena. Pero esto, que puede depender del temperamento de cada uno, no altera el
hecho esencial y es que en un momento dado hay tema, ya sea inventado o escogido voluntariamente, o
extrañamente impuesto desde un plano donde nada es definible. Hay tema, repito, y ese tema va a
volverse cuento. Antes de que ello ocurra, ¿qué podemos decir del tema en sí? ¿Por qué ese tema y no
otro? ¿Qué razones mueven consciente o inconscientemente al cuentista a escoger un determinado tema.
A mí me parece que el tema del que saldrá un buen cuento es siempre excepcional, pero no quiero decir
con esto que un tema debe ser extraordinario, fuera de lo común, misterioso o insólito. Muy al contrario,
86
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
puede tratarse de una anécdota perfectamente trivial y cotidiana. Lo excepcional reside en una cualidad
parecida a la del imán; un buen tema atrae todo un sistema de relaciones conexas, coagula en el autor, y
más tarde en el lector, una inmensa cantidad de sentimientos y hasta ideas que flotaban virtualmente en
su memoria o su sensibilidad; un buen tema es como un sol, un astro en torno al cual gira un sistema
planetario del que muchas veces no se tenía conciencia hasta que el cuentista, astrónomo de palabras,
nos revela su existencia. O bien, para ser más modestos y más actuales a la vez, un buen tema tiene algo
de sistema atómico, de núcleo en torno al cual giran los electrones; y todo eso, al fin y al cabo, ¿no es ya
como una proposición de vida, una dinámica que nos insta a salir de nosotros mismos y a entrar en un
sistema de relaciones más complejo y más hermoso?
(...) Sin embargo, hay que aclarar mejor esta noción de temas significativos. Un mismo tema puede ser
profundamente significativo para un escritor, y anodino para otro; un mismo tema despertará enormes
resonancias en un lector, y dejará indiferente a otro. En suma, puede decirse que no hay temas
absolutamente significativos o absolutamente insignificantes.
(...) Y ese hombre que en un determinado momento elige un tema y hace con él un cuento será un gran
cuentista si su elección contiene -a veces sin que él lo sepa conscientemente- esa fabulosa apertura de lo
pequeño hacia lo grande, de lo individual y circunscrito a la esencia misma de la condición humana.
Todo cuento perdurable es como la semilla donde está durmiendo el árbol gigantesco. Ese árbol crecerá
entre nosotros, dará su sombra en nuestra memoria.
Preguntas:
1- ¿En qué error incurren los cuentistas inexpertos?
2- ¿Cómo se logra el “secuestro momentáneo del lector”? ¿Qué significa eso?
3- ¿Qué expresa Cortázar con respecto a la forma y al tema?
4- ¿Qué diferencias marca entre un cuento y una novela?
5- ¿Cuál es la “analogía” que platea Cortázar entre el la literatura y el la fotografía?
6- ¿Cuál es la analogía que traza con respecto a la literatura y el box?
7- Según Cortázar, ¿cómo se escoge un tema? ¿Cómo lo hace él?
87
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
III- Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna
otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.
IV- Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte
como a tu novia, dándole todo tu corazón.
V- No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las
tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.
VI- Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en
lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te
preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.
VII- No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si
hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.
VIII- Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el
camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos pueden o no les importa ver. No abuses
del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo
sea.
IX- No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de
revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.
X- No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato
no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido
uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.
__________________________________________________________________________________
88
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Mi Hijo el Físico
Isaac Asimov
Su cabello era claro de un color verde manzana, muy apagado, muy pasado de
moda. Se notaba que tenía buena mano con el tinte, como hace treinta años,
antes de que se pusieran de moda los reflejos y las mechas.
Una sonrisa dulce cubría su rostro y una mirada tranquila convertía cierta vejez en
algo sereno.
Y, en comparación, convertía en caos la confusión que la rodeaba en aquel enorme
edificio gubernamental.
Una chica pasó medio corriendo a su lado, se detuvo y la observó con una mirada
vacía y sorprendida.
— ¿Cómo ha entrado?
—Estoy buscando a mi hijo, el físico.
La mujer sonrió.
—Su hijo, el...
—En realidad es ingeniero de Comunicaciones. El físico en jefe Gerard Cremona.
—El doctor Cremona. Bueno, está... ¿Dónde está su pase?
—Aquí lo tiene. Soy su madre.
—Bueno, señora Cremona, no lo sé. Tengo que... Su despacho está por ahí.
Pregúnteselo al primero que encuentre. —Se alejó medio corriendo.
La señora Cremona movió la cabeza lentamente. Supuso que había ocurrido
alguna cosa. Esperaba que Gerard estuviera bien. Oyó voces al otro extremo del
pasillo y sonrió contenta. Pudo distinguir la de Gerard.
—Hola, Gerard —dijo al entrar en la habitación.
Gerard era un hombre grande que lucía todavía una buena cabellera en donde
empezaban a verse las canas que no se molestaba en teñir. Dijo que estaba
demasiado ocupado. Ella se sentía muy orgullosa de él y del aspecto que tenía.
En aquel momento, hablaba en voz muy alta con un hombre vestido con atuendo
militar. No pudo distinguir el rango pero sabía que Gerard podía manejarlo bien.
Gerard levantó la vista y dijo:
— ¿Qué quiere...? ¡Madre! ¿Qué haces aquí?
—Quedamos que vendría hoy a verte.
— ¿Es jueves hoy? Oh, Dios, lo había olvidado. Siéntate, mamá, ahora no puedo
hablar. Cualquier sitio. Cualquier sitio. Mire, general.
89
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
El general Reiner miró por encima del hombro y con una mano le tocó la espalda.
— ¿Su madre?
—Sí.
— ¿Tendría que estar aquí?
—En este momento, no, pero yo me hago responsable de ella. Ni siquiera sabe
leer un termómetro de modo que no entenderá nada de todo esto. Mire, general.
Están en Plutón. ¿Lo entiende? Están allí. Las señales de radio no pueden ser de
origen natural de modo que deben proceder de seres humanos, de nuestros
hombres. Tendrán que admitirlo. De todas las expediciones que hemos enviado
más allá del cinturón de asteroides, una ha conseguido llegar. Y están en Plutón.
—Sí, comprendo lo que está diciendo, ¿pero no sigue siendo imposible? Los
hombres que están ahora en Plutón salieron hace cuatro años con un equipo que
no podía mantenerles con vida más de un año. Así es como lo veo yo. Su objetivo
era Ganímedes y parecen haber recorrido ocho veces esa distancia.
—Exactamente. Y nosotros tenemos que averiguar cómo y por qué. Puede...,
puede simplemente... que hayan conseguido ayuda.
— ¿Qué clase de ayuda? ¿Cómo?
Cremona apretó con fuerza las mandíbulas como si estuviera rezando
interiormente.
—General —dijo—, estoy poniéndome en una situación precaria pero es
remotamente posible que hayan recibido la ayuda de seres no humanos.
Extraterrestres. Tenemos que averiguarlo. No sabemos cuánto tiempo puede
mantenerse el contacto.
—Quiere decir — (en el serio rostro del general apareció una inedia sonrisa)— que
quizá se hayan escapado y que en cualquier momento puedan ser capturados de
nuevo.
—Quizá. Quizá. El futuro entero de la raza humana quizá dependa de que sepamos
exactamente lo que ocurre. De saberlo ahora.
—De acuerdo. ¿Qué es lo que quiere?
—Vamos a necesitar en seguida el ordenador Multivac del Ejército. Tiene que
abandonar el trabajo que está haciendo en este momento y empezar a programar
nuestro problema semántico general. Todos sus ingenieros de Comunicaciones
tienen que abandonar cualquier trabajo y coordinarse con los nuestros.
—Pero, ¿por qué? No entiendo qué tiene que ver una cosa con la otra.
Una suave voz les interrumpió.
—General, ¿quiere un poco de fruta? He traído unas naranjas.
— ¡Mamá! ¡Por favor! —exclamó Cremona—. ¡Después! General, es muy sencillo.
En este momento Plutón está a una distancia de seis mil millones de kilómetros.
Las ondas de radio tardan seis horas, viajando a la velocidad de la luz, para llegar
de aquí a allá. Si decimos algo, tendremos que esperar doce horas hasta recibir
una respuesta. Si ellos dicen algo y nosotros no lo entendemos y contestamos
«qué» y ellos lo tienen que repetir..., perdemos todo un día.
— ¿No hay forma de ir más rápido? —preguntó el general.
90
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
91
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Actividades
1. Subrayen las expresiones referidas al aspecto, el carácter y los conocimientos de la madre de Gerard.
Luego, respondan: ¿cómo contrasta el personaje con la época, con el ambiente del edificio
gubernamental y con su hijo?
2. Indiquen en qué datos basa Gerard la hipótesis de la existencia de extraterrestres, y en cuales, la
siguiente certeza: “Tardaríamos meses en mantener con Plutón la misma conversación que a usted y a
mí nos llevaría unas horas”.
3. Determinen si el narrador del cuento otorga más espacio al diálogo, a la narración o a la descripción.
4. Propongan una explicación acerca de cómo se relaciona ese procedimiento de la trama narrativa,
descriptiva o dialogal con el problema que enfrentan los personajes.
5. Justifiquen la siguiente afirmación. Luego, determinen si correspondería a Gerard o a su madre:
Es posible el diálogo entre dos personas que monologan continuamente.
___________________________________________________________________________________
92
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Así es que en estas narraciones se presenta una hipotética sociedad futurista que, en la búsqueda de la
felicidad, hace sufrir a sus ciudadanos. La falta de libertad, la violencia física y psíquica y el miedo,
provocados por la acción de un Estado autoritario o por el dominio que la tecnología ejerce sobre los
individuos; son algunos de los rasgos característicos de estos relatos.
El género fantástico y la ciencia ficción
Tanto la ciencia ficción corno el género fantástico toman la realidad como punto de partida e introducen
discontinuidades respecto de esa realidad. La diferencia consiste en que mientras la literatura fantástica
se distancia de la realidad estableciendo un quiebre con las leyes naturales, la ciencia ficción lo hace
apoyándose en una "garantía científica". El género fantástico introduce algo del orden de lo imposible,
en tanto que la ciencia ficción imagina lo que todavía no posible, es decir, algo que un desarrollo de
nuestra ciencia —el descubrimiento de nuevas leyes, o nuevas aplicaciones de las leyes conocidas—
estaría, en algún momento, en condiciones de volverse factible.
Cada uno de estos géneros, por otra parte, elabora inquietudes humanas diferentes. El fantástico trabaja
sobre el temor por las zonas no conquistadas del mundo y la naturaleza humana; la ciencia ficción, en
cambio, trabaja sobre el temor por las consecuencias no previstas de las conquistas de la humanidad.
Actividades de relación
1. En relación con las misiones tripuladas al espacio, ¿qué supone el cuento que será posible?
Averigüen qué es posible hoy.
2. Revisen el concepto de distopía en la página anterior y respondan en sus carpetas si el cuento de
Asimov presenta una visión distópica o "amable" del futuro. Organicen sus respuestas a partir de la
siguiente propuesta:
"Mi hijo el físico" es un cuento del escritor norteamericano Isaac Asimov. Se incluye en el
género ciencia ficción puesto que...
El cuento ofrece una visión... Esto se debe a que...
Sin embargo, es posible ver algún rastro de la visión... ya que...
3. Discutan entre todos en qué sentido el relato de Asimov "trabaja sobre el temor por las
consecuencias no previstas de las conquistas de la humanidad". Cuando arriben a una conclusión,
intégrenla en el texto que escribieron corno respuesta a la actividad 2.
1. Elaboren un esquema en sus carpetas que sintetice las características del relato de ciencia ficción.
Incluyan los siguientes aspectos.
93
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
___________________________________________________________________________________
Las reliquias
Claudio Biondino
La tormenta de arena había amainado. Magnus salió del refugio y comprobó que
las excavaciones arqueológicas no habían resultado afectadas. Por un momento,
deseó que la furia del desierto se hubiera tragado las ruinas para siempre. Jugó
con la idea de quitarse el casco y dejar que el viento le acariciara el rostro;
entregarse a la atmósfera letal de ese planeta muerto para descansar allí, en
medio de las tumbas de una civilización tan muerta como el planeta. Pero la
algarabía de los excavadores, que le llegaba por el intercom, lo hizo volver en sí
como si saliera de un trance hipnótico. Una melancolía inexplicable emanaba del
mausoleo, aunque solo él parecía percibirla.
Los trabajadores lo observaban, esperando que su director de sitio les diera la
orden para continuar con los descensos a las criptas. Magnus dio la orden, pero se
alejó del lugar. Siempre era igual y ya no soportaba verlo. Las entradas de las
tumbas se encontraban a ras del suelo, dentro de grandes construcciones de
94
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
piedra. Las protegía algo que parecía ser un cristal, pero que en realidad era un
campo de fuerza. A través de él podían verse el cuerpo del muerto y las reliquias
que lo rodeaban.
Los cadáveres eran de tipo antropomorfo, aunque algo más altos y delgados que
los humanos. Se hallaban desnudos, depositados sobre unas plataformas
luminiscentes cuyo funcionamiento aún no había sido descubierto. No presentaban
signos de descomposición, pero cuando se desactivaba el campo para entrar a una
tumba se consumían en pocos minutos. Había sido una raza de gran belleza,
pensaba Magnus, y ahora sus cuerpos estaban siendo desintegrados en aras de la
ciencia. Entraban a las tumbas porque las reliquias eran muy valiosas para los
museos y coleccionistas. Las holografias, tomadas antes de eliminar los campos de
fuerza, permitirían estudiar posteriormente la biología de la especie, sin necesidad
de acceder directamente a los cadáveres.
— ¿Alguna respuesta de los jefecitos en órbita, doctor? —La voz del te-
niente Alves era para Magnus un hilo de cordura en medio del delirio que
arrasaba los últimos restos de aquel mundo.
— Sí, se han dignado a responder a mis quejas.
Le mostró parte de la resolución de la Oficina de Exo-etnología, que había llegado
a su e-pad.
... comprendemos su deseo humanista de evitar la destrucción de los cuerpos de
esta especie extinta, pero no podemos posponer las excavaciones hasta encontrar
una manera de abrir las tumbas sin que se desintegren. Este planeta no será
colonizado en mucho tiempo, tal vez nunca lo sea, por lo que la construcción de
un museo de sitio no se justifica de ninguna manera. Debemos atenernos a los
tiempos y presupuestos establecidos por la Tesorería Colonial...
—Nos hemos convertido en unos carroñeros, Alves. Lo que dicta nuestro
comportamiento es el dinero y no la ciencia. ¿Qué nos diferencia ahora de los
ladrones de tumbas que merodean por el desierto? Su patrulla debería proteger
las ruinas también de nosotros, y no solo de los saqueadores ilegales.
— Tal vez tenga razón, doctor. Tampoco a mí me han escuchado cuando
les pedí refuerzos debido al aumento de los saqueos. Pero no pienso expo-
nerme a una corte marcial por desacato —respondió Alves sonriendo, al
tiempo que apoyaba una mano en el hombro de su amigo, tratando de
confortarlo.
De pronto, el e-pad instalado en el traje de Magnus emitió una señal de llamada.
El arqueólogo leyó el mensaje en la pantalla de su antebrazo izquierdo y luego
observó atónito a Alves.
— Los ingenieros han encontrado algo en las ruinas del templo. Dicen que
no es un templo y que me presente allá cuanto antes. Han ordenado a los
trabajadores que suspendan las excavaciones.
Sin mediar palabra, corrieron hasta el vehículo militar de Alves y volaron en él
hacia el templo, un edificio situado algunos kilómetros al norte del mausoleo.
Samir, el jefe de Ingenieros, los estaba esperando con el rostro más pálido que
95
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Magnus le hubiera visto jamás. Una extraña certeza se apoderó del arqueólogo.
Los dos hombres se miraron unos segundos en silencio. Alves estaba a punto de
preguntarle al ingeniero qué ocurría, cuando Magnus habló:
— No están muertos, ¿verdad?
— No —respondió Samir—. Ni esto es un templo, ni tu sitio es un
mausoleo.
Alves estaba ahora tan pálido como Samir, pero Magnus no se sorprendió. Toda
esa melancolía, todo ese dolor, se dijo, provenía de ellos.
— La gente del mausoleo está en animación suspendida —continuó Sa-
mir—. Cuando su mundo empezó a morir, los pocos sobrevivientes se retira-
ron a un entorno virtual. Sus mentes viven aquí, en el templo. Pero necesi-
tan la supervivencia de los cuerpos físicos para subsistir. He reprogramado
su computador para que despierte a los durmientes.
— Has hecho bien, Samir —dijo el arqueólogo, y se sentó, abatido, en los
escalones del templo.
Alves vio el horror en el rostro de Magnus.
— Tu equipo ha logrado salvar una civilización —le dijo—. Deberías
alegrarte.
Magnus lo miró sin entender.
— ¿Es que no lo ves? Hemos matado a la mayoría, Alves. Los hemos ase-
sinado por no actuar con más cuidado.
No hablaron mucho durante el viaje de regreso al mausoleo, pero lo que vieron al
llegar terminó de enmudecerlos. Las ruinas estaban destruidas por el fuego,
muchas de ellas aún humeaban. Había hombres muertos por todas partes y no
quedaba ni una tumba intacta.
—Los saqueadores —murmuró Alves—. La patrulla no fue suficiente para
contenerlos.
Magnus había caído de rodillas en la arena, cuando vio a un ladrón de tumbas que
se acercaba tambaleándose. El ladrón se arrodilló frente a él antes de que Alves lo
advirtiera y sacara su arma.
— Gritó —dijo el saqueador con la mirada extraviada—. El último muerto.
Antes de volverse ceniza, se despertó y gritó.
La señal de llamada del e-pad sonó con el tono de urgencia máxima. Magnus ni
siquiera la escuchó. En la pantalla de su antebrazo, un mensaje le ordenaba
regresar de inmediato a la nave central. La Oficina de Exo-etnologia acababa de
denunciarlo por xenocidio.
96
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Hecha en Argentina
En nuestro país, la ciencia ficción comenzó siendo un producto de importación que tardó varias décadas
en ser asimilado y en producir sus primeros frutos. Cuando en los años cincuenta llegaron las primeras
influencias de Inglaterra y de los Estados Unidos, se cruzaron con la tradición fantástica consolidada
aquí por dos escritores argentinos ya consagrados: Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.
Actividades de relación
Leer la siguiente cita
"Tal vez la fascinación por lo otro [...] sea lo que explique históricamente la constitución del género. Se
trata de otros tiempos y de otros mundos; se trata, sobre todo, de otras formas de constitución de
subjetividades [...]: alienígenas de todo origen, monstruos de morfología incomprensible o aberrante,
mutantes imprevisibles de la raza humana, pero sobre todo marcianos, ocupan uno de los polos de
organización de la vida: se trata, en este caso, de la vida natural. [...] En el otro polo, se trata de la
vida artificial: robots, androides, replicantes y ciborgs".
97
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Daniel Link, "Prólogo", en Daniel Link (compilador), Escalera al cielo. Utopía y ciencia ficción.
Buenos Aires, La marca, 1994, pp. 12-13.
1.a. Respondan cuál es una causa posible del desarrollo del género de ciencia ficción.
b. Mencionen las dos vertientes a las que alude Link cuando afirma: "se trata, sobre todo, de otras
formas de constitución de subjetividades". ¿Cómo se distinguen, según el autor?
Sobre el texto
2. Respondan: ¿con qué características físicas son imaginados los "otros" del relato de Biondino?
¿Cómo podrían vincular estas características con el grado de evolución de su civilización?
3. Magnus y su equipo trabajan con suposiciones sobre los "otros" que luego se revelan falsas.
Distribuyan los siguientes términos en la tabla armando pares de opuestos.
cadáveres - animación suspendida - muerte - entorno virtual durmientes – mausoleo
98
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
El Peatón
Ray Bradbury
Entrar en aquel silencio que era la ciudad a las ocho de una brumosa noche de
noviembre, pisar la acera de cemento y las grietas alquitranadas, y caminar, con
las manos en los bolsillos, a través de los silencios, nada le gustaba más al señor
Leonard Mead. Se detenía en una bocacalle, y miraba a lo largo de las avenidas
iluminadas por la Luna, en las cuatro direcciones, decidiendo qué camino tomar.
Pero realmente no importaba, pues estaba solo en aquel mundo del año 2052, o
era como si estuviese solo. Y una vez que se decidía, caminaba otra vez, lanzando
ante él formas de aire frío, como humo de cigarro.
A veces caminaba durante horas y kilómetros y volvía a su casa a medianoche. Y
pasaba ante casas de ventanas oscuras y parecía como si pasease por un
cementerio; sólo unos débiles resplandores de luz de luciérnaga brillaban a veces
tras las ventanas. Unos repentinos fantasmas grises parecían manifestarse en las
paredes interiores de un cuarto, donde aún no habían cerrado las cortinas a la
noche. O se oían unos murmullos y susurros en un edificio sepulcral donde aún no
habían cerrado una ventana.
El señor Leonard Mead se detenía, estiraba la cabeza, escuchaba, miraba, y seguía
caminando, sin que sus pisadas resonaran en la acera. Durante un tiempo había
pensado ponerse unos botines para pasear de noche, pues entonces los perros, en
intermitentes jaurías, acompañarían su paseo con ladridos al oír el ruido de los
tacos, y se encenderían luces y aparecerían caras, y toda una calle se
sobresaltaría ante el paso de la solitaria figura, él mismo, en las primeras horas de
una noche de noviembre.
En esta noche particular, el señor Mead inició su paseo caminando hacia el oeste,
hacia el mar oculto. Había una agradable escarcha cristalina en el aire, que le
lastimaba la nariz, y sus pulmones eran como un árbol de Navidad. Podía sentir la
luz fría que entraba y salía, y todas las ramas cubiertas de nieve invisible. El señor
Mead escuchaba satisfecho el débil susurro de sus zapatos blandos en las hojas
99
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
100
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
101
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
-Sí.
-¿Y tiene usted televisor?
-No.
-¿No?
Se oyó un suave crujido que era en sí mismo una acusación.
-¿Es usted casado, señor Mead?
-No.
-No es casado -dijo la voz de la policía detrás del rayo brillante.
La luna estaba alta y brillaba entre las estrellas, y las casas eran grises y
silenciosas.
-Nadie me quiere -dijo Leonard Mead con una sonrisa.
-¡No hable si no le preguntan!
Leonard Mead esperó en la noche fría.
-¿Sólo caminando, señor Mead?
-Sí.
-Pero no ha dicho para qué.
-Lo he dicho; para tomar aire, y ver, y caminar simplemente.
-¿Ha hecho esto a menudo?
-Todas las noches durante años.
El coche de policía estaba en el centro de la calle, con su garganta de radio que
zumbaba débilmente.
-Bueno, señor Mead -dijo el coche.
-¿Eso es todo? -preguntó Mead cortésmente.
-Sí -dijo la voz-. Acérquese. -Se oyó un suspiro, un chasquido. La portezuela
trasera del coche se abrió de par en par-. Entre.
-Un minuto. ¡No he hecho nada!
-Entre.
-¡Protesto!
-Señor Mead...
Mead entró como un hombre que de pronto se sintiera borracho. Cuando pasó
junto a la ventanilla delantera del coche, miró adentro. Tal como esperaba, no
había nadie en el asiento delantero, nadie en el coche.
-Entre.
102
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
El Cuento realista
"El arte, aun el más realista (y, corno .intentaremos mostrar, sobre todo el más realista) es siempre,
indefectiblemente, una manipulación de la 'realidad'. El. 'reflejo' que de allí surge no es por lo tanto
una representación especular pasiva […] sino, nuevamente, una re-producción, una re-presentación,
una re-construcción y una interpretación de lo real. En otras palabras, el realismo es un complejo
trabajo, una praxis, para conferirle a la inercia de lo real un estatuto significativo”.
103
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Hernán
Abelardo Castillo
104
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
mucho de que todavía fuera señorita y los demás rieron, y ella, arreglando
nerviosamente los pliegues de su pollera, fue hacia el escritorio. Al levantar los
ojos se encontró con todos parados, mirándola. No atinó sino a parpadear y a
juntar las manos, como quien espera que le expliquen algo, y cuando torpemente
creyó que debía insinuarnos "pueden sentarse", nosotros ya estábamos sentados y
ella reparó por primera vez en Hernán. Él se había quedado de pie, tieso, se había
quedado de pie él solo. Y en medio del silencio de la clase, dijo:
–Yo –dijo pausadamente– soy Hernán.
Esto fue el primer día. Después pasaron muchos días, y no sé, no recuerdo cómo
hizo él para darse cuenta: acaso fue por aquellas miradas furtivas que, al llegar a
ciertos párrafos de los clásicos, la señorita Eugenia dirigía hacia su banco, o acaso
fue otra cosa. De todos modos, cuando se lo dijeron ya lo sabía. "Me parece que la
vieja...", le dijeron, y Hernán debió fingir un asombro que jamás sintió, puesto
que él lo había adivinado desde el comienzo, desde que la vio entrar con sus
maneras de pájaro y su cara triste de mujer sola; porque Hernán sabía que ella se
inquietaba cuando él, acercándose sin motivo, recitaba la lección en voz baja,
íntima, como si la recitara para ella.
–Este Hernán es un degenerado.
Te admiraban, Hernán.
–Pobre vieja, te fijaste: ahora se le da por pintarse.
Porque, de pronto, la señorita Eugenia que leía a Bécquer empezó a pintarse
absurdamente los ojos, de un color azulado, y la boca, de pronto comenzó a decir
cosas increíbles, cosas vulgares y tremendas acerca de la edad, la edad que cada
uno tiene, la de su espíritu, y que ella en el fondo era mucho más juvenil que esas
muchachas que andan por ahí, tontamente, con la cabeza loca y lo que es peor –
esto lo dijo mirando a Hernán de un modo tan extraño que me dio asco-, lo que es
peor, con el corazón vacío.
–A que sí.
Ya no recuerdo con quién fue la apuesta, recuerdo en cambio que pocos días antes
del 21 de septiembre surgió, repentina y gratuita, como un lamparón de crueldad.
Y fue aceptada de inmediato, en medio de ese regocijo feroz de los que necesitan
embrutecer sus sentimientos a cualquier costo porque después, más adelante,
está la vida, que selecciona sólo a los más aptos, a los más fuertes, a los tipos
105
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
como él, como Hernán, aquel Hernán brillante de dieciocho años que podía
demostrar teoremas sin mirar el libro o componer estrofas a la manera de
Asunción Silva o apostar que sí, que se atrevería –como realmente se atrevió la
tarde en que, apretando como un trofeo aquella cosa, esa especie de escapulario
entre los dedos, pasó delante de todos y fue lentamente hacia el pizarrón–,
porque los que son como vos, Hernán, nacieron para dañar a los otros, a los que
son como la señorita Eugenia.
–A que no.
–Qué apostamos –dijo Hernán, y aseguró que pasaría delante de todos, de los
cuarenta, e iría, lentamente, hacia el pizarrón–. Para que aprenda a no ser vieja
loca –dijo.
Pero antes de la apuesta habían pasado muchas cosas, y yo ahora necesito
recordarlas para que Hernán no las olvide. Hubo, por ejemplo, lo de las cartas.
Siempre supo escribir bien. Desde primer año había venido siendo una suerte de
Fénix escolar, fácil, capaz de hacer versos o acumular hipérboles deslumbradoras
en un escrito de Historia. Pero aquella primera carta (a la que seguirían otras,
ambiguas al principio, luego más precisas, exigentes, hasta que una tarde en el
libro que te alcanzó la señorita Eugenia apareció por fin la primera respuesta,
escrita con su letra pequeña, redonda, adornada con estrafalarias colitas y círculos
sobre la i) fue una obra maestra de maldad. Yo sé de qué modo, Hernán, con qué
prolijo ensañamiento escribiste durante toda una noche aquella primera carta, que
yo mismo dejé entre las páginas de las Lecciones de Literatura Americana un
segundo antes de que el inequívoco perfume entrase en el aula, ese vaho a laurel
cuyo origen era una bolsita blanca, de alcanfor, colgada al cuello de la señorita
Eugenia, junto al crucifijo con el que sólo una vez tropezaron unos dedos que no
fuesen los de ella.
No respirábamos. Hernán tenía miedo ahora, lo sé, y hasta trató de que ella no
tomase el libro. La mujer, extrañada, levantó el papel que había caído sobre el
escritorio, un papel que comenzaba por favor, lea usted esto, y después de unos
segundos se llevó temblando la mano a la cara; pero en los días que siguieron,
cuando encontraba sobre el escritorio los papeles doblados en cuatro pliegues, ya
no se turbaba, y entonces empezó a decir aquellas insensateces vulgares acerca
de la edad, y del amor, hasta que el propio Hernán se asustó un poco. Sí, porque
106
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
al principio fue como un juego, tortuoso, procaz, pero en algún momento todo se
volvió real y, una tarde, estaba hecha la apuesta:
–Delante de todos, en el pizarrón –dijo Hernán.
El Día de los Estudiantes, en el Club Náutico, todos pudieron verlo bailando con la
señorita Eugenia. Ella lo miraba. Lo miraba de tal manera que Hernán, aunque por
encima de su hombro hizo una mueca significativa a los otros, se sintió molesto.
Tuvo el presentimiento de que todo podía complicarse o, acaso, al oír que ella
hablaba de las cosas imposibles ("hay cosas imposibles, Hernán, usted es tan
joven que no se da cuenta") pensó que se despreciaba. Pero ese día la apuesta
había sido aceptada y uno no podía echarse atrás, aunque tuviera que hacerle una
canallada brutal a la señorita Eugenia, que aquella tarde llevaba puesto un
inaudito vestido, un jumper, sobre su blusa infaltable de seda blanca. Por eso, sin
pensarlo más, él la invitó a dar un paseo por los astilleros, y los otros,
codeándose, vieron cómo la infeliz aquella salía disimuladamente, seguida por su
ridículo perfume a alcanfor y seguida por mí, que antes de salir le dije a alguno:
–Préstame las llaves del coche.
Y me fueron prestadas, con sonrisa cómplice, y cuando yo estaba saliendo, con el
estómago revuelto, oí que alguien pronunciaba mi nombre:
–Hernán.
–Qué quieren –pregunté.
Y me dijeron la apuesta, ojo con la apuesta, y yo dije que sí, que me acordaba.
Como me acuerdo de todo lo que ocurrió esa tarde, en los galpones, contra un
casco a medio calafatear, y de todo lo que ocurrió al otro día, en el Nacional,
cuando ante la admirada perplejidad de cuarenta muchachones yo caminé
lentamente hacia el pizarrón apretando entre los dedos esa cosa, esa especie de
escapulario, como un trofeo. Y me acuerdo de la mirada de la señorita Eugenia al
entrar en la clase, de sus ojos pintados ridículamente de azul que se abrieron
espantados, dolorosos, como de loca, y se clavaron en mí sin comprender, porque
ahí, en la pizarra, había quedado colgada, balanceándose todavía, una bolsita
blanca de alcanfor.
107
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Actividades de poslectura
1- El narrador se refiere a Hernán con verbos y pronombres personales y posesivos en primera, segunda
y tercera persona. Marquen a lo largo del texto cada una de estas referencias y y observen el orden en
que se suceden.
2- Señalen cuál de las siguientes opciones es correcta.
- Hay un movimiento del narrador que va del distanciamiento a la identificación con el protagonista
- Hay un movimiento del narrador que va de la identificación al distanciamiento respecto del
protagonista.
3- Elijan entre las que siguen la interpretación más adecuada para el sentido de ese desplazamiento.
Justifiquen a partir del texto.
- Dificultad del narrador para confesar su propia falta.
- Aspiración del narrador a parecerse al admirado Hernán.
- Conciencia alterada del narrador. Falta de memoria.
4- Rastreen y marquen en el texto las menciones de la “bolsita de alcanfor” o “escapulario” y de su
aroma, y las alusiones a la apuesta.
5- Teniendo en cuenta los datos que aporta la consigna anterior, intenten reconstruir el sentido de la
apuesta.
6- Discutan entre todos lo siguiente: ¿qué creen que simboliza la “bolsita de alcanfor” (Piensen qué
arrebata Hernán a Eugenia junto con ese objeto. Consideren la información que el narrador aporta acerca
de la profesora).
La narrativa realista
Como lo sugiere la cita que leyeron al comienzo del capítulo en la literatura realista no encontrarnos la
realidad sino una reconstrucción de la realidad de acuerdo con las leyes de un código. Esto significa que
el género se ajusta a una serie de reglas para cumplir con su propósito: presentar al lector un relato
verosímil, hacerle creer que lo que se narra podría haber ocurrido en el mundo tal como lo conocemos,
es decir, que lo que se cuenta es en principio posible. En este sentido, el género realista es más amplio
que otros géneros muy codificados, corno el fantástico, el maravilloso o el policia1, que recurren a
estructuras, motivos y figuras muy específicos.
Ambiente, personajes realistas
El relato realista está imbricado en un contexto histórico-social que lo aclara y determina, y que a su vez
es iluminado por el relato en cuestión. De allí que a menudo contenga alusiones explícitas o implícitas a
la época y al lugar geográfico en que transcurre, así como al ambiente social en que actúan los
personajes. En "Hernán", por ejemplo, la referencia al Club Náutico permite ubicar la acción en una
108
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
ciudad costera (posiblemente inspirada en San Pedro, la ciudad del autor), y a la vez connota cierta
posición social elevada. Sin embargo, no faltan los casos en que el autor realista, sin apelar a la
referencialidad -la mención de lugares, acontecimientos o personajes históricos realmente existentes- ,
inventa un mundo que de todos modos refleja aspectos centrales de su ambiente y su época.
Los personajes, por su parte, suelen estar dotados de una identidad, un aspecto físico (en algunos casos,
minuciosamente descripto) y una profundidad psicológica que motiva su accionar. Quienes sostienen
que el realismo debería decir algo sobre la estructura social de la época representada han propuesto que
los personajes sean típicos, esto es: que posean rasgos individuales (cualidades únicas que los vuelvan
"memorables") y que al mismo tiempo sean representativos de un grupo más amplio (un sector, una
clase social). En el cuento, Eugenia tiene rasgos propios y a la vez representa a la mujer madura víctima
de la autorrepresión y de la violencia de una sociedad machista.
Lenguaje realista
La literatura realista asume que el lenguaje puede decir algo sobre el mundo. Por eso el relato incluye
descripciones y detalles que, o bien cumplen la función de caracterizar personajes y ambientes, o bien,
si son “inútiles” desde el punto de vista de las necesidades del relato, están allí para significar
simplemente la intrusión de lo real y reforzar el efecto realista. El crucifijo de Eugenia es del primer
tipo, ya que sugiere rigidez y ascetismo. En cambio, la mención de los “cuatro pliegues" de las cartas es
un detalle que, antes que connotar un sentido sobre los personajes, el ambiente, o la situación, vuelve
más patente la realidad evocada.
109
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
bailando con la señorita Eugenia”, el narrador asume la mirada de los presentes en el baile; el
localizador es en este caso el grupo de compañeros.
El realismo en la historia
Con antecedentes como la novela picaresca y el Quijote de Miguel de Cervantes (siglos XVI y XVII), el
realismo literario es una corriente que se consolida en Europa a mediados del siglo XIX. El sistema
económico capitalista deja atrás al Antiguo Régimen (término despectivo con el que se hacía referencia
al gobierno de Luis XVI de Francia, y por extensión al resto de las monarquías europeas), y la
burguesía, que accede al poder político y económico, encuentra en la literatura un medio eficaz de
autorrepresentación. Los aspectos negativos del capitalismo -el dominio del dinero, la competencia
brutal, la explotación del hombre se vuelven entonces más perceptibles, y un nuevo actor social, el
proletariado, reivindica sus derechos ante la burguesía triunfante. Mientras que el Romanticismo
literario de los siglos XVIII y XIX embellece o se evade de la nueva realidad refugiándose en la
interioridad, el exotismo y el pasado, el realismo quiere exhibir el presente en su complejidad. Así lo
anuncia Honoré de Balzac (1799-1850), uno de los mayores exponentes de la narrativa realista del siglo
XIX, en el prólogo a su monumental Comedia Humana: "La sociedad francesa iba a ser el historiador, y
yo tenía que limitarme a ser el secretario. Levantando el inventario de los vicios y de las virtudes,
reuniendo los principales datos de las pasiones, pintando los caracteres, escogiendo los sucesos
principales de la sociedad...". Balzac, Stendhal y Flaubert, en Francia; Dickens, en Inglaterra, y Tolstoi y
Dostoievski en Rusia son algunos de los principales representantes de esta estética. El realismo continuó
evolucionando y todavía en nuestros días se recurre a sus procedimientos, se reivindica su misión
original y se discute acerca de las nuevas formas que podría adoptar. En nuestro país, entre fines de la
década del noventa y comienzos del siglo XXI volvió a ser objeto de debate a partir de la renovación de
la estética realista por parte de autores como Rodolfo Fogwil, Pablo Ramos y Gustavo Ferrera.
Actividades de relación
1- Algunos aspectos del conflicto representado en “Hernán” trascienden a los personajes y evocan
fenómenos sociales más generales. Averigüen qué es la misoginia y expliquen de qué modo se se
representa en el cuento.
2- Busquen en el cuento ejemplos de descripciones “crudas” o poco amables con aquello que se
describe.
3- Elijan alguna de las siguientes propuestas y escriban una descripción “crudamente”, esto es, sin
atenuar sus aspectos desagradables. Señalen en el texto, con un asterisco, el lugar donde podrían
incluirla.
- Eugenia el día del estudiante.
110
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Frío
Eduardo Sacheri
111
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
después no lo hago, hoy que le dije que iba a ponerme con eso no pudo decirme
nada y se lo tuvo que aguantar. Así que después de comer se fueron y yo me
quedé trabajando atrás, con la radio puesta en los partidos. Pero hace un ratito
corté, porque me estaba quedando sin luz y aparte con este frío y la humedad no
secó lo suficiente como para empezar con la segunda mano. Igual no importa
porque la primera mano la di completa y el fin de semana que viene la termino.
Eso si no estoy de guardia, que la verdad que no me acuerdo y me tendría que
fijar pero creo que no. Para limpiar los pinceles me traje el aguarrás y el trapo y
los pinceles y me senté en la mesa del jardín, que un poco de luz de día todavía
quedaba y para eso tampoco se necesita mucho más. Y ahí yo no sé si empezó a
bajar el rocío o qué pero de repente se congeló el aire y en la penumbra me vi el
humito saliendo de la boca y la piel de las manos me empezó a doler, pero ya me
faltaba poco para terminar y no tenía ganas de llevarme todos los trastos hasta la
mesa de la cocina, así que me apuré a limpiar un pincelito que uso para los
marcos que me dio más trabajo porque estaba con esmalte sintético y de repente
me acordé. Yo creo que fue el frío, junto con estar solo y todo eso que ya dije,
pero sobre todo el frío. Pero lo de estar solo también, porque en esto me pongo a
pensar cuando estoy solo. Si justo me acuerdo de todo aquello cuando estoy con
alguien enseguida trato de pensar en otra cosa, porque no me gusta pensarlo
cuando estoy acompañado. No es que cuando estoy solo pensar en esto me guste.
Ni tampoco que no me guste. No se trata de gustar, supongo. Me acuerdo y listo.
Lo que sí, si estoy solo, no me resisto a pensarlo. No es que me voy para
distraerme y sacármelo de la cabeza. Me quedo y me lo acuerdo. Antes no. Antes
no podía. Hace años cuando me acordaba me ponía mal y quería arrancármelo
como si fuera un trapo que me quemase la piel por adentro. Ahora ya no. Ahora
me lo acuerdo y como mucho me pongo triste. Pero es una tristeza que me
aguanto y está bien. No es como cuando me daban pesadillas. Ahora como mucho
son sueños, y de vez en cuando. Muy de vez en cuando. A la mañana, mientras
tomo mate con mi mujer, le cuento. Le digo «hoy soñé con el rubio», y ella me
entiende y no me pregunta nada. Hace muchos años sí. Cuando yo le contaba me
insistía con que fuera al psicólogo o al doctor o algo, que eso me hacía mal y que
buscara ayuda. Y como yo me emperré siempre con que no, terminábamos
discutiendo. Ahora ya no.
112
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Por eso hoy, que con el frío me acordé del rubio, me quedé sentado echando
vapor por la boca; y con la última luz del día vi que las manos se me ponían todas
rojas. Eso nunca terminé de entenderlo. Cómo es eso de que con el frío a uno la
piel se le pone roja. Una vez, estando allá, le pregunté a un oficial y me contestó
algo de que era porque faltaba sangre, por el frío. Pero entonces entendí menos,
porque si la piel se pone roja es por la sangre, y si falta sangre tendría que
ponerse de cualquier color menos roja. A veces me da bronca no haber estudiado
más. Saber más cosas. Siempre me dio vergüenza sentirme un bruto comparado
con algunos colimbas. Estando allá me pasó con dos o tres. Con el rubio, sobre
todo. Capaz que fue por eso que le prometí a la Virgen que si me sacaba de ahí
iba a estudiar el secundario. De entrada no pude porque me destinaron a Neuquén
y encima me casé y no pude. Pero después me tocó Campo de Mayo y ahí sí
cumplí la promesa. Una vez, en la época en que me daban pesadillas, se me
ocurrió visitar a los padres del rubio. Mi compadre Ramírez estaba destinado en el
Estado Mayor y me consiguió la dirección en el archivo. Me llegué hasta Haedo y di
unas vueltas para pasar por la vereda. Dos veces. La segunda justo salió una
mujer de la casa. «La madre», pensé. Pero no estoy seguro porque no le hablé.
Pensé que era la madre porque se parecía. La piel, la nariz finita, los ojos medio
claros. Pero no estaba seguro y aparte capaz que no era. Habían pasado como
quince años y en una de esas, nada que ver. Capaz que se habían mudado y era
otra familia. A veces el parecido es así. No es que los hijos se parezcan a los
padres sino que uno ve a los dos y le busca el parecido. Con mi hijo el mayor me
pasa siempre. Todos dicen lo parecidos que somos. Más ahora que entró en la
Escuela y con el pelo corto hasta a mí me hace acordar a como era yo hace veinte
años. Así que no le dije nada. Nos cruzamos por la vereda y nos vimos un segundo
y nada más. Llevaba una bolsa de compras. Ella me miró y yo me asusté. No sé
por qué. Será porque me miró fijo, apenas un segundo pero fijo, como si me
conociera. A lo mejor fue por el uniforme, que me miró. Yo calculo que fue por
eso. Después no volví más. Pasó el tiempo, me fui acordando menos, y lo fui
dejando. Era callado, el rubio. Andaba siempre en la suya, y con los demás se
mezclaba poco y nada. No era que fuera un engrupido, no era eso. Pero era
distinto. No sé bien por qué cuernos terminó en la Compañía. Los otros colimbas
eran casi todos de Corrientes, de Oberá y la zona esa. Y el rubio, mezclado con
113
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
ellos, parecía una mosca blanca. Los demás eran morochazos, más como soy yo.
Pero éste era blanquito, y mucho más alto. Hasta las manos las tenía diferentes.
Blancas, lisitas, se le veía que nunca en la vida había agarrado una pala, un
martillo, nada de nada. A la legua se notaba que lo del rubio venía por el lado de
los libros y esas cosas. Porque aparte usaba unas palabras que parecían sacadas
del diccionario y se las entendía él solo, a veces. Y otros colimbas, que en su perra
vida habían bajado del monte, lo miraban como si fuera un bicho. Yo tenía tipos
que nunca habían visto un inodoro hasta entrar al cuartel. Y claro, comparado con
ellos, el rubio parecía un marciano. De entrada me dio bastante trabajo, ese
asunto. Porque dos o tres colimbas se lo tomaron de punto. Lo cachaban todo el
tiempo con eso de que si era delicado, o si era demasiado limpio, o prolijito, esas
pavadas. O me decían a mí, hablando fuerte para que el otro escuchara, que el
rancho lo prepare el rubio que seguro que en la facultad le enseñan cocina,
decían. O que la letrina la cave el rubio que seguro que sabe porque va a ser
arquitecto. Yo les frenaba el carro porque lo que menos quería era que me
enquilombaran la Compañía. Y aparte el rubio me daba lástima porque era buen
soldado y trataba de no engancharse con esas jodas y no calentarse. Pero era
guapo. Una vez no sé de dónde sacaron los colimbas una especie de pelota. Creo
que la hicieron con un par de borceguíes que los ataron cruzados y medias que no
servían y ataron todo con cordones del calzado. Como no había ningún oficial por
ahí cerca yo los dejé. Justo en contra del rubio jugaba uno de los que lo tenía de
punto. Salinas, se llamaba. Un morocho grande como una puerta. Y fue empezar a
jugar y Salinas lo entró a cagar a patadas. Porque encima el rubio era bueno. La
movía y el otro se empezó a poner loco y cada vez que lo gambeteaba empezó a
cruzarlo como si nada. De entrada el rubio se lo aguantó hasta que no pudo más y
en una de esas se levantó y reaccionó y se entraron a dar de lo lindo, y aunque el
otro era grandote el rubio no se le achicó. Y ligaron los dos, la verdad. Un poco me
puse contento porque el rubio me caía bien. Igual hubo que castigarlos a los dos
porque en cuestiones de disciplina uno no puede hacer diferencias, y menos en un
sitio como ese. Cuando los tuve que bailar, bailaron todos. Ni más ni menos. No
era que yo quisiera o dejara de querer. Tenía que bailarlos y punto. La orden era
esa, porque así iban a estar alertas y con la moral alta. Una vez le pregunté por
arriba, al oficial, por ese asunto de tenerlos tan cortitos y me cortó en seco. Bien,
114
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
pero me cortó de una. Así está bien, Ramírez, me dijo. Así está bien. Haga que se
calienten con usted, así después se sacan toda la leche con el enemigo. Me
acuerdo que me sonó raro eso del «enemigo». Como las películas de guerra de los
sábados a la tarde, sonaba eso del «enemigo». Igual a los dos o tres días se
pudrió todo. Porque cuando entraron a caer las bombas y a sonar los tiros, otra
que una película. Los dos primeros días de bombardeo estuvimos metidos en los
pozos con la orden de aguantar sin asomar la nariz, hasta que pasara. Pero resulta
que no pasaba nunca. Se suponía que tenía que parar la cosa tarde o temprano,
pero seguía. A veces parecía, porque pasaban veinte minutos, media hora, que no
caía ningún bombazo cerca y uno pensaba que ya estaba, que habían rajado para
otra parte. Pero después, mierda, entraban a caer de nuevo y otra vez adentro del
agujero con el agua hasta los tobillos y un cagazo de Padre y Señor nuestro. Y de
repente se vino el oficial con la orden de que había que entrar a tirar sí o sí porque
ellos se venían al humo. Durante todo ese tiempo de espera había pensado que
cuando se armara el batuque el miedo me iba a borrar todas las ideas y todos los
recuerdos. El hambre, la tristeza por la familia, las ganas de volver, el frío. Ese frío
de mierda, sobre todo. Estaba convencido de que en el medio de los tiros no me
iba a quedar lugar en la cabeza para otra cosa que no fuera estar atentos a
tirarles y a que no nos dieran. Pero no. Más bien que estaba muerto de miedo de
que a la primera de cambio me cagaran de un tiro. Pero ese miedo me venía
revuelto con todo lo demás. Con extrañar y con querer volverme y con el frío. Ese
frío de todo el tiempo y de todos lados, que a uno lo seguía hasta cuando se
dormía y le amargaba hasta los recuerdos y le sacaba las ganas de todo. Como la
guerra. Igual que ahora, que ya es noche cerrada, y también se me acalambran
los dedos y no siento los pies. Pero ahora es distinto, porque me meto a mi casa y
ya está: prendo las hornallas y acerco las manos y listo. Pero allá no se podía. A
uno no le dejaban encender fuego. No delate la posición. No sea pelotudo, le
decían. Aunque a la final a mí me parece que hubiera dado lo mismo, porque nos
tiraban de todos lados y a todas horas, porque hasta un pelotudo con escuela
primaria como yo se daba cuenta de que nos estaban dando una paliza. Pero el
teniente había dicho de acá no se mueve nadie, carajo, porque al que se mande
mudar lo cago de un tiro yo mismo y les ahorro el laburo a los ingleses, dijo. Dijo
así pero resulta que el último día, o la última noche, mejor dicho, porque fue de
115
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
noche, yo mandé un colimba a buscarlo porque nos estaban dando sin asco y
resulta que el tipo no estaba, y yo primero no le creí al colimba y pensé que era
mentira que había ido hasta el puesto y mandé a otro pero resultó lo mismo, el
teniente no estaba porque se había tomado el buque, eso había pasado. Y en ese
momento yo medio que me taré porque resulta que estaba al mando y tenía a
ocho colimbas igual de cagados de miedo que yo y nadie a quien preguntarle qué
carajo hacer y los guachos se nos venían, tiraban y se nos venían. Y ahí fue
cuando saltó el rubio. Saltó y agarró la ametralladora que teníamos en el pozo de
adelante y me dijo si usted me ayuda los cubrimos. Y yo le dije que sí porque el
rubio me miraba fijo y parecía tranquilo y parecía que el jefe era él. Bueno,
tranquilo no porque tenía cara de loco y gritaba, pero por lo menos sabía qué
hacer en medio de semejante quilombo. Y fue por eso que yo empecé a tenerle la
cola de munición y él tiraba y les gritaba a los conscriptos que rajaran, que se
fueran, y dale que dale tirando para un lado y para otro y los demás colimbas
primero no atinaron a hacer nada porque el que gritaba era el rubio, pero ahí yo
les grité lo mismo y la voz mía se escuchó porque parece que no pero con la
ametralladora daba la impresión de que los teníamos a raya y el fuego de ellos era
más raleado. El primero que rajó fue un conscripto alto y flaco, ñato, que se
llamaba Gutiérrez, y cuando los otros vieron que se perdía detrás de la loma
agarró Salinas, el del picado de fútbol, y salió corriendo para el mismo lado como
una flecha, y los otros detrás, que para correr más rápido algunos hasta dejaban
los FAL ahí en el piso, y el rubio tiraba, puteaba, tiraba y me pedía más munición,
le brillaban los ojos y seguía tirando. A la final nos quedamos solos y me dijo
rájese, y yo de entrada pensé que no, que no lo podía dejar y le dije que no, pero
el rubio me insistió y ahí nomás le dije que sí. Y eso es más que nada lo que a mí
me sigue dando vueltas ahora, tantos años después. Porque yo también pude
haber dicho andate vos, pibe, que yo me quedo. Solamente una vez, creo, llegué
a decirle dejá, nos quedamos los dos. Pero el rubio me insistió y entonces le dije
que bueno. Es el día de hoy que no sé si en medio de semejante quilombo alcancé
a darle las gracias. A mí me gusta pensar que sí, que se las di, pero la verdad es
que no me acuerdo. Capaz que sí o capaz que no, que salí rajando todo lo rápido
que me dieron las patas y punto, viendo el bordecito de arriba de la loma y
pidiéndole a Dios que me dejara llegar al otro lado. Y el rubio largó la
116
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Cuento fantástico
“El mundo de los cuentos de hadas, por ejemplo, abandona desde el principio el terreno de la realidad
y toma abiertamente el partido de las convicciones animistas. Realizaciones de deseos, fuerzas secretas,
omnipotencia del pensamiento, animación de lo inanimado, efectos todos muy corrientes en los cuentos,
no pueden provocar en ellos una impresión siniestra […] Muy distinto es, en cambio, si el poeta
aparenta situarse en el terreno de la realidad común. Aporta entonces todas las condiciones que en la
vida real rigen la aparición de lo siniestro, y cuanto en las vivencias tenga este carácter también lo
tendrá la ficción”
Sigmund Freud, “Lo siniestro”, en Obras completas XVIII. Buenos Aires, Santiago Rueda, 1954.
117
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Actividades de relación
1- Indiquen si es correcto o incorrecto según las afirmaciones de Freud
- En los cuentos de hadas la repentina realización de un deseo o la resurrección de una princesa
resultan siniestros.
- Para que dichos motivos resulten siniestros el autor debe ubicarnos en el terreno de la realidad
común.
2- Buscar en el diccionario qué significa “animista”.
3- Recordá algún cuento de hadas y resumilo. ¿Por qué no es “siniestro?
El vestido de terciopelo
Silvina Ocampo
118
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
llegara del cuarto contiguo, donde la oíamos hacer gárgaras y discutir con voces
diferentes. Entró su perfume y después de unos instantes, ella con otro perfume.
Quejándose, nos saludó:
–¡Qué suerte tienen ustedes de vivir en las afueras de Buenos Aires! Allí no hay
hollín, por lo menos. Habrá perros rabiosos y quema de basuras... Miren la colcha
de mi cama. ¿Ustedes creen que es gris? No. Es blanca. Un campo de nieve –me
tomó del mentón y agregó–: No te preocupan estas cosas. ¡Qué edad feliz! Ocho
años tienes, ¿verdad? –y dirigiéndose a Casilda, agregó–: ¿Por qué no le coloca
una piedra sobre la cabeza para que no crezca? De la edad de nuestros hijos
depende nuestra juventud.
Todo el mundo creía que mi amiga Casilda era mi mamá. ¡Qué risa!
–Señora, ¿quiere probarse? –dijo Casilda, abriendo el paquete que estaba
prendido con alfileres. Me ordenó: –Alcanza de mi cartera los alfileres.
–¡Probarse! ¡Es mi tortura! ¡Si alguien se probara los vestidos por mí, qué feliz
sería! Me cansa tanto.
La señora se desvistió y Casilda trató de ponerle el vestido de terciopelo.
–¿Para cuándo el viaje, señora? –le dijo para distraerla.
La señora no podía contestar. El vestido no pasaba por sus hombros: algo lo
detenía en el cuello. ¡Qué risa!
–El terciopelo se pega mucho, señora, y hoy hace calor. Pongámosle un poquito de
talco.
–Sáquemelo, que me asfixio –exclamó la señora.
Casilda le quitó el vestido y la señora se sentó sobre el sillón, a punto de
desvanecerse.
–¿Para cuándo será el viaje, señora? –volvió a preguntar Casilda para distraerla.
–Me iré en cualquier momento. Hoy día, con los aviones, uno se va cuando quiere.
El vestido tendrá que estar listo. Pensar que allí hay nieve. Todo es blanco, limpio
y brillante.
–Se va a París, ¿no?
–Iré también a Italia.
–¿Vuelve a probarse el vestido, señora? En seguida terminamos.
La señora asintió dando un suspiro.
119
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
–Levante los dos brazos para que pasemos primero las dos mangas –dijo Casilda,
tomando el vestido y poniéndoselo de nuevo.
Durante algunos segundos Casilda trató inútilmente de bajar la falda, para que
resbalara sobre las caderas de la señora. Yo la ayudaba lo mejor que podía.
Finalmente consiguió ponerle el vestido. Durante unos instantes la señora
descansó extenuada, sobre el sillón; luego se puso de pie para mirarse en el
espejo. ¡El vestido era precioso y complicado! Un dragón bordado de lentejuelas
negras brillaba sobre el lado izquierdo de la bata. Casilda se arrodilló, mirándola
en el espejo, y le redondeó el ruedo de la falda. Luego se puso de pie y comenzó a
colocar alfileres en los dobleces de la bata, en el cuello, en las mangas. Yo tocaba
el terciopelo: era áspero cuando pasaba la mano para un lado y suave cuando la
pasaba para el otro. El contacto de la felpa hacía rechinar mis dientes. Los alfileres
caían sobre el piso de madera y yo los recogía religiosamente uno por uno. ¡Qué
risa!
–¡Qué vestido! Creo que no hay otro modelo tan precioso en todo Buenos Aires –
dijo Casilda, dejando caer un alfiler que tenía entre sus dientes–-. ¿No le agrada,
señora?
–Muchísimo. El terciopelo es el género que más me gusta. Los géneros son como
las flores: uno tiene sus preferencias. Yo comparo el terciopelo a los nardos.
–¿Le gusta el nardo? Es tan triste –protestó Casilda.
–El nardo es mi flor preferida, y sin embargo me hace daño. Cuando aspiro su olor
me descompongo. El terciopelo hace rechinar mis dientes, me eriza, como me
erizaban los guantes de hilo en la infancia y, sin embargo, para mí no hay en el
mundo otro género comparable. Sentir su suavidad en mi mano me atrae aunque
a veces me repugne. ¡Qué mujer está mejor vestida que aquella que se viste de
terciopelo negro! Ni un cuello de puntilla le hace falta, ni un collar de perlas; todo
estaría de más. El terciopelo se basta a sí mismo. Es suntuoso y es sobrio.
Cuando terminó de hablar, la señora respiraba con dificultad. El dragón también.
Casilda tomó un diario que estaba sobre una mesa y la abanicó, pero la señora la
detuvo, pidiéndole que no le echara aire, porque el aire le hacía mal. ¡Qué risa!
En la calle oí gritos de los vendedores ambulantes. ¿Qué vendían? ¿Frutas,
helados, tal vez? El silbato del afilador y el tilín del barquillero recorrían también la
calle. No corrí a la ventana, para curiosear, como otras veces. No me cansaba de
120
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Actividades de relación
1- Determinen quién es el narrador y focalizador principal del cuento de Silvina Ocampo.
2- ¿Poe qué puede decirse que el narrador/focalizador de este cuento aporta ambigüedad o resta certeza
a la exposición de los hechos?
3- Mencionen el hecho misterioso que refiere el cuento. Propongan la interpretación racional y la
sobrenatural que admite el hecho.
121
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
4- Averigüen en qué consiste la figura retórica de la prosopopeya e indiquen cómo se emplea en relación
con el dragón bordado que se menciona en el cuento.
Relato fantástico
Narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado aparece
algo sorprendente e inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza.
Aunque se basa en elementos de la realidad -por ejemplo, un misterio por resolver, un tesoro escondido-
presenta los hechos de una manera distinta del modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa
y, muchas veces, sobrenatural. Esta situación provoca desconcierto e inquietud en el lector.
Un relato fantástico se basa en lo irreal y causa un efecto de realidad, por lo que el lector encuentra una
lógica a lo que está leyendo. El personaje no distingue lo que es real de lo que es irreal. Dentro de éste
género lo imposible es posible. El espacio en el que viven los personajes es ilógico y sigue normas
irracionales. Por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace vacilar entre
una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector sumido en la incertidumbre
122
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Estas tres exigencias no tienen el mismo valor. La primera y la tercera constituyen verdaderamente el
género; la segunda puede no cumplirse. Sin embargo, la mayoría de los ejemplos cumplen con las tres.
Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1972, pág. 44.
Así la literatura fantástica quedaría definida como la que presenta en forma de problema hechos a-
normales, a-naturales o irreales. Pertenecen a ella las obras que ponen el centro de interés en la violación
del orden terreno, natural o lógico, y por lo tanto en la confrontación de uno y otro dentro del texto, en
forma explícita o implícita.
¿Cómo se manifiesta lo fantástico? La vacilación del lector entre una explicación natural y otra
sobrenatural o la irrupción inesperada de lo sobrenatural en un mundo familiar para el lector.
Barrenechea, Ana María. «Ensayo de una tipología de la literatura fantástica» en Cuentos fantásticos Hispanoamericanos. Buenos Aires,
Huemul, 1980.
¿No lo soñó?
Para algunos teóricos el requisito fundamental del fantástico es la capacidad de suscitar en el lector
cierta "inquietud al contacto con lo desconocido” (en palabras de H. P. Lovecraft), ese temor o
escalofrío que Freud, el padre del psicoanálisis, describe como el sentimiento de lo siniestro. Para otros,
en cambio, lo decisivo es que la irrupción de lo misterioso (por ejemplo, la aparición de un espectro)
genere dudas respecto de si debe otorgársele una explicación racional (interpretarlo corno producto de
un sueño o una alucinación) o sobrenatural (admitir su existencia). De acuerdo con el teórico Tzvetan
Todorov, en efecto, "lo fantástico ocupa el tiempo de esta incertidumbre".
Dicha incertidumbre o vacilación es producto de los mecanismos textuales, es decir, ciertos recursos del
texto, que exponen con ambigüedad hecho misterioso. Esto significa que la condición fundamental del
género fantástico es que el texto obligue tal lector a dudar entre dos explicaciones posibles. En muchos
casos lo logra representando esa incertidumbre en los personajes, que experimentan los hechos bajo
estados alterados de la conciencia -crisis nerviosa, intoxicación, sugestión, confusión, etc.- y que
entonces también se preguntan por cómo interpretar los hechos. Pero esto último no siempre se cumple:
el texto puede ahorrarles la duda a los personajes y de todos modos sembrarla en el que lee. Otro recurso
para representar ambiguamente los acontecimientos es la elipsis u omisión de datos. De este modo, se
escamotea al lector precisamente aquella información que le permitiría comprender los hechos con
precisión y decidir sobre su naturaleza.
123
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
No se culpe a nadie
Julio Cortázar
El frío complica siempre las cosas, en verano se está tan cerca del mundo, tan piel
contra piel, pero ahora a las seis y media su mujer lo espera en una tienda para
elegir un regalo de casamiento, ya es tarde y se da cuenta de que hace fresco,
hay que ponerse el pulóver azul, cualquier cosa que vaya bien con el traje gris, el
otoño es un ponerse y sacarse pulóveres, irse encerrando, alejando. Sin ganas
silba un tango mientras se aparta de la ventana abierta, busca el pulóver en el
armario y empieza a ponérselo delante del espejo. No es fácil, a lo mejor por culpa
de la camisa que se adhiere a la lana del pulóver, pero le cuesta hacer pasar el
brazo, poco a poco va avanzando la mano hasta que al fin asoma un dedo fuera
del puño de lana azul, pero a la luz del atardecer el dedo tiene un aire como de
arrugado y metido para adentro, con una uña negra terminada en punta. De un
tirón se arranca la manga del pulóver y se mira la mano como si no fuese suya,
pero ahora que está fuera del pulóver se ve que es su mano de siempre y él la
deja caer al extremo del brazo flojo y se le ocurre que lo mejor será meter el otro
brazo en la otra manga a ver si así resulta más sencillo. Parecería que no lo es
porque apenas la lana del pulóver se ha pegado otra vez a la tela de la camisa, la
falta de costumbre de empezar por la otra manga dificulta todavía más la
operación, y aunque se ha puesto a silbar de nuevo para distraerse siente que la
mano avanza apenas y que sin alguna maniobra complementaria no conseguirá
hacerla llegar nunca a la salida. Mejor todo al mismo tiempo, agachar la cabeza
para calzarla a la altura del cuello del pulóver a la vez que mete el brazo libre en
la otra manga enderezándola y tirando simultáneamente con los dos brazos y el
cuello. En la repentina penumbra azul que lo envuelve parece absurdo seguir
silbando, empieza a sentir como un calor en la cara aunque parte de la cabeza ya
debería estar afuera, pero la frente y toda la cara siguen cubiertas y las manos
andan apenas por la mitad de las mangas. Por más que tira nada sale afuera y
ahora se le ocurre pensar que a lo mejor se ha equivocado en esa especie de
cólera irónica con que reanudó la tarea, y que ha hecho la tontería de meter la
124
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
cabeza en una de las mangas y una mano en el cuello del pulóver. Si fuese así su
mano tendría que salir fácilmente pero aunque tira con todas sus fuerzas no logra
hacer avanzar ninguna de las dos manos aunque en cambio parecería que la
cabeza está a punto de abrirse paso porque la lana azul le aprieta ahora con una
fuerza casi irritante la nariz y la boca, lo sofoca más de lo que hubiera podido
imaginarse, obligándolo a respirar profundamente mientras la lana se va
humedeciendo contra la boca, probablemente desteñirá y le manchará la cara de
azul. Por suerte en ese mismo momento su mano derecha asoma al aire al frío de
afuera, por lo menos ya hay una afuera aunque la otra siga apresada en la manga,
quizá era cierto que su mano derecha estaba metida en el cuello del pulóver por
eso lo que él creía el cuello le está apretando de esa manera la cara sofocándolo
cada vez más, y en cambio la mano ha podido salir fácilmente. De todos modos y
para estar seguro lo único que puede hacer es seguir abriéndose paso respirando
a fondo y dejando escapar el aire poco a poco, aunque sea absurdo porque nada
le impide respirar perfectamente salvo que el aire que traga está mezclado con
pelusas de lana del cuello o de la manga del pulóver, y además hay el gusto del
pulóver, ese gusto azul de la lana que le debe estar manchando la cara ahora que
la humedad del aliento se mezcla cada vez más con la lana, y aunque no puede
verlo porque si abre los ojos las pestañas tropiezan dolorosamente con la lana,
está seguro de que el azul le va envolviendo la boca mojada, los agujeros de la
nariz, le gana las mejillas, y todo eso lo va llenando de ansiedad y quisiera
terminar de ponerse de una vez el pulóver sin contar que debe ser tarde y su
mujer estará impacientándose en la puerta de la tienda. Se dice que lo más
sensato es concentrar la atención en su mano derecha, porque esa mano por fuera
del pulóver está en contacto con el aire frío de la habitación es como un anuncio
de que ya falta poco y además puede ayudarlo, ir subiendo por la espalda hasta
aferrar el borde inferior del pulóver con ese movimiento clásico que ayuda a
ponerse cualquier pulóver tirando enérgicamente hacia abajo. Lo malo es que
aunque la mano palpa la espalda buscando el borde de lana, parecería que el
pulóver ha quedado completamente arrollado cerca del cuello y lo único que
encuentra la mano es la camisa cada vez más arrugada y hasta salida en parte del
pantalón, y de poco sirve traer la mano y querer tirar de la delantera del pulóver
porque sobre el pecho no se siente más que la camisa, el pulóver debe haber
125
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
pasado apenas por los hombros y estará ahí arrollado y tenso como si él tuviera
los hombros demasiado anchos para ese pulóver lo que en definitiva prueba que
realmente se ha equivocado y ha metido una mano en el cuello y la otra en una
manga, con lo cual la distancia que va del cuello a una de las mangas es
exactamente la mitad de la que va de una manga a otra, y eso explica que él
tenga la cabeza un poco ladeada a la izquierda, del lado donde la mano sigue
prisionera en la manga, si es la manga, y que en cambio su mano derecha que ya
está afuera se mueva con toda libertad en el aire aunque no consiga hacer bajar el
pulóver que sigue como arrollado en lo alto de su cuerpo. Irónicamente se le
ocurre que si hubiera una silla cerca podría descansar y respirar mejor hasta
ponerse del todo el pulóver, pero ha perdido la orientación después de haber
girado tantas veces con esa especie de gimnasia eufórica que inicia siempre la
colocación de una prenda de ropa y que tiene algo de paso de baile disimulado,
que nadie puede reprochar porque responde a una finalidad utilitaria y no a
culpables tendencias coreográficas. En el fondo la verdadera solución sería sacarse
el pulóver puesto que no ha podido ponérselo, y comprobar la entrada correcta de
cada mano en las mangas y de la cabeza en el cuello, pero la mano derecha
desordenadamente sigue yendo y viniendo como si ya fuera ridículo renunciar a
esa altura de las cosas, y en algún momento hasta obedece y sube a la altura de
la cabeza y tira hacia arriba sin que él comprenda a tiempo que el pulóver se le ha
pegado en la cara con esa gomosidad húmeda del aliento mezclado con el azul de
la lana, y cuando la mano tira hacia arriba es un dolor como si le desgarraran las
orejas y quisieran arrancarle las pestañas. Entonces más despacio, entonces hay
que utilizar la mano metida en la manga izquierda, si es la manga y no el cuello, y
para eso con la mano derecha ayudar a la mano izquierda para que pueda avanzar
por la manga o retroceder y zafarse, aunque es casi imposible coordinar los
movimientos de las dos manos, como si la mano izquierda fuese una rata metida
en una jaula y desde afuera otra rata quisiera ayudarla a escaparse, a menos que
en vez de ayudarla la esté mordiendo porque de golpe le duele la mano prisionera
y a la vez la otra mano se hinca con todas sus fuerzas en eso que debe ser su
mano y que le duele, le duele a tal punto que renuncia a quitarse el pulóver,
prefiere intentar un último esfuerzo para sacar la cabeza fuera del cuello y la rata
izquierda fuera de la jaula y lo intenta luchando con todo el cuerpo, echándose
126
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
127
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
El almohadón de plumas
Horacio Quiroga
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro
de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin
embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche
juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo
desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a
conocer.
Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.
Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más
expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía
siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del
patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal
impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve
rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al
cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un
largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había
concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la
casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró
insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir
al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De
pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió
en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su
espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los
128
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin
moverse ni decir una palabra.
Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció
desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole
calma y descanso absolutos.
-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una
gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada... Si mañana se despierta
como hoy, llámeme enseguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha
agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba
visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas
y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba.
Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin
cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus
pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de
la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y
que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente
abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la
cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca
para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.
-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
-¡Soy yo, Alicia, soy yo!
Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo
rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la
mano de su marido, acariciándola temblando.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la
alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se
acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En
la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de
129
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
130
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Actividades
1) ¿Cómo caracteriza el narrador a Jordán? Cortar y pegar en un archivo varias citas del texto que sirvan
para fundamentar sus respuestas.
2) ¿Cómo caracteriza el narrador la casa donde viven Jordán y Alicia? Cortar y pegar en un archivo de
texto varias citas del texto que sirvan para fundamentar sus respuestas. Para esto pueden utilizar la
herramienta procesador de textos que se encuentra disponible en sus equipos portátiles.
3) ¿Cómo era la relación entre Jordán y Alicia? ¿Cómo recibe él la noticia de su muerte?
4) ¿Qué indicios nos va dando el narrador a lo largo del cuento acerca de cómo terminará? Cortar y
pegar en un archivo varias citas del texto que sirvan para sostener sus respuestas. Para esto, pueden
utilizar la herramienta procesador de textos que se encuentra disponible en sus equipos portátiles.
5) ¿Qué efecto les produjo el final del cuento?
6) En «El almohadón de plumas», ese efecto que provoca el final se va creando a lo largo del texto
mediante el campo semántico de la muerte y el horror. Subrayar en el texto las palabras relacionadas con
el frío, la rigidez, el blanco y el silencio.
7) ¿Cómo clasificarían este cuento? ¿Realista, fantástico o maravilloso? ¿Por qué?
131
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Actividad 2
Lean la noticia siguiente noticia que refiere el hecho real en el que posiblemente se inspiró Quiroga para
escribir su cuento. Puede resultar interesante llamar la atención sobre los rasgos literarios presentes en el
cuento de Quiroga.
«Un caso raro»
En una niña de seis años, perteneciente a una familia conocida en esta ciudad, se
ha palpado antes de ayer un caso raro. Hacía algunos meses que a la niña se la
veía siempre pálida y cada día más delgada, no obstante sentir buen apetito y
alimentarse convenientemente. En la creencia de que tuviese alguna enfermedad
desconocida, fueron llamados varios médicos para que la reconocieran, pero todos
opinaron de acuerdo en el sentido de que la niña no padecía de ningún mal; sin
embargo, aconsejaron a los padres que la llevasen al campo. Así lo hicieron. A los
pocos días de estar la niña en el campo, empezó a engrosar, y una vez
restablecida fue traída a la ciudad nuevamente. Después de una corta
permanencia aquí, comenzó otra vez a adelgazarse, con el asombro de toda la
familia, y de los mismos médicos. La palidez cadavérica volvió a su rostro, y su
espíritu se sumergía en una tristeza inexplicable. Antes de ayer, la niña iba a ser
llevada por segunda vez al campo. Por la mañana, la mucama se ocupaba de
acomodarle la cama, cuando notó entre el forro de la almohada un movimiento
como si un cuerpo se deslizara interiormente. Sorprendida por este suceso, llamó
a la señora, quien con una tijera cortó el forro de la almohada resueltamente para
descifrar el misterio, y retrocedieron aterrorizadas en presencia de su hallazgo,
que consistía en un bicho, cuyo nombre ignoramos, color negro y de grandes
dimensiones, de forma redonda y con varias y largas patas. El bicho fue muerto en
el acto y del examen que se hizo de él resultó comprobado que era este el que
absorbía la sangre del cuerpo de la niña.
Publicado en el diario La Prensa (Buenos Aires, 7 de noviembre de 1880)
132
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
4) ¿A qué género discursivo pertenece cada uno? ¿Cómo lo reconocieron? ¿Qué características tienen?
¿Quién cuenta la historia en cada caso?
5) ¿Qué secuencia textual predomina en «El almohadón de plumas»? ¿Qué otras aparecen? Marcarlas en
el texto, entre corchetes.
Por último, hagan una descripción del parásito. Después, los que quieran podrán leerla en voz alta al
resto de la clase.
1) Describir el «bicho», teniendo en cuenta lo que se dice de él en ambos textos. Debe incluir las
siguientes características:
o su aspecto físico (tamaño, forma y color o colores),
o sus movimientos y sonidos,
o su origen.
Cuento policial
Según Borges la novela policial tiene fecha de nacimiento: 1841, y su inventor, dice, es Edgar Allan
Poe, quien en ese año escribió Murders in the Rue Morgue (el escritor argentino prefiere traducirlo
como “Los crímenes de la calle morgue” en lugar de “Los asesinatos en la calle Morgue”). Entre otras
cosas, Borges reconoce una virtud en las novelas policiales, y es que la obra de arte debe tener un
principio, un medio y un fin. En cuanto al futuro de esta clase de literatura Borges dijo que en el género
policial hay mucho de artificio pero que una vez agotadas todas las posibilidades del género, la novela
policial tendría que volver al seno común de la novela y apuntó hacia algunas obras clásicas: Macbeth
de Shakespeare, las novelas de Dostoievsky, entre ellas Crimen y Castigo. La misión de la novela
policial, dijo Borges, puede ser recordar las virtudes clásicas de la organización y premeditación de
todas las obras literarias.
133
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
En defensa propia
Rodolfo Walsh
- "Yo, a lo último, no servía para comisario" - dijo Laurenzi, tomando el café que
se le había enfriado -. "Estaba viendo las cosas, y no quería verlas. Los problemas
en que se mete la gente, y la manera que tiene de resolverlos, y la forma en que
yo los habría resuelto. Eso, sobre todo. Vea, es mejor poner los zapatos sobre el
escritorio, como en el biógrafo, que las propias ideas. Yo notaba que me iba
poniendo flojo, y era porque quería pensar, ponerme en el lugar de los demás,
hacerme cargo. Y así hice dos o tres macanas, hasta que me jubilé. Una de esas
macanas es la que le voy a contar.
Fue allá por el cuarenta, y en La Plata. Eso le indica" - murmuró con sarcasmo,
mirando la plaza llena de sol a través de la ventana del café - "que mi fortuna
política estaba en ascenso, porque usted sabe cómo me han tenido a mí, rodando
por todos los destacamentos y comisarías de la provincia.
La fecha justa también se la puedo decir. Era la noche de San Pedro y San Pablo,
el 29 de junio. ¿No le hace gracia que aún hoy se prendan fogatas ese día?"
- Es por el solsticio estival - expliqué modestamente.
- "Usted quiere decir el verano. El verano de ellos que trajeron de Europa la fiesta
y el nombre de la fiesta".
- Desconfíe también del nombre, comisario. Eran antiguos festivales celtas. Con el
fuego ayudaban al sol a mantenerse en el camino más alto de cielo.
- "Será. La cuestión es que hacía un frío que no le cuento. Yo tenía un despacho
muy grande y una estufita de kerosén que daba risa. Fíjese, había momentos en
que lo que más deseaba era ser de nuevo un simple vigilante, como cuando
empecé, tomar mate o café con ellos en la cocina, donde seguramente hacía calor
y no se pensaba en nada.
134
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Serían las diez de la noche cuando sonó el teléfono. Era una voz tranquila, la voz
del juez Reynal, diciendo que acababa de matar un ladrón en su casa, y que si yo
podía ir a ver. Así que me puse el perramus y fui a ver.
Con los jueces, para qué lo voy a engañar, nunca me entendí. La ley de los jueces
siempre termina por enfrentarlo a uno con un malandra que esa noche tiene más
suerte, o mejor puntería, o un poco más de coraje que seis meses antes, o dos
años antes, cuando uno lo vio por última vez con una vereda y una 45 de por
medio. Uno sabe cómo entran, cómo no va a saber, después de verlo llorando y, si
se descuida, pidiendo por su madre. Lo que no sabe, es cómo salen. Después
hasta le piden fuego por la calle, y usted se calla y se va a baraja porque se
palpita que hay un chiste en alguna parte, y no vaya a resultar que el chiste es a
costa suya.
Iba pensado en estas cosas mientras caminaba entre las fogatas que la garúa no
terminaba de apagar, esquivando los buscapiés de la juventud que también
festejaba, como dice usted, lo alto que andaba el sol y, seguramente, la cosecha
próxima, y los campos llenos de flores. Para distraerme, empecé a recordar lo que
sabía del doctor Reynal. Era el juez de instrucción más viejo de La Plata, un
caballero inmaculado y todo eso, viudo, solo e inaccesible.
Entré por un portoncito de fierro, atravesé el jardín mojado, recuerdo que había
unas azaleas que empezaban a florecer y unos pinos que chorreaban agua en la
sombra. La cancel estaba abierta, pero había luz en una ventana y seguí sin tocar
el timbre. Conocía la casa, porque el doctor solía llamarnos cada tanto, para ver
cómo andaba un sumario o para darnos un sermón. Tenía ojos de lince para los
vicios de procedimiento, la sangre de sus venas pasaba por el código y no se
cansaba de invocar la majestad de la justicia, la de antes. Y yo que hasta tengo
que cuidar la ortografía, y no hablo de los vicios de procedimiento ya va a ver.
Pero yo no era el único. Conozco algunos que pretendían tomarlo en farra, pero se
les caían las medias cuando tenían que enfrentarlo.
Y es que era un viejo imponente, con una gran cabeza de cadáver porque año a
año la cara se le iba chupando más y más, hasta que la piel parecía pegada a los
huesos, como si no quisiera dejarle nada a la muerte. Así lo recuerdo esa noche,
vestido de negro y con un pañuelo de seda al cuello.
135
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Con este hombre yo me guardaba un viejo entripado, porque una vez en la misma
comisaría, adonde llegó como bala me soltó al tuerto Landívar, que tenía dos
muertes sin probar, y más tarde iba a tener otra. Nunca olvidé lo que me dijo Es
mejor que ande suelto un asesino, y no una ruedita de la justicia. ¿Y el peligro? -
le pregunté. El peligro lo corremos todos- dijo. Pero fui yo el que tuve que matarlo
a Landívar, cuando al fin hizo la pata ancha en los galpones de Tolosa, y yo me
acordé del doctor, del doctor y de su madre".
El comisario se agarró el mentón y meneó la cabeza. Como si se riera de alguna
ocurrencia secreta, y después soltó una verdadera carcajada, una risa asmática y
un poco dolorosa.
- "Bueno, ahí estaba sentado ante su escritorio, como si nada hubiera pasado,
absorto en uno de esos libracos de filosofía, o vaya a saber qué, pero en todo caso
algo importante, porque apenas alzó la cabeza al verme en la puerta y siguió
leyendo hasta que llegó al final de un párrafo que marcó con una uña afilada y
como de vidrio. Tuve tiempo de sacarme el sombrero mojado, de pensar dónde lo
pondría, de ver el bulto en el suelo, que era un hombre, de codearme con un
jinete de bronce y, en general, de sentirme como un auxiliar tercero que lo van a
amonestar. Recién entonces el viejo cerró el libro, cruzó los dedos y se quedó
mirándome con esos ojos que siempre parecían estar haciendo la seña del as de
espadas.
Le pregunté, de buen modo, qué quería que hiciera. Contestó que yo sabía cuál
era mi deber, que yo conocía o debía conocer el Código de Procedimientos, que el
desde ya su reemplazante de turno era el doctor Fulano, y que no lo tomara a mal
si, ya que estaba, observaba con interés profesional la forma en que yo encauzaba
el sumario.
Le aseguré que no faltaba más. Le dije si estaba bien que le hiciera una inspección
ocular. Hizo que sí con la cabeza. ¿Y qué le preguntara algunas cosas y que lo
tuviese demorado hasta que el doctor fulano dispusiera lo contrario? Entonces se
echó a reír y comentó Muy bien, muy bien, eso me gusta.
Moví con el pie la cara del muerto, que estaba boca abajo frente al escritorio, y me
encontré con un antiguo conocido, Justo Luzati, por mal nombre El Jilguero, y
también El Alcahuete, con fama de cantor y de otras cosas que en su ambiente
136
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
nadie apreciaba. Supe tratarlo bastante en un tiempo, hasta que lo perdí de vista
en un hospital, pobre tipo.
Pero resultaba bueno verlo muerto así, al fin con un gesto de hombre en la cara
flaca donde parecía faltarle unos huesos y sobrarle otros, y un 32 empuñado a lo
hombre en la mano derecha, y todavía ese gesto bravío de apretar el gatillo a
quemarropa, cuando ya le iban a tirar, o le
estaban tirando, y le tiraron nomás y el plomo del
38 que el doctor sacó de algún cajón lo sentó de
traste. Y entonces se acostó despacio a lagrimear
un poco y a morir.
Pero ese viejo, era cosa de ver, o de imaginar, la
sangre fría, de ese viejo. Dejó el 38 sobre la
mesa, con cuidado porque era una prueba. Me llamó por teléfono, sin levantarse
siquiera, porque no había que tocar nada. Y siguió leyendo el libro que leía cuando
entró Luzati.
-¿Lo conoce doctor?- le pregunté.
- Nunca lo había visto.
Entonces, mientras lo estaba mirando, descubrí ese estropicio en la biblioteca que
tenía detrás de él.
- ¿Y de eso - señalé - no pensaba decirme nada?
- Usted tiene ojos - respondió.
Había una hilera de tomos encuadernados en azul, creo que era la colección de La
Ley. Y uno estaba medio destripado, le salían serpentinas y plumitas de papel, y al
lado había un marco de plata boca abajo, un retrato con la foto y el vidrio
perforados.
- Quédese quieto, doctor, no se mueva- le previne y le di la vuelta al escritorio,
me paré donde se había parado Luzati, donde todavía estaba el agua de sus
zapatos y desde allí miré al viejo, y luego detrás del viejo, y nuevamente esa cara
cadavérica y severa. Pero él me corrigió: - Un poquito más a la izquierda - dijo.
- ¿Qué se siente, doctor, cuando a uno le erran por tan poco?
- No se siente nada- contestó - y usted lo sabe.
Entonces me agaché, saqué el 32 de entre los dedos de Luzati, abrí el tambor y
allí estaba la cápsula picada y el resto de la carga completa, y hasta el olor de la
137
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
138
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
139
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Un cuento policíaco o cuento de detectives es un subgénero literario que agrupa a las narraciones breves
de hechos ficticios relacionados directamente con criminales y con la justicia, generalmente teniendo
como tema principal la resolución de un misterio, la persecución de un delincuente, o temas similares.
Este tipo de cuentos puede ser blanco (que el policía sea el que se encarga de su trabajo y de su
búsqueda) o negro (el detective o el policía se mete en el bando contrario para poder atraparlo).
- Planteo de un enigma a resolver A partir de un dilema, se desarrolla una historia que se cuenta en el
relato.
- La resolución del enigma Se logra mediante: -El examen y observación de los hechos materiales y
psicológicos, sobre los que se sacan conclusiones -El razonamiento a partir de posibles hipótesis, el
investigador muchas veces no necesita observar el escenario del crimen Elementos caracterizadores.
Por otra parte, los personajes se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective, el
inspector por un lado; y el asesino y el espía, por otro. O sea, los buenos y los malos. Por lo general
estos personajes tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato.
Finalmente, en relación a la trama, la acción brinda el mayor suspenso: Deja siempre un hilo o eslabón
por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir esos hilos
en el desenlace. Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin
embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del
enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. El relato policial busca que el lector
participe en desentrañar el misterio, invitándolo a ingresar en el mismo como un investigador más.
1
Aquí hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa de organización: cuando el escritor
imagina esa historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y desenlace), pero al escribirla
invierte los resultados y los presenta al comienzo.
140
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
- Ambiente: Es cotidiano, familiar al lector. En los primeros relatos policiales el crimen ocurría en
espacios interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad, la violencia se desata en las calles, ante la
sorpresa o indiferencia de los posibles testigos.
- Hipótesis: Es una teoría que realiza el investigador o algún otro personaje de la historia sobre la
resolución del caso. A lo largo del caso generalmente se elaboran más de una.
- Investigación: La investigación es el proceso que lleva a cargo el detective para resolver el caso. En
este proceso generalmente:
- Negro: El detective trabaja por un sueldo y se ven involucradas cuestiones como por ejemplo
marginalidades
141
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
La espera
Jorge Luis Borges
El coche lo dejó en el cuatro mil cuatro de esa calle del Noroeste. No habían dado
las nueve de la mañana; el hombre notó con aprobación los manchados plátanos,
el cuadrado de tierra al pie de cada uno, las decentes casas de balconcito, la
farmacia contigua, los desvaídos rombos de la pinturería y ferretería. Un largo y
ciego paredón de hospital cerraba la acera de enfrente; el sol reverberaba, más
lejos, en unos invernáculos. El hombre pensó que esas cosas (ahora arbitrarias y
casuales y en cualquier orden, como las que se ven en los sueños) serían con el
tiempo, si Dios quisiera, invariables, necesarias y familiares. En la vidriera de la
farmacia se leía en letras de loza: Breslauer, los judíos estaban desplazando a los
italianos, que habían desplazado a los criollos. Mejor así; el hombre prefería no
alternar con gente de su sangre.
El cochero le ayudó a bajar el baúl; una mujer de aire distraído o cansado abrió
por fin la puerta. Desde el pescante el cochero le devolvió una de las monedas, un
vintén oriental que estaba en su bolsillo desde esa noche en el hotel de Melo. El
hombre le entregó cuarenta centavos, y en el acto sintió: "Tengo la obligación de
obrar de manera que todos se olviden de mí. He cometido dos errores: he dado
una moneda de otro país y he dejado ver que me importa esa equivocación".
142
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
No le llegó jamás una carta, ni siquiera una circular, pero leía con borrosa
esperanza una de las secciones del diario. De tarde, arrimaba a la puerta una de
las sillas y mateaba con seriedad, puestos los ojos en la enredadera del muro de la
inmediata casa de altos. Años de soledad le habían enseñado que los días, en la
memoria, tienden a ser iguales, pero que no hay un día, ni siquiera de cárcel o de
hospital, que no traiga sorpresas, que no sea al trasluz una red de mínimas
sorpresas. En otras reclusiones había cedido a la tentación de contar los días y las
horas, pero esta reclusión era distinta, porque no tenía término -salvo que el
diario, una mañana, trajera la noticia de la muerte de Alejandro Villari. También
era posible que Villari ya hubiera muerto y entonces esta vida era un sueño. Esa
posibilidad lo inquietaba, porque no acabó de entender si se parecía al alivio o a la
desdicha; se dijo que era absurda y la rechazó. En días lejanos, menos lejanos por
el curso del tiempo que por dos o tres hechos irrevocables, había deseado muchas
cosas, con amor sin escrúpulo; esa voluntad poderosa, que había movido el odio
de los hombres y el amor de alguna mujer; ya no quería cosas particulares: sólo
quería perdurar, no concluir. El sabor de la yerba, el sabor del tabaco negro, el
creciente filo de sombra que iba ganando el patio, eran suficientes estímulos.
143
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Había en la casa un perro lobo, ya viejo. Villari se amistó con él. Le hablaba en
español, en italiano y en las pocas palabras que le quedaban del rústico dialecto
de su niñez. Villari trataba de vivir en el mero presente, sin recuerdos ni
previsiones; los primeros le importaban menos que las últimas. Oscuramente
creyó intuir que el pasado es la sustancia de que el tiempo está hecho; por ello es
que éste se vuelve pasado en seguida. Su fatiga, algún día, se pareció a la
felicidad; en momentos así, no era mucho más complejo que el perro.
Otra noche, al volver del cinematógrafo, sintió que lo empujaban. Con ira, con
indignación, con secreto alivio, se encaró con el insolente. Le escupió una injuria
soez; el otro, atónito, balbuceó una disculpa. Era un hombre alto, joven, de pelo
oscuro, y lo acompañaba una mujer de tipo alemán; Villari, esa noche, se repitió
que no los conocía. Sin embargo, cuatro o cinco días pasaron antes que saliera a
la calle.
Entre los libros del estante había una Divina Comedia, con el viejo comentario de
Andreoli. Menos urgido por la curiosidad que por un sentimiento de deber, Villari
acometió la lectura de esa obra capital; antes de comer, leía un canto, y luego, en
orden riguroso, las notas. No juzgó inverosímiles o excesivas las penas infernales
y no pensó que Dante lo hubiera condenado al último círculo donde los dientes de
Ugolino roen sin fin la nuca de Ruggieri.
Los pavos reales del papel carmesí parecían destinados a alimentar pesadillas
tenaces, pero el señor Villari no soñó nunca con una glorieta monstruosa hecha de
inextricable: pájaros vivos. En los amaneceres soñaba un sueño de fondo igual y
de circunstancias variables. Dos hombres y Villar entraban con revólveres en la
pieza y lo agredían al salir del cinematógrafo o eran, los tres a un tiempo, el
desconocido que lo había empujado, o lo esperaban tristemente en el patio y
parecían no conocerlo. Al fin del sueño, él sacaba el revólver del cajón de la
144
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Una turbia mañana del mes de julio, la presencia de gente desconocida (no el
ruido de la puerta cuando la abrieron) lo despertó. Altos en la penumbra del
cuarto, curiosamente simplificados por la penumbra (siempre en los sueños de
temor habían sido más claros), vigilantes, inmóviles y pacientes, bajos los ojos
como si el peso de las armas los encorvara, Alejandro Villari y un desconocido lo
habían alcanzado, por fin. Con una seña les pidió que esperaran y se dio vuelta
contra la pared, como si retomara el sueño. ¿Lo hizo para despertar la
misericordia de quienes lo mataron, o porque es menos duro sobrellevar un
acontecimiento espantoso que imaginarlo aguardarlo sin fin, o -y esto es quizá lo
más verosímil- para que los asesinos fueran un sueño, como ya lo habían sido
tantas veces, en el mismo lugar, a la misma hora?
145
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Unidad 8
Género dramático
La palabra drama proviene del griego y se refiere a una creación literaria que tiene la finalidad de ser
representada en un escenario.
En el drama, hay dos aspectos igualmente importantes: el texto dramático y la representación teatral, por
lo que propone una situación comunicativa doble: la comunicación dramática entre el dramaturgo y el
público, y la comunicación teatral entre el conjunto formado por el director y los actores, y quienes
presencian la representación.
En la representación teatral, se ponen en juego diversos elementos formales que componen el universo
dramático: el director, los actores, la iluminación, la escenografía, el vestuario, etcétera.
El argumento del texto dramático se basa en el principio de tensión dramática, que se desarrolla por la
presentación de fuerzas contrapuestas. El conflicto dramático se produce por la presencia de un
obstáculo que impide a alguien realizar o conseguir algo.
El texto dramático es un texto doble: tiene una trama dialogada –lo que dicen los personajes– y una
trama descriptiva –las indicaciones escénicas y las acotaciones–.
El texto primario: se trata diálogo entre los personajes, el parlamento que cada actor debe pronunciar
durante el desarrollo de la representación. Este texto representa las voces de cada uno de los personajes,
y es a partir de sus dichos que avanza la acción.
El texto secundario: son las acotaciones que agrega el autor, con indicaciones referidas al tono de
voz de los personajes, a sus gestos y movimientos a efectos sonoros o de iluminación. Este segundo
texto, que aparece intercalado entre paréntesis en el texto primario, también se denomina didascalias.
146
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
El origen del teatro occidental se remonta a los ritos religiosos que, en la antigua Grecia, se realizaban
en homenaje a Dioniso, dios del vino y la fertilidad.
Estas fiestas que se realizaban en febrero y marzo como propiciación de la primavera, incluían un rito
estructurado. En él se evocaba la muerte del dios, su descuartizamiento (para fecundar la tierra) y su
posterior resurrección y glorificación, acompañado de vino y orgías.
Las primeras obras de teatro tenían, como consecuencia, un marcado carácter religioso y una finalidad
educativa y moralizante para el pueblo.
Elementos caracterizadores
Los elementos que caracterizan a la tragedia son: el pathos o pasión, es decir, el padecimiento del héroe;
la hybris o desmesura, soberbia del héroe que cree poder desafiar los designios del destino, la hamartya
o error trágico que produce la catástrofe o caída.
Estos hechos, unidos a la grandeza de los protagonistas que se conecta con la épica y con el espíritu
ejemplar, es decir, la intención didáctica, inducen a los espectadores un estado de conmoción, en el que
se mezclan el terror y la compasión y cuyo último efecto es la catarsis o purificación al identificarse con
el héroe a través de una experiencia estética.
La acción de la tragedia se presenta en términos de agón, es decir, en términos de lucha o conflicto. En
este sentido, es posible distinguir dos tipos de agonistas (personajes que participan del agón): el
protagonista, al que suele enfrentársele un oponente, llamado antagonista.
El drama puede estar escrito en verso o en prosa, o combinando ambos estilos.
Las historias que se presentan en las tragedias no son producto de la invención de autores, sino que están
tomadas de los grandes ciclos míticos. El ciclo tebano está constituido en torno a las peripecias de la
familia de los descendientes del rey Lábdaco, nieto de Cadmo, fundador mítico de la ciudad. A este
ciclo pertenece Edipo Rey.
147
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Estructura de la tragedia
1- La introducción (o prólogo), en la que se presenta a los personajes principales. Las tragedias suelen
comenzar con la intervención del personaje protagónico, luego de la cual se produce la primera
intervención del coro. A esta intervención del coro, se la llama, párodo.
2- El nudo de la acción. Está compuesto por una serie limitada de episodios, en los que aparece uno o
más personajes. Los episodios están separados entre sí por las intervenciones cantadas del coro,
llamadas estásimos.
3- El desenlace. La acción termina, por lo general, en una situación de desgracia; por ejemplo, con el
asesinato o suicidio del protagonista o de algún otro personaje. En el período griego clásico, las
situaciones de violencia extrema no se representaban en escena. Al final de la re-presentación, se
produce el éxodo, o salida del coro.
Para Aristóteles, la acción de la tragedia debía desarrollarse en el marco de la duración de un día (unidad
de tiempo), en un único espacio (unidad de lugar); además la obra debía presen-tar un hecho principal,
sin incorporar desarrollos secundarios ni digresiones (unidad de acción). Estas unidades constituyen
rasgos característicos del teatro clásico.
La tragedia tiene como tema permanente el castigo de las culpas humanas y éstas son concebidas como
pecados. El acto pecaminoso es la soberbia o exceso (hybris) que lleva al hom-bre a cometer actos no
permitidos por el destino, en la creencia de que puede realizarlos sin recibir el castigo de la justicia.
En efecto, todo hombre al nacer recibe su porción de existencia o destino (moira) de acuerdo con la cual
debe vivir. Todo intento de hacer algo que no esté en su moira es obrar contra el destino. Pero como el
hombre ignora su suerte, no puede prever el pecado hasta que lo realiza de una manera irremediable, en
medio de una ceguera, propiciada, en ocasiones, por los mismos dioses. El pecado es, por consiguiente,
fruto de la inmoderación del hombre; en otras oportunida-des, resulta del conflicto entre la pasión
arrebatada y la razón moderadora; a veces, el hombre es advertido de que puede pecar, pero arrastrado
por su soberbia más allá de lo lícito, no hace caso de las advertencias de los dioses; finalmente el
hombre puede ser inocente y ser arrastrado al pecado dioses de que quieren castigar, en él, pecados de
los antepasados.
Por lo tanto, con esto el autor consigue crear en el espectador el temor y el pudor. Temor ante lo
sagrado, como medio de contrariar con sus actos la voluntad inquebrantable de los dioses, empeñada en
mantener el orden del mundo. Este temor engendra el pudor que deber ser entendido como respeto por
lo divino.
La acción trágica se caracteriza por la existencia de la peripecia. Aristóteles la define como “la inversión
de las cosas en sentido contrario”, un rasgo de la tragedia que, en otras palabras, es el cambio se suerte,
de destino, de ideas, de fortuna del protagonista o héroe trágico.
148
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
¿Por qué se produce esta inversión? ¿Quién la determina? Quienes determinan esta inversión son los
dioses o, de una manera más absoluta, el destino. Y la razón por la cual el pensamiento o los actos del
héroe son invertidos en su perjuicio es que estos han sido pensados o realizados contra el destino.
Finalmente, esta inversión tiene el carácter de un castigo. Como los actos o el pensamiento de un héroe
constituyen una violación al orden establecido, la desgracia que recae sobre sus hechos y sobre su
persona es concebida como el castigo de su impiedad.
Este proceso que hemos señalado anteriormente con respecto al personaje trágico, que pasa de la buena
a la mala fortuna, está en función directa con el efecto psicológico que la tragedia aspira a provocar en el
espectador. En este sentido, el primer sentido es la simpatía (sympatheia –sufrir con, identificarse con-)
por el héroe, quien posee una suma de virtudes, especialmente la de benefactor o salvador de la ciudad.
Por esto, moralmente, Aristóteles señala que el héroe no debe ser rematadamente perverso ni excelente,
ya que el castigo del primero no causa impresión por lo merecido, en tanto que la peripecia del segundo
provoca compasión y no sentimiento de justicia. Psicológicamente, el héroe debe ser vulnerable: debe
haber en él una predisposición al error, que lo haga pecar siendo bueno, pero sin llegar a señalarlo como
perverso, ya que su castigo debe conmover al espectador. Este cambio de fortuna del personaje provoca
una inversión psicológica en el espectador cuando sus sentimientos son conturbados por ella. A la
simpatía inicial por el héroe le sucede el temor que provocan sus acciones pecaminosas y la posibilidad
de ser castigado por los dioses luego, al término de la pieza, la compasión por sus desgracias aparece
como sentimiento dominante. Esto es empleado en la enseñanza que se quiere brindar. El momento
decisivo de la tragedia está en la angnórisis o reconocimiento de los errores cometidos, además de
asumir la responsabilidad que le corresponde. Los actos pecaminosos de los hombres se proyectan, de
modo inmediato, sobre la ciudad en que viven.
Es la polis la que se perjudica y por eso hay una significación política de la tragedia. En tal sentido
recordemos que las instituciones de la ciudad no solo garantizan al ciudadano una admi-nistración de la
cosa pública, sino fundamentalmente, el respeto de los derechos. El Estado man-tiene la intangibilidad
de la ley sosteniendo la armonía del cosmos político. Si la vida diaria puede mostrar al hombre ejemplos
de individuos que han escapado del brazo de la justicia luego de violar la ley, la tragedia enseña al
ciudadano que la ley es inviolable y que si alguno escapa de la sanción de la ciudad, no así de la de los
dioses. Existe interés político en que el hombre aprenda que toda culpa se expía sobre la tierra. El orden
de la polis que él integra no puede ser quebrantado impunemente porque forma parte de la armonía
universal.
- Este género pertenece a la literatura, porque busca alcanzar una belleza estética.
- Es un texto pensado para representarse delante de un público.
- A quienes escriben este tipo de obras se los llama dramaturgos.
- El género dramático no posee narradores en tercera persona. En un drama son exclusivamente los
personajes, mediante sus diálogos y monólogos, quienes se encargan de llevar adelante toda la obra.
- Los textos dramáticos contienen acotaciones. Las acotaciones se escriben entre paréntesis y son
indicaciones dirigidas a los actores y al director con el objeto de darles instrucciones precisas sobre,
149
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
por ejemplo, cómo debe decirse tal o cual parlamento, cuándo deben entrar los personajes a escena, de
qué modo deben estar vestidos, dónde ocurren los hechos, etc.
- Las obras dramáticas suelen dividirse en ACTOS y éstos, a su vez, se subdividen en ESCENAS.
Dentro del género dramático podemos encontrar 3 subgéneros principales: la tragedia, la comedia y la
farsa.
Tragedia: en esta forma dramática generalmente vemos a los personajes desenvolverse bajo fuertes
conflictos existenciales, y enfrentándose a un destino poco fortuito. En general las tragedias acaban en la
muerte del personaje protagónico o en su destrucción moral o económica.
Comedia: en las comedias nos encontraremos con personajes que se enfrentan a las dificultades o
conflictos de la vida cotidiana de forma graciosa, haciendo reír a su público, burlándose de sus propios
defectos y teniendo desenlaces felices donde se expone la debilidad humana.
Farsa: aquí veremos a los personajes desenvolverse en situaciones no realistas y de forma caricaturesca.
Puede muchas veces confundirse con la comedia, pero esta última expone los vicios humanos de forma
amigable, mientras que la farsa pretende dejar a la vista aquellos defectos más ocultos y que a veces nos
llegan a avergonzar.
Shakespeare, Molière, Sófocles, Eurípides, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca,
Goethe, Chejov, Ibsen, García Lorca, Oscar Wilde y Samuel Beckett.
Dramatis personae: esta expresión latina suele encabezar las obras teatrales para listar todos los
nombres y condición de los personajes que actuarán en la obra. También puede aparecer al principio de
cada acto para anunciar los personajes que actuarán en ese acto en particular.
Parlamento: es propiamente la letra del personaje, aquello que debe pronunciar en voz alta mientras
actúa.
Didascalias: es todo aquel texto de una obra que no se pronuncia. Dentro de las didascalias figuran las
acotaciones para los actores, los encabezados de cada acto que refieren al lugar y situación donde se
desenvolverá la acción, e incluso las dramatis personae y los nombres que encabezan cada parlamento
para indicar qué actor es el que debe hablar.
150
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Actos: son las partes principales en que se divide una obra. La finalización de un acto suele marcarse
haciendo caer el telón, o bajando las luces o realizando un intermedio.
Escenas: son divisiones menores dentro de un acto, pero que conforman un momento completo en la
obra.
Cuadros: es lo que dura una representación hasta que se cambia de escenografía. Por lo general, al
terminar un cuadro el escenario queda completamente vacío de actores. Esta división implica, además,
que la acción se trasladará a otro tiempo o a otro lugar.
Decir sí
Griselda Gambaro
Es un hombre grande, taciturno, de gestos lentos. Tiene una mirada cargada, pero
inescrutable. No saber lo que hay detrás de esta mirada es lo que desconcierta. No
levanta nunca la voz, que es triste, arrastrada. Entra Hombre, es de aspecto muy
tímido e inseguro.
Hombre: (intenta una sonrisa, que no obtiene la menor respuesta. Mira su reloj
furtivamente. Espera. El peluquero arroja la revista sobre la mesa, se levanta
como con furia contenida. Pero en lugar de ocuparse de su cliente, se acerca a la
ventana y dándole la espalda, mira hacia afuera. Hombre, conciliador): Se nubló.
(Espera. Una pausa) Hace calor. (Ninguna respuesta. Se afloja el nudo de la
corbata, levemente nervioso. El Peluquero se vuelve, lo mira, adusto. El Hombre
pierde seguridad) No tanto... (Sin acercarse, estira el cuello hasta la ventana) Está
despejado. Mm... mejor. Me equivoqué. (El Peluquero lo mira, inescrutable,
inmóvil. Hombre) Quería... (Una pausa. Se lleva la mano a la cabeza con un gesto
desvaído) Si... si no es tarde... (El Peluquero lo mira sin contestar. Luego le da la
espalda y mira otra vez por la ventana. Hombre, ansioso.) ¿Se nubló?
151
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Hombre (rápido): No, barba, no. (Mirada inescrutable) Bueno...no sé. Yo... yo me
afeito. Solo. (Silencio del Peluquero) Sé que no es cómodo, pero... Bueno tal vez
me haga la barba. Sí, sí también barba. (Se acerca al sillón. Pone el pie en el
posapié. Mira al Peluquero esperando el ofrecimiento. Leve gesto oscuro del
Peluquero. Hombre no se atreve a sentarse. Saca el pie. Toca el sillón
tímidamente) Es fuerte este sillón, sólido. De... de madera. Antiguo. (El Peluquero
no contesta. Inclina la cabeza y mira fijamente el asiento del sillón. Hombre sigue
la mirada del Peluquero. Ve pelos cortados sobre el asiento. Impulsivamente los
saca, los sostiene en la mano. Mira al suelo...) ¿Puedo?... (Espera. Lentamente, el
Peluquero niega con la cabeza. Hombre, conciliador) Claro, es una porquería. (Se
da cuenta de que el suelo está lleno de cabellos cortados. Sonríe confuso. Mira el
pelo en su mano, el suelo, opta por guardar los pelos en su bolsillo. El Peluquero,
instantánea y bruscamente sonríe. Hombre aliviado) Bueno... pelo y... barba, sí,
barba. (El Peluquero, que cortó su sonrisa bruscamente, escruta el sillón. Hombre
lo imita. Impulsivamente, toma uno de los trapos sucios y limpia el asiento. El
Peluquero se inclina y observa el respaldo, adusto. Hombre lo mira, sigue luego la
dirección de la mirada. Con otro rapto, impulsivo, limpia el respaldo. Contento) Ya
está. A mí no me molesta... (El Peluquero lo mira, inescrutable. Se desconcierta)
Dar una mano... Para eso estamos, ¿no? Hoy me toca a mí, mañana a vos. ¡No lo
estoy tuteando! Es un dicho que... anda por ahí. (Espera. Silencio e inmovilidad
del Peluquero) Usted... debe estar cansado. ¿Muchos clientes?
Hombre (tímido): Mm... ¿me siento? (El Peluquero lo mira, inescrutable) Bueno,
no es necesario. Quizás usted esté cansado. Yo, cuando estoy cansado... me
pongo de malhumor... Pero como la peluquería estaba abierta, yo pensé... Estaba
abierta, ¿no?
Peluquero: Abierta.
Hombre (animado): ¿Me siento? (El peluquero niega con la cabeza, lentamente.
Hombre) En resumidas cuentas, no es... necesario. Quizás usted corte de parado.
A mí, el asado me gusta comerlo de parado. No es lo mismo, claro, pero uno está
más firme. ¡Si tiene buenas piernas! (Ríe. Se interrumpe) No todos... ¡Usted, sí!
(El Peluquero no lo atiende. Observa fijamente el suelo. Hombre sigue su mirada.
El Peluquero lo mira, como esperando determinada actitud. Hombre recoge
rápidamente la alusión. Toma la escoba y barre. Amontona los pelos cortados.
Mira al Peluquero, contento. El Peluquero vuelve la cabeza hacia la pala, apenas si
señala con un gesto de la mano. El Hombre reacciona velozmente. Toma la pala,
recoge el cabello del suelo, se ayuda con la mano. Sopla para barrer los últimos,
pero desparrama los de la pala. Turbado, mira a su alrededor, ve los tachos, abre
el más grande. Contento) ¿Los tiro aquí? (El Peluquero niega con la cabeza.
152
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Hombre abre el más pequeño) ¿Aquí? (El Peluquero asiente con la cabeza.
Hombre, animado) Listo. (Gran sonrisa) Ya está. Más limpio. Porque si se
amontona la mugre es un asco. (El Peluquero lo mira, oscuro. Hombre pierde
seguridad) No... ooo. No quise decir que estuviera sucio. Tanto cliente, tanto pelo.
Tanta ortada de pelo, y habrá pelo de barba también, y entonces se mezcla que...
¡Cómo crece el pelo!, ¿eh? ¡Mejor para usted! (Lanza una risa estúpida) Digo,
porque... Si fuéramos calvos, usted se rascaría. (Se interrumpe. Rápidamente) No
quise decir esto. Tendría otro trabajo.
Hombre (aliviado): ¡Ah! ¿A usted le gustaría ser médico? Operar, curar. Lástima
que la gente se muere, ¿no? (Risueño) ¡Siempre se le muere la gente a los
médicos! Tarde o temprano... (Ríe y termina con un gesto. Rostro muy oscuro del
Peluquero. Hombre se asusta) ¡No, a usted no se le moriría! Tendría clientes,
pacientes, de mucha edad. (Mirada inescrutable) Longevos. (Sigue la
mirada)¡Seríamos inmortales!. Con usted de médico, ¡seríamos inmortales!
Hombre: No, no. Empañado. Empañado por el aliento. (Rápido) ¡Mío! (Limpia)
Son buenos espejos. Los de ahora nos hacen caras de...
153
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Peluquero (mortecino): Anímese. (Se anuda el paño blanco bajo el cuello, espera
pacíficamente).
Hombre: No, ¡porque no tiene tantas caras! (Ríe sin convicción) Una vez que lo
afeitó uno, los otros ya... ¿qué van a encontrar? (El Peluquero señala los
utensilios) Bueno, si usted quiere, ¿por qué no? Una vez, de chico, todos
cruzaban un charco, un charco maloliente, verde, y yo no quise. ¡Yo no!, dije.
¡Que lo crucen los imbéciles!
Hombre: ¿Yo? No... Me tiraron, porque... (se encoge de hombros) les dio bronca
que yo no quisiera... arriesgarme. (Se reanima) Así que... ¿por qué no? Cruzar el
charco o... después de todo, afeitar, ¿eh?, ¿Qué habilidad se necesita? ¡Hasta los
imbéciles se afeitan! Ninguna habilidad especial. ¡Hay cada animal que es pelu..!
(Se interrumpe. El Peluquero lo mira, tétrico) Pero no. Hay que tener pulso, mano
firme, mirada penetran... te para ver... los pelos... Los que se enroscan, me los
saco con una pincita. (El Peluquero suspira profundamente); ¡Voy, voy! No sea
impaciente. (Le enjabona la cara) Así. Nunca vi a un tipo tan impaciente como
usted. Es reventante. (Se da cuenta de lo que ha dicho, rectifica) No, usted es un
reventante dinámico. Reventante para los demás. A mí no... No me afecta. Yo lo
comprendo. La acción es la sal de la vida y la vida es acción y... (Le tiembla la
mano, le mete la brocha enjabonada en la boca. Lentamente, el Peluquero toma
un extremo del paño y se limpia. Lo mira) Disculpe. (Le acerca la navaja a la cara.
Inmoviliza el gesto, observa la navaja que es vieja y oxidada. Con un hilo de voz)
Está mellada.
154
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Hombre: Impecable está (En un arranque desesperado) Vieja, oxidada y sin filo,
¡pero impecable!
(Ríe histérico) ¡No diga más! Le creo, no me va a asegurar una cosa por otra.
¿Con qué interés, no? Es su cara. (Bruscamente) ¿No tiene una correa, una piedra
de afilar? (El Peluquero bufa tristemente, Hombre desanimado) ¿Un... cuchillo?
(Gesto de afilar) Bueno, tengo mi carácter y... ¡adelante! Me hacen así, (Gesto de
empujar con un dedo) ¡y yo ya! ¡Vuelo! (Afeita. Se detiene) ¿Lo corté? (El
Peluquero niega lúgubremente con la cabeza. Hombre, animado, afeita.) ¡Ay! (Lo
seca apresuradamente con el paño) No se asuste. (Desorbitado) ¡Sangre! ¡No, un
rasguño! Soy... muy nervioso. Yo me pongo una telita de cebolla. ¿Tiene...
cebollas? (El Peluquero lo mira, oscuro) ¡Espere! (Revuelve ansiosamente en sus
bolsillos. Contento, saca una curita) Yo... yo llevo siempre. Por si me duelen los
pies, camino mucho, con el calor... una ampolla acá, y otra... allá. (Le pone la
curita) ¡Perfecto! ¡Ni que hubiera sido profesional! (El Peluquero se saca el resto
de jabón de la cara, da por concluida la afeitada. Sin levantarse del sillón,
adelanta la cara hacia el espejo, se mira, se arranca la curita, la arroja al suelo. El
Hombre la recoge, trata de alisarla, se la pone en el bolsillo) La guardo... está casi
nueva... Sirve para otra... afeitada...
Hombre: ¡Oh, sí! Colonia. (Destapa el frasco, lo huele) ¡Qué fragancia! (Se atora
con el olor nauseabundo. Con asco, vierte un poco de colonia en sus manos y se
las pasa al Peluquero por la cara. Se sacude las manos para alejar el olor. Se
acerca una mano a la nariz para comprobar si desapareció el olor, la aparta
rápidamente a punto de vomitar).
Hombre: Mire, señor. Yo vine aquí a cortarme el pelo. ¡Yo vine a cortarme el
pelo! Jamás afronté una situación así... tan extraordinaria. Insólita... pero si usted
quiere...yo... (Toma la tijera, la mira con repugnancia) yo... soy hombre decido...
a todo. ¡A todo!... Porque... mi mamá me enseñó que... y la vida...
Hombre: ¿Para qué? ¿Y quién me prohibe charlar? (Agita las tijeras) ¿Quién se
atreve? ¡A mí los que se atrevan! (Mirada oscura del Peluquero) ¿Tengo que
callarme? Como quiera. ¡Usted! ¡Usted será el responsable! ¡No me acuse si... ¡no
hay nada de lo que no me sienta capaz!
Peluquero: Pelo.
155
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Hombre (tierno y persuasivo): Por favor, con el pelo no, mejor no meterse con el
pelo... ¿para qué? Le queda lindo largo... moderno. Se usa...
Hombre: ¿Ah, sí? ¿Conque pelo? ¡Vamos pues! ¡Usted es duro de mollera!, ¿eh?,
pero yo, ¡soy más duro! (Se señala la cabeza) Una piedra tengo acá. (Ríe como un
condenado a muerte) ¡No es fácil convencerme! ¡No, señor! Los que lo intentaron,
no le cuento. ¡No hace falta! Y cuando algo me gusta, nadie me aparta de mi
camino, ¡nadie! Y le aseguro que... No hay nada que me divierta más que... cortar
el pelo! ¡Me!... me enloquece. (Con animación, bruscamente) ¡Tengo una ampolla
en la mano! ¡No puedo cortárselo! (Deja la tijera, contento) Me duele.
Peluquero: Pe-lo.
Peluquero: Cante.
Hombre: Usted manda ¡El cliente siempre manda! Aunque el cliente... soy ...
(Mirada del Peluquero) es usted...(Corta espantosamente. Quiere arreglar el
asunto, pero lo empeora, cada vez más nervioso.) Si no canto, me concentro...
mejor. (Con los dientes apretados) Sólo pienso en esto, en cortar, (Corta) y...
(Con odio) ¡Atajá ésta! (Corta un gran mechón. Se asusta de lo que ha hecho. Se
separa unos pasos, el mechón en la mano. Luego se lo quiere pegar en la cabeza
al peluquero. Moja el mechón con saliva. Insiste. No puede. Sonríe, falsamente
risueño) No se asuste. Corté un mechoncito largo, ero...¡no se arruinó nada! El
pelo es mi especialidad. Rebajo y emparejo. (Subrepticiamente, deja caer el
mechón, lo aleja con el pié. Corta.) ¡Muy bién! (Como el Peluquero se mira en el
espejo.) ¡La cabecita para abajo! (Quiere bajar la cabeza, el Peluquero la levanta.)
¿No quiere? (Insiste) Vaya, vaya, es caprichoso...El espejo está empañado, ¿eh?
(Trata de empañarlo con el aliento) No crea que muestra la verdad. (Mira al
peluquero, se le petrifica el aire risueño, pero insiste) Cuando las chicas lo vean...
156
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Hombre: Puedo seguir, (El Peluquero se sigue mirando) ¡Deme otra oportunidad!,
¡No terminé! Le rebajo un poco acá, y las patillas, ¡me faltan las patillas! Y el
bigote. No tiene, ¿porqué no se deja el bigote? Yo también me dejo el bigote, y
así, ¡como hermanos! (Ríe angustiosamente. El peluquero se achata el pelo sobre
las sienes. Hombre, se reanima) Si, si, aplastadito le queda bien, ni pintado. Me
gusta. (El peluquero se levanta del sillón. Hombre retrocede) Fue... una
experiencia interesante. ¿Cuánto le debo? No, usted me debería a mí, ¿no? Digo,
normalmente. Tampoco es una situación anormal. Es...divertida. Eso: divertida.
(Desorbitado) ¡Já-já-ja! (Humilde) No, tan divertido no es. Le... ¿le gusta cómo...
(El Peluquero lo mira, inescrutable)... le corté? Por ser...novato... (El Peluquero
estira las mechas de la nuca) Podríamos ser socios...¡No no!. No me quiero meter
en sus negocios! ¡Yo sé que tiene muchos clientes, no se los quiero robar! ¡Son
todos suyos! ¡Le pertenecen! ¡Todo pelito que anda por ahí es suyo! No piense
mal. Podría trabajar gratis. ¡Yo! ¡Por favor! (Casi llorando) ¡Yo le dije que no
sabía! ¡Usted me arrastró! ¡No puedo negarme cuando me piden las cosas...
bondadosamente! ¿Y qué importa? ¡No le corté un brazo! Sin un brazo, hubiera
podido quejarse. ¡Sin una pierna! ¡Pero fijarse en el pelo! ¡Qué idiota! ¡No! ¡Idiota,
no! ¡El pelo crece! En una semana, usted, ¡puf! ¡hasta el suelo! (El Peluquero le
señala el sillón. El Hombre recibe el ofrecimiento incrédulo, se le iluminan los ojos)
¿Me toca a mí? (Mira hacia atrás buscando a alguien.) ¡Bueno, bueno! ¡Por fin nos
entendimos! ¡Hay que tener paciencia y todo llega (Se sienta, ordena feliz) ¡Barba
y pelo! (El Peluquero le anuda el paño bajo el cuello. Hace girar el sillón. Toma la
navaja, sonríe. El Hombre levanta la cabeza.) Córteme bien. Parejito. (El
Peluquero le hunde la navaja. Un gran alarido. Gira nuevamente el sillón. El paño
blanco está empapado en sangre que escurre hacia el piso. Toma el paño chico y
seca delicadamente. Suspira larga, bondadosamente, cansado. Renuncia. Toma la
revista y se sienta. Se lleva la mano a la cabeza, tira y es una peluca lo que se
saca. La arroja sobre la cabeza del Hombre. Abre la revista, comienza a silbar
dulcemente.
Decir sí, Griselda Gambaro, Teatro Abierto, volumen II. Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1981.
Telón.
Desde este enlace puede verse una representación de la obra más un análisis detallado.
https://letralia.com/sala-de-ensayo/2016/11/21/lenguaje-y-gestualidad-la-violencia-del-absurdo-en-decir-si-
de-griselda-gambaro/
157
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Actividades
Elijan a tres voluntarios, de los cuales dos leerán los parlamentos del Hombre y del Peluquero, y uno, las
didascalias. Al finalizar, realicen las siguientes actividades:
Es oportuno llamar la atención sobre la importancia que tienen las didascalias en el texto dramático para
conocer las acciones y los gestos de los personajes, además de las cuestiones relacionadas con la
escenografía, dado que no existe un narrador.
158
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Unidad 9
Género poético o lírico
En la poesía predomina la “forma de decir” sobre “la historia a contar”, que pasa a un plano secundario.
Incluso, en algunos poemas, no hay historia.
b) Una rima en la que el poeta manifiesta sus sentimientos amorosos, su admiración por la mujer amada:
RIMA XXI
“¿Qué es poesía?”, me dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
159
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
En la poesía, el escritor elige cuidadosamente las palabras y las combina de una manera muy particular;
emplea distintos recursos expresivos; juega libremente con el sentido y el sonido de los términos, con su
distribución en el espacio de la página.
La rima
Es la repetición de los sonidos de dos o más palabras a partir de la última vocal acentuada del verso. La
rima puede ser, según coincidan o no todos los sonidos, consonante o asonante. En la primera, la
coincidencia de sonidos es total, es decir se repiten vocales y consonantes, mientras que en la segunda,
solo coinciden las vocales (siempre, como ya dijimos, a partir de la última vocal acentuada de cada
verso). A los versos que no presentan rima se los denomina blancos.
Veamos estos ejemplos:
160
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
La métrica
Se llama métrica a la medida de los versos, es decir, a la cantidad de sílabas que estos tienen. Según el
número de sílabas que poseen, los versos pueden ser bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos,
hexasílabos, heptasílabos, octosílabos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos (11 sílabas),
dodecasílabos, tridecasílabos y alejandrinos (14 sílabas).
A partir de allí, no reciben nombres especiales (se dice, por ejemplo, es un verso de 16 sílabas).
Por otro lado, se llama verso libre a aquel que no sigue una medida establecida: en una poesía de versos
libres, no existe ninguna regla y se suceden versos de distinta cantidad de sílabas.
161
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
162
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
163
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Actividades:
164
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Federico García Lorca nació un 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Fue un poeta y
dramaturgo español. Sus primeros años de infancia transcurrieron tranquilamente en su pequeño pueblo
pero, más adelante, se trasladó a estudiar a un colegio situado en Almería.Sus estudios superiores los
cursó en la Universidad de Granada. Aprendió Filosofía, Letras y Derecho. En sus años universitarios
hizo gran amistad con Manuel de Falla, quien le transmitió su debilidad por el folclore y lo popular.A
partir de 1919, Lorca va a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, donde va a coincidir
con Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Ahí trabó amistad con poetas de su generación y artistas
de la talla de Buñuel o Dalí. En este ambiente tan enriquecedor y rodeado de tanta intelectualidad, Lorca
se centro en la poesía, en la música y en el dibujo, así como en el teatro. A pesar de la pasión y el ímpetu
que le puso a sus obras, El maleficio de la mariposa fue considerado una ruina.En 1921, Lorca
publicó Libro de poemas, su primera obra en verso. Con esta nueva obra, a pesar de tener excesivas
influencias modernistas y románticas, logró llamar la atención del resto. Pero el verdadero éxito estaba
por llegar para García Lorca ya que con la publicación de Canciones en 1927 y con las representaciones
del drama patriótico de Mariana Pineda, consiguió aplausos y reconocimiento. En Poema del Cante
Jondo, El Romancero gitano (1928) y Canciones (1931) experimenta la identificación con lo popular.
Con el éxito alcanzado en España decidió viajar a Nueva York, ciudad donde residió durante un año
trabajando como becario (1929-1930). Sus impresiones y experiencias las materializó en su obra Poeta
en Nueva York, que se publicó tras su muerte. Se trataba de un grito angustiante, una denuncia social
contra la civilización urbana, una visión apocalíptica entroncándose en la corriente surrealista francesa.
Cuando regresa a España, en 1932 fue nombrado director de La Barraca, una compañía de teatro
universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro. Lorca
siempre apoyaba al pueblo y por ello aumentó su interés por el teatro, ya que podía llegar a difundir su
visión del mundo de una manera más efectiva a través de las numerosas representaciones de sus obras.
De este modo Lorca demuestra una notable evolución hacia lo colectivo. Es por esta razón por la que los
últimos años de su vida estuvieron consagrados al teatro exceptuando el libro de poesía: “Llanto por
Ignacio Sánchez”.
En sus últimas obras de teatro: Yerma (1934), Bodas de Sangre (1933) y La Casa de Bernarda Alba
alcanza el mayor nivel de creatividad, intensidad y dramatismo.
A causa de su tendencia republicana y su homosexualidad fue fusilado el 18 de agosto de 1936. Todos
los intelectuales de su época lloraron su muerte. Machado escribió:
165
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
166
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
167
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
168
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
169
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde Georgie escribirá algunos poemas en
francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de
tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empezará a
publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año
en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los
suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento,
publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en su
ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna de
enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.
En los treinta años siguientes, Georgie se transforma en Borges; es decir: en uno de los más brillantes y
más polémicos escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía
que se desarrolló a partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta fundar
un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribe cuentos y
poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la
esquina rosada", "El Puñal").
Pronto se cansará y empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta
punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este
siglo (Historia universal de la infamia, 1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).
En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de
Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título
de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el
gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes,
entre otros numerosísimos premios y títulos.
Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que Borges obtiene allí más
votos como candidato al Premio Nóbel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá ese
año.
El 27 de marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en
que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo más tarde sobre por qué no se había
suicidado en la fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardía". Ese mismo año la Academia sueca
otorga el Premio Nobel a William Golding; uno de los académicos denuncia la mediocridad de la
elección. Todos siguen preguntándose por qué Borges es sistemáticamente soslayado.
Jorge Luis Borges decidió ir a morir a Suiza. El 14 de junio de 1986 fallece de cáncer en Ginebra,
donde residía hacía algunos meses junto a su joven esposa María Kodama.
170
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
Las calles
Las calles de Buenos Aires
ya son mi entraña.
No las ávidas calles,
incómodas de turba y de ajetreo,
sino las calles desganadas del barrio,
casi invisibles de habituales,
enternecidas de penumbra y de ocaso
y aquellas más afuera
ajenas de árboles piadosos
donde austeras casitas apenas se aventuran,
abrumadas por inmortales distancias,
a perderse en la honda visión
de cielo y de llanura.
Son para el solitario una promesa
porque millares de almas singulares las pueblan,
únicas ante Dios y en el tiempo
y sin duda preciosas.
Hacia el Oeste, el Norte y el Sur
se han desplegado- y son también la patria- las calles:
ojalá en los versos que trazo estén esas banderas.
Jorge Luis Borges, en "Obras completas", Buenos Aires, Emecé Editores, 1974.
b. Este poema se titula “Las calles”. Describa cuáles son las calles que despiertan un íntimo sentimiento
en el poeta.
c. Lea los versos subrayados en el poema; ellos encierran un recurso expresivo. Marque con una cruz de
cuál se trata y explique el significado de esos versos.
I Hipérbaton
II Antítesis
III Metáfora
IV Ninguna de las anterior
171
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
172
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
a. Identifique los versos en donde, mediante metáforas, se dice que la raza ha muerto.
Recursos poéticos
- ALITERACIÓN: Repetición de consonantes para lograr un efecto emocional:
“¡Mami, mi Milka!”, “Rompe el rayo/ruge el trueno”
- ONOMATOPEYA: Es la reproducción de sonidos. “Bum, bang, puf…/se me rompieron los pulmones.
Y el auto”
- INTERJECCIÓN: Es la palabra que expresa emociones. “¡Ay! Uf, Eh, Oh, Uh…”
- PARANOMASIA: Empleo en un mismo contexto de palabras que coinciden parcialmente en su
significante: “La COPE a tope” / “Las malas balas cesan… Rezan las casas”.
- CALAMBUR: Modificación del significado de una palabra o frase agrupando de distinta forma sus
sílabas: No compre su televisión sin ton ni son, compre un Thomson.” “Si el rey no muere/ el reino
muere”
- RIMA: Coincidencia de sonidos a partir de la última vocal tónica:
“Sidra El Gaitero / famosa en el mundo entero” (rima consonante); “¡Qué bien, qué bien! / Hoy
comemos con Isabel” (rima asonante)
- ELIPSIS: omisión de alguna palabra, generalmente, del verbo: “Alfa Romeo: la pasión de conducir”.
- ENUMERACIÓN por Asíndeton: Consiste en la supresión de conjunciones. Da rapidez: “Acude,
corre, vuela…”
- POLISÍNDETON: Consiste en la acumulación de conjunciones. “Trajo todo: mis vestidos y mis
zapatos y mis sombreros y mis mentiras…”
173
Cuadernillo de Lengua y Literatura 2020 – Instituto Santa Rita
- ANÁFORA: Repetición léxica al comienzo de varios versos: “Las oyen todas. Aunque estén fuera de
la zona de cobertura. Aunque estén desconectados. Aunque usted no pueda o no quiera contestar”
(teléfonos móviles TSI).
- EPÍFORA: Repetición léxica al final de varios periodos): “Todo bombón y nada más que bombón”
(Nestlé).
- ANADIPLOSIS o concatenación: Repetición de la última parte de un verso al comienzo del
siguiente: “Esto es lo mini. Mini es lo máximo” (Mini Tetra Brik). “Sobre el corazón un ancla /
el ancla tenía una estrella”.
- EPANADIPLOSIS: Repetición de una palabra al comienzo y al final de la misma frase: “Fino La Ina,
imposible beber algo más fino”.
- PARALELISMO: Repetición de la misma estructura sintáctica en unidades sucesivas: “El placer
de conducir. El goce de viajar” (Nueva Guía BMW 1993).
- DERIVACIÓN: Empleo de palabras procedentes de la misma raíz: “Haz buen uso. No un
abuso/mientras vencido está el vencedor”.
- DILOGÍA O DOBLE SENTIDO: Empleo de una palabra con dos sentidos diferentes a la vez:
“Regalo de Reyes” (anuncio de Peugeot 206 con ocasión de las fiestas navideñas).
- ANTÍTESIS: Contraposición de ideas o palabras contrarias. “Para unos pocos es un sueño. Para
muchos resulta una pesadilla” (Nissan Micra 16)
- PARADOJA: Unión de ideas antagónicas. “Un poco de Magno es mucho”.
- HIPERBATÓN: Es la alteración del orden lógico sintáctico de una oración. “Silenciosa y cubierta
de polvo/ veíase el arpa”
- HIPÉRBOLE: Exageración en la valoración de cualidades u objetos. “Fulminamos los precios”
(Alcampo) ./ El mejor vino del mundo. Es tuyo
- SÍMIL (o comparación): Consiste en relacionar un objeto real y uno imaginario de cualidades
semejantes mediante nexos comparativos cual y como: “Sol-Thermic, como el calor del sol”.
- METÁFORA: Es la relación entre un objeto real y uno imaginario de cualidades análogas. “Oro
caribeño” (ron añejo Cacique).
- PERSONIFICACIÓN: Atribución a seres inanimados de rasgos propios de las personas:
“¡Pruébame!” (tabaco americano Goald Coast). “El tren tose asmáticamente por la montaña”
- REPETICIÓN: Reiterar de modo inmediato una palabra o frase. “Recé…Recé como nunca había
rezado. Recé y recé.”
- SINÉCDOQUE: Nombrar un objeto por una de sus partes o designar una parte con el nombre del
todo. “Aparecieron en la cancha once pares de botines” (la parte por el todo). “La gente opina que
está mal” (el todo por la parte). “El perro es un animal fiel” (un individuo por la especie)
- IMÁGENES SENSORIALES: Se relacionan con todos los sentidos: visuales, auditivas, gustativas,
táctiles, kinéticas. “Un perfume a menta fresca…” / “la luna redonda, brillante y muy blanca…”
- SINESTESIA: Entrecruzamiento de imágenes sensoriales. “La risa azul de la tarde/taladraba el
horizonte”. “Un olor dulce inundó la cocina”.
- EPÍTETO: Adjetivo prescindible, repite el significado del sustantivo. “Fría y blanca nieve”
- PREGUNTA RETÓRICA: Pregunta que no espera respuesta, porque ya se conoce o no puede ser
respondida. “Mi juventud… ¿Fue juventud la mía?”
___________________________________________________________________________________
174