T 1 - La Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 1: LA COMUNICACIÓN 1

1. LA COMUNICACIÓN
1.1. Los elementos del proceso de la comunicación.
1.2. Funciones del lenguaje.
1.3. Intención comunicativa.
2. EL LENGUAJE HUMANO
2.1. Lenguaje, lengua, norma y habla.
2.2. El signo y sus clases.
2.3. El signo lingüístico.
3. PECULIARIDADES DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.
4. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
4.1. La búsqueda de información: fuentes y técnicas.
5. LA LINGÜÍSTICA Y SUS RAMAS
6. ACTIVIDADES
1. LA COMUNICACIÓN

Comunicar es entrar en contacto con otro. La comunicación es, pues, un acto social. Y los seres
humanos, como los animales, sentimos la necesidad de comunicarnos. Pero mientras la
comunicación animal es restringida: sus señales remiten siempre a los mismos contenidos (aviso
de peligro, comida...); los humanos usan un universo de signos.
Para la comunicación nos servimos de las lenguas naturales (hablar o escribir), pero utilizamos
también otros procedimientos: movimiento de cabeza, un gesto de la mano,… Por tanto, en las
sociedades humanas conviven sistemas de comunicación muy diversos en cuanto a sus
características y posibilidades. El más importante de ellos es la lengua propia de cada comunidad.

1.1. LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN


En todo proceso de comunicación intervienen una serie de elementos. Son los siguientes:
 El emisor: es quien elabora y transmite el mensaje.
 El receptor: es quien recibe e interpreta el mensaje. Puede ser individual o colectivo.
 El mensaje: es la información que transmite el emisor al receptor. Su recepción puede verse
perturbada por ruidos, es decir, por factores que provocan una pérdida de contenido
informativo. Ejemplo: cuando un alumno se distrae en clase. Para paliar sus efectos y asegurar
la comunicación, el emisor suele repetir los contenidos y a esto se le llama redundancia.
Ejemplos de esta son el gesto con la cabeza o con el dedo con el que ratificamos un no verbal, o
las repeticiones con distintas palabras para que nuestro interlocutor se entere.
 El canal: es el medio por el que circula el mensaje y que pone en contacto al emisor y al
receptor. Los canales pueden ser: naturales (el aire) y artificiales (el teléfono, un libro...)
 El código: es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que comparten emisor y
receptor y que hace posible que la comunicación se produzca.
 El contexto: es la situación en que se realiza el acto comunicativo. Se suele distinguir entre:
a) El contexto lingüístico, que es el texto en el que se incluye el mensaje, las palabras que
enmarcan el mensaje y que determinan su significado. Ejemplo: cojo todos los días el metro para ir
a trabajar. / Hay que medir esa distancia, acércame el metro, por favor. En el primer caso, el
contexto nos indica que se refiere al medio de transporte y en el segundo alude a la cinta métrica.
b) El contexto extralingüístico o situación comunicativa:
2
- Las características de emisor y receptor (nivel cultural, carácter, gustos, ideología...) y la
relación que existe entre ellos, –si es formal o informal– determinarán la adecuación del
mensaje; por ejemplo, la elección del tú o el usted para dirigirse al receptor.
- La intención del emisor: informar, explicar, persuadir o prescribir, estética o expresiva.
- El canal que se utiliza: no nos expresamos igual por oral que por escrito…
- El espacio y el tiempo en que se produce la comunicación.
- El marco textual en que se realiza el mensaje: conversación, conferencia, correo
electrónico, carta, instancia, poema...

Podemos encontrarnos que se habla de contexto situacional. Con él nos referiremos a ambos
al mismo tiempo.

1.2. FUNCIONES DEL LENGUAJE


Su función básica es permitir la comunicación. Pero en un acto concreto de comunicación,
debemos tener en cuenta la finalidad del emisor y hablamos entonces de funciones del lenguaje.
Son seis:
 Referencial o representativa. Es la función esencial en toda comunicación, puesto
que es la que pretenden transmitir información objetiva sobre el referente. Es la función de los
textos informativos y expositivos.
Las marcas lingüísticas de estos mensajes son la modalidad enunciativa, el modo indicativo y
el léxico denotativo. Ejemplos: Está lloviendo. El examen será el martes.
 Expresiva o emotiva. Es la función que predomina en los mensajes en los que se
manifiesta el estado de ánimo o emociones del emisor. Se caracteriza por la subjetividad. Es la
función propia de algunos textos literarios, sobre todo líricos.
Sus marcas lingüísticas son: la abundancia de interjecciones y de oraciones exclamativas, el
uso de prefijos y sufijos intensificadores, la presencia de adjetivos y adverbios valorativos; el uso del
modo subjuntivo y un léxico con connotaciones. Ejemplos: ¡Ojalá el examen sea el martes!; ¡Qué
descansada vida / la del que huye del mundanal ruido...! (F. L. León: Oda a la vida retirada).
 Apelativa o conativa. Es la función que predomina en los mensajes cuyo objetivo es
provocar en el receptor alguna respuesta. Se centra en el receptor. Es la función del mandato y de
la pregunta, propia del habla coloquial y de los textos propagandísticos.
Las marcas lingüísticas son la abundancia de oraciones interrogativas, el uso de vocativos y la
frecuencia del modo imperativo. Ejemplos: ¿Queréis hacer el examen el martes? ¡Ánimo, que tú
puedes! Cierra la ventana, por favor.
 Fática. Es la función de los mensajes en los que el emisor trata de establecer,
mantener o interrumpir la comunicación. Se centra en el canal. Es propia de situaciones habituales
(saludo, despedidas o incisos que comprueban si la comunicación se ha interrumpido).
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la presencia de fórmulas de
cortesía o de frases hechas y de muletillas. Ejemplos: Hola, Adiós, Buenos días.
 Metalingüística. Es la función que predomina en los mensajes cuyo referente es el
código lingüístico, es decir, en los que se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Se centra
en el código y es la función propia de la gramática, los diccionarios... Las marcas son la modalidad
enunciativa y los recursos gráficos –comillas, subrayados, cursivas...– con que las palabras utilizadas
con esta función deben diferenciarse del resto. Ejemplos: Un "examen" es un nombre que significa
prueba que se hace para comprobar el aprovechamiento en los estudios.
 Poética. Es la función que predomina cuando el emisor pretende atraer la atención
3
sobre la forma del mensaje. Es la función propia de los textos con intención estética o humorística:
el discurso literario y el publicitario.
Sus marcas lingüísticas son la presencia de figuras retóricas o estilísticas, de juegos de
palabras, de rimas, etc. Ejemplos: Está mudo el teclado de su clave sonoro (Rubén Darío). McMenú
MagNífico de McDonalds. Agua que no has de beber, déjala correr…

1.3. INTENCIÓN COMUNICATIVA


Un mismo mensaje puede ser interpretado de muy distintas maneras. Ejemplo: “llueve” Esto nos
lleva a diferenciar entre significado / sentido / acepción. El significado es el concepto real al que
hace referencia un texto. El sentido es lo que significa en una situación concreta. La acepción es
cada uno de los significados que tiene una palabra.
Ej.: el enunciado llueve, significa que en este momento “cae agua de las nubes” y su sentido, lo
que significa en una situación comunicativa concreta. El sentido, pues, incluye también la
intencionalidad del emisor; es decir, ¿qué quiere decir el emisor con este mensaje? Puede ser “coge
un paraguas, recoge la ropa tendida, se me van a manchar los cristales...” según la intención del
emisor o la situación comunicativa en la que se encuentren emisor y receptor. “Llover” tiene dos
significados, dos acepciones: 1) Caer agua de las nubes. 2) Caer, ocurrir a la vez gran abundancia de
cosas del mismo tipo.
La disciplina lingüística que estudia el lenguaje en su relación con los elementos y las
circunstancias de la comunicación se llama Pragmática.

2. EL LENGUAJE HUMANO

2.1. LENGUAJE, LENGUA, NORMA Y HABLA


a) Lenguaje: capacidad humana de comunicarse mediante signos lingüísticos.
b) Lengua: cada una de las manifestaciones concretas del lenguaje, los diferentes códigos o
sistemas de signos: el español, el inglés, el francés, el catalán. Por ello decimos que es mental,
social y abstracta.
c) Norma: forma de hablar, socialmente aceptada, que viene establecida por la evolución y el
uso de la lengua a lo largo del tiempo. En España la labor normativa la realiza la Real Academia
Española, en colaboración con las americanas y la de Filipinas.
d) Habla, realización concreta, individual y material de la lengua.

2.2. LOS SIGNOS Y SUS CLASES


La información que transmite un emisor a un receptor se produce mediante signos. Ejemplo: al
oír el despertador por la mañana, el receptor ha de interpretar un sonido que ha oído y que
representa otra cosa: ¡riing!, ¡riing! quiere decir que es la hora de levantarse. Según esto,
entendemos que un signo es cualquier realidad que se puede captar por los sentidos y que se
refiere a algo que alguien ha de interpretar.
El signo, pues, es una entidad formada por tres planos:
a) Significante: es la realidad física y sensorial, la configuración fonética del signo. En el caso de los
signos lingüísticos el significante es la palabra, por ejemplo: "gato", “cat”…
b) Significado: es el concepto asociado y pertenece al plano del contenido. A la palabra gato le
4
corresponde el significado: Mamífero carnívoro de la familia de los Félidos, doméstico,…
c) Referente o realidad: consiste en la realidad a la que remite el signo. Puede existir, como en el
caso de un gato, o puede ser imaginado, como un unicornio, o abstracto, como la bondad.

Se distinguen varios tipos de signos, atendiendo a tres criterios:


a) Según el canal utilizado: visuales, acústicos y táctiles.
b) Según la estructura que presenta el signo: simples y articulados o compuestos por unidades
menores. Por ejemplo, la luz roja de un semáforo es un signo simple.
Existen códigos de doble articulación, que presentan a la vez la primera y la segunda
articulación. Los signos pueden descomponerse en unidades con significado que a su vez están
compuestas por unidades sin significado. Las lenguas naturales son códigos de doble articulación.
c) Según la relación del signo con el referente: indicios, iconos y símbolos.
- Síntomas o indicios: se da una relación de causa-efecto. Ejemplos: la fiebre es síntoma de
infección, la aparición de humo es indicio de la existencia de fuego, etc. Así pues, el síntoma
está vinculado a la transmisión involuntaria de información.
- Iconos: Son aquellas representaciones que guardan relación de semejanza formal con
aquello a lo que remiten. Ejemplos: los dibujos que aparecen en las cámaras fotográficas
que corresponden a los días despejados o nublados, las fotografías, esculturas, etc.
- En el símbolo no existe semejanza formal entre aquello que empleamos para representar
algo y el objeto o la idea a que nos referimos. La asociación de estas dos caras (significante
y significado) es convencional. Es el caso, por ejemplo, de las palabras –diferentes según el
idioma-, aunque hagan referencia al mismo concepto. Ej.: Cruz Roja (institución para
proteger la vida humana, la salud..), Cruz Verde (farmacia).

2.3. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.


La lengua es un instrumento de comunicación propio de la especie humana. Constituye un
código, que consiste en un conjunto de signos y reglas para combinarlos, conocidos por el emisor y
el receptor de cualquier mensaje. Los signos lingüísticos son sucesiones de sonidos articulados
producidos voluntariamente, formados por un elemento material, porque lo oímos o lo vemos
(significante) y por un concepto o idea (significado).
No debemos confundir significado con referente o realidad; el referente es extralingüístico, es el
objeto real (o imaginario) al que se refieren el significante y el significado.
Las características del signo lingüístico son:
1. Es arbitrario y convencional. La relación que existe entre el significante y el significado es
arbitraria, es decir, no existe ninguna razón que obligue a que a determinada secuencia de sonidos
corresponda determinado significado ni al revés. Un ejemplo es que al mismo significado
corresponde en cada lengua un significante distinto. Ejemplo: serpiente, serp (catalán), serpent
(francés), snake (inglés), achlange (alemán), serpente (italiano), preloz (checo). La relación entre
significante y significado es convencional, proviene de un acuerdo entre los hablantes.
2. Es lineal. El significante del signo lingüístico se desarrolla en una dimensión temporal
puesto que los signos lingüísticos se emiten de forma sucesiva, tanto al pronunciarlos, como al
escribirlos. Ejemplo El niño, se tarda un tiempo en pronunciarlo y al escribirlo ocupa una línea.
3. Es articulado, porque puede dividirse primero en unidades con significado (oraciones,
sintagmas, palabras, morfemas), que son signos por tener significante y significado, y en otras
unidades sin significado (sílabas y fonemas), que no es un signo porque no tiene significado.
4. Están relacionados entre sí formando un sistema o código que se divide en subsistemas o
5
planos, con unas unidades: fonema para la Fonética y para la Fonología; morfema y palabra para la
Morfología (aunque el significado de las palabras lo estudia la Semántica); sintagma y oración para
la Sintaxis; y el texto para la Pragmática.
5. Es mutable e inmutable a la vez, ya que el signo lingüístico cambia con el tiempo, pero
ningún individuo puede modificarlo a su antojo. Ejemplo: retrete significaba cuarto pequeño de la
casa o habitación, destinado a retirarse. Hoy, ese significado ha cambiado por el de lugar donde se
realizan las necesidades íntimas. Sin embargo, el signo es inalterable para un hablante concreto.

3. PECULIARIDADES DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

LENGUA ORAL LENGUAJE ESCRITO


Inmediata. A distancia.
Expresión improvisada, espontánea. Producto lingüístico elaborado y meditado.
Superposición de varios códigos ante el Empleo del código verbal, que sólo puede
receptor: gestos, pausas, entonación… completarse con recursos gráficos.
Relajación en relación con las estructuras Estructuras sintácticas completas y correctas.
sintácticas y la propiedad léxica: uso de Léxico preciso.
palabras “comodín”, refranes…
Efímera (salvo que se grabe). Duradero.

4. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Comunicar es enviar un mensaje a un receptor. Informar es transmitir conocimientos.


Los medios, naturales o artificiales, tienen la función de transmitir información. Actualmente, los
medios de comunicación –la prensa, la radio, la televisión e Internet– han evolucionado
notablemente y cualquier mensaje comunicativo puede llegar en pocos minutos a cualquier lugar y
a un gran número de receptores, que pueden recibirlo sin realizar ningún esfuerzo y hasta sin tener
intención de hacerlo. Esto exige al receptor una postura crítica.

4.1. LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: FUENTES


Cuando un emisor tiene la intención de adquirir información sobre un tema, ha de realizar una
búsqueda. Para ello recurrirá a distintas fuentes. Destacamos por su importancia los siguientes:
1. Diccionarios. Los diccionarios son ejemplos de textos en los que predomina la función
metalingüística. En ellos se recogen los términos de una lengua, de forma ordenada.
Recogen diversos significados de las palabras porque éstas significan de forma diferente
según el contexto. Esas diferentes significaciones se llaman acepciones. Existen distintos
tipos de diccionarios:
a) Diccionario de la lengua, como el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia.
b) Diccionarios de uso, como el Diccionario de uso del español de María Moliner o el
Diccionario del español actual de Manuel Seco y otros.
c) Diccionario ideológico, Diccionario ideológico de la lengua española, de Julio Casares. Se
sistematiza el vocabulario, reuniendo en grupos las palabras relacionadas con una idea.
d) Diccionario etimológico. En él se ofrece el origen de las palabras.
e) Diccionario de dudas. El dirigido por Manuel Seco documenta dudas sobre la conjugación
6
verbal, sobre significados de palabras, sobre posibles incorrecciones, etc.
f) Otros diccionarios: de sinónimos y antónimos; especializados; bilingües, etc.
2. Enciclopedias. Comparten con el diccionario la ordenación alfabética de palabras, pero
recogen nombres propios de personajes, lugares, etc. Las hay generales y específicas.
3. Tratados generales, monografías y estudios especializados. Son textos, que suelen
pertenecer al ámbito académico y que contienen información más especializada que la que
la de diccionarios o enciclopedias.
4. Internet: red formada por ordenadores conectados entre sí cuya finalidad es compartir
información. Ejemplos: http://www.rae.es, http://www.cervantesvirtual.com, etc.

5. LA LINGÜÍSTICA Y SUS RAMAS

5.1. CONCETO DE LINGÜÍSTICA Y DE GRAMÁTICA


LINGÜÍSTICA. Es la ciencia que estudia todos los aspectos de una lengua. Tiene como objeto de
estudio de la estructura y funcionamiento de una lengua.
GRAMÁTICA. Es un conjunto de reglas finitas que posee toda lengua natural, el cual posibilita a
los usuarios codificar y descodificar el mensaje.

5.2.RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA
La lingüística se divide en las siguientes ramas:
1) FONÉTICA. Es la rama que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los
sonidos de una lengua. Tiene como unidad de estudio al Fono (sonido articulado)
2) FONOLOGÍA. Tiene como unidad de estudio al fonema (imagen mental e ideal del sonido).
Se ocupa también de los elementos suprasegmentales: acento y entonación.
3) MORFOLOGÍA. Estudia las formas de las palabras o monemas; es decir, las unidades más
pequeñas, dotadas de un significante y un significado.
o Clases de monemas: lexemas y morfemas.
4) SEMÁNTICA. Se dedica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus
combinaciones desde el punto de vista diacrónico y/o sincrónico. La unidad de estudio son
los semas: unidades mínimas de significación.
5) LEXICOGRAFÍA. Es la disciplina de la lingüística que se ocupa de la elaboración de los
diccionarios
6) LEXICOLOGÍA. Rama que se encarga de estudiar la estructura y el funcionamiento del
repertorio léxico (vocabulario). La unidad de estudio son los lexemas.
7) SINTAXIS. Es la parte que se encarga de estudiar funciones de las palabras y sus relaciones
en la expresión de ideas. En ese sentido estricto, estudia a la oración y sus elementos. La
unidad de estudio es el sintagma.
8) PRAGMÁTICA. Se ocupa de la intencionalidad del mensaje; es decir, la unidad es el texto.

6. ACTIVIDADES

1. Señala los elementos de la comunicación que se dan en estas situaciones:


a) Un coche de policía con las luces encendidas.
b) Un coche de bomberos con las sirenas en marcha por la autovía.
c) Un hombre que escucha la radio dentro de una celda.
d) Una mujer leyendo una revista tumbada en la hamaca de la playa.
7
e) El expresidente Obama. Hablando en inglés para la CNN.

2. Di si las siguientes expresiones son indicios, símbolos o iconos.

1. Un cartel de prohibido fumar. 6. La señal de ceda el paso.


2. La bandera de España. 7. Un grito.
3. La señal S.O.S. en el radar de los barcos. 8. Un gato con el pelo erizado.
4. La calavera de una bandera pirata. 9. La señal de tráfico ”paso de animales
5. El trueno. domésticos”.

3. Señala las funciones presentes en los siguientes mensajes.

1. El diccionario de la RAE. 6. Un libro de Historia.


2. “Son las once de la mañana”. 7. La señal de stop.
3. “¿Qué significa posíndeton?” 8. La interjección “¡uff!”.
4. Caminante no hay camino 9. Esta chica es bastante smpática.
se hace camino al andar”. 10. ¡Oiga! ¡Oiga!
5. “Camarero, cóbreme”.

4. Localiza un ejemplo de cada una de las unidades lingüísticas.


5. Justifica que el texto es un acto comunicativo: “La aventura de los molinos de viento”
En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como Don
Quijote los vio, dijo a su escudero: la ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que
acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco
más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos
despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar
tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. ¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza.
Aquellos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi
dos leguas. Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen no son
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del
viento hacen andar la piedra del molino. Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado
en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en
el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y diciendo esto, dio de espuelas
a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que
sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan
puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque
estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas: “non fuyades, cobardes y viles
criaturas, que un solo caballero es el que os acomete. Levantóse en esto un poco de viento y las
grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por Don Quijote, dijo: pues aunque mováis más
brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal
trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en ristre, arremetió a todo el galope de
Rocinante, y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa,
la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al
caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle a todo
el correr de su asno, y cuando llegó, halló que no se podía menear, tal fue el golpe que dio con él
Rocinante. ¡Válame Dios! dijo Sancho; ¿no le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que
hacía, que no eran sino molinos de viento, y no los podía ignorar sino quien llevase otros tales en la
cabeza? Calla, amigo Sancho, respondió Don Quijote, que las cosas de la guerra, más que otras,
están sujetas a continua mudanza, cuanto más que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio
Frestón, que me robó el aposento y los libros, ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la
8
gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo al cabo han de poder poco
sus malas artes contra la voluntad de mi espada. Dios lo haga como puede, respondió Sancho
Panza. M. Cervantes: Don Quijote de la Mancha (1605)

También podría gustarte