PIAGET Psicologia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

1

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

INTRODUCCIÓN

El desarrollo psíquico comienza desde el momento del nacimiento y concluye en la adultez. El mismo consiste
en una marcha que va desde un equilibrio rudimentario hasta el logro del equilibrio más complejo, el cual está
representado por el espíritu adulto. (Piaget).

La psiquis del niño es un continuo pasaje de un estado de equilibrio menor a otro más complejo, de este
modo van evolucionando los distintos niveles lógicos del pensamiento, de la inteligencia y de la afectividad.

En este proceso existen estructuras estables, por ejemplo: las necesidades, los intereses y la actividad, que
permitirán el desarrollo y la proyección de las estructuras variables, que son las que se irán incorporando en
cada nivel evolutivo y de mayor complejidad, estas últimas estructuras (variables) son las que irán revelando el
proceso de crecimiento.

¿Cuáles son las estructuras variables?.

Son las que permiten la ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD MENTAL, y son las siguientes:
 Intelectual-motora , en sus dimensiones : individual- interindividual
 Afectiva, en sus dimensiones individual-interindividual.

Dichas estructuras pasan por seis (6) ESTADÍOS EVOLUTIVOS:

1. De los reflejos: donde prevalecen las tendencias instintivas y las emociones puras
2. De los primeros hábitos motores, percepciones organizadas, sentimientos diferenciados.
3. De la inteligencia sensorio-motriz, práctica o pre-verbal: en esta etapa aparecen las primeras
fijaciones exteriores de la afectividad.
4. De la inteligencia intuitiva, sentimientos sociales espontáneos, y la sumisión al adulto (2 a 7 años)
5. De las operaciones intelectuales concretas: aquí se ven los primeros esbozos de la lógica, de los
sentimientos morales y de los sentimientos sociales como por ejemplo: el altruismo,
(7 a12 años)
6. De las operaciones intelectuales abstractas, la formación de la personalidad, la inserción afectiva e
intelectual al mundo del adulto.

Como vemos, cada estadio se caracteriza por la aparición de nuevas estructuras, las que se van agregando y
van completando la evolución.

Cada estadio constituye una forma particular de equilibrio, y la evolución se efectúa en el sentido de una
equilibración cada vez más avanzada.

Veamos ahora en qué consisten las estructuras estables:

Estructuras estables
2
Con respecto a estas estructuras podemos decir que: TODOS los niños ejecutan su actividad interior o exterior
gracias a la presencia de un interés o una necesidad que son las que representan las estructuras estables.

¿Qué es la NECESIDAD?

Según Claparéde, la necesidad es la manifestación de un DESEQUILIBRIO.

Vamos a explicar este enunciado: para que se plantee una necesidad, algo interior o exterior al niño deber
cambiar o transformarse, este cambio impone y empuja a una conducta que resuelva tal transformación para
volver a lograr el equilibrio perdido: estas conductas reajustan el equilibrio y todo vuelve a la calma; es decir:
el equilibrio se recuperó. En base a esto es que estas conductas se denominan : conductas de reajuste.

¿Cuándo terminan las conductas de reajuste?


Estas conductas terminan cuando el equilibrio se logró, y se cubrió la necesidad que las puso en marcha.

¿Para qué sirven las conductas de reajuste?


Estas actividades de reajuste dan lugar a la evolución mental que va desde un equilibrio más rudimentario a
otro posterior mucho más complejo que el anterior, y esto marca una organización mental nueva y superior
que mejora la que estaba previamente a organizada, (antes del desequilibrio).

Por ejemplo:
Si pensamos en un lactante, vemos que toda esta etapa está marcada por desequilibrios y equilibrios, que
permiten la organización mental progresiva a modo de una curva ascendente o de la subida de una escalera.

A este movimiento evolutivo que acabamos de describir, Piaget lo denomina EQUILIBRACIÓN o REAJUSTE.
_____________________

Vamos a establecer ahora, las cualidades GENERALES que adquieren las necesidades e intereses comunes a
estas edades del desarrollo:

1- La necesidad permite los primeros aprendizajes


La NECESIDAD representa el motor principal que pone en marcha la incorporación o apropiación de las cosas
y las personas que están en el universo exterior del niño, de este modo, y a partir de la necesidad, el ser
humano comienza a asimilar el mundo externo a modo de esquemas mentales que le ayudarán a ir
construyendo, también, su mundo interno.

2- La necesidad adapta y mejora las estructuras viejas.


La necesidad, permite AJUSTAR aquellas estructuras mentales ya adquiridas a las transformaciones que
aparecen en el polo externo y/ o interno del niño; las cuales a su vez se van complejizando y haciendo más
estables.
De este modo, el niño construirá diferentes esquemas mentales de acción que lo ayudarán a dominar más
hábilmente el mundo que lo rodea.

¿Con qué herramientas mentales el niño puede aprender?


3
Con las instancias psíquicas, que serán las responsables del desarrollo humano; y estas están representadas
por: la percepción, la motricidad (prehensión y acción sobre lo externo), memoria, inteligencia, pensamiento.
Estas dos últimas, permiten reconstruir el estado anterior (pasado), y anticipar las próximas acciones y
transformaciones (futuro).

¿Cuáles herramientas consolidarán y perfeccionarán los esquemas adquiridos?


En otra etapa, (primera infancia) el pensamiento intuitivo reforzará los procesos mentales de
RECONSTRUCCIÓN y ANTICIPACIÓN.
La inteligencia lógica, y sus operaciones concretas y de deducción abstracta, terminan, en su evolución, por
hacer del sujeto un ser capaz de anticiparse al futuro, planificar y prevenir acontecimientos .

CONCLUSIÓN

En cada uno de los distintos niveles evolutivos, el espíritu humano tiene como alimento fundamental, la
incorporación del universo que lo rodea, y a partir de las diferentes formas de apropiación es que se van a ir
construyendo las diferentes estructuras mentales que van desde las más simples a las más complejas, es decir,
desde aquellas que se construyeron en etapas más primitivas (sensorio motriz), hasta las que se incorporaron
a partir de las operaciones del pensamiento abstracto, cuando el hombre alcanza el nivel simbólico.

A medida que el sujeto va incorporando mayor cantidad de elementos del mundo circundante , la acción y el
pensamiento se irán acomodando y reajustando según la mayor complejizacion que alcancen las estructuras
mentales de acuerdo a las variaciones que se hayan ido sucediendo en el mundo externo.

El niño se va adaptando al mundo a partir de la necesidad y la equilibración


Diremos entonces que: la ADAPTACIÓN representa al equilibrio que se logra a partir de la apropiación y
acomodación de la mente a la realidad; de esto se trata el EQUILIBRIO PSÍQUICO.

¿Todos los niños se adaptan igual?


No , porque el desarrollo mental evolucionará de acuerdo las habilidades innatas o heredadas que traiga
cada infante, sumadas a los cambios o transformaciones de su mundo circundante, es decir a la realidad
ambiental en la que le haya tocado nacer.

¿Qué son las habilidades innatas y de qué dependen?

Son las capacidades con las que el niño nace y, están codificadas en los genes como información genética que
les es dada por sus padres al momento de la concepción.
A estas se suman los sucesos que ocurran durante el desarrollo intrauterino, como por ejemplo la calidad de
vida que lleve la madre, es decir, su nutrición, el cuidado general de su salud, su estado afectivo durante el
embarazo, el control médico pertinente, la exposición a factores ambientales de mutación genética como lo
más importante.
También dependen de las circunstancias que rodean al parto, (lo perinatal).
Todo esto puede mejorar o empeorar la función de las habilidades que cada bebé trae desde su nacimiento.

¿De qué depende el desarrollo óptimo de esas habilidades innatas?

Depende del ambiente en el que el niño se va a desarrollar, ya que durante su desarrollo estas se pueden
mejorar a partir de adquisiciones nuevas o viceversa.
4
El ambiente ideal es el que le ofrece los cuidados básicos de nutrición, control de su salud en general, afecto y
estimulación permanente de su desarrollo mental en general.

Etapas de adaptación

DEL RECIÉN NACIDO Y DEL LACTANTE

PRIMER AÑO DE VIDA

PRIMER AÑO DE VIDA: es el período que va desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje.

Durante esta etapa el desarrollo mental es “extraordinario”; al punto que Piaget, lo define como “una
revolución copernicana”.

Etapa Sensorio Motriz

En esta etapa, el recién nacido y el lactante comenzarán a conquistar el mundo a partir de la PERCEPCIÓN
(sensorio) y los MOVIMIENTOS (motriz).

EGOCENTRISMO
Para comenzar a describir esta etapa es importante destacar que el niño está en el periodo de
EGOCENTRISMO, el que hace que todo aquello que asimila lo refiera a sí mismo, y este fenómeno nos indica
que aún no hay una diferenciación entre el YO y el mundo.

¿Cómo es el yo en esta etapa? y ¿por qué?


Cuando hablamos del yo en esta etapa, nos referimos a un yo “corporal” puro ya que el niño de esta edad no
cuenta con la noción de intimidad del yo, es decir que medida que el bebé se va desarrollando y conociendo
su cuerpo formará lo que se conoce como corporalidad yoica, que está representada por los homúnculos
motores y sensoriales plasmados en el SNC y que tienen su representación afectiva apropiada para este
período del desarrollo.

Entonces vamos a afirmar que mientras más cosas el niño asimile en esta etapa más podrá ir diferenciándose
del mundo externo, ya que la incorporación del universo exterior termina por formar su mundo interior.

Esta primera etapa será la que sentará las bases para el desarrollo de la interioridad que se inicia en el
periodo verbal. (2 a 7 años).

Veamos ahora el MUNDO INTELECTUAL

En este “mundo” se plantean tres estadios:

1- El de los reflejos.
2- El de la organización de las percepciones y los hábitos.
3- El de la inteligencia sensorio – motriz.
5

De los reflejos

¿Cómo está formado un recién nacido?


Si pensamos en un recién nacido, podemos descubrir que está formado, en un gran porcentaje, por: REFLEJOS,
TENDENCIAS INSTINTIVAS y TEMPERAMENTO.

¿Cómo descubrimos estos tres elementos?


Esto se pone de manifiesto cuando observamos al niño asimilar el mundo que lo rodea; así descubrimos sus
reflejos como por ejemplo el reflejo de SUCCIÓN: las primeras manifestaciones del mismo se ven durante el
amamantamiento: al comienzo este reflejo es descoordinado, lento, y retardado pero a medida que se va
repitiendo se va perfeccionando y generalizando (equilibración).

¿Cómo se manifiesta la generalización en este ejemplo?


Se manifiesta cuando observamos que este reflejo (succión) no solo se pone en marcha durante el
amamantamiento, sino que también se activa cuando va descubriendo las partes de su cuerpo, es así que al
descubrir sus piecitos los lleva a la boca y comienza a succionarlos; pero además repetirá el mismo acto con las
cosas que estén dentro del ambiente que lo rodea y que se le presenten a su campo perceptivo: por ejemplo
cuando lleva a su boca cosas y juguetes.

¿Cuál es la importancia de la generalización del reflejo de succión en esta etapa?


Este fenómeno reviste una vital importancia, ya que a partir de él el niño comienza a reconocer su cuerpo y
también las cosas que están afuera de su cuerpo. En definitiva, la generalización del reflejo de succión
representa un comienzo de diferenciación entre el yo y el mundo.

¿Qué otros elementos aportan a la diferenciación yo-mundo del lactante?


No solamente la succión aporta a esta función de reconocimiento y exploración del ambiente, sino que
también participan: la vista el olfato el oído y el tacto

¿Cuál es la actividad dominante en esta etapa del desarrollo? y ¿por qué?


Aunque todos los sentidos participan en este periodo, la generalización del reflejo de succión domina la
actividad del niño, y esto es porque los receptores orales de “reconocimiento”, son los que alcanzan el mayor
desarrollo, es por eso que en esta etapa el niño se “lleva a la boca todo lo que ve”, y esto ocurre a partir del
segundo mes de vida.

En la psicología dinámica este fenómeno se reconoce como “etapa oral” del desarrollo libidinal.

De este modo el lactante va explorando, asimilando y conquistando su mundo circundante, y a medida que
más se repite esta actividad, más se perfecciona, y más se complejiza, hasta que por último alcanza la calidad
de hábitos y percepciones organizadas.

De los hábitos y percepciones organizadas (p.o)

Una vez que comienzan a aparecer los hábitos y las p.o, el lactante va a comenzar a adquirir conductas nuevas,
pero ya, con ayuda de la experiencia representada por los primeros esquemas mentales más rudimentarios.
6

Segunda etapa: tres meses de nacido

¿Cómo podemos reconocer que el bebé ha podido alcanzar esta etapa?


El alcance de esta etapa se puede reconocer por la aparición de la sonrisa social, la capacidad de dirigir la
mirada hacia un ruido o un objeto, la succión del pulgar.

¿Cuál es el resultado de la equilibración de estas conductas nuevas?


Estas conductas nuevas a medida que se van repitiendo van organizando la función perceptiva y, el niño pasa
de reconocer apariciones sensibles animadas sin significación a reconocer rostros, voces, etc. Es decir que, la
equilibración de estas nuevas adquisiciones permitirán la construcción de las percepciones organizadas.

Veamos con más detalle este fenómeno


El niño a los tres meses de edad percibe imágenes en movimiento, en un mismo plano, y sin significación, por
ejemplo: cuando ve un rostro el niño sonríe, pero le sonríe al “conjunto rostro” ya que si se le coloca una
máscara horrible que forme el conjunto del rostro, también le sonreirá.

Cuando la percepción se va organizando (4 a 6 meses), el niño no sólo verá el rostro sino que lo reconoce o no
lo reconoce, entonces ya comienzan a aparecer los “significados” de las percepciones, y esto se demuestra
cuando se le presenta al lactante un rostro desconocido u horroroso el niño llora, a diferencia de la sonrisa
que le regala a su madre cuando percibe su rostro.

Entonces: ¿qué permite la adquisición de las percepciones organizadas?


La adquisición de las P.O, le permiten al niño captar los “significados” que encierran las cosas que se van
presentando en su campo perceptivo. Este fenómeno representa el comienzo de un esbozo rudimentario de
valoración del ambiente exterior, y que está dado por la cosa que percibe y los efectos que esta cosa provoca
en su campo emocional.

¿Cómo sabemos que el lactante comienza a adquirir hábitos?


La adquisición de hábitos comienza con la aparición del movimiento de prehensión que es el encargado de
abrirle paso a la adquisición del conjunto de hábitos.

¿A qué se considera hábito, y cómo están representados en la mente del niño en esta etapa?
Se considera hábito a todos aquellos conjuntos motores y perceptivos que se ponen en marcha
coordinadamente frente a un estímulo que llega del mundo interno o externo. En esta etapa están
representados a nivel mental por los esquemas sensorio motores.

¿Cómo se forman los hábitos?


Los hábitos se construyen a partir de “ciclos reflejos simples” que al ir repitiéndose en base a la equilibración
se van organizando, complejizando enriqueciendo y perfeccionando a medida que se va incorporando nuevo
“material de conocimiento”.

Pasemos ahora al tercer estadio

De la inteligencia práctica sensorio motriz.

La inteligencia aparece antes que el lenguaje y que el pensamiento “interior”. Esta inteligencia es
exclusivamente PRÁCTICA y se aplica cuando el lactante comienza con la manipulación de los objetos.
7

¿Qué permite la aparición de la manipulación de objetos y cuál es su significado en el desarrollo?


Cuando aparece la manipulación comienza a perfeccionarse la coordinación perceptivo – motora, este
fenómeno es básico ya que mientras más diestro sea el niño en esta actividad mayor inteligencia demuestra
que trae. Las dificultades perceptivo motrices en esta etapa pueden estar evidenciando déficit intelectuales o
patologías neurológicas.

Esquemas de acción
A la coordinación perceptivo motora se la denomina ESQUEMA DE ACCION, y se evalúa a partir de la actividad
que demandan los juegos infantiles como son por ejemplo los juegos de encastre.

Veamos ahora cómo se construyen los actos de inteligencia:

Consideremos que las conductas adquiridas se multiplican y se organizan cada vez más mientras el niño más
las repite y las aplica en su actividad hasta que logra transformarlas en experiencia a partir del recuerdo
mecánico, (experiencias rudimentarias); por ejemplo cuando ejecuta experiencias para ver, es muy común
observar al niño cuando arroja un objeto desde las alturas, vemos que lo hace en forma repetida, y esto es
porque no se conforma con repetir mecánicamente el movimiento, por el contrario, lo hace de distintas
formas “para ver” cuantos distintos efectos logra el objeto arrojado de diversos modos.
De esta manera va recordando los eventos anteriores y va variando el modo de su actividad que va repitiendo
cada vez más organizadamente y coordinadamente.

Durante esta actividad se van confeccionando nuevos esquemas mentales que irán luego coordinándose e
integrándose de manera organizada y por asimilación recíproca o sensorio motriz .

Entonces el lactante partirá desde estos primeros esquemas que aplicará para resolver situaciones viejas y/o
situaciones nuevas, esta actividad termina formando los primeros esquemas experienciales.

Resumiendo:
¿Cómo se va perfeccionando la actividad a partir de la asimilación sensorio motriz?
1- Aparece con la manipulación de objetos ----- 2-que se transforma en esquemas de acción (mentales), y
conductas adquiridas ---- 3- la repetición + la memoria mecánica las transforma en ------ 4-experiencias
rudimentarias por ejemplo las experiencias para ver.

¿Qué logra el lactante a partir de estos procesos?


Esta actividad le permite al niño ampliar su campo de acción y ampliar su universo exterior; y es en esta etapa
cuando vemos que el niño que se encuentra con algún objeto nuevo lo trata de la misma manera que lo hace
con sus objetos habituales, es decir: lo sacude, le grita, lo tira, se lo lleva a la boca etc... Así va descubriendo,
según los efectos que ve, las distintas maneras de manipular las cosas e interactuar con el mundo.

Vamos a considerar ahora la conciencia del yo:

EGOCENTRISMO CENTRAL PRIMITIVO

El egocentrismo central primitivo, es el fenómeno que lleva al niño a relacionar la realidad exterior con su
propia actividad
8

¿Por qué decimos que el lactante está en el período de egocentrismo?


Porque en el recién nacido no existe una conciencia del yo como tal y esto es porque la relación yo mundo no
se ha establecido aún, es decir que en esta etapa el niño forma un bloque con el universo exterior, entonces
podemos concluir que en este momento la relación yo-mundo ha quedado a medio camino y por eso decimos
que es un periodo de EGOCENTRISMO ya que todo lo que el R.N percibe lo relaciona con él mismo, con su
cuerpo y con su actividad.

Si partimos de estas afirmaciones, veremos que el lactante se encuentra en el centro de la realidad ya que aún
no ha terminado de construir un mundo interno que le permita “polarizarse” en un yo y un otro fuera de él.
Pero a medida que va construyendo sus esquemas sensitivo motores, sus hábitos y percepciones organizadas,
irá asimilando más cosas del mundo que formarán parte de su interioridad.

¿Cómo se va estructurando la relación entre el yo y el mundo en el lactante?


Este comienzo de polarización interior/ exterior, se va estructurando a partir del egocentrismo que es el otro
factor que ayuda a la construcción de la inteligencia sensorio motriz u objetiva.

Procesos necesarios para la revolución intelectual.


Desde el nacimiento hasta los dos años de edad se dan cuatro procesos que caracterizan la revolución
intelectual:

CATEGORÍAS PRÁCTICAS DE ACCIÓN PURA.


 Construcción de la categoría del objeto.
 Construcción de la categoría del espacio.
 Construcción de la categoría de la causalidad.
 Construcción de la categoría del tiempo.

Categorización del objeto:


Aquí vamos a recordar conceptos anteriores.
El recién nacido, dijimos, no percibe objetos propiamente dichos sino que percibe cuadros sensoriales dotados
de movimiento, sin significación y sin integración al espacio que en ese momento ocupa, pero también vimos
que a medida que se va perfeccionando y organizando la percepción dichos objetos van tomando más la
categoría de tales, así mencionamos que los mismos se incorporaban a los esquemas mentales por asimilación
sensorio motriz, que es cuando el niño ya comienza a reconocer, manipular y buscar aquellas cosas, juguetes
y personas que están fuera de él, es decir en el mundo exterior.

En conclusión: la ausencia inicial de objetos sustanciales, más la construcción de objetos fijos y permanentes es
un primer ejemplo del paso del EGOCENTRISMO INTEGRAL PRIMITIVO a la elaboración final del mundo
exterior.(Piaget)

Este proceso culmina cuando termina el primer año de vida.

Categorización del espacio práctico:

Al principio, el recién nacido, percibe todos los espacios de acuerdo a los campos sensoriales que se le
aparecen, pero además, los mismos no están integrados o coordinados entre sí dentro del esquema mental
del niño, es decir que, en esta etapa todo los campos perceptivos representan un espacio que está centrado
9
en sus movimientos y actividades, veamos un ejemplo: si el niño está gateando en el patio, solo percibe ese
espacio visual y táctil, pero si escucha la voz de su madre y la sigue hasta la cocina, el espacio patio desaparece
de su “vista” y también de su mente, para darle lugar al espacio cocina; pero hay que destacar que por el
momento, el niño no puede integrar ni coordinar ambos espacios (patio-cocina) porque salieron de su campo
perceptivo.

No obstante esto podemos decir que estos espacios relacionados con su actividad, van quedando como
esquemas mentales y se van organizando de forma tal que al final del año, el niño ya comienza a integrarlos,
generalizarlos y reconocerlos como contenedores de aquellos objetos cosas y personas que le son familiares y
que están fuera de él.

Categorización de la causalidad:

Esta es la etapa del EGOCENTRISMO CAUSAL PRIMITIVO

Ese paso del desarrollo arranca del egocentrismo integral primitivo donde el niño relaciona la realidad
exterior con su yo corporal.

¿Pero cuál es la diferencia entre el egocentrismo anterior y el causal primitivo?


La diferencia que se plantea aquí es que ahora el niño relacionará los efectos que causan su actividad en el
mundo exterior y , que son para el lactante empíricas y dependientes de los efectos que percibieron cuando
interactuaron con el objeto por primera vez.

¿Qué conductas nos permiten observar la presencia del egocentrismo causal primitivo en el niño?
Veamos un ejemplo:
Imaginemos que el niño, por primera vez toca a su mascota, le grita o la acaricia, (esto sería una causa)
entonces observa que por su acción su mascota juega con él (efecto). Este resultado es captado por el niño
como un bloque causa / efecto que quedará fijado como un esquema mental, entonces: a partir de la
generalización, el niño desplegará esta actividad a cualquier objeto del mundo exterior del que desee lograr el
mismo efecto, es decir que: tocará, gritará y acariciará a una alfombra, a un peluche, a un saco de piel, para
que jueguen con él.

¿Cómo se denominan los esquemas mentales generados por el egocentrismo causal primitivo?
A este tipo de esquema se lo denomina mágico-fenomenista y es uno de los máximos representantes de el
egocentrismo causal primitivo.

Categorización del tiempo


La objetivación de las series temporales se da en forma paralela y coordinada con la anterior.

¿En qué momento culmina la etapa del egocentrismo en general?


En el curso del segundo año de vida, el niño comienza a reconocer mejor las relaciones causa-efecto, es
entonces cuando comienza a objetivar y a localizar las CAUSAS. En este momento comienza a darse la
polarización interior –exterior, es decir culmina la etapa de egocentrismo.
_______________

MUNDO AFECTIVO
10
En este ámbito se destacan los valores de los objetos, y evoluciona paralelamente con el mundo intelectual.

El mundo afectivo se puede vislumbrar en la conducta de equilibración, ya que esta lleva implícita a la
actividad, a la inteligencia, a los móviles representados por las necesidades y los intereses, terminando con los
valores finales representados por las emociones y los sentimientos.

La afectividad junto con la inteligencia representan dos elementos inseparables y esenciales de la conducta
humana.

Repasando lo visto hasta ahora, podremos organizar los conceptos que hacen a este apartado final:

Recordando el primer estadio o de los reflejos :


Las SENSACIÓNES provocan EMOCIONES

Ya vimos que el recién nacido responde a la conducta instintiva elemental relacionada con el “hambre” que
pone en marcha a la succión que representa una actividad motivada por una necesidad: saciar el hambre.

En este caso el R.N no tiene conciencia de “hambre”, pero sí siente displacer corporal que manifiesta a través
del llanto y el movimiento, con esto logra manifestar su necesidad “calmar esa sensación” a partir de lograr
que lo amamanten, allí desencadena la succión (reflejo) que le permite transformar el displacer por placer,
calma su necesidad y cesa su actividad (llanto, movimiento, succión) .
Aquí podemos observar sensaciones, como el malestar que provoca el hambre con emociones como el
displacer, y emociones como el placer causado por sensaciones como la calma y la saciedad.

Recordemos ahora el segundo estadio o de los hábitos y percepciones organizadas:

Aquí aparecen los sentimientos elementales o afectos perceptivos, los cuales siguen estando relacionados
con su propia actividad; así comenzarán a relacionar lo agradable o desagradable según los resultados de una
determinada acción: por ejemplo prender y apagar la luz, les resulta una actividad muy agradable ya que lo
que logran percibir es novedoso, pero además descubren que apretando un botón dominan la aparición y
desaparición de la luminosidad.

¿Por qué es importante este fenómeno afectivo?


Porque de esta manera los niños van asociando los hechos (agradables o desagradables) a las sensaciones que
estos mismos hechos les van provocando: Veamos un ejemplo práctico
Algo así sucede cuando las madres llevan a sus hijos a los pediatras, quienes a penas se muestran con sus
guardapolvos y estetoscopios al cuello (un desconocido de estas características los desviste, los mide, los
toca), la sensación de temor y de incomodidad arranca del niño un amargo y ruidoso llanto, esto les queda
grabado en la mente y en la afectividad, por eso cuando ven un estetoscopio o un hombre de guardapolvo
blanco, inmediatamente lloran, porque aparece en sus mentes la experiencia que tan desagradablemente
vivieron alguna vez.

Objetivación de los Sentimientos

Destaquemos que en esta etapa nos encontramos aún con el egocentrismo, entonces concluimos que no hay
polarización yo- otro.
11
Cómo se va estructurando en esta etapa la conciencia de sí mismo? Y ¿en qué etapa comienza el tercer nivel de
desarrollo de la afectividad?
La conciencia de sí mismo se va estructurando a medida que se va desarrollando la inteligencia,
principalmente en la etapa de categorización del objeto, donde comienza el tercer nivel de desarrollo de la
afectividad.

¿Por qué es importante la categorización del objeto?

Este fenómeno es importante porque a partir de él el niño comienza a objetivar los sentimientos, y lo hace
dirigiéndolos hacia los objetos y personas del mundo exterior, de este modo el pequeño ya está en
condiciones de elegir y seleccionar sus juguetes y las cosas de su alrededor que les despierten interés y
curiosidad, o que les resulten agradables. Pero no solamente están preparados para elegir, también pueden
rechazar lo desagradable y lo que no les despierta interés o curiosidad.

Veamos un ejemplo: supongamos que el niño hace un pico febril, su mamá le colocará el termómetro en su
boca, esta situación le provocará al niño un gran displacer, entonces luego, cada vez que vea un termómetro
comenzará a llorar y a rechazarlo apartándolo de su cuerpo.

¿Cuál es la consecuencia del progreso de LA CONDUCTA INTELIGENTE?


Al ir progresando la conducta inteligente con la objetivación de sentimientos hacia las cosas, mayor será la
diversidad de esquemas mentales que se irán formando y más riqueza interior se irá acumulando hasta
llegar al momento de la diferenciación con el mundo exterior, es decir la etapa de socialización.

Entonces así como reconoce objetos según su significado y dentro de un espacio-tiempo, también comenzará
a reconocer sus sentimientos que por ahora están representados por los objetos que lo rodean y sobre los que
los ha depositado.
De este modo y a partir de estos procesos, sus actos comenzarán a adquirir la calidad de intencionales y las
necesidades se irán transformando en intereses o rechazos.

¿Cómo se va preparando el niño para la etapa de SOCIALIZACIÓN?

A medida que va avanzando el desarrollo, los sentimientos se irán polarizando, pero hasta tanto esto no
suceda íntegramente el niño captará a los objetos tal como se capta a sí mismo, es decir dotados de
movimiento y vida propias, esta etapa se llamará luego de los dos años en adelante: animismo.

La culminación del primer año de vida significa el comienzo del proceso de socialización, es decir el paso que
da el niño desde su egocentrismo primitivo a su relación con el mundo donde se dará el “principio de las
simpatías y antipatías”, las que se desarrollarán a pleno en la siguiente etapa.
12

PRIMERA INFANCIA
DE LOS DOS A LOS SIETE AÑOS.

Primera Infancia (2 a 7 años)

Periodo VERBAL (comienzo de la adquisición del lenguaje).

¿Cuál es la importancia del lenguaje en el desarrollo mental del niño?


Es importante destacar que el lenguaje será un gran modificador de conductas, ya que toca los dos aspectos
fundamentales de las mismas: el afectivo y el intelectual.

¿Cómo influye el lenguaje sobre la estructuración del pensamiento?


A partir de la adquisición del lenguaje, el niño podrá reconstruir mentalmente sus actos pasados no ya en
forma de esquemas sensorio motores, sino en PALABRAS que coordinará para formar relatos, de este modo
se va esbozando el pensamiento que le permitirá, a partir de representaciones verbales, anticiparse al futuro
y planificarlo.

La reconstrucción de hechos pasados y la anticipación a futuro genera tres fenómenos a saber:

¿Qué le permiten desarrollar al niño cada uno de estos fenómenos?


 LA SOCIALIZACIÓN DE LA ACCIÓN: le permite al niño intercambiar, con otras personas, sus actividades,
sus recuerdos y sus proyectos, esta “acción” posibilita el desarrollo de los sentimientos
interindividuales(simpatías-antipatías) que hasta antes del lenguaje son muy precarios.
 LA INTERIORIZACIÓN DE LA PALABRA: le permite al niño la construcción del pensamiento
propiamente dicho, que es aquel que está constituido por un sistema de signos (letras y palabras) y un
lenguaje interior.
La construcción progresiva del pensamiento propiamente dicho posibilita la organización del sistema
afectivo interior.
 LA INTERIORIZACIÓN DE LA ACCIÓN: significa que todas las actividades que el niño realiza se traducen
en imágenes y experiencias mentales las que terminarán constituyendo el plano intuitivo, que es el
principio de la simbolización.

MUNDO SOCIAL Y REPRESENTACIONES INTERIORES


Final del egocentrismo y principio de la socialización y el pensamiento

Ya comienza la etapa de la socialización una vez que se inician los fenómenos anteriormente citados; entonces
consideraremos que a partir de este momento, el niño comienza a deshacerse del egocentrismo para
adaptarse a esta realidad nueva que se le impone: la SOCIALIZACIÓN.

¿Qué categorías de hechos permiten las funciones lenguaje?

Dentro de las funciones del lenguaje, debemos destacar tres categorías de hechos: sumisión al adulto, hechos
de intercambio, monólogos

¿Qué progresos en el desarrollo permite la sumisión al adulto?


13
 Los hechos de subordinación y relaciones de presión espiritual del adulto sobre el niño le permiten
descubrir algunas cosas superiores a él: por ejemplo, cuando perciben que sus padres ejercen poder
que sobre ellos a partir las órdenes que les imprimen o las consignas que les enseñan , y porque no, las
penitencias y las recompensas que obtienen de ellos según sus comportamientos. Estos hechos los van
llevando a asimilar un yo ideal, que se inicia con la admiración y el respeto; ambos sentimientos
generan en los pequeños conductas obediencia a las que Spit llamó: sumisión al adulto .
Tanto la obediencia, como la admiración y el respeto en esta edad carecen de conciencia intencional y
son meramente intelectivas y afectivas.

 Hechos de intercambio con el adulto y los otros niños: el intercambio o contacto interindividual,
permite el progreso en las actividades y acciones en general, y transforma a las conductas objetivas
(que se dan en el “afuera”) en pensamiento; es decir que los actos concretos se subjetivizan para
introducirse al mundo interior como pensamiento, y formar parte de él.
Para que las acciones concretas del mundo exterior se guarden en la mente del niño, es necesaria la
acción de la memoria de fijación y de evocación;, entonces el niño va relatando sus actos en voz alta
para fijarlos en su mente como representación, luego cuando le relata a un adulto los hechos pasados
está practicando la evocación; de este modo se van organizando todas sus representaciones y
finalmente va perfeccionando su pensamiento.
La reflexión, que también es necesaria para la introyección del mundo se comienza a esbozar a partir
de las discusiones que en realidad aquí solo son MONÓLOGOS COLECTIVOS que permiten afirmar las
consignas del mundo adulto en el que están creciendo.
La creencia , participa en la actividad relacionada con el compromiso que el pequeño va construyendo
con su ambiente.
En definitiva en esta categoría e hechos se abre paso el pensamiento verbal que será en un futuro “el
lenguaje interior del adolescente y el adulto”.
Hasta los 7 años, los diálogos consisten en simples afirmaciones, es decir que no alcanzan a lograr las
características propias del discurso , que no es más que intercambio de posturas y pensamientos entre
dos o más personas.

Hasta este momento los niños hablan para sí mismos, con la sola intención de afirmar su
pensamiento, porque aún no tienen la capacidad de interacción yo-tu, ya que no pueden comprender
posturas ajenas a las propias y por tanto, no pueden explicar lo que afirman para que el otro lo pueda
comprender porque ellos mismos no han adquirido aún esa capacidad.
Si nos detenemos a escuchar hablar a un grupo de niños entre sí veremos que cada verbalización es un
monólogo colectivo que tiene como finalidad “excitarse mutuamente a la acción” : ej: se ve
frecuentemente en los juegos en donde van comentando sus actos o la planificación de sus cactos para
que el otro los siga:

A - “ahora yo me iba al trabajo y la nena lloraba porque tenía hambre.


B- “bueno entonces yo era la tía que la cuidaba y le preparaba la mamadera......

En este ejemplo se ve que cada rol se complementa para cerrar la escena pero jamás para compartir el
juego, cada niña juega sola: una que se va a trabajar, la otra que hace de cuidadora.

 El niño pequeño habla a los demás y a sí mismo mediante monólogos variados que acompañan al
juego y a la acción: Estos monólogos son el equivalente del diálogo interno del adolescente y del
adulto, pero su diferencia radica en que estos diálogos de pronuncian en voz alta, y son auxiliares de la
acción inmediata.
14
Los monólogos colectivos o individuales, constituyen la tercera parte del lenguaje espontáneo entre
los tres y cuatro años de edad y van disminuyendo hacia los 7 años.

Egocentrismo intelectual
Pensamiento egocéntrico
En esta etapa las conductas sociales están a medio camino del desarrollo, y se ve de la siguiente manera:
 El niño sigue centrado en sí mismo: hecho que se aprecia por la presencia de los monólogos.
 Todavía no existe diferenciación entre el YO y la realidad exterior.

¿Qué importancia tienen los dos aspectos recién mencionados?


Estos dos aspectos representan las bases o cimientos sobre los cuales se construirán los puntos de vista
o posturas personales de la etapa adulta.

La conducta social del niño con el adulto

Estas conductas tienen la característica de “SUMISIÓN” que ya vimos más arriba, y sirven para que el
chico pueda construir lo que en el adulto se conoce como compromiso. En esta etapa la relación social
adulto / niño no alcanza las características de tal, y representa un ESBOZO de compromiso entre el YO
personal y un modelo de YO periférico.
______________________

LA GENESIS DEL PENSAMIENTO

¿Cómo influye la SOCIALIZACION Y EL LENGUAJE en el desarrollo mental de esta etapa?

Gracias a la socialización y al lenguaje, en esta etapa se hace posible que los esquemas sensorio-motores
comiencen a transformarse en pensamiento propiamente dicho, (más cercano al del adulto).

Veamos ahora específicamente, qué avances permite la adquisición del lenguaje:

 Aporta herramientas para la reconstrucción del pasado, que se guarda en la memoria codificado
con palabras y, que luego, puede evocar sin necesidad de tener frente a él el objeto a evocar. EJ: la
niña puede recordar su muñeca sin necesidad de verla, antes, sólo la tenía presente cuando la podía
ver. En este ejemplo podemos ver claramente cómo el niño ha pasado de los esquemas mentales
sensorio motores a esquemas mentales más abstractos.

 El pensar en palabras permite la formación de esquemas para el futuro pensamiento abstracto,


entonces el niño podrá comenzar a planificar los actos futuros y anticiparse creando pronósticos.

 El lenguaje es el vehículo que permite la formación de conceptos y nociones universales, que a su


vez, refuerzan el pensamiento individual dotado de un sistema universal de contenidos que es lo
que conforma el material de cada cultura en la que se crece.
15
Tanto el pensamiento como la socialización, se inician cuando el niño va incorporando los elementos del
mundo externo a su mundo interior, el que se irá consolidando, nutriendo y diferenciando del universo
exterior; (comienza a disolverse la etapa egocéntrica).

En la primera infancia existen dos formas de extremas de pensamiento, y entre estas dos se dan diversas
transiciones, veamos de qué se trata esto:

Primera forma de pensamiento Segunda forma de pensamiento

Pensamiento EGOCÉNTRICO Pensamiento LÓGICO o


INTUITIVO
1-Las cosas se incorporan por
mera asimilación.

2-Excluye toda OBJETIVIDAD 2-Se adapta a la realidad OBJETIVA.

Se manifiesta en el juego simbólico 3-Se coordina la etapa sensorio motora


o de imaginación que incluye un con la experiencia, a partir de la
mínimo de elementos colectivos representación.
universales y se inicia la imitación
de roles adultos; estos juegos La INTUICIÓN comienza a aparecer, y
también implican la satisfacción representa a la LÓGICA de la primera
propia y lo hacen transformando la infancia.
realidad, la que adaptan a sus
deseos a partir de la fantasía;
es decir que a partir de estos juegos
se compensa y completa la realidad
mediante la ficción.

Debido a estos procesos de


asimilación es que se habla aquí de
PENSAMIENTO IMAGINATIVO,
donde la imagen y el símbolo son
los principales materiales de este
tipo de pensamiento.

El símbolo es también un signo


individual elaborado por el niño
sin ayuda del adulto, y solamente él
puede comprenderlo.

La imagen representa sus recuerdos


y vivencias.

Hasta aquí vemos el pensamiento


EGOCENTRICO en estado puro.
16

P. Egocéntrico P. Intuitivo
PENSAMIENTO VERBAL

Es más serio que el ego-


céntrico, pero está más
alejado de la realidad que
el intuitivo.

Es el más común de la
primera infancia

Es la prolongación de los
primeros mecanismos de
asimilación

Permite la construcción de
la realidad a partir del
lenguaje

Durante este período de crecimiento, dijimos que prima el pensamiento verbal, y ya hablamos de sus
características principales; ahora veamos:

Egocentrismo intelectual
Pensamiento verbal

¿Como incide el pensamiento verbal en la actividad y en la conducta del niño?

Para comenzar citaremos las preguntas más típicas de esta edad, y ellas son:
 ¿Por qué?
 ¿Dónde está?
 ¿Esto qué es?
 ¿Éste quién es?.

A partir de los tres años, las preguntas comienzan a multiplicarse, pero parten desde “los ¿por qué?”,
fenómeno que le ha dado la denominación a esta etapa: etapa de los ¿por qué?.

Aquí el por qué se sitúa en el medio de dos cosas: las causas que producen el fenómeno y el fenómeno que le
llama la atención y que quiere conocer a partir de la pregunta : por qué?; es decir que en este período el niño
no puede desglosar la causa del efecto que ve como un todo, preguntando por ese todo con un solo por
qué?: vemos un ejemplo:
17
Se trata de una niña de cuatro años, que tiene un hermano de dos meses a quién su mamá estaba
amamantando mientras dialogaba con su hermana (tía de la niña), en un determinado momento la niña se
dirige a su tía y la sorprende con la siguiente pregunta: ¿tía por qué vos usas tetas si no tenés hijos?.

En este ejemplo vemos que la niña relaciona la causa de la presencia de las mamas con el amamantamiento
(hecho fortuito que es causa y fin a la vez), entonces la presencia de mamas en un ser que no amamanta es
incomprensible para la niña, es decir falta la causa que justifica la presencia de senos mamarios.

En relación a lo explicado más arriba ¿qué representan los por qué en esta etapa?
Este fenómeno representa el carácter egocéntrico del pensamiento en relación a su representación del
mundo.

ANIMISMO INFANTIL

¿Qué es el animismo infantil y qué representa en el pensamiento del niño?


El animismo infantil es la tendencia a concebir las cosas TODAS como vivas, sean estas animadas o no, pero
además de la vitalidad de las cosas, los niños le agregan intencionalidad; es decir que todo lo vivo debe
ejercer una actividad útil al hombre, esta concepción de la realidad representa el egocentrismo intelectual en
su más alta expresión ya que conciben las cosas del mundo tal como se conciben a sí mismos.

¿Cómo va evolucionando el animismo durante el desarrollo del niño?


En etapas más avanzadas, el animismo se va reduciendo a todas las cosas que se mueven y no a otras, para
luego fijarse en aquellas cosas que parecen moverse por sí mismas. Luego todo aquello que se mueve por sí
mismo tiene conciencia de que lo hace, entonces: las nubes saben que se mueven, luego, cuando descubre
que es el viento que las sopla y las mueve, pasa a convencerse que las nubes no tienen vida pero sí el viento
que es el que sabe que las mueve.
Aquí vemos que las nubes dejan de tener vida e intencionalidad, para ser el viento el que intencionalmente las
anima.

Pronto comienzan a diferenciar la conciencia de las cosas animadas de la conciencia humana, veamos un
ejemplo:

Niño- mamá el viento sabe que está moviendo las nubes.


Mamá- ¿y qué otras cosas más sabe el viento?.
Niño- nada, por que el viento no sabe tantas cosas porque no es una persona.

Es decir que en esta etapa, el pensamiento concibe las cosas con la misma vida con la que se conciben ellos y
sus propias actividades.

Veamos ahora ¿de qué se trata el FINALISMO INFANTIL?

El finalismo responde a la misma causa que el animismo, es decir la concepción egocéntrica que tiene el
pensamiento para asimilar el universo exterior.

¿Cómo concibe el mundo el niño a través del finalismo y cual es su implicancia en el pensamiento infantil?
18
Así como el animismo concibe el mundo inmaterial como vivo, el finalismo lo concibe todo con una finalidad,
y nada puede dejar de tenerla, aquí viene a ajustarse bien el ejemplo que dimos de los por qué?... “tía por qué
usas tetas si no tenés hijos?....”.
La presencia de este fenómeno en el pensamiento infantil implica la no diferenciación entre el mundo interior
subjetivo y el universo exterior físico y material.

¿Qué representan animismo y finalismo en el pensamiento del niño?


Tanto el animismo como el finalismo representan la materialización de la subjetividad interna, es decir que
las ideas y los pensamientos también se materializan y el niño vive a sus ideas como una voz que le habla y
que está en la boca, también los sueños son imágenes que les envía un hada, la luna o el señor sueño.

¿Qué es el ARTIFICIALISMO?
Es la creencia en que las cosas han sido creadas por el hombre o por una fabricación divina semejante al
hombre... (Dios, un mago, un hada etc.)

Veamos un ejemplo: (Nena de 5años) “Las cosas vivas las creó Dios, los animalitos, las plantitas y a nosotros
los que somos las personas, pero a los edificios, las casas, las montañas, las piedras la tierra y todas las cosas
que no son vivas las hizo el hombre....”

Todas las causas que los niños perciben en esta etapa están bajo las leyes que rigen al pensamiento
egocéntrico o egocentrismo intelectual, lo cual significa que no hay aún diferenciación entre yo interior del
pequeño y su mundo exterior.

Las leyes naturales, las leyes morales y la sumisión

Las leyes naturales que rigen a los fenómenos que suceden en el universo son captadas por el niño como
causa y efecto, pero además y por la influencia de la sumisión, son también confundidas con las leyes morales
que rigen el principio de la obediencia, por este motivo los pequeños conciben los hechos naturales como
respuestas de obediencia a la causa que los provoca, es así entonces, que las cosas del mundo real están
sometidas a las leyes morales; si le preguntamos a un niño de esta edad por qué llueve?, el nos contestará...
“y porque tiene que llover”.

Estos hechos que se presentan en bloque en la mente infantil nos dicen que aún están sumidos en el
egocentrismo intelectual que no les permite ver al mundo exterior separado de ellos, es por eso que si ellos
obedecen una ley porque sí, los hechos naturales también hacen lo mismo.
En este caso están articulados los cuatro fenómenos hasta aquí mencionados, sumisión al adulto, animismo,
finalismo y artificialismo.

Egocentrismo Intelectual
Pensamiento Intuitivo

El pensamiento intuitivo no necesita de la demostración para afirmar ni explicar los hechos del mundo; por
eso el niño en esta etapa acepta lo que sucede a su alrededor así como se le presenta y si le preguntamos a
un chico de esta edad “¿por qué los perritos ladran?;ellos responderán PORQUE SÍ, o porque todos lo hacen o
porque son perros.....”
19

¿Cuál es la causa de esta aceptación intuitiva de las cosas?


Como ya viéramos más arriba el egocentrismo intelectual le impide al pequeño COMPRENDER otros puntos
de vista que no sean los propios, por este motivo en este tipo de pensamiento la intuición es la lógica que
explica todas las cosas, y la intuición le dice que las cosas que siempre se presentaron de una misma manera
se repetirán siempre así, y por tanto, no necesitan ser demostradas para su aceptación.

¿Cómo influye la intuición en la apropiación del mundo?


La intuición hace que la apropiación del mundo material se plasme en imágenes representativas que son los
equivalentes de las experiencias mentales del adulto.

¿Cómo funciona el pensamiento intuitivo?


Para explicar su funcionamiento tenemos que considerar en primer término que el niño sigue percibiendo al
mundo al modo sensorio motriz, entonces por ejemplo, la noción de cantidad para ellos está dada , no por el
número de cosas que ven sino por el espacio global que ocupan, esto se genera por la suma del modo
perceptivo y la intuición, entonces, si muchas cosas ocupan mucho espacio lo mucho no depende de la
cantidad en número sino del espacio que ellos ven que ocupan las cosas; es decir que no necesitan de la
demostración racional de cantidad para afirmar que las cosas que ven son muchas.

Entre los 5 y los 6 años hay equivalencia mientras hay correspondencia visual, lo cual nos indica que en esto
la lógica todavía no participa en la valoración de ciertas cosas, y esto es porque todavía no existen las
operaciones racionales típicas de la segunda infancia.

¿Qué fenómeno resulta de la suma de la percepción y la intuición?


La acción conjunta de la intuición y la PERCEPCIÓN, permite que los antiguos esquemas sensorio motores se
reemplacen por representaciones o recuerdos ubicados entre la EXPERIENCIA REAL y la EXPERIENCIA
MENTAL, de este modo se comienza a esbozar ”la ley de las APARIENCIAS Y LOS CONTRASTES” propia del
pensamiento en general.

¿Cómo evoluciona la intuición?


La intuición se inicia con características particulares para evolucionar hasta transformarse en lógica, para
comprender mejor este concepto Piaget la caracteriza del siguiente modo:

INTUICIÓN PRIMARIA:
o Está formada por sistemas rígidos e irreversibles, que aparecen en bloque y no pueden alterarse ni
relacionarse entre sí.
INTUICIÓN OPERATIVA:
o Las intuiciones dejan de ser primarias cuando se hacen operativas y esto sucede cuando el niño
comienzan a articular la EXPERIENCIA REAL con la EXPERIENCIA MENTAL, es decir cuando las
representaciones o recuerdos se hacen móviles y capaces de revertirse y modificarse.
INTUICIÓN ARTICULADA
o Esta se caracteriza por regular a la intuición primaria haciéndola más móvil y transformándola de
hábito a razonamiento y, cuando las intuiciones se transforman de hábitos a razonamientos ya
estamos ingresando a la etapa lógica la cual representa el final del pensamiento intuitivo o pre-
lógico.
20

Resumiendo lo visto hasta aquí, podemos decir que durante la primera infancia el pensamiento se
apropia de los eventos externos en forma de experiencias mentales rígidas, aisladas, y materializadas,
al modo del esquema sensorio motor.

LA VIDA AFECTIVA

Durante el periodo preverbal el desarrollo de la vida afectiva se da paralelamente con el desarrollo de la


inteligencia; por ejemplo, vimos que la evolución de los afectos interindividuales va a la par con el
desarrollo de la socialización de la acción, así comienzan a aparecer los sentimientos morales intuitivos, la
regulación de intereses y valores junto con las funciones del pensamiento intuitivo en general.

El Interés en la Primera Infancia

¿Cómo nace el interés?


En esta etapa el interés es la prolongación de la necesidad y nace de la antigua relación objeto/
necesidad, porque en la medida que el niño más necesita de los objetos y las personas más se interesa por
ellos: entonces, primero los asimila por necesidad y posteriormente comienzan a interesarle. De este
modo se va polarizando progresivamente la relación del yo con el mundo .

¿Cómo inciden los interesas en el desarrollo afectivo de esta etapa?


 El interés indica el comienzo de la vida psíquica propiamente dicha.
 Incide en el desarrollo de la inteligencia sensorio motriz.
 Se multiplica y diferencia a medida que se desarrolla el pensamiento intuitivo.
 Da lugar a la formación de los valores que son diferentes de los intereses, ya que posteriormente
serán estos últimos los que dirijan al interés.

El interés se presenta bajo dos aspectos:

 Como REGULADOR de ENERGÍA: favoreciendo la comprensión y reduciendo la fatiga; es decir que


si una clase escolar carece de motivaciones que estimulen el interés del niño va a ser difícil que el
niño asimile el conocimiento que la maestra quiere ofrecerle, por lo tanto el rendimiento del niño
será bajo.
 Como SISTEMA de VALORES: este fenómeno se da en etapas más avanzadas de este periodo ya
que se trata de que el niño acepte los OBJETIVOS que le ofrece su educador. El rendimiento de
esta función depende directamente del punto anterior, es decir de la regulación de la energía
interior que está representada por el interés, veamos un ejemplo: si el maestro es capaz de
movilizar el interés del niño por aprender las palabras, llegará más rápidamente a lograr el objetivo
de ese aprendizaje: APRENER A LEER.

Sentimientos autovalorativos

Los intereses y valores ligados a la actividad inciden directamente sobre el nacimiento de los sentimientos
AUTOVALORATIVOS.
21
Los sentimientos autovalorativos tienen que ver con el ÉXITO y el FRACASO del niño en sus actividades, y el
mecanismo es el siguiente:
El interés que demuestra el niño por alguna actividad u objetivo lo llevará a asimilar una determinada acción ,
mientras más éxito tenga mayor será su interés por lograr perfeccionarla, más complejos serán sus objetivos
futuros, y mayor será su seguridad personal, al sentirse seguro mejor se auto valorará.
Lo contrario sucede con el FRACASO, que en esta etapa se liga directamente al desinterés, por eso el niño
bajará las pretensiones sobre determinados objetivos.
En este caso si el niño se ve obligado a cumplir objetivos que no le interesan y sobre los cuales ha fracasado,
su autovaloración será negativa incidiendo directamente en su seguridad personal.

Entonces vemos como el interés, el fracaso y el éxito inciden sobre los sentimientos autovalorativos y van
permitiendo la construcción de la “escala de valores” o sistema de valores:

¿Cómo influye el sistema de valores sobre las relaciones afectivas?


Este sistema de valores condiciona luego, las relaciones afectivas que el niño tenga con su alrededor e influye
directamente en la adquisición de su seguridad personal y posteriormente en la valoración del mundo
(hetero valoración).

Los Sentimientos Autovalorativos y el Sistema de Simpatías y Antipatías

Entre todos estos fenómenos, el niño va desarrollando SIMPATIAS Y ANTIPATIAS ; simpatía por todo aquello
que cubra su necesidad e interés y que le provoque placer, y antipatía por todo aquello que le desagrade.
De esta manera el afecto se va a tomar una dirección centrífuga es decir va a nacer desde el niño hacia un
objeto o persona, y lo hará de acuerdo al sistema de simpatías o antipatías, de esta manera vamos observando
como se va perfeccionando la polarización mundo interno/mundo externo a partir de la valorización yoica y
exterior .

¿Cómo se va formando la escala de valores?


La formación de la escala de valores está directamente influenciada por las figuras parentales (papá y mamá) ,
y comienza en la etapa de sumisión al adulto, en esta etapa, se va generando en el niño un modelo ideal de
yo; cabe aquí recordar que de esta relación surgen las leyes morales o lo que el psicoanálisis denomina super
– yo.

OPERACIONES AFECTIVAS

LOS VALORES MORALES


Aquí se incluye el sistema de VALORES MORALES que, en forma racional, se relacionan unos con otros, y este
conjunto se denomina CONCIENCIA MORAL AUTONOMA.

CONCIENCIA MORAL AUTONOMA.


En esta etapa las operaciones afectivas aún dependen de la influencia de los adultos donde existe un respeto
UNILATERAL desde el niño hacia el adulto, es por eso que el niño no cuestiona en ninguna medida el accionar
del adulto que impone las normas y las reglas.
Esta sumisión responde a la imposibilidad que tiene el infante de comprender la postura ajena y el significado
intrínseco de los valores morales del adulto, además no nos olvidemos que en esta etapa opera el
pensamiento intuitivo, el cual no necesita de la demostración para la aceptación de los hechos del mundo
circundante.
22

CONCIENCIA MORAL AUTONOMA y LA MENTIRA


A partir del hábito del juego simbólico el niño desforma la realidad que asimila y lo hace a través de la
imaginación, a esto Piaget lo denomina SEUDOMENTIRA, ya que no existe la intencionalidad de conseguir
algo a través de dicha deformación, tal como ocurre con la mentira verdadera; por ejemplo cuando el niño le
explica a su mamá cómo es su amigo invisible está absolutamente convencido de la veracidad de su afirmación
(seudomentira), no así cuando acusa a su perro del charquito de pis que él mismo dejó a su lado, ya que
cuando es reprendido reconoce como legítimo el reto que recibió (mentira).

Los mecanismos que participan en la formación de las operaciones morales nos demuestran que las mismas
dependen directamente de la incidencia del adulto sobre la conducta del niño.

¿Cuál es el valor de la mentira en esta etapa y por qué?


En esta etapa las leyes morales tienen valor cuando se violan frente a un adulto, vale decir la mentira solo
está bien castigada cuando se inflinge sobre un adulto y no sobre otro niño, y esto es porque son los adultos
las que las prohíben.

¿Cómo valoriza el niño a la mentira y por qué?


La mentira en esta etapa es considerada por el niño como más mala, cuanto más desforma la realidad;
veamos un ejemplo:

Es más grave decirle a mamá que lo asustó un perro grande como una vaca, que decirle que la maestra lo
felicitó en la escuela cuando en realidad lo puso en penitencia.

Según Piaget, estas reacciones son bastante instructivas ya que muestran hasta qué punto los primeros
valores morales están calcados sobre la regla recibida merced al respeto unilateral , y lo que es más, sobre
esta regla tomada al pié de la letra, pero no comprendida.

¿Cuál es la importancia de la evolución en la concepción de la mentira?


A medida que la relación con los demás se va desarrollando, el respeto unilateral se irá atenuando, los niños
comienzan a comprender la postura ajena y por lo tanto irán exigiendo un respeto mutuo que surge a partir
de un esbozo de razonamiento y con él la necesidad de la demostración que le permita asimilar lo que se le
está diciendo, a esto se le denomina conciencia moral autónoma, y es la que marca el inicio de la comprensión
de “la postura del otro” junto a la noción del significado de las leyes morales.

Entonces cuando el niño hace sus primeros cuestionamientos estamos en condiciones de pensar que está
terminando el pensamiento intuitivo y la sumisión al adulto, estos indicios son el final del egocentrismo
intelectual.

Un ejemplo:
Se trata de un niño de 6 años que estaba desobedeciendo a su mamá, ella lo reprendió amenazándolo con
llevarlo al doctor para internarlo si no le obedecía, entonces el niño cuestionó a su madre diciéndole: “mamá
no digas mentiras, el doctor ya me dijo que el no interna a los chicos que se portan mal porque el cura
enfermedades”.

CONCLUSIÓN
23
Al final de esta etapa quedan consolidados los intereses, se comienzan a esbozar los valores que hacen al yo y
al otro, y se estructuran los valores morales intuitivos, termina el egocentrismo intelectual intuitivoy se
inicia el razonamiento.

SEGUNDA INFANCIA
DESDE LOS SIETE A LOS DOCE AÑOS

INTRODUCCIÓN

Esta etapa abarca desde los 7 (siete) a los 12 (doce) años, y representa al período escolar.

Durante este período aparecen NUEVOS ESQUEMAS MENTALES, destinados a perfeccionar aquellos
adquiridos durante la primera infancia.
Estos nuevos esquemas ofrecen a la vida mental un equilibrio más estable.

SOCIALIZACION

¿Qué capacidades mentales aparecen en esta edad?


A esta edad, los niños comienzan a adquirir la capacidad de:
1-) CONCENTRACIÓN individual durante el trabajo escolar, la lectura personal, la observación de una película,
o la escucha de un cuento.
2-) COLABORACIÓN activa cuando trabajan en grupos; es decir que aquí termina la etapa de los monólogos
colectivos.
3-) COOPERACIÓN porque comienzan a ser solidarios entre sí porque que ya están capacitados para
comprender otras posturas y puntos de vista.
4-) REFLEXIÓN que los lleva a asimilar las opiniones y posturas de otras personas para coordinarlas con las
propias.-

¿De qué modo se manifiesta la “reflexión”, en la conducta de los niños en esta etapa?
La reflexión se traduce en las DISCUSIÓNES: los diálogos comienzan a asemejarse a los del adulto, ya que
comienzan a buscar fundamentos que apoyen las posturas ajenas y las propias, o bien que, descarten aquellas
con las que no acuerdan.
En esta etapa ya empiezan a usar el PENSAMIENTO aplicándolo en el plano INTELECTUAL y AFCTIVO, y no
solamente en el plano material como sucedía durante la primera infancia.

¿Qué fenómeno importante nos indica la aparición de la REFLEXIÓN?

La capacidad reflexiva demostrada en cada una de las discusiones de esta etapa nos indica que ya ha
DESAPARECIDO EL EGOCNTRISMO INTELECTUAL junto al LENGUAJE EGOCÉNTRICO, lo que significa que en el
pensamiento comienza a existir una conexión más equilibrada y madura entre las diversas ideas capaces ya de
construir FUNDAMENTOS.-

COMPORTAMIENTO COLECTIVO
24
¿Cómo se manifiesta el comportamiento colectivo y qué cambio importante nos está marcando en el desarrollo
afectivo e intelectual?

Ya en este período podemos observar que los niños juegan de otra manera, comienzan con los juegos grupales
REGLAMENTADOS:

¿Qué importancia tiene el juego reglamentado y qué factores del desarrollo nos muestra?
Como todos sabemos, los juegos reglamentados tienen un conjunto de leyes características que permiten
darle un orden justo para la competencia entre jugadores o grupos de jugadores. En este punto es donde se
dan las diversas variaciones que van marcando el desarrollo intelectual y afectivo propio de esta etapa donde
lo primero que aparece es la posibilidad de comprender la postura ajena .

Primeramente vamos a considerar que el CONJUNTO DE REGLAS implica un COMPROMISO DE


CUMPLIMIENTO.

¿Cómo evoluciona el ajuste conductual a la regla, desde la primera infancia hasta el período que nos ocupa
hoy? y ¿qué importancia tiene en el desarrollo?.
1-Durante la primera infancia, el niño cumple la regla por mera imitación o porque DEBE cumplirla aunque no
comprenda por qué ni para qué debe hacerlo, ya que aún no tienen la noción de “ganar o perder el juego”, y
esto es porque aún no tienen la noción ni la necesidad de COMPETIR; y ¿por qué no aparece dicha
necesidad?, porque todavía no pueden comprender la postura ajena además de estar bajo la etapa de
sumisión al adulto.

2- A partir de los 7 años ya existe en la mente infantil un COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO y dos elementos
de PROGRESO en el desarrollo:

a-) Ya tienen un conocimiento GLOBAL de la regla del juego y por eso se controlan unos a otros a
fin de mantener la igualdad y la justicia entre todos; comienzan a JUZGAR como una ventaja injusta a la
TRAMPA EN EL JUEGO.

b-) Aparece la noción de COMPETENCIA y se acercan mejor al concepto de “ganar o perder”.

De este modo se va esbozando un tipo de SOCIALIZACIÓN o conducta social que alcanza la capacidad
REFLEXIVA del niño a nivel mental; esta capacidad de reflexión reemplaza a la impulsividad propia de la
primera infancia que se acompañaba de la CREDULIDAD INMEDIATA de lo percibido (etapa de sumisión al
adulto), y del EGOCENTRISMO INTELECTUAL.-

En esta etapa ya el niño PIENSA antes de ACTUAR, y esto es posible cuando se alcanza la capacidad REFLEXIVA
del pensamiento.

Volvemos a repetir entonces, que la aparición de la reflexión marca el FIN DEL EGOCENTRISMO INTELCTUAL,
con lo cual, el niño ya empieza a diferenciar su yo de otros yo y aparece la noción del TU.

¿Qué permite la finalización del PENSAMIENTO EGOCENTRICO?


La finalización de el pensamiento egocéntrico permite que el niño ya pueda construir SISTEMAS LÓGICOS
PUROS, y así coordinar sus propios puntos de vista entre sí y con los ajenos.
También le permite construir puntos de vista nuevos a partir de las percepciones y experiencias que vive en el
mundo exterior .-
25

AFECTIVIDAD

Durante la segunda infancia se engendra una MORAL DE COOPERACIÓN y de AUTONOMÍA PERSONAL que
contrasta con la dependencia intuitiva propia de la primera infancia.
Existe entonces en esta etapa una coordinación lógica y otra moral: la coordinación lógica usa ahora a las
OPERACIONES FORMALES de la inteligencia y del pensamiento y la coordinación moral usa la VOLUNTAD.-

Las OPERACIONES FORMALES y la VOLUNTAD son ahora dos nuevas realidades en la vida del niño, y ambas
resultan de la conversión del EGOCENTRISMO en general.

PENSAMIENTO

¿Cómo se modifica el pensamiento al estar libre del egocentrismo intelectual?

Al declinar el EGOCENTRISMO CAUSAL INTELECTUAL, comienzan a aparecer las posibilidades de EXPLICACIÓN


de los efectos por IDNTIFICACIÓN de las causas; es decir, que ya no aceptan pasivamente que las plantas
nacen y crecen porque ellos nacieron y crecieron, sino que necesitan saber la causa real del crecimiento y
nacimiento de la planta, vale decir que desaparece la concepción antropomórfica del mundo exterior.

En este período los niños pasan de la asimilación EGOCÉNTRICA a la asimilación RACIONAL.

ATOMISMO INFANTIL.-
A partir de los siete años el niño ya es capaz de realizar explicaciones atomísticas, y esta capacidad comienza
cuando el niño aprende formalmente a contar, por eso irá captando las cosas de a una por vez, es decir
atomísticamente.

Veamos detalladamente este fenómeno:


Si consideramos que la materia en general tiene muchas cualidades físicas como son: el peso, la cantidad, el
volumen, la forma, la densidad, etc; el niño en esta etapa, sólo puede ir captando cualidad por cualidad y
nunca todo junto a la vez, es por ese motivo que se habla de ATOMISMO INTELECTUAL.-

Por ejemplo: si a un niño de 7 años le mostramos un vaso con agua y un terrón de azúcar podrá concebir
perfectamente la generalidad de ambas sustancias por separado, pero si al vaso con agua le agregamos el
terrón de azúcar, el chiquito esperará que el azúcar se siga diferenciando del agua cuando esta se disuelva y,
por el momento, no podrá comprender que esa sustancia mezclada ya no es agua ni es azúcar, ni que su
densidad, peso y volumen cambió. Esto sucede porque aún ha adquirido el resto de las operaciones formales
y lógicas del pensamiento.

Pero ya alrededor de los 9 años no solamente puede SUMAR las sustancias que se mezclan, sino que le agrega
a cada una su cualidad de peso, es decir que un chico de 9 años puede decir que el agua y el azúcar mezcladas
pesan más que el agua y el azúcar por separado, pero todavía no adquieren la noción de VOLUMEN, por eso
no pueden responder si cambia o no esta cualidad en la mezcla provocada.-

Ya los 11 y 12 años comienzan a considerar la cualidad de VOLUMEN y por lo tanto puede sumar pesos y
espacios ocupados por la cantidad de materia, entonces en el caso del ejemplo nos dirán que el agua mezclada
con el azúcar no solo pesa más sino que ocupa más espacio en el vaso y por lo tanto tiene mayor volumen que
el agua separada del azúcar.-
26

¿Qué procesos mentales aparecen cuando se da este tipo de razonamiento?


Este tipo de razonamiento nos indica que el pensamiento en esta etapa ya cuenta con los procesos
DEDUCTIVOS, es decir que el chico ya puede explicar el TODO a partir de la composición sus PARTES.

¿Qué nos demuestra la aparición de los procesos DEDUCTIVOS?


La aparición de los procesos deductivos demuestra que ya existen y participan las operaciones formales de la
lógica racional, y estas son:
 La SEGMENTACIÓN
 La ADICIÓN
 Los DESPALZAMIENTOS por concentración (agua + azúcar) y por separación (agua y azúcar).
 Los PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN.

¿Qué cosa genera este conjunto de operaciones en la mente del niño?


Estas operaciones forman SISTEMAS CERRADOS y COHERENTES que representan los INVARIANTES, que no son
otra cosa que el conjunto de nociones de PERMANENCIA es decir: la noción de las esencias de las
SUSTANCIAS como son: PESO , VOLUMEN, DENSIDAD, etc.-

¿Cuál es la importancia de estos sistemas que representan los invariantes?


Estos sistemas son muy importantes porque sentarán las bases para la adquisición del pensamiento lógico
racional que reemplazará al pensamiento intuitivo lógico.

Ahora veamos cómo se va formando y perfeccionando este tipo de pensamiento hasta llegar a consolidarse:

Si recordamos que antes de los 7 años de edad no existe la noción de permanencia, entenderemos que el
niño piense que si varía la FORMA de la materia varía todo; es decir la cantidad, el volumen, el peso, etc.

Veamos un ejemplo: si a un chiquito de 5 años le mostramos una barrita de caucho que tenga una forma de
cilindro alargado, y le ponemos al lado otra barrita con la misma cantidad de caucho pero le damos una forma
cuadrada menos alargada, el niño nos dirá que la primera barrita es mucho más grande y más pesada que la
segunda.

Ya a los 7 u 8 años comienza a admitir la permanencia de las cualidades de la materia aunque cambie su
forma.

A los 9 años el chico ya será capaz de sumar la característica permanente “peso” de la materia cuando estas se
amalgamen.

A los 11 o 12 años ya es capaz de sumar volumen y peso.

Este principio de conservación se extiende también a otras cualidades de las cosas, es decir: forma, velocidad,
etc.

Principio de REVERSIBILIDAD
¿Qué función nueva implica el principio de reversibilidad?
Las nociones de invariación resultan de un juego coordinado de operaciones. Esta coordinación forma
sistemas de conjunto que tienen la propiedad esencial de ser REVERSIBLES, porque el pensamiento a esta
edad ya no se rige por el principio de identidad, sino que tiene la posibilidad de volver a su punto de partida, y
27
así poder corregir los mecanismos del pensamiento intuitivo lógico dado por la asimilación perceptiva. Es así
que aquellas relaciones causa efecto que captaban sensorialmente y guardaban como esquema o experiencia
mental, comienzan (en esta edad) a reflexionarse gracias a la reversibilidad que les permite volver al punto de
partida y constatar esos contenidos antiguos casi mágicos con la realidad objetiva como tal, de esta manera
van descartando los conocimientos adquiridos por la lógica intuitiva que se reemplaza por nuevos
conocimientos modificados por la lógica racional.

LA CONQUISTA DL TIEMPO-LAVELOCIDAD Y EL ESPACIO.

Recordemos que tanto el tiempo, la velocidad y el espacio eran concebidos como esquemas de acción en
edades más tempranas, en esta etapa pasan a ser ya esquemas generales de pensamiento:

Todos los niños a distintas edades saben que un objeto que recorre un espacio necesita de tiempo para
recorrerlo teniendo una cierta demora; pero si a un niño de menos de 7 años le mostramos dos objetos
diferentes que recorren el mismo espacio y le preguntamos cuanto tiempo usaron ambos para recorrerlo, no
lo pueden decir y esto es, porque aún no tienen la noción de que el tiempo es igual para todos los objetos que
se mueven SIMULTANEAMNTE; pero tampoco tienen la noción de que los movimientos de ambos objetos
duran el mismo tiempo; y esto porque no pueden aún relacionar la DURACIÓN del movimiento con la
SUSECIÓN de movimientos dadas en el mismo objeto, entonces no alcanzan a comprender la dimensión de los
conceptos ANTES/ DESPUÉS- VIEJO/ NUEVO.

Los niños van construyendo la noción del tiempo a medida que van coordinando operaciones análogas, por
ejemplo: cuando 1-)comienzan a clasificar las cosas por orden de aparición “lo más viejo primero, lo más
nuevo después”, y así van comprendiendo la sucesión de acontecimientos; luego: 2-) cuando comienzan a
considerar los “intervalos de espera” entre un acontecimiento temporal con el próximo, ya tienen una idea
acabada de la duración total de un evento temporal, de este modo comienzan a ligar ambos sistemas
temporales: la SUCESIÓN y la DURACIÓN.
De esta manera ya pueden comprender que el más viejo es el que nació primero, y ya podrá decir(por
ejemplo) que su hermano es más joven que él.-

¿Qué pasa con la velocidad?

A cualquier edad el niño sabe que un objeto se adelanta a otro cuando va más rápido, pero en un niño menor
de 8 años esta INTUICIÓN permanece sólo si percibe la situación, ahora, si escondemos los objetos debajo de
la mesa y le preguntamos cual de los dos iba más rápido ya no nos pueden responder.-

A partir de los 8 años, la noción racional de VELOCIDAD se concibe como una relación entre el tiempo que
usa el objeto para recorrer un cierto espacio, entonces para ellos el que corre más rápido es el que recorre un
determinado espacio en un tiempo más corto.-

¿Y qué pasa con el espacio?

Recordemos que en los primeros años el espacio se construía como esquema de espacio práctico , y las
nociones de ORDEN, DISTANCIA, LONGITUD, MEDIDA, no existían en la mente del niño de 2 a 7 años, en la que
sólo habían INTUICIÓNES LIMITADAS y DESFORMADORAS; recordemos que el espacio primitivo no es en esta
etapa homogéneo ni continuo dentro del esquema mental del niño, y que además está centrado en él
(egocentrismo intelectual).-
28

A partir de los 7 años el chico ya comienza a construir un espacio racional centrado en el mundo real, tal como
sucede con la construcción del tiempo.-

OPERACIONES RACIONALES

Recordemos que durante la primera infancia la INTUICIÓN representa una forma superior de equilibrio a nivel
del desarrollo del pensamiento y que es (en esta etapa) el equivalente del pensamiento lógico racional del
adulto.-

En la segunda infancia el niño ya empieza a adquirir las operaciones racionales que serán las bases del
pensamiento adulto y que reemplazarán a los esquemas y experiencias mentales propios del pensamiento
intuitivo lógico.

¿Qué son las OPERACIONES?

Las operaciones son acciones MOTRICES- PERCEPTIVAS-INTUITIVAS, cuyas raíces están en los esquemas
sensoriomotores, las experiencias mentales, afectivas e intuitivas .-

¿Cuántas clases de operaciones hay?

Hay varias clases de operaciones:


 OPERACIONES LÓGICAS: son las que integran a los sistemas de conceptos o clases” y gracias a ellas los
niños ya pueden comenzar a clasificar cosas de acuerdo a sus distintas cualidades.-
 OPERACIONES GEOMÉTRICAS
 OPERACIONES TEMPORALES
 OPRACIONES FÍSICAS
 OPERACIONES MATEMÁTICAS.

¿Cómo pasa el niño de la INTUICIÓN a la OPRACIÓN?

En primer lugar necesitamos que el egocentrismo intelectual se haya desvanecido, y en segundo lugar es
indispensable que todas las intuiciones se constituyan en conjuntos flexibles, dinámicos y reversibles; así ya a
los 7 años las acciones de un mismo tipo se pueden relacionar entre sí generando acciones nuevas, y cuando
esto es posible ya podemos pensar que el niño a adquirido las operaciones que irá perfeccionando a lo largo
de su segunda infancia.-

Durante la primera parte de la segunda infancia se observa cómo los niños ya NO conciben hechos aislados,
sino que tienden a relacionarlos entre sí para clasificarlos y formar categorías de hechos o conjuntos lógicos :
por ejemplo cuando se refieren a los tíos, hermanos, padres, abuelos, etc., están formando y categorizando el
conjunto FAMILIA; a su vez estas acciones pueden ser desglosadas y reunidas de modo tal que puedan formar
nuevos conjuntos.-

LA SERIACIÓN CUALITATIVA
29
¿Por qué es importante este fenómeno?
Este fenómeno es importante porque permite la consolidación de las operaciones y se puede investigar a
partir de diferentes pruebas, veamos un ejemplo:

Se colocan sobre una mesa tres barras de distintas características a saber:


1- Barra roja levemente mayor que las otras tres.
2- Barra azul levemente menor que la roja pero levemente mayor que la última.
3- Barra rosa levemente menor que 1 y 2.

Si tomamos un niño de alrededor de los 5 o 6 años nos podrá decir que la barra roja es mas grande que la azul
y que ésta es más grande que la rosa y que la roja es más grande que la rosa, solamente si las puede ver,
porque que si procedemos a taparlas y le volvemos a hacer la misma prueba, ellos querrán ver nuevamente
las barras, de otro modo no nos podrán responder. Esto sucede porque en primer lugar, los niños durante la
primera infancia asimilan el mundo a través de la percepción sensitiva motriz e intuitiva, y sus experiencias y
esquemas mentales se encuentran aislados entre sí y además rígidamente dispuestos, pero ya a los 7 años
pueden pasar fácilmente esta prueba porque sus esquemas pueden coordinarse entre sí haciéndose
dinámicos y reversibles; es decir que ya han adquirido las operaciones con las que pueden construir series
cualitativas de diversas índoles.-

Pero ahora veamos cómo hacen los niños de esta edad para construir seriaciones cualitativas........

Cuando el pensamiento ha adquirido las funciones operativas durante esta etapa, el niño descubrirá métodos
operatorios que le permitirán seriar cosas según sus cualidades, por ejemplo ordenar barras de mayor a
menor según los tamaños, para luego, poderlas desglosar y rearmar series opuestas. En definitiva el niño ya
está capacitado para usar las operaciones lógicas y crear categorías de cosas.

Así sabemos que el niño ya alcanzó a sustituir los ESQUEMAS DE ACCIÓN INTUITIVOS por las OPERACIONES
LÓGICAS; es decir que su pensamiento está preparado para RAZONAR.

Y... ¿qué implica la adquisición del RAZONAMIENTO?


la adquisición del RAZONAMIENTO implica que ya se ha desplazado por completo a la INTUICIÓN de la primera
infancia.

Con todo esto, el chico de 7 años puede aplicar las operaciones de seriación, aunque debido al ATOMISMO
sólo podrá construir series aritméticas, como por ejemplo series que involucren tamaños, longitudes, sumas, y
restas.

En relación a las series materiales, recordemos que a los siete años sólo pueden seriar los generalidades pero
no otras características como el volumen , la densidad, etc..

Con respecto a las seriaciones materiales, recién a los 9 años podrá relacionar los distintos pesos con las
distintas longitudes y a partir de los 10 a 12 años agregará a estas características, las de volumen; y en este
momento es cuando podemos considerar la disolución del ATOMISMO INFANTIL que abre paso a la
adquisición de la noción de CONSERVACION DE LA MATERIA con todas sus cualidades completas.-

SISTEMA ESENCIAL DE OPERACIONES LÓGICAS


30
A esta altura del conocimiento, ya sabemos que las operaciones lógicas sirven para crear conjuntos de cosas a
través de la clasificación.
Las operaciones lógicas están regidas por los siguientes principios:
 PRINCIPIO DE ENCAJAMIENTO de las partes en el todo y viceversa, que hace al pensamiento inductivo y
deductivo .
 EXTRACCIÓN de las partes en función del todo, que hace al desglosamiento de lo general a lo
particular.

Si recordamos que durante la primera infancia estas operaciones son TOTALIDADES INTUITIVAS que llevan a la
acción de coleccionar, pero a pesar de esto no pueden encajar la “colección” en un todo, pero sí lo pueden
hacer a partir de los 7 años; entonces, podemos entender que estas nuevas formas de pensamiento clavan sus
raíces en lo INTUITIVO propio de la primera infancia.-

Veamos ahora las OPERACIONES MATEMÁTICAS

Para comprender bien el proceso vamos a partir de la primera infancia:

Durante la primera infancia, los niños captan solamente los primeros números (1 al 10) porque estos son
perceptibles y fácilmente captados por la intuición ya que los signos que los representan son simples; por lo
tanto no son accesibles al pensamiento intuitivo aquellos números más complejos y menos aún seriaciones
matemáticas como la suma, multiplicación, o división. Ya en la segunda infancia y, después de los 7años, el
pensamiento del niño está capacitado para hacer seriaciones de este tipo y esto se debe a que se ha adquirido
el principio de ENCAJAMIENTO que hace al pensamiento inductivo y deductivo.-

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO: del lógico intuitivo al lógico formal


El pensamiento del niño se convierte en lógico gracias a la organización de los sistemas de operaciones que
obedecen a las leyes de conjunto comunes, y ellas son:

 COMPOSICIÓN: dos operaciones pueden componerse entre sí y su resultado ser una operación
perteneciente a ese mismo conjunto, por ejemplo: +1+1=+2.
 REVERSIBILIDAD: toda operación puede ser invertida, es decir que +1 puede invertirse en -1.-
 OPERACIÓN DIRECTA Y SU INVERSA tienen como resultado una operación nula o idéntica, por
ejemplo: +1-1= 0.-
 LAS OPERACIONES PUEDEN ASOCIARSE ENTRE SÍ de todas las maneras posibles.-

Estas cuatro leyes conforman la TEORÍA DE CONJUNTO y es esta teoría es la que caracteriza a todos los
SISTEMAS DE OPERACIONES descriptos hasta el momento, aunque podemos hacer la siguiente salvedad:
solamente en las OPERACIONES LÓGICAS de tipo cualitativas, las leyes 3 y 4 pueden reemplazarse por la ley
de agrupamiento de las cosas.-

En definitiva, el paso de la INTUICIÓN a la LÓGICA FORMAL se produce durante la segunda infancia gracias a la
construcción de conjuntos o a la acción de AGRUPAMIENTO, es decir que ya nada puede construirse
aisladamente como ocurría durante la primera infancia.

Ahora los pensamientos son ORGANIZACIÓNES DE CONJUNTO cuyos componentes se equilibran entre sí; y es
la REVERSIBILIDAD ADQUIRIDA la que asegura el espíritu de equilibrio que se traduce en la asimilación de las
cosas por el espíritu y la acomodación de este último a las cosas.
31
Es decir que, cuando el espíritu se libera de su punto de vista para agrupar las relaciones, se alcanza un grado
de coherencia y de NO- CONTRADICCIÓN paralela a lo que socialmente implica la cooperación que subordina
a las leyes de la reciprocidad.-

AFECTIVIDAD, VOLUNTAD Y SENTIMIENTOS MORALES.

La cooperación entre los niños, va coordinando sus puntos de vista dentro de un marco de RECIPROCIDAD que
asegura su AUTONOMÍA.-

Durante esta etapa aparecen nuevos sentimientos morales que organizan la voluntad que es quién da paso a
una mejor y más sólida integración del yo, todo lo cual lleva a la regulación eficaz de la vida afectiva.-

SENTIMIENTOS MORALES
En este área ese observa claramente la desaparición de la etapa de sumisión al adulto y, esto se detecta a
partir de la desaparición del RESPETO UNILATERAL del niño hacia el adulto, para dar paso a la presencia del
REPETO MUTUO , es decir entre niños.

La aparición del RESPETO MUTUO abre paso a nuevas formas de afectos morales, diferentes de la obediencia
inicial surgida durante la primera infancia; diremos entonces que el sentimiento se transforma y, ahora, las
reglas pasarán a ser respetadas porque primero los niños se respetan entre sí y no porque las impone el
adulto y secundariamente se las respeta.

De esto surgen las siguientes preguntas:


¿Cómo se representan en los niños las reglas? y ¿Qué sentimientos experimentan frente a ellas?
Los pequeños que cursan la primera infancia están dominados por el RESPETO UNILATERAL hacia el adulto, y
solo por eso y por imitación se ajustan denodadamente a la regla, esto sucede porque están bajo el dominio
del egocentrismo intelectual, entonces la regla se obedece solo porque sale de la boca del adulto o porque la
creó una fabricación divina (período mágico-fenomeniesta).

Pero ya en la segunda infancia las reglas pueden cambiarse si todos los niños acuerdan en eso, es decir que,
solamente se necesita una voluntad colectiva para que esa nueva regla sea respetada como verdadera y, esto
lo pueden realizar gracias a que cuentan con esta nueva forma de sentimiento moral: que es el RESPETO
MUTUO, y que termina en el ACUERDO entre colegas brindándoles la AUTONOMÍA AFECTIVA PERSONAL.

De esta manera van surgiendo más formas de sentimientos morales tales como:
 La HONRADÉZ entre jugadores que engendra a la idea de “trampa” como traición.-
 La CAMARADERÍA que origina la primera idea de JUSTICIA.-
 El COMPAÑERISMO.-

Tanto la CAMARADERÍA como el COMPAÑERISMO surgen gracias a la combinación equilibrada del RESPETO
MUTUO y la COOPERACIÓN entre colegas.-

¿Cómo se representa en los niños de esta edad el concepto de MENTIRA?


La adquisición del RESPETO MUTUO también cambia el significado y el sentido de la MENTIRA, y ahora es más
grave mentirle a un compañero que a un adulto, y muchas veces les mienten a los adultos para proteger a un
camarada, esto nos está reflejando la aparición de los nuevos sentimientos: camaradería y justicia.
32

Estos eventos afectivos demuestran que el niño ya ha superado la etapa de MATERIALISMO quién está
reemplazada por la de INTENCIANALIDAD, lo cual significa que ya puede comprender conceptos tan subjetivos
como el de justicia; y sabemos que los puede comprender porque es capaz de aplicarlo en su vivir.

¿Qué importancia tiene el respeto mutuo en el desarrollo afectivo del niño?.


El respeto mutuo es importante porque conduce a una nueva ORGANIZACIÓN de VALORES MORALES; es decir
que permite el reemplazo de aquellos valores adquiridos a través de la intuición durante la etapa de sumisión
al adulto, por aquellos relacionados con la lógica de los valores y acciones entre individuos como son la
HONRADEZ , LA JUSTICIA, LA RECIPROCIDAD, que constituyen la base del sistema racional de valores morales.

Este sistema se agrupa en una escala subjetiva y propia para cada niño y la construcción de la misma atisba el
primer esbozo de INTIMIDAD que hace a la construcción total del mundo interior.-

¿Cómo incide la VOLUNTAD en la organización de estos sistemas afectivos?


A diferencia de lo que ocurre durante la primera infancia, donde los sentimientos están desorganizados, en
esta etapa se organizan, y entones, el mismo niño puede comenzar a dirigirlos porque ya existe la
intencionalidad dada por la VOLUNTAD que es al sentimiento como la RAZON es al pensamiento.-

La aparición de una voluntad intencionada implica la adquisición de la AUTONOMÍA e INDEPENDENCIA


afectiva, porque la voluntad es el elemento capaz de REGULAR la energía implícita en las tendencias, y es por
ella que el niño puede frenar un impulso o ponerlo en marcha de acuerdo a la situación que se le impone en
su devenir.-

Las estructuras estables tales como el interés, le aportan en este momento una gran ayuda para la educación y
formación de la voluntad, y al igual que las operaciones lógicas, la voluntad es también reversible; por
ejemplo: cuando el deber es más débil que el querer la voluntad restablece los valores según su energía y
frente a una voluntad débil gana el querer frente al deber, y esta situación es de DIRECTA DEPENDENCIA con
el grado de educación que reciba de su medio ambiente.-
33
ADOLESCENCIA.

INTRODUCCIÓN

Las conquistas propias de la adolescencia aseguran que el pensamiento y la


afectividad lleguen a un equilibrio superior alcanzando el nivel del adulto.-

EL PENSAMIENTO Y SUS OPERACIONES.

A esta altura del desarrollo se comienzan a construir (en el pensamiento) sistemas y TEORIAS, ambos, dados
por una actividad nueva que es la REFLEXIÓN , aquí ya el razonamiento puro, propio de la segunda infancia, se
equilibra en RFLEXIÓN.-

Si recordamos: el niño durante la segunda infancia puede pensar y construir sistemas concretos dados por el
razonamiento puro, es decir, piensa concretamente los problemas, encuentra las soluciones pero no puede
unirlas mediante teorías generales que pongan de relieve sus PRINCIPIOS.-

En cambio durante la adolescencia el pensamiento ya escapa a problemas concretos e inmediatos para buscar
la elaboración de TEORIAS ABSTRACTAS y atemporales, esto significa que comienzan los intereses por temas
abstractos y la búsqueda de sus principios y teorías, así empiezan a gestarse los IDEALISMOS típicos de los
adolescentes.-

Sobre estas bases comienza la RUMIACIÓN y el celo por “guardar” lo ÍNTIMO, este hecho mental se revela en
actividades concretas como la confección de diarios íntimos, colección de objetos en cajitas cerradas con llave,
secretos entre pares, habitaciones- bunker, etc.

De esta manera los adolescentes comienzan a crear sus propios SISTEMAS Y TEORIAS, que son la base de la
REBELDÍA contra el mundo adulto, este factor común entre ellos los lleva a manejarse en grupos cerrados para
cualquier adulto. Esto es así porque con sus teorías, sistemas e idealismos, aparece el deseo de “CAMBIAR EL
MUNDO” que le deja el adulto.-

INCIDENCIA DE LA REFLEXIÓN SOBRE EL PENSAMIENTO

La reflexión libre empieza a darse paulatinamente y comienza al final de los 12 años.-

Entre los 11 y 12 años el niño pasa del PENSAMIENTO CONCRETO lógico racional al HIPOTETICO DEDUCTIVO,
es decir que las operaciones concretas que se reducían solamente a la realidad en sí misma, o la que se
presenta a la observación, se equilibran y perfeccionan para transformarse en OPERACIONES FORMALES, así
aparece el pensamiento LÓGICO FORMAL que es el que permitirá actuar sobre lo abstracto y lo simbólico, y
que en definitiva permite la construcción de sistemas y teorías a través de la reflexión.-

Veamos un ejemplo: la mayoría de los adolescentes tienen como tema central de sus diálogos al amor, la
muerte, Dios, la justicia, y demás temáticas que hacen a la realidad abstracta, formal o simbólica del ser
humano.-

EGOCENTRISMO INTELECTUAL METAFÍSICO


34

De lo expuesto más arriba deducimos que en la adolescencia este nuevo modo de pensamiento genera un
EGOCENTRISMO INTELECTUAL O METAFÍSICO, y se manifiesta por la creencia en la REFLEXIÓN
TODOPODEROSA que somete al mundo adulto a su apropiación; es decir que todo se SUBJETIVIZA , hasta lo
más concreto del mundo real , por eso esta es la edad METAFÍSICA por excelencia.-

Este tipo de egocentrismo , al igual que los otros, va evolucionando hasta equilibrarse, y dicho equilibrio se
logra cuando los adolescentes pueden conciliar el PENSAMIENTO FORMAL con la realidad concreta; esto lo
podemos ver cuando el adolescente comprende que la función reflexiva no es la de CONTRADECIR lo que
existe sino que le sirve para ANTICIPARSE e INTERPRETAR la experiencia además de reconocer y valorar sus
VIVENCIAS como parte de su realidad interior.-

AFECTIVIDAD

La afectividad de la personalidad en el mundo social de los adultos.-

La vida afectiva en el adolescente se basa en el comienzo de la estructuración de la personalidad completa y


también de la inserción en el mundo adulto.

En este caso entendemos por personalidad completa al equilibrio del yo, equilibrio que implica la autonomía
yoica asociada a la heteronomía, es decir a los otros yoes que hacen a la sociedad, de este modo el yo puede
desprenderse de sus tendencias y necesidades para “prenderse” a la tendencias y necesidades ajenas sin
perder su identidad.-

¿Cómo y cuando se inicia el camino hacia el logro de la personalidad completa?

La personalidad comienza su camino de construcción al inicio de la adolescencia, con la reorganización


autónoma de las reglas, de los valores y de la afirmación de la voluntad, que es donde comienzan los
sentimientos morales, es decir que la personalidad comienza a asomar cuando aparece un “programa de
vida” que ayuda al individuo a la adaptación social.

Este “asomo” comienza a consolidarse cuando aparece la reflexión; y todos aquellos valores aprendidos y
respetados por la razón comienzan a elaborarse desde lo subjetivo para tomar un color personal INDIVIDUAL e
IRREPETIBLE, esto es lo que constituye un yo autónomo.-

A su vez y a medida que se equilibra la reflexión, la autonomía del yo adquiere heteronomía que es la que
permite reflexionar sobre conceptos abstractos nacidos de otros yo, reflexionarlos e incorporarlos.

Este equilibrio autonomía/heteronomía es la base de la adaptabilidad al medio sin la pérdida del equilibrio
personal.

¿Cómo actúa el EGOCENTRISMO INTELECTUAL METAFÍSICO en la formación de la personalidad?

A diferencia del resto de los otros egocentrismos, éste, hace que el adolescente se coloque como un igual ante
los adultos pero sintiéndose DIFERENTE por la vida por la vida interior nueva que comienza a experimentar
con la reflexión; por eso “mira” a sus mayores “desde arriba”, observa que son concretos, inferiores en temas
abstractos y que sus propias reflexiones y teorías sobrepasan a las adultas; lo que a su vez los lleva a sentirse
35
incomprendidos por sus mayores y por lo tanto a buscarse entre ellos formando sociedades paralelas y
cerradas.-

Esta tendencia natural de esta etapa los conduce a mantener entre sí relaciones afectivas fuertes y casi
platónicas, que carecen de estabilidad y constancia conformando cuasi-cofradías que ante cualquier
desacuerdo o incumplimiento se rompen.-

INICIO DE LA INSERSIÓN AL MUNDO ADULTO

Como ya mencionáramos, en el adolescente existe un choque afectivo entre las diversas reflexiones y
sentimientos, por ejemplo: entre “el altruismo con que salvarán a la humanidad”, y el egocentrismo que les
genera la intolerancia a la oposición de otros a sus elaboraciones yoicas; esto refleja el enfrentamiento entre
la autonomía vs la heteronomía del yo, hecho que nos demuestra que la personalidad aún está a medio
camino-

La presencia de grandes planes de salvación para la humanidad le permiten al adolescente formar un


proyecto de vida que posteriormente le abrirá la puerta a la sociedad adulta en la que se inserte.-

Antes de esta inserción aparecen las “crisis de adaptación” de las que hablamos más arriba y esto sucede
cuando la reflexión libre y, exagerada en ellos, los lleva a crear un mundo ideal (generalmente excéntrico) que
se opone ferozmente al mundo que le ofrece esa sociedad en la que se terminará insertando.-

Una vez superada esta crisis ya puede conciliar la reflexión con la razón y comienza a hacer experiencia
muchas de sus vivencias, con lo cual aprende y descarta la mayoría de sus idealismos para adaptarse al mundo
tal como es, luego, los posteriores cambios que de adulto ejecute en su sociedad tendrán el sesgo de los
fuertes ideales adolescentes.-

CONCLUSIÓN

Durante todo el desarrollo evolutivo podemos ver una línea ascendente de perfeccionamiento mental
(inteligencia, pensamiento, afectividad), unida por grandes nudos: LOS EGOCENTRISMOS a partir de los cuales
comienza a desarrollarse el equilibrio que va desde el interior para tender sus redes al mundo exterior y a
otros mundos interiores, así, la base de la madurez final, que se inicia desde adentro, logra un feed-back que
interior / exterior que significa la armonía de la vida en general.-

Muchos individuos no logran desatar del todo cada nudo egocéntrico y por eso es que no logran alcanzar la
armonía que implica la vida humana, es decir, la vida EN RELACIÓN.-

También podría gustarte