Tema 2 - Maestros INFANTIL Prep. Opos.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tema 2 -El desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los seis años.

La
psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y percepción
como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención
educativa.

0. INTRODUCCIÓN.

1. DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL NIÑO/A HASTA LOS 6 AÑOS.


1.1 Definición desarrollo psicomotor
1.2 Diferencia entre crecimiento, maduración y desarrollo
1.3 Bases neurofisiológicas del desarrollo psicomotor
1.4 Componentes del desarrollo psicomotor
1.5 Etapas del desarrollo psicomotor y estructuración del esquema corporal

2. PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA ED. INFANTIL.


2.1 Objetivos.
2.2 Contenidos.
2.3 Metodología.
2.4 Evaluación.

3. LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO.

4. ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA.


4.1. Principios de Gimeno para reconocer e interpretar los estímulos.
4.2. La organización perceptiva en el período de 3 a 6 años.

5. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
5.1. Corrientes
5.2. Clases de psicomotricidad
5.3. Objetivos y contenidos
5.4 Metodología
5.5 Evaluación

6. CONCLUSIÓN

7. BIBLIOGRAFÍA.

1
0. INTRODUCCIÓN.
En el siglo XIX la psicomotricidad aparece como una parte de la Educación Física. En
el siglo XX ya se habla de ella como tal, aceptando su vertiente psicológica. Aparecen
movimientos como la Escuela Nueva que intenta convertir la educación en un campo de
experiencias reales.
La psicomotricidad se refiere a la relación que existe entre el cuerpo y la psique y cómo
a través del gesto, el cuerpo, el movimiento, el juego y la acción, el niño pone de manifiesto su
expresividad, su historia y sus deseos inconscientes, influyendo especialmente en el
rendimiento escolar, inteligencia, adaptación y afectividad del sujeto.
La psicomotricidad le permite al niño un proceso de maduración, primero vivirá el
placer a través de su expresividad motriz, para luego pasar al placer de pensar, crear y
transformar con diversos materiales, logrando así distanciar la emoción y la acción del
movimiento para centrarse en la acción del pensamiento.
Los cambios que se producen en el cuerpo desde el placer, la emoción y el tono
permiten el desarrollo de procesos psicológicos y la apertura a otro nivel de pensamiento.
Existe una interrelación entre el movimiento y las emociones, por tanto, cualquier concepto
que el niño debe aprender tiene una resonancia afectiva importante y primitiva. Es necesario
que el niño primero tenga una vivencia de los conceptos y a partir de aquí estar disponible para
poderlos interiorizar y simbolizar o representar. Este proceso de maduración le permitirá al
niño su desarrollo emocional y las bases para el desarrollo de habilidades cognitivas.

1. DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL NIÑO/A HASTA LOS 6 AÑOS.

1.1 DEFINICIÓN DE DESARROLLO PSICOMOTOR

Podemos considerar la psicomotricidad como un aspecto esencial de la personalidad


infantil, habida cuenta de su íntima conexión con las implicaciones psicológicas del
movimiento y de la actividad corporal. Según Palacio y Mora, el desarrollo psicomotor tiene
como meta conseguir el control del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de él todas sus
posibilidades de acción y expresión. Para Leboulch, éste se produce impulsado por el doble
estímulo de la maduración biológica inherente al proceso de crecimiento y de la estimulación
social. En definitiva, el desarrollo psicomotor hace referencia a la interacción y la integración
de aspectos físicos(motor), cognitivos mental) y emocionales (psicológicos) en el proceso de
crecimiento y maduración de un individuo, especialmente en los primeros años de vida.
Implica la progresión de habilidades y destrezas relacionadas con el movimiento, el
pensamiento y las emociones.
En términos más simples, el desarrollo psicomotor se refiere a cómo los niños y niñas y
las personas en general desarrollan y perfeccionan su capacidad para moverse físicamente,
comprender y procesar información y gestionar sus respuestas emocionales y sociales. Este
concepto abarca aspectos como el desarrollo motor grueso (movimientos grandes como
caminar), desarrollo motor fino (como escribir), desarrollo cognitivo (pensamiento y
aprendizaje) y el desarrollo emocional (gestión de emociones y relaciones sociales)
El estudio y la observación del desarrollo psicomotor son fundamentales en la
educación infantil y en la evaluación del crecimiento y el aprendizaje de los niños y niñas para

2
asegurarse de que están alcanzando los hitos del desarrollo apropiados para su edad.

1.2 DIFERENCIA ENTRE CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO

 El crecimiento son los cambios cuantitativos relacionados con los aspectos físicos y
biológicos, y en su proceso continuo intervienen tanto los factores genéticos como los
externos. Se refiere al aumento en el tamaño o cantidad de una estructura biológica.
Este proceso es observable y podemos ver el aumento de peso, aumento de estatura y el
desarrollo de los órganos internos.
 Podemos entender la maduración como los cambios morfológicos y biológicos que se
producen a lo largo del desarrollo y que, en gran parte, está predeterminado por la
genética de cada individuo. Implica cambios en la función y la capacidad de un
organismo, por lo que podemos decir que es un proceso cualitativo y no siempre es
observable a simple vista. Por ejemplo: la maduración puede verse en el desarrollo de
habilidades motoras finas de un niño/a como la coordinación mano-ojo, que mejora a
medida que el sistema nervioso central se desarrolla y se vuelve más eficiente.
 El desarrollo puede definirse como un proceso de cambios cuantitativos y cualitativos a
nivel físico y psicológicos que influyen directamente en la conducta, en la forma de
pensar y de sentir, Por ellos, aunque los esquemas de desarrollo son similares en todas
las personas, cada niño va a su ritmo dependiendo de sus características personales. De
ahí que la educación debe ser individualizada, respetando los ritmos de aprendizaje de
cada alumno.
El desarrollo de un niño o una niña no implica solo su crecimiento físico, sino también
su adquisición de habilidades cognitivas (aprender a leer), desarrollo emocional
(adquisición de la empatía) y sus interacciones sociales (como crear amistades).

1.3 BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL DESARRLLO PSICOMOTRIZ

El centro del desarrollo psicomotor se encuentra en el encéfalo, que es el lugar donde se


da la actividad nerviosa superior que realizan conjuntamente la zona cortical y subcortical del
cerebro. En palabras de Aksarina, “el niño nace con el cerebro estructuralmente acabado,
pero la actividad y las funciones de éste se desarrollan a lo largo de toda la vida”.
En el encéfalo encontramos el cerebelo que coordina el movimiento y contribuye al
sistema del equilibrio. Entro los 0 y los 2 años el niño interioriza modelos básicos de
movimiento. Además, en el cerebelo se localiza el córtex, que es el área en el que tienen lugar
las funciones superiores que caracterizan a la especie humana y que a su vez se divide en
diferentes áreas con diferentes funciones, por ejemplo, el área motora que es donde se regula la
planificación, iniciación y ejecución del movimiento del cuerpo. La maduración del córtex se
completa hacia los 3 años.
Las bases del desarrollo psicomotor se centran en tres leyes de maduración que hacen que
el niño progresivamente vaya dominando y controlando su propio cuerpo (GESELL):
 Ley céfalo-caudal, establece que, la organización de las respuestas motrices se efectúan
en orden descendente, desde la cabeza, tronco, piernas hasta los pies.

3
 Ley próximo-distal, indica que, la organización de las respuestas motrices se efectúan
desde la parte más próxima al eje del cuerpo, a la parte más alejada.
 Ley de lo general a lo específico, defiende que, el niño/a irá de movimientos globales a
movimientos más específicos.

1.4 COMPONENTES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

El desarrollo psicomotor gira en torno al esquema corporal y depende de la maduración


neurológica y de la experiencia personal. Pasa por una fase RECEPTIVA; otra
DISCRIMINATIVA y una última de ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS que se
prolongará a lo largo de toda la vida.
“El esquema corporal puede definirse como la representación mental del propio cuerpo, de
sus partes, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales” (Ballesteros).
Para una correcta elaboración del esquema corporal debemos de tener en cuenta una serie de
elementos:
 El tono muscular lo regula el Sistema Nervioso Central y puede ser aprendido y
desarrollado porque se controla voluntariamente. Es el grado de contracción de los
músculos y oscila entre la tensión (hipertonía) y la relajación (hipotonía).
 El avance en el tono muscular llevará al niño/a a conseguir el control postural, que es
el dominio de colocar el cuerpo en disposición para la acción, y a conseguir también el
equilibrio, tanto estático (conservando la posición del cuerpo sin moverse) como
dinámico (controlando la posición del cuerpo al desplazarse).
 La relajación constituye una expansión del tono muscular, acompañado de una
sensación de reposo, favorece la atención y la concentración, además de un buen
funcionamiento de los mecanismos corporales.
 Otro componente del desarrollo psicomotor es la independencia motriz, que es la
capacidad de controlar cada segmento motor por separado realizando movimientos
precisos.
 La coordinación motriz son los patrones motores que pasan a coordinarse para
realizar así movimientos más complejos, dando la posibilidad de automatizar las
secuencias de movimiento. Primero se coordinan los músculos pesados y luego los de
los movimientos finos.
 Para que tengan lugar los desplazamientos primero hay que superar el movimiento en
el plano horizontal; al final del primer año debe de iniciarse la marcha en bipedestación,
con pies muy separados; cuando domine el andar querrá dominar la altura, pero no sabe
bajarse; luego pasará a la carrera, complicará el andar normal (de puntillas, con un solo
pie,..) y por último el salto. Cada etapa se consigue por maduración y aprendizaje.
 También es importante el control de la respiración en el desarrollo psicomotor ya que
es la función corporal relacionada con los procesos de atención y dominio de la pulsión
nerviosa, y aunque la respiración es mecánica y automática, se puede aprender a
controlar. Respiración y relajación son muy importantes en la expresión corporal. La
relajación pretende el control del tono muscular, para ello intervendremos en la
discriminación perceptiva del cuerpo en reposo y en movimiento, la velocidad de la

4
musculatura en reposo y en movimiento y la manipulación de objetos con diversos
grados de tensión.
 Un componente fundamental del desarrollo psicomotor es la lateralización, proceso
por el cual se establece el dominio lateral de un segmento del cuerpo sobre el otro. Esto
se debe a la maduración de cerebro, por ello no queda definida hasta los 5 o 6 años.
 Por último, la estructuración espacio-temporal es un proceso en el que el niño adquiere
la noción de espacio y tiempo paralelamente. Es decir, él identifica su yo corporal
diferenciándolo del mundo exterior y es capaz de percibir la duración que separa dos
percepciones espaciales sucesivas. La noción de espacio es difícil de adquirir y se
consigue primero el espacio práctico (en el que se produce la acción) que el figurativo
(dibujos, maquetas,…), el espacio corporal (propio cuerpo) que el amplio (todo lo
exterior al cuerpo), el espacio habitual que el poco conocido y que el desconocido, el
espacio cercano que el lejano. La construcción del tiempo 4requiere una abstracción;
comprenderá primero las nociones temporales ligadas a la satisfacción de sus propias
necesidades corporales y poco a poco adquirirá la representación de un tiempo objetivo
en el que sitúe cosas y acontecimientos presentes.

1.5 ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

El niño pasa por diferentes etapas en el desarrollo psicomotor, determinadas por la


maduración neurológica y física (sistemas muscular y óseo) y por los estímulos del entorno que
se lo ofrecen al niño.
Los primeros movimientos son reflejos (primitivos o arcaicos: búsqueda, moro,
succión, prensión, marcha, Babinski, tónico del cuello, Galant, abdominal; Secundarios:
paracaídas, extensión de los dedos, landau), es decir, actos involuntarios producidos por
estímulos externos. La maduración de córtex hace que éstos vayan desapareciendo hacia el
cuarto mes de vida (sirven para detectar posibles anomalías en el sistema nervioso y el
cerebro / algunos son característicos de periodos específicos del desarrollo / la persistencia
de los reflejos después de los 6-9 meses de edad es un signos de mal pronóstico –Test de
Apgar-).
El niño al nacer tiene hipertonía en los miembros e hipotonía en el eje corporal, paro
hacia los 5 meses consigue el control postural superior del tronco y se inicia en el volteo. A los
8 meses consigue sentarse en vertical y se inicia en la reptación. Sobre el año al reforzar la
pelvis, repta y gatea perfectamente y se intenta poner de pie, y sobre el año y medio comienza
a caminar solo, sube las escaleras con un pie y controla el tono muscular, la postura y el
equilibrio.
Hasta los 3 años sigue desarrollando su esquema corporal, automatiza y coordina la
marcha, lo que supone avances en la estructuración espacial y progresa en la coordinación
óculo-manual, dominando la pinza inferior a los 10 meses. Sobre los 2 años el equilibrio está
suficientemente desarrollado como para sostenerse sobre un pie e intentar dar una patada a un
objeto, y también para iniciarse en pequeños saltos. Hacia los 3 años el control de esfínteres es
total. A los 4 años inicia la lateralización y prevalecen los elementos motores y cinestésicos. A
los 5 años prevalecen los elementos motores sobre los perceptivos.
Entre los 3 y 6 años las conexiones neuronales se desarrollan a la máxima intensidad y

5
las actividades motoras se van volviendo más precisas. Los desplazamientos son más seguros y
variados desarrollando el sistema muscular y los centros motores. Hay avances en la
disociación motora y en la coordinación de los movimientos y en la coordinación visomotora,
iniciando al niño en la grafomotricidad.

2. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

La psicomotricidad es una disciplina que se ocupa de la relación entre el movimiento y


los procesos psicológicos y cognitivos. En la educación infantil, la psicomotricidad tiene un
papel fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas, ya que les permite desarrollar
su capacidad de movimiento y expresión corporal, así como su equilibrio emocional y su
autoestima.
En el currículo de la educación infantil, la psicomotricidad es una de las áreas de
aprendizaje que se trabaja de manera transversal, es decir, se integra en todas las áreas y
actividades educativas. A través de la psicomotricidad, se busca desarrollar las habilidades
motoras, emocionales, cognitivas y sociales de los niños y niñas, fomentando su creatividad, su
imaginación y su capacidad de comunicación y relación con los demás.
En resumen, la integración de la psicomotricidad en el currículo de la educación infantil
es
esencial para el desarrollo integral de los niños, abordando aspectos físicos, cognitivos,
emocionales y sociales. Las experiencias psicomotoras ofrecen un enfoque holístico que
contribuye a preparar a los niños para un aprendizaje efectivo y una vida saludable.
Como podemos ver en el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, se hace referencia a la
importancia de la psicomotricidad en algunos de sus artículos como, por ejemplo:
- Artículo 7. Objetivos:
La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños y las niñas las capacidades que les
permitan:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción y aprender
a respetar las diferencias.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

También podemos hacer referencia a la Orden 30 de mayo de 2023, por la que se


desarrolla el currículo correspondiente de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad
Autónoma de Andalucía, ya que en el Anexo I, en el área 1, Crecimiento en armonía podemos
ver que se hace referencia en el siguiente párrafo: “La etapa de Educación Infantil debe
orientar sus finalidades hacia la puesta en valor de la propia cultura de la infancia, así como de
sus códigos y características propias, desde el profundo respeto a los ritmos y estilos de
maduración individuales, por lo que los procesos de enseñanza y aprendizaje deben adaptarse a
las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño o niña,
como ser individual y parte de un grupo social, atendiendo, por tanto, a aspectos como el
desarrollo físico-motor, la adquisición paulatina del control de sí mismo y al proceso gradual
de construcción de la propia identidad”

6
3. LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO.

Las sensaciones y las percepciones tienen sus bases psicofisiológicas en el Sistema


Nervioso Central y en el Sistema Nervioso Periférico, que se encargan de conducir el estímulo
al cerebro. Por lo tanto, el órgano sensorial, que es la estructura sensible a varios tipos de
energía (luz, sonido…), capta este estímulo, lo transforma en impulso nervioso y lo transmite
al cerebro. Éste lo interpreta y lo procesa, estructurando los estímulos y creando así las
percepciones:
 La sensación es la forma primera y más sencilla de vida mental. En toda sensación
hay un componente físico (el estímulo), un componente fisiológico (receptor,
órgano sensible y neurona) y un componente psicológico (toma de conciencia del
hecho). Se producen a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y son
el punto de partida del conocimiento. La mente, las compara y asocia con
experiencias sensoriales pasadas, las interpreta y les da un significado para ser una
percepción.
 La percepción tiene tres fases: sensación, discriminación e identificación de
impresiones sensibles, y unificación de impresiones actuales con experiencias
pasadas. Un fallo en cualquiera de ellas dará lugar a percepciones incorrectas, por lo
que la Educación Sensorial debe asegurar el conocimiento del estímulo
desarrollando y educando los sentidos para conocer el cuerpo, diferenciar sus partes
y establecer relaciones con los objetos.
Un niño con alguna deficiencia sensorial tendrá dificultad para adquirir determinados
aspectos de la realidad. La educación sensorial pretende desarrollar al máximo las capacidades
existentes y detectar las posibles deficiencias para compensarlas con el tratamiento adecuado.
Dicho desarrollo se logra ejercitando los órganos sensoriales en los procesos de identificación,
asociación, clasificación y seriación.
La adquisición del propio esquema corporal se lleva a cabo a partir de sensaciones. Estas se
pueden dividir en:
 Exteroceptivas: información exterior a través de impresiones cutáneas, visuales,
auditivas, gustativas y olfativas.
 Propioceptivas: información recibida desde los órganos terminales sensitivos situados
en los músculos, tendones y articulaciones para informar sobre la contracción o
relajación del cuerpo (percepciones de posición y tono muscular).
 Interceptiva y visceroperceptiva: impresiones recibidas desde la superficie interna del
cuerpo y las vísceras.

4. ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA.

La organización sensorial y perceptiva se refiere a cómo nuestro cerebro organiza y da


sentido a la información sensorial que recibimos del mundo que nos rodea; y se produce en
varias etapas, comenzando con la detección de estímulos sensoriales básicos, como la luz y el
sonido, y avanzando a través de la percepción de formas, patrones y objetos completos. El

7
cerebro utiliza varias estrategias para organizar y dar sentido a la información sensorial. Una de
estas estrategias es la agrupación, donde el cerebro agrupa elementos similares en patrones
coherentes. Por ejemplo, podemos percibir una serie de puntos en un patrón como una línea
curva en lugar de un conjunto de puntos separados.
Otra estrategia es la segmentación, donde el cerebro separa diferentes elementos en un
patrón para crear una comprensión más clara de la información. Por ejemplo, cuando
escuchamos una canción, nuestro cerebro separa la melodía, el ritmo y la letra para crear una
comprensión completa de la canción.

4.1. LA SENSACIÓN

La sensación se refiere a la recepción de estímulos a través de los sentidos, como la vista, el


oído, el olfato, el gusto y el tacto. Cada sentido recoge información específica sobre el entorno,
y esta información es transmitida al cerebro a través de señales eléctricas y químicas. Por ejem-
plo, la retina del ojo recoge información visual y la convierte en señales que son procesadas
por el cerebro. Se pueden distinguir varias fases en el proceso de sensación:

1. Estímulo: La sensación comienza con la presencia de un estímulo en el entorno, como


un sonido, una luz o un objeto que se toca.
2. Receptores: Los receptores sensoriales son células especializadas en los sentidos que
recogen la información del estímulo. Por ejemplo, los receptores de la retina del ojo de-
tectan la luz, mientras que los receptores de la piel detectan el calor o el frío.
3. Transducción: Una vez que los receptores han recogido la información sensorial, la
transducción es el proceso de convertir esta información en señales eléctricas y quími-
cas que el cerebro puede procesar. Esto ocurre cuando los receptores generan un impul-
so nervioso en respuesta al estímulo.
4. Vías sensoriales: Después de la transducción, la información sensorial es transmitida
por vías nerviosas específicas al cerebro. Cada sentido tiene una vía nerviosa dedicada
que transmite la información sensorial al área correspondiente del cerebro.
5. Procesamiento cerebral: El cerebro procesa la información sensorial recibida de las
vías sensoriales y la integra con la información previa almacenada en la memoria para
formar una percepción completa del estímulo. Esta percepción incluye características
como la forma, el color, la textura, el sabor y la ubicación del estímulo.

4.2. LA PERCEPCIÓN

La percepción es el proceso mediante el cual interpretamos y damos sentido a la infor-


mación sensorial que recibimos. La percepción no es una copia fiel de la realidad, sino que está
influida por nuestra experiencia previa, nuestras expectativas y nuestras emociones. Por ejem-
plo, el cerebro puede interpretar una mancha en la pared como un rostro humano si tiene una
forma parecida, a pesar de que no sea realmente un rostro.

Algunos de los componentes principales de la percepción son:

1. Sensación: La sensación es el primer componente de la percepción y se refiere a la re-


cepción de información sensorial a través de los sentidos.
2. Atención: La atención es el proceso mediante el cual seleccionamos ciertos estímulos y
los enfocamos mientras ignoramos otros. La atención selectiva es importante para la

8
percepción ya que permite que nuestro cerebro procese información relevante y filtre
información irrelevante.
3. Percepción constante: La percepción constante se refiere a la capacidad del cerebro
para mantener la percepción de un objeto constante a pesar de que el estímulo cambie
en tamaño, forma, brillo u orientación.
4. Reconocimiento: El reconocimiento es la capacidad de identificar y nombrar un objeto
o estímulo. Esta habilidad está estrechamente relacionada con la memoria y el conoci-
miento previo.
5. Interpretación: La interpretación se refiere a la comprensión y atribución de significa-
do a los estímulos percibidos. La interpretación puede estar influenciada por la cultura,
la experiencia y las expectativas.
6. Percepción temporal: La percepción temporal se refiere a la capacidad del cerebro
para percibir la duración y el tiempo de los estímulos.
7. Percepción espacial: La percepción espacial se refiere a la capacidad del cerebro para
percibir la posición y la distancia de los objetos en relación con el cuerpo.

Las leyes de la percepción son principios que describen cómo nuestro cerebro organiza y
interpreta la información sensorial que recibimos del mundo que nos rodea. Estas leyes fueron
propuestas por primera vez por el psicólogo alemán, Max Wertheimer, en su teoría de la Ges-
talt en la década de 1920. Algunas de las leyes más importantes de la percepción son:

1. Ley de la proximidad: Los objetos que están cerca uno del otro tienden a ser percibi-
dos como un grupo o unidad.
2. Ley de la similitud: Los objetos que comparten características similares, como el color
o la forma, tienden a ser percibidos como un grupo o unidad.
3. Ley de la continuidad: La percepción tiende a favorecer la continuidad en las formas y
patrones, incluso si no están completamente presentes.
4. Ley de la figura-fondo: Los objetos se perciben como una figura (el objeto principal) y
un fondo (el espacio que lo rodea).
5. Ley de la cerradura: La mente tiende a completar formas incompletas o figuras que
parecen ser reconocibles.
6. Ley de la simplicidad: La mente tiende a organizar y percibir los objetos en su forma
más simple y fácil de entender.

Estas leyes de la percepción son importantes porque nos ayudan a entender cómo nuestro
cerebro organiza y da sentido a la información sensorial que recibimos. Al aplicar estas leyes,
podemos comprender mejor cómo las personas perciben el mundo a su alrededor y cómo pode-
mos diseñar objetos y entornos para que sean más fácilmente comprensibles y accesibles para
todos.

4.3. LA ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA EN EL PERÍODO DE 3 A 6 AÑOS.

Es la etapa de la oclusión perceptiva, y Piaget introduce en ella su periodo intuitivo. La


percepción por los sentidos es la principal función del niño, tanto que predomina a las
capacidades lógicas, por eso comete errores en su razonamiento (irreversibilidad de
pensamiento).
Con 3 años identifica visualmente un objeto, distinguiendo su forma, tamaño y color.
Le sirven de marco comparativo para clasificar otros nuevos que vaya conociendo. Realiza

9
operaciones prelógicas de semejanzas, pertenencias, igualdad, concepto o grupo de cosas,
diferencias, orden, espacio, verbalización.
A los 4 años se afianza en el dominio de estas tareas y consolida su conocimiento y
aplicación de las propiedades perceptibles de los objetos (color, forma, tamaño, textura,
grosor). Al establecer estas relaciones entre los objetos le facilita la cuantificación tanto
indefinida (muchos, pocos, algunos, ninguno,…), como numérica (1, 2, 3,…).
Con 5 años utiliza las operaciones anteriores con mayor soltura, sujeto al matiz
perceptivo; es incapaz de aislar e independizar los aspectos perceptivos de los lógicos o
mentales. El desarrollo y perfección de la percepción espacial y temporal le facilitarán la
capacidad de ordenar objetos y acontecimientos.
De 3 a 6 años juega simbólicamente (juego de roles), por lo que es capaz de representar
objetos por otros de características semejantes o diferentes, y en lugares y situaciones distintas
a sus contextos originales. La capacidad creativa y lúdica le hace evolucionar a través de la
percepción y representación: el desarrollo motor y cognitivo actúan conjuntamente.

5. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

La intervención educativa en el desarrollo psicomotor hasta los seis años es crucial para
ayudar a los niños y niñas a alcanzar sus hitos de desarrollo y prepararlos para la vida escolar y
más allá. La intervención educativa debe ser una combinación de actividades estructuradas y
espontáneas que promuevan el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional. Es importante
proporcionar un ambiente seguro y estimulante que permita a los niños y niñas explorar y
aprender a través del movimiento. Las actividades físicas y lúdicas, como correr, saltar, trepar
y jugar con pelotas y otros objetos, son esenciales para el desarrollo motor y la coordinación.
El educador puede valerse de dos instrumentos para el desarrollo integral del niño: la
actividad corporal y el lenguaje. La actividad corporal provoca múltiples experiencias con el
mundo exterior de gran fuerza educativa y valor de motivación. Sus propiedades son:
- El niño toma conciencia de todas las partes de su cuerpo, las utiliza y regula según la
finalidad perseguida en cada momento e inhibe los movimientos innecesarios.
- Construye los elementos de su esquema corporal y organiza sus percepciones y
acciones dentro de una estructuración espacio-temporal adaptada a la realidad.
- Llega a conocer las cualidades y pasa de la sensación a la percepción y de ésta a la
representación mental. Las actividades manipulativas y las operaciones concretas con
los objetos constituyen el fundamento necesario de la “inteligencia”.
- La relación entre su actividad y los resultados de ésta le enseña a tomar conciencia
anticipada de la finalidad de la acción y a formar planes previos a los que ajusta sus
acciones.

5.1. CORRIENTES
El docente con su intervención desarrollará en los niños la capacidad de controlar su
cuerpo para conocerlo y saber utilizar sus habilidades perceptivo-motrices, cognitivas,
afectivas, relacionales y comunicativas. Para ello se basará en los ámbitos senso-perceptivos y
psicomotores y en las distintas teorías, Según Vázquez, existen hoy en día tres corrientes en

10
educación psicomotriz:
- El modelo psicocinético de Le Boulch, que pretende el perfeccionamiento de las capacidades
motrices básicas y sentar las la bases sobre las que se desarrollarán otros aprendizajes
escolares.
- La educación corporal de Vayer, la cual centra su atención en alcanzar los aprendizajes
escolares básicos. Recibe el nombre de psicomotricidad instrumental o funcional.
- Educación vivenciada de Lapierre y Acountirier, considerada como un medio de educación
global a través de la acción corporal y de la potenciación de la actividad espontánea de los
niños frente a la “puesta en situación” sistemáticamente programada por el adulto.

5.2. CLASES DE PSICOMOTRICIDAD


Según la ley de maduración general-específico distinguimos entre psicomotricidad
gruesa y fina, aludiendo la primera a la coordinación de grandes grupos de músculos
implicados en actividades como la locomoción, el equilibrio y el control postural. La fina hace
referencia al control de pequeños grupos de músculos, especialmente de dedos y manos, como
la grafía, el cosido, etc.

5.3. OBJETIVOS Y CONTENIDOS


Son los marcados por la ley vigente y están enfocados a desarrollar los tres
componentes de la psicomotricidad:
- Capacidad sensitiva, a través de la estimulación de sensaciones corporales (rodamientos,
arrastres, etc.).
- Capacidad perceptiva para que el niño reconozca, perciba y distinga las partes de su cuerpo y
sus funciones, las posturas que puede adoptar y los movimientos a través del espacio de tal
forma que pueda situarse a sí mismo y a los objetos en él, interiorizando distintos conceptos
espaciales.
- Capacidad simbólica y de representación, para que el alumnado sea capaz de representar su
propio cuerpo y los objetos en el espacio y en el tiempo.

5.4 METODOLOGÍA
Hay que tener en cuenta el aspecto motivacional: la educación habrá de estar de acuerdo
con sus necesidades e intereses, organizando las actividades con carácter lúdico y que le gusten
y le motiven. El método de trabajo se basará principalmente en el juego como instrumento de
aprendizaje, ya que el juego es el motor de aprendizaje a través del cual el niño se muestra de
forma natural, es capaz de expresar. Cuanto menor sea un niño, menor será la duración de la
actividad y más rápido el cambio a otra, pudiendo ser variaciones de la misma que ayuda a
mantener su atención.
La atención en esta edad es frágil y dispersa, por lo que hemos de ayudarle a organizar su
propio comportamiento y actividad tanto espacial como temporalmente. Hemos de facilitarle
unas normas sencillas para organizar su actividad y que les lleve a respetar el orden general y
las actividades de los otros. Tales normas han de proporcionarse en forma de juego y razonadas
con argumentos que él pueda entender. Algunas son:
- Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa.
- Distinguir perfectamente cuando acaba una actividad y cuando se inicia la siguiente.

11
- Recoger todo el material y colocarlo en su sitio al concluir cada actividad.
- Espacio distinto para cada actividad.
- Cada niño tendrá asignado su espacio para trabajar y moverse, cuidando de respetar el
espacio de los otros.
- La ordenación temporal de las actividades debe ser siempre la misma.
- A una actividad temporal debe seguir otra de tipo más mental y tranquila, evitando caer
en una espiral de excitación motriz.

5.5. EVALUACIÓN

El docente realizará una evaluación inicial, formativa, continua y final, con el fin de
valorar si se han alcanzado los objetivos didácticos propuestos y las competencias básicas.
Como instrumento de evaluación utilizará principalmente la observación directa de los
alumnos y el registro de ésta. Pero también puede utilizar baterías diagnósticas para comprobar
y comparar la evolución de los niños de su misma clase, conocer el grado motriz de éstos
(Batería de Vayer).

6. CONCLUSIÓN
El desarrollo psicomotor tiene como meta el control del cuerpo, por lo que la práctica
psicomotriz se centrará en lo caporal y concretamente en el desarrollo del esquema corporal al
ser la clave de este ámbito. En nuestro currículo, el desarrollo de capacidades relacionadas con
dicho ámbito, se encuentra contemplado en cada una de las áreas de conocimiento.
El cuerpo va a ser el medio a través del cual el niño sed pondrá en contacto con el
medio. A través de sus sentidos conocerá la realidad física y gracias a las percepciones podrá
interpretarla. El comportamiento sensomotor va a ser el punto de partida para la formación del
conocimiento.
Será necesario un conocimiento adecuado por parte del docente de este desarrollo, tanto
en el plano motórico como en el plano sensoperceptivo ya que, de esta manera, podrá proponer
secuencias de aprendizaje apropiadas y así contribuir a que sus alumnos y alunas construyan
aprendizajes significativos partiendo siempre de la realidad.

7. BIBLIOGRAFÍA.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación.
Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Infantil.
Decreto 100/2023, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Orden 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de
Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Antón, M. (1980). La psicomotricidad en el parvulario.

12
Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. Madrid.
Bantulá J. y Mora J. (2002). Juegos motores multiculturales.
De Andrés, M. (1993). La expresión corporal en el segundo ciclo de Educación Infantil.
Kurtz, L. (2011). Cómo desarrollar la psicomotricidad en los niños. Estrategias para padres y
educadores.
Le Boulch, J. (1982). Hacia una ciencia del movimiento humano.
Vayer, P. (1995). El diálogo Corporal.

13

También podría gustarte