Tema 2 - Maestros INFANTIL Prep. Opos.
Tema 2 - Maestros INFANTIL Prep. Opos.
Tema 2 - Maestros INFANTIL Prep. Opos.
La
psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y percepción
como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención
educativa.
0. INTRODUCCIÓN.
5. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
5.1. Corrientes
5.2. Clases de psicomotricidad
5.3. Objetivos y contenidos
5.4 Metodología
5.5 Evaluación
6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA.
1
0. INTRODUCCIÓN.
En el siglo XIX la psicomotricidad aparece como una parte de la Educación Física. En
el siglo XX ya se habla de ella como tal, aceptando su vertiente psicológica. Aparecen
movimientos como la Escuela Nueva que intenta convertir la educación en un campo de
experiencias reales.
La psicomotricidad se refiere a la relación que existe entre el cuerpo y la psique y cómo
a través del gesto, el cuerpo, el movimiento, el juego y la acción, el niño pone de manifiesto su
expresividad, su historia y sus deseos inconscientes, influyendo especialmente en el
rendimiento escolar, inteligencia, adaptación y afectividad del sujeto.
La psicomotricidad le permite al niño un proceso de maduración, primero vivirá el
placer a través de su expresividad motriz, para luego pasar al placer de pensar, crear y
transformar con diversos materiales, logrando así distanciar la emoción y la acción del
movimiento para centrarse en la acción del pensamiento.
Los cambios que se producen en el cuerpo desde el placer, la emoción y el tono
permiten el desarrollo de procesos psicológicos y la apertura a otro nivel de pensamiento.
Existe una interrelación entre el movimiento y las emociones, por tanto, cualquier concepto
que el niño debe aprender tiene una resonancia afectiva importante y primitiva. Es necesario
que el niño primero tenga una vivencia de los conceptos y a partir de aquí estar disponible para
poderlos interiorizar y simbolizar o representar. Este proceso de maduración le permitirá al
niño su desarrollo emocional y las bases para el desarrollo de habilidades cognitivas.
2
asegurarse de que están alcanzando los hitos del desarrollo apropiados para su edad.
El crecimiento son los cambios cuantitativos relacionados con los aspectos físicos y
biológicos, y en su proceso continuo intervienen tanto los factores genéticos como los
externos. Se refiere al aumento en el tamaño o cantidad de una estructura biológica.
Este proceso es observable y podemos ver el aumento de peso, aumento de estatura y el
desarrollo de los órganos internos.
Podemos entender la maduración como los cambios morfológicos y biológicos que se
producen a lo largo del desarrollo y que, en gran parte, está predeterminado por la
genética de cada individuo. Implica cambios en la función y la capacidad de un
organismo, por lo que podemos decir que es un proceso cualitativo y no siempre es
observable a simple vista. Por ejemplo: la maduración puede verse en el desarrollo de
habilidades motoras finas de un niño/a como la coordinación mano-ojo, que mejora a
medida que el sistema nervioso central se desarrolla y se vuelve más eficiente.
El desarrollo puede definirse como un proceso de cambios cuantitativos y cualitativos a
nivel físico y psicológicos que influyen directamente en la conducta, en la forma de
pensar y de sentir, Por ellos, aunque los esquemas de desarrollo son similares en todas
las personas, cada niño va a su ritmo dependiendo de sus características personales. De
ahí que la educación debe ser individualizada, respetando los ritmos de aprendizaje de
cada alumno.
El desarrollo de un niño o una niña no implica solo su crecimiento físico, sino también
su adquisición de habilidades cognitivas (aprender a leer), desarrollo emocional
(adquisición de la empatía) y sus interacciones sociales (como crear amistades).
3
Ley próximo-distal, indica que, la organización de las respuestas motrices se efectúan
desde la parte más próxima al eje del cuerpo, a la parte más alejada.
Ley de lo general a lo específico, defiende que, el niño/a irá de movimientos globales a
movimientos más específicos.
4
musculatura en reposo y en movimiento y la manipulación de objetos con diversos
grados de tensión.
Un componente fundamental del desarrollo psicomotor es la lateralización, proceso
por el cual se establece el dominio lateral de un segmento del cuerpo sobre el otro. Esto
se debe a la maduración de cerebro, por ello no queda definida hasta los 5 o 6 años.
Por último, la estructuración espacio-temporal es un proceso en el que el niño adquiere
la noción de espacio y tiempo paralelamente. Es decir, él identifica su yo corporal
diferenciándolo del mundo exterior y es capaz de percibir la duración que separa dos
percepciones espaciales sucesivas. La noción de espacio es difícil de adquirir y se
consigue primero el espacio práctico (en el que se produce la acción) que el figurativo
(dibujos, maquetas,…), el espacio corporal (propio cuerpo) que el amplio (todo lo
exterior al cuerpo), el espacio habitual que el poco conocido y que el desconocido, el
espacio cercano que el lejano. La construcción del tiempo 4requiere una abstracción;
comprenderá primero las nociones temporales ligadas a la satisfacción de sus propias
necesidades corporales y poco a poco adquirirá la representación de un tiempo objetivo
en el que sitúe cosas y acontecimientos presentes.
5
las actividades motoras se van volviendo más precisas. Los desplazamientos son más seguros y
variados desarrollando el sistema muscular y los centros motores. Hay avances en la
disociación motora y en la coordinación de los movimientos y en la coordinación visomotora,
iniciando al niño en la grafomotricidad.
6
3. LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO.
7
cerebro utiliza varias estrategias para organizar y dar sentido a la información sensorial. Una de
estas estrategias es la agrupación, donde el cerebro agrupa elementos similares en patrones
coherentes. Por ejemplo, podemos percibir una serie de puntos en un patrón como una línea
curva en lugar de un conjunto de puntos separados.
Otra estrategia es la segmentación, donde el cerebro separa diferentes elementos en un
patrón para crear una comprensión más clara de la información. Por ejemplo, cuando
escuchamos una canción, nuestro cerebro separa la melodía, el ritmo y la letra para crear una
comprensión completa de la canción.
4.1. LA SENSACIÓN
4.2. LA PERCEPCIÓN
8
percepción ya que permite que nuestro cerebro procese información relevante y filtre
información irrelevante.
3. Percepción constante: La percepción constante se refiere a la capacidad del cerebro
para mantener la percepción de un objeto constante a pesar de que el estímulo cambie
en tamaño, forma, brillo u orientación.
4. Reconocimiento: El reconocimiento es la capacidad de identificar y nombrar un objeto
o estímulo. Esta habilidad está estrechamente relacionada con la memoria y el conoci-
miento previo.
5. Interpretación: La interpretación se refiere a la comprensión y atribución de significa-
do a los estímulos percibidos. La interpretación puede estar influenciada por la cultura,
la experiencia y las expectativas.
6. Percepción temporal: La percepción temporal se refiere a la capacidad del cerebro
para percibir la duración y el tiempo de los estímulos.
7. Percepción espacial: La percepción espacial se refiere a la capacidad del cerebro para
percibir la posición y la distancia de los objetos en relación con el cuerpo.
Las leyes de la percepción son principios que describen cómo nuestro cerebro organiza y
interpreta la información sensorial que recibimos del mundo que nos rodea. Estas leyes fueron
propuestas por primera vez por el psicólogo alemán, Max Wertheimer, en su teoría de la Ges-
talt en la década de 1920. Algunas de las leyes más importantes de la percepción son:
1. Ley de la proximidad: Los objetos que están cerca uno del otro tienden a ser percibi-
dos como un grupo o unidad.
2. Ley de la similitud: Los objetos que comparten características similares, como el color
o la forma, tienden a ser percibidos como un grupo o unidad.
3. Ley de la continuidad: La percepción tiende a favorecer la continuidad en las formas y
patrones, incluso si no están completamente presentes.
4. Ley de la figura-fondo: Los objetos se perciben como una figura (el objeto principal) y
un fondo (el espacio que lo rodea).
5. Ley de la cerradura: La mente tiende a completar formas incompletas o figuras que
parecen ser reconocibles.
6. Ley de la simplicidad: La mente tiende a organizar y percibir los objetos en su forma
más simple y fácil de entender.
Estas leyes de la percepción son importantes porque nos ayudan a entender cómo nuestro
cerebro organiza y da sentido a la información sensorial que recibimos. Al aplicar estas leyes,
podemos comprender mejor cómo las personas perciben el mundo a su alrededor y cómo pode-
mos diseñar objetos y entornos para que sean más fácilmente comprensibles y accesibles para
todos.
9
operaciones prelógicas de semejanzas, pertenencias, igualdad, concepto o grupo de cosas,
diferencias, orden, espacio, verbalización.
A los 4 años se afianza en el dominio de estas tareas y consolida su conocimiento y
aplicación de las propiedades perceptibles de los objetos (color, forma, tamaño, textura,
grosor). Al establecer estas relaciones entre los objetos le facilita la cuantificación tanto
indefinida (muchos, pocos, algunos, ninguno,…), como numérica (1, 2, 3,…).
Con 5 años utiliza las operaciones anteriores con mayor soltura, sujeto al matiz
perceptivo; es incapaz de aislar e independizar los aspectos perceptivos de los lógicos o
mentales. El desarrollo y perfección de la percepción espacial y temporal le facilitarán la
capacidad de ordenar objetos y acontecimientos.
De 3 a 6 años juega simbólicamente (juego de roles), por lo que es capaz de representar
objetos por otros de características semejantes o diferentes, y en lugares y situaciones distintas
a sus contextos originales. La capacidad creativa y lúdica le hace evolucionar a través de la
percepción y representación: el desarrollo motor y cognitivo actúan conjuntamente.
5. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
La intervención educativa en el desarrollo psicomotor hasta los seis años es crucial para
ayudar a los niños y niñas a alcanzar sus hitos de desarrollo y prepararlos para la vida escolar y
más allá. La intervención educativa debe ser una combinación de actividades estructuradas y
espontáneas que promuevan el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional. Es importante
proporcionar un ambiente seguro y estimulante que permita a los niños y niñas explorar y
aprender a través del movimiento. Las actividades físicas y lúdicas, como correr, saltar, trepar
y jugar con pelotas y otros objetos, son esenciales para el desarrollo motor y la coordinación.
El educador puede valerse de dos instrumentos para el desarrollo integral del niño: la
actividad corporal y el lenguaje. La actividad corporal provoca múltiples experiencias con el
mundo exterior de gran fuerza educativa y valor de motivación. Sus propiedades son:
- El niño toma conciencia de todas las partes de su cuerpo, las utiliza y regula según la
finalidad perseguida en cada momento e inhibe los movimientos innecesarios.
- Construye los elementos de su esquema corporal y organiza sus percepciones y
acciones dentro de una estructuración espacio-temporal adaptada a la realidad.
- Llega a conocer las cualidades y pasa de la sensación a la percepción y de ésta a la
representación mental. Las actividades manipulativas y las operaciones concretas con
los objetos constituyen el fundamento necesario de la “inteligencia”.
- La relación entre su actividad y los resultados de ésta le enseña a tomar conciencia
anticipada de la finalidad de la acción y a formar planes previos a los que ajusta sus
acciones.
5.1. CORRIENTES
El docente con su intervención desarrollará en los niños la capacidad de controlar su
cuerpo para conocerlo y saber utilizar sus habilidades perceptivo-motrices, cognitivas,
afectivas, relacionales y comunicativas. Para ello se basará en los ámbitos senso-perceptivos y
psicomotores y en las distintas teorías, Según Vázquez, existen hoy en día tres corrientes en
10
educación psicomotriz:
- El modelo psicocinético de Le Boulch, que pretende el perfeccionamiento de las capacidades
motrices básicas y sentar las la bases sobre las que se desarrollarán otros aprendizajes
escolares.
- La educación corporal de Vayer, la cual centra su atención en alcanzar los aprendizajes
escolares básicos. Recibe el nombre de psicomotricidad instrumental o funcional.
- Educación vivenciada de Lapierre y Acountirier, considerada como un medio de educación
global a través de la acción corporal y de la potenciación de la actividad espontánea de los
niños frente a la “puesta en situación” sistemáticamente programada por el adulto.
5.4 METODOLOGÍA
Hay que tener en cuenta el aspecto motivacional: la educación habrá de estar de acuerdo
con sus necesidades e intereses, organizando las actividades con carácter lúdico y que le gusten
y le motiven. El método de trabajo se basará principalmente en el juego como instrumento de
aprendizaje, ya que el juego es el motor de aprendizaje a través del cual el niño se muestra de
forma natural, es capaz de expresar. Cuanto menor sea un niño, menor será la duración de la
actividad y más rápido el cambio a otra, pudiendo ser variaciones de la misma que ayuda a
mantener su atención.
La atención en esta edad es frágil y dispersa, por lo que hemos de ayudarle a organizar su
propio comportamiento y actividad tanto espacial como temporalmente. Hemos de facilitarle
unas normas sencillas para organizar su actividad y que les lleve a respetar el orden general y
las actividades de los otros. Tales normas han de proporcionarse en forma de juego y razonadas
con argumentos que él pueda entender. Algunas son:
- Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa.
- Distinguir perfectamente cuando acaba una actividad y cuando se inicia la siguiente.
11
- Recoger todo el material y colocarlo en su sitio al concluir cada actividad.
- Espacio distinto para cada actividad.
- Cada niño tendrá asignado su espacio para trabajar y moverse, cuidando de respetar el
espacio de los otros.
- La ordenación temporal de las actividades debe ser siempre la misma.
- A una actividad temporal debe seguir otra de tipo más mental y tranquila, evitando caer
en una espiral de excitación motriz.
5.5. EVALUACIÓN
El docente realizará una evaluación inicial, formativa, continua y final, con el fin de
valorar si se han alcanzado los objetivos didácticos propuestos y las competencias básicas.
Como instrumento de evaluación utilizará principalmente la observación directa de los
alumnos y el registro de ésta. Pero también puede utilizar baterías diagnósticas para comprobar
y comparar la evolución de los niños de su misma clase, conocer el grado motriz de éstos
(Batería de Vayer).
6. CONCLUSIÓN
El desarrollo psicomotor tiene como meta el control del cuerpo, por lo que la práctica
psicomotriz se centrará en lo caporal y concretamente en el desarrollo del esquema corporal al
ser la clave de este ámbito. En nuestro currículo, el desarrollo de capacidades relacionadas con
dicho ámbito, se encuentra contemplado en cada una de las áreas de conocimiento.
El cuerpo va a ser el medio a través del cual el niño sed pondrá en contacto con el
medio. A través de sus sentidos conocerá la realidad física y gracias a las percepciones podrá
interpretarla. El comportamiento sensomotor va a ser el punto de partida para la formación del
conocimiento.
Será necesario un conocimiento adecuado por parte del docente de este desarrollo, tanto
en el plano motórico como en el plano sensoperceptivo ya que, de esta manera, podrá proponer
secuencias de aprendizaje apropiadas y así contribuir a que sus alumnos y alunas construyan
aprendizajes significativos partiendo siempre de la realidad.
7. BIBLIOGRAFÍA.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación.
Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Infantil.
Decreto 100/2023, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Orden 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de
Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Antón, M. (1980). La psicomotricidad en el parvulario.
12
Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. Madrid.
Bantulá J. y Mora J. (2002). Juegos motores multiculturales.
De Andrés, M. (1993). La expresión corporal en el segundo ciclo de Educación Infantil.
Kurtz, L. (2011). Cómo desarrollar la psicomotricidad en los niños. Estrategias para padres y
educadores.
Le Boulch, J. (1982). Hacia una ciencia del movimiento humano.
Vayer, P. (1995). El diálogo Corporal.
13