Geo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

T

APLICACIÓN DE FOTOMETRICA EN
PROYECTOS DE DRENAJE VIAL CON DRONES
EN LA CARRETERA RIO CAINE - TARATA

TRABAJO FINAL para optar al Certificado de Diplomado en:

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y


TELEDETECCION

Diplomante

Vladimir Chávez Aliaga

Diciembre, 2023

Bolivia
ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO .....................................................................................................1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................1

3. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS.........................................................................3

4. PROPUESTA DE VALOR ..................................................................................................3

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................24

6. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................26

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1...................................................................................................................................6

FIGURA 2...................................................................................................................................7

FIGURA 3 ..................................................................................................................................8

FIGURA 4.................................................................................................................................11

FIGURA 5.................................................................................................................................12

FIGURA 6.................................................................................................................................13

FIGURA 7.................................................................................................................................13

FIGURA 8 ................................................................................................................................14

FIGURA 9.................................................................................................................................15

FIGURA 10...............................................................................................................................16

FIGURA 11................................................................................................................................17

FIGURA 12 ..............................................................................................................................19

FIGURA 13...............................................................................................................................20

FIGURA 14...............................................................................................................................21
FIGURA 15...............................................................................................................................22

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1................................................................................................................................14
1. RESUMEN EJECUTIVO

Los proyectos de drenaje vial en carreteras montañosas son extensos y complejos donde la
determinación de los parámetros morfométricos de las cuencas requiere de amplia información de
terreno, utilizando diversos métodos y equipos.
La investigación monográfica utiliza relevamiento fotogramétrico digital asistido por vehículo aéreo
no tripulado tipo multirotor y propone una metodología con una serie de levantamientos
fotogramétricos zonificados, apoyados a la red topográfica de la carretera, obteniéndose modelos
digitales de elevación y ortomosaicos con precisiones técnicas submétricas de hasta 3 cm, que se
sobreponen con los parámetros del modelo hidrológico. Se logra estimar caudales y verificar
hidráulicamente elementos de drenaje vial con resultados que muestran que, en comparación a
modelos convencionales, reducen en 26 % los costos, 33% del tiempo y hasta 50% del personal.
Asimismo, se evitan mayores riesgos de accidentes en terrenos con dificultades de acceso.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las metodologías en las diferentes etapas de proyectos de drenaje vial y los estudios hidrológicos
e hidráulicos necesarios, que actualmente son empleados en nuestro medio, involucran distintas
variables como son el empleo de modelos digitales de elevación satelitales, levantamientos
topográficos, modelos numéricos, mapas de usos de suelos, estudio geológico, hidrogeológico, así
como la identificación del tipo de drenaje natural de la zona. La vida útil de los proyectos viales
está muy relacionada al drenaje presente en la vía y sus obras asociadas, por lo que se requiere
de un cuidadoso estudio del comportamiento hidrológico de la región, para poder llevar a cabo de
forma satisfactoria el diseño hidráulico de todas estas obras. Tomando en cuenta la complejidad
de generar esta información, principalmente en proyectos viales de topografía ondulada y
montañosa, esto debido al acceso limitado por vía terrestre y el alto riesgo de accidentes que
usualmente se exponen las personas que participan en actividades de inspección y levantamiento
topográfico en estas áreas.
Los modelo digitales de superficies satelitales también son una alternativa, pero por su baja
resolución alcanzada en modelos obtenidos de manera tradicional y el complejo acceso a modelos
de calidad superior, no logran brindar un detalle suficiente, todo esto deriva en la posibilidad de
contar con modelos topográficos deficientes y una toma de datos insuficiente para determinar
adecuadamente el comportamiento hidrológico del sitio, un sobredimensionamiento de las obras,

1
cauces no identificados o diseños con capacidades insuficientes que llevaran al colapso pronto de
las obras.
La fotogrametría asistida por drones es cada vez más utilizada en la industria de la construcción, y
sus aplicaciones cada vez son mayores, debido principalmente a que genera una reducción de
tiempos y costos por la optimización de recursos humanos y materiales.
En Bolivia ya se emplea la tecnología de los vehículos aéreos no tripulados en proyectos civiles,
existiendo ya empresas, profesionales y técnicos incursionando en el área y que empiezan a
dedicarse a brindar el servicio de generación de modelos digitales de superficie para diferentes
actividades y estudios especializados como la hidrología o su aplicación en general dentro de la
ingeniería vial, la cual está en constante evolución y tiene cada vez más exigencias de calidad en
los trabajos de estudio, mantenimiento y construcción, en ocasiones con tiempos más ajustados,
que lleva a los profesionales a buscar nuevas herramientas para logrear cumplir los objetivos de
cada proyecto
Las metodologías actuales para el diseño hidráulico e hidrológico de obras de ingeniería, así como
también para la construcción de obras de drenaje en proyectos viales ocasionalmente presentan
deficiencias debido a un estudio geomorfológico limitado y la falta de una identificación de
tipologías de drenaje natural existente en un tramo, esto a raíz de que el acceso terrestre resulta
dificultoso en zonas escarpadas o de alta pendiente, este aspecto puede llevar a la obtención de
levantamientos topográficos con detalle insuficiente, o una inspección no adecuada por parte de
los ingenieros de campo, lo que no permitiría determinar los principales parámetros hidrológicos a
detalle y la generación de modelos de flujo superficiales y subterráneos que formen parte del
drenaje natural o proyectado para la carretera.
Adicionalmente a estos trabajos, es necesario contar con modelo digitales asistidos por satélite,
para representar la superficie y obtener la caracterización del terreno necesaria en grandes
extensiones, pero estos tampoco suelen ser suficientes por su resolución que regularmente es de
baja y media calidad, o en otros casos los modelos en alta resolución son algo complejo y
costosos de conseguir, esto ocasionalmente impide lograr alcanzar un óptimo diseño de drenaje
vial, el cual a mediano y largo plazo, deriva en distintos problemas como obras colapsadas, daños
a la plataforma y a obras complementos o el sobredimensionamiento que implica gasto de
recursos innecesarios.

3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

2
3.1. Objetivo general

 Determinar la aplicación de la fotogrametría digital asistida por vehículos aéreos no


tripulados (Drones) en los proyectos de drenaje vial.

3.2. Objetivos especificos

 Evaluar e identificar casos de estudio para cuencas pequeñas, anchos de faja sobre el
camino, cauce de ríos y quebradas de acuerdo a las características hidrológicas,
geomorfológicas, climatológicas y de topografía del sitio.
 Realizar estudios de casos de aplicación de los drones en el diseño del drenaje vial para
los sitios seleccionados. en una o dos muestras para cada caso.
 Emitir recomendaciones de uso de los drones para las diferentes etapas de los proyectos
de drenaje vial.

4. PROPUESTA DE VALOR

4.1 Criterios de selección de muestras en el tramo de estudio


De acuerdo con la información recopilada se han logrado asumir criterios para seleccionar los sitios
adecuados y autorizados de donde se obtuvieron las muestras necesarias para demostrar el uso de la
herramienta a favor del drenaje vial del proyecto
4.1.1 Notificación y autorizaciones de municipios y comunidades.
Se requirió informar y/o solicitar de autorización a comunidades, instituciones y otros que se puedan
sentir afectados por el trabajo realizado. Estas fueron realizadas de manera verbal y fueron aceptadas
sin mayores inconvenientes, ya que su magnitud e impacto eran mínimos,
▪ Municipio de Tarata
▪ Comunidad Pajchapata Lux
4.1.2 Autorización por parte de las empresas participantes del proyecto y contratadas por la
Administrador Boliviana de Carreteras.
Se contó con la colaboración de las empresas participantes en la etapa de construcción y se
autorizaron los trabajos en sitios que estaban disponibles y se acomodaban al requerimiento del
estudio.

3
▪ Consultora Nacional CONNAL SRL (Supervisión)
▪ Calzada Construcciones Sucursal Bolivia (Contratista)
4.1.3 Evaluación de drenaje proyectado en base al diseño geométrico general proyectado.
Se vio por conveniente seleccionar sitios en los cuales estén proyectados puentes, alcantarillas y
canales que serán parte del drenaje transversal y longitudinal, además que permitan evaluar el
comportamiento del drenaje no solo en favor del proyecto sino de las comunidades y el medio
ambiente con una mayor amplitud.
4.1.4 Evaluación Geomorfología y características topográficas del sector
El proyecto abarca una geomorfología variable como son sitios planos, semiondulados y
montañosos escarpados. Se buscó tener muestras en los diferentes casos y se consultaron las
principales fuentes disponibles como son estudio geomorfológico existente del proyecto final del
tramo carretero y estudio topográfico del diseño final.
El tramo carretero según estudio geológico (TESA) presenta la siguiente zonificación
geomorfológica:
• Zona A. Planicie aluvial del valle alto de Arbieto y Tarata
• Zona B. Ondulaciones sobre terrenos terciarios rojizos
• Zona C. Cubierta cuaternaria aplanada sobre meseta ordovícica
• Zona D. Ladera de valle en “v” apretada sobre meseta ordovícica.
• Zona E. Paleozoico replegado
• Zona F. Relieve muy ondulado en rocas terciarias plegadas
Las características geomorfológicas descritas pueden ser referencia para áreas de trabajo con
geomorfología y otras condiciones similares.
4.1.5 Evaluación de la vegetación
La fotografía aérea, ocasionalmente, no logra capturar imágenes del terreno, por la obstaculización
con la vegetación densa y, por este motivo, no se lograría un modelo digital de terreno
representativo y solo se tendría una superficie sobre la copa de árboles o arbustos bastante irregular.
Sin embargo, existen algunos criterios y procesos de selección, por color de pixeles y relación
angular en la nube de puntos, que permiten la interpolación o la eliminación de puntos, pero esta
suele ser efectiva en zonas de baja y media vegetación.

4
Por lo tanto, se adoptó el criterio de seleccionar zonas de media y baja vegetación, empleando
inspecciones de campo e imágenes satelitales. Cabe recalcar que la fotografía aérea con la
vegetación también tiene su importancia, ya que permite medir áreas cubiertas, erosión y otros
aspectos relacionados a la caracterización de la zona.
4.1.6. Evaluación al estudio Hidrológico e hidráulico del tramo carretero.
Estudio hidrológico e hidráulico existente del proyecto Final del tramo carretero. Se respeta la
información estadística y climatológica asumida en el estudio hidrológico del proyecto T.E.S.A.
considerando que se siguieron los criterios necesarios y la fotogrametría no intervendría dentro de la
estimación de estos parámetros directamente.
4.1.7 Inspección al tramo carretero
▪ Replanteo Existentes.
▪ Quebradas y ríos existentes.
▪ Obras civiles existentes.
▪ Poblaciones existentes.

4.1.8 Aeronave no tripulada (dron) utilizada.


Para el estudio se trabajó con un “Phantom 4 Profesional” aeronave tipo multirotor, fabricada por la
empresa China DJI, si bien a esta aeronave le es complejo abarcar grandes extensiones, se consideró
que sus características técnicas y su cámara incorporada, son suficientes para alcanzar áreas
inferiores a 500 hectáreas de una manera óptima que cubrirían pequeñas cuencas, microcuencas y
anchos de faja de interés, esto permitió cumplir con los objetivos planteados.
Figura 1: V.A.N.T Phantom 4 pro utilizado en el trabajo.

5
Fuente. Fotografía del vehículo aéreo
4.2. Sitios seleccionados para el trabajo
En base a los criterios mencionados, para el estudio de caso Tramo carretero Tarata - Rio Caine, se
han logrado seleccionar y obtener los permisos correspondientes en 7 lugares del proyecto con áreas
variables entre 20 a 300 hectáreas, con distintas características geomorfológicas y topográficas, que
permitió generar una serie de modelos digitales para la aplicación al drenaje vial del proyecto.
Se ha consolidado un total de 8 muestras, ya que, si bien se seleccionaron 7 sitios, se realizó 2
vuelos sobre un mismo sector en distintas temporadas de año (5a y 5b), que ha permitido distintas
evaluaciones que son explicadas en la presente memoria. Cada muestra ha sumado a la experiencia
del investigador de algún modo y la misma es transmitida en las recomendaciones del presente
trabajo.
Figura 2
Ubicación de muestras en el proyecto

6
4.3. Plan de vuelo
El plan de vuelo puede ser programado en diferentes plataformas ya sea desde un teléfono
inteligente con sistema IOS, ANDROID o desde un computador en sistema windows
principalmente. Existen varias aplicaciones y programas para cumplir este objetivo, para el presente,
han sido utilizados las desarrollada por la empresa DRONEDEPLOY, programa bastante conocido
en el rubro de modelamiento fotogramétrico empleando drones DJI, la cual brinda la posibilidad de
trabajar en un computador y Smartphone al momento de ejecutar el vuelo. Es posible encontrar
guías básicas, tutoriales e información en su página web: www.dronedeploy.com.
4.3.1 Recomendaciones y criterios empleados
En los diferentes casos de vuelo, se ha evaluado cada escenario, principalmente por la topografía
predominante, siguiendo recomendaciones y normativas de seguridad generales en el vuelo de
drones multirotores y la capacidad técnica del dron utilizado (DJI P4 pro). En base a estas y a la
experiencia alcanzada se describen a continuación recomendaciones que son necesarias compartir en
este trabajo de acuerdo a la topografía del sector.
4.3.1.1 Zona montañosa y ondulada (aplicado en muestra 5, 6 y 7) En lo posible alcanzar la
cota más elevada como punto de partida. Beneficios.
▪ Alcanzar un amplio campo de visión en las distintas direcciones
▪ Disminuir las posibilidades de colisión
▪ Aumenta la precisión en estimar una altura de vuelo más segura
▪ Percepción de las condiciones climáticas superior
▪ Abarcar mayor cobertura de área en la zona de interés
▪ Menos probabilidad de interferencias electromagnéticas
Riesgos.
▪ Posibilidad de reducir la resolución del producto pixel/cm2
▪ Posibilidad de disminuir la precisión del producto
▪ Alcanzar las zonas altas en montaña implica ocasionalmente realizar caminata en zona empinadas
de alto riesgo, se recomienda estar preparado físicamente.
Beneficios.

7
▪ Disminuir el solape según el caso requerido y desnivel del terreno, realizando pruebas de vuelo se
vio por conveniente no llegar a menos de un 40 % (valores sugeridos de 70 a 80 % normalmente) de
solape frontal y lateral entre imágenes, esto para evitar tener demasiadas imágenes reiteradas en un
punto en el terreno
Riesgos.
▪ Posibilidad de no alcanzar sectores en el área de interés principalmente en las proximidades de
coronas de montaña.
▪ Posibilidad de disminuir la precisión del producto
4.3.1.2. Realizar reconocimiento del área de interés por vuelo manual controlado. Beneficios.
▪ Una prueba de vuelo convencional y la inspección del sitio, llevará a una mejor asignación de los
parámetros de vuelo y reconocimiento de obstáculos, ya que en zonas llanas se suele tener mayor
confianza, pero es probable que de imprevisto se encuentre obstáculos como son árboles o
estructuras elevadas.
▪ Probar el estado del equipo y el comportamiento con las condiciones climáticas del lugar.
Riesgos.
▪ Ninguno adicional a los generados en vuelos convencionales de drones Reforzar el solape de
imágenes en zona de altas ondulaciones, donde la diferencia de altura entre el terreno y cota de
vuelo del dron disminuya en 20 metros, incrementando porcentaje de solape hasta un 20 % adicional
o toma de imágenes manuales adicionales de esos sectores.
Beneficios.
▪ Una prueba de vuelo convencional y la inspección del sitio, llevará a una mejor asignación de los
parámetros de vuelo y reconocimiento de obstáculos, ya que en zonas llanas se suele tener mayor
confianza, pero es probable que de imprevisto se encuentre obstáculos como son árboles o
estructuras elevadas.
▪ Probar el estado del equipo y el comportamiento con las condiciones climáticas del lugar.
No exceder alturas de vuelo superiores recomendadas o normadas. Beneficios.
▪ Evitar golpes de viento del tipo ráfaga que son usuales en zonas llanas o altiplano, estas ráfagas
suelen ser impredecibles y sus velocidades crecen a mayor altura lo cual puede desestabilizar al dron
o evitar se complete un plan de vuelo.

8
▪ Alturas inferiores a los 200 m garantizan trabajos de alta calidad ante resolución para trabajos
donde se requiera alta precisión
▪ Garantiza la seguridad aérea en zona con alto tráfico aéreo
Riesgos.
▪ EL riesgo es alto al volar por encima de los 200 m y en normativas internacionales está limitado
hasta en 120m como altura máxima por seguridad aérea, sin embargo, para trabajos extensos, zonas
despejadas de tráfico aéreo y en condiciones climáticas favorables, se podría exigir más al equipo y
alcanzar superiores a esas limitaciones tomando los recaudos necesarios y conociendo las
limitaciones del equipo.
Tratar de alcanzar cota más elevada posible como punto de partida. Beneficios.
▪ Esto brindara un campo amplio de visión en los distintos sectores
▪ Aumenta la precisión en estimar una altura de vuelo más segura
▪ Percepción de las condiciones climáticas
4.3.1.3. Zona Ondulada
Tratar de alcanzar cota más elevada posible como puo de partida. Beneficios.
▪ Esto brindara un campo amplio de visión en los distintos sectores
▪ Aumenta la precisión en estimar una altura de vuelo más segura
▪ Percepción de las condiciones climáticas
4.3.2 Diagrama de flujo seguido para la ejecución de plan de vuelo.

9
4.4. Aplicación de los modelos fotogramétricos asistidos por drones en la obtención de
características morfométricas de una cuenca.
La morfometría de cuencas es el primer paso para determinar el comportamiento hidrológico de la
misma ante eventos climatológicos. Por tal motivo cualquier elemento componente de un proyecto
de drenaje vial debe ser analizado a partir de la cuenca de aporte.

4.4.1 Modelación morfométrica de una cuenca en base a fotogrametría asistida por drones

A continuación, se presenta la caracterización morfométrica de una cuenca a partir del modelo


digital de elevación obtenido para la muestra 6, empleando software de modelamiento Global
Mapper v21.

Figura 4
Caracterización morfométrica de una cuenca a partir del modelo digital de elevación.

10
La resolución alcanzada dentro la muestra 6 para el modelo digital de elevación ha sido de 14.4
cm/pix con ello se pudo identificar microcuencas de hasta 380 metros cuadrados. Estas
microcuencas componen la cuenca elegida de área total determinada en un área de 15.940 metros
cuadrados.

Microcuencas mínimas modeladas asumiendo 1.234 celdas acumuladas para el flujo considerado
resolución ráster del Modelo digital de elevación obtenido a través de fotogrametría asistido por
drones.

Figura 5
Microcuencas mínimas asumidas en la caracterización de morfometría

Fuente: El programa empleado para el modelado de microcuencas es Global Mapper

Microcuencas intermedias modeladas asumiendo 12.345 celdas acumuladas para el flujo


considerado resolución ráster del Modelo digital de elevación obtenido a través de fotogrametría
asistido por drones.

11
Figura 6
Microcuencas intermedias asumidas en la caracterización de morfometría.

Fuente: El programa empleado para el modelado de microcuencas intermedias es Global Mapper.

Figura 7
Área total de cuenca asumidas en la caracterización de morfometría

12
Fuente: El programa empleado para cuenca total es Global Mapper.

Figura 8
Cuenca resultante con parámetros morfométricos definidos

Fuente. La cuenca resultante es la base para comparaciones

Tabla 1
Resumen de Parámetros morfométricos

Parámetros morfométricos de la cuenca Unidad Valor

Área de la cuenca. km2 0,01594

Perímetro. km 1,315

Longitud cauce principal. m 280

Pendiente de la corriente principal % 15,71


2,92
Coeficiente de compacidad (Kc) Adi
(rectangular)
Factor de Forma de Horton (Kf) Adi 0,203 (bajo)

13
Número de orden Uni 5

4.4.2 Comparación en relación a un modelo digital de superficie satelital

Los modelos satelitales cada vez adquieren mayor precisión y resolución con respecto a sus modelos
de elevación. Sin embargo, estos usualmente no son de fácil acceso dentro de un proyecto de drenaje
vial en ejecución; ante esta situación, regularmente se utilizan los disponibles de forma libre. En este
sentido se ha empleado un modelo digital de superficie.

La información disponible del tipo raster es obtenida con resoluciones máximas de 30x30m (1
arc.seg) en el mejor de los casos. Similar es el caso de la obtención de las imágenes satelitales con
resoluciones similares.

El modelo resultante nos permite un análisis y reconocimiento espacial a nivel macro del área de
interés, y simplifica el reconocimiento de las principales cuencas, geomorfología y topografía
característica de la zona

Figura 9
Modelo digital de elevación (DEM) satelital del proyecto

14
Fuente: El programa empleado para la representación del modelo satelital es Global Mapper.

El modelo obtenido Raster resulta en una presentación 3D que brinda una visualización y denota la
topografía variable en la cual de desarrolla el proyecto vial. Este tipo de modelos permiten prever las
futuras acciones para encarar el proyecto de drenaje vial.

Por otro lado, Los DEM obtenidos por fotogrametría asistida por drones no lograrían fácilmente un
área comparable incluso con drones mucho más sofisticados como los de ala fija diseñados para
grandes extensiones lograr obtener extensiones para análisis macro n el área

En este sentido se ha podido verificar la fisiografía de las cuencas sobre las muestras de una forma
práctica. Posterior a esto, se ha identificado que cuencas generadas a partir del modelo satelital
puede ser comparada con algún modelo fotogramétrico de las muestras.

El modelo ha permitido determinar áreas de cuenca más representativas en base a su resolución

Figura 10
Áreas definidas de cuenca en base a modelo satelital disponible en el sector

Fuente. El programa empleado para la representación del modelo satelital es Global Mapper.

15
Figura 11
Sobreposición del área de cuenca definida con el modelo digital en base a fotogrametría

Fuente. El programa empleado para la comparación ha sido Global Mapper.

Se puede observar la incidencia de la resolución de pixel de 30x30 m/pixel en el ráster del modelo
satelital versus los 0.14 m/pixel obtenido con la fotogrametría. El modelo satelital no logra
identificar el área de interés obtenida con la fotogrametría asistida por drones convencionales.

4.5. Aplicación de los modelos fotogramétricos asistidos por drones en el diseño de drenaje
vial.

Los modelos fotogramétricos obtenidos en las distintas muestras propuestas, han sido evaluados de
forma individual y combinada, para lograr generar distintos escenarios y situaciones usuales dentro

16
un proyecto de drenaje vial, para así, obtener parámetros y características del área de estudio. Esta
práctica permite determinar las ventajas y desventajas de la técnica en estudio.

Desde un análisis técnico y económico simplificado, se buscó alcanzar los distintos objetivos
específicos establecidos. Las aplicaciones principales desarrolladas son en los siguientes:

▪ Aplicación de los modelos fotogramétricos en el diseño y verificación del drenaje de la


plataforma.

▪ Aplicación de los modelos fotogramétricos en el diseño y verificación drenaje superficial


longitudinal

4.5.1. Aplicación de los modelos fotogramétricos en el diseño y verificación del drenaje de la


plataforma

Para el caso, se ha tomado en cuenta la muestra 1, la cual comprende parte del sector de la vía
urbana del Municipio de Tarata, en donde se realizó el trabajo fotogramétrico horas después de una
precipitación considerable sobre la plataforma. Se evalúan los siguientes aspectos que comprenden
un diseño o verificación de un drenaje de plataforma.

Dentro el modelo aplicado se empleó el ortomosaico de alta resolución y el modelo digital de


superficie. La precisión del modelo alcanzó 7.50 centímetros aproximadamente, lo cual no
permitiría analizar bombeo y peralte de plataforma de una manera adecuada por considerarse un
error elevado respecto a los solicitados para control geométrico en vías, sin embargo, si ha sido
posible desarrollar aplicaciones que se destacan a continuación.

4.5.1.1 Aplicación en la intensidad, caudal y tiempo de concentración.

El ortomosaico ha permitido identificar de manera visual las zonas de retención de humedad o suelo
saturado sobre la superficie de la plataforma, esto sobre un área aproximada de 20 hectáreas. En este
sector, la plataforma cuenta con pavimento y también sectores de solo tierra; se delimito las áreas de
interés.

17
Figura 12
Muestra para evaluar drenaje de plataforma

18
4.6. Aplicación de los modelos fotogramétricos en el diseño y verificación del drenaje
superficial longitudinal.

Se desarrollaron trabajos de verificación y diseño de drenaje longitudinal en base a modelos


digitales de elevación con una precisión alcanzada de 17.7 cm/pix asistidos por fotogrametría
asistida por drones.

Se analiza sectores sobre el siguiente segmento de la vía ejecutada. en la misma existen secciones
mixtas y cortes cerrados en donde es necesario realizar verificación de drenaje longitudinal.

figura 13
modelo digital de elevación total y sector seleccionado para evaluación

19
Fuente. El programa empleado para la presentación de los modelos ha sido Global Mapper.

Se inicia con la caracterización del drenaje existe, se puede observar que incluso ya se ha realizado
trabajos de movimiento de tierra en la ejecución de la carretera.

Se ha generado modelo morfométrico de las cuencas existentes en el sector, las cuales resultan la
base para la estimación de caudales hidrológicos que deben ser captados por drenaje longitudinal, ya
sea con cunetas, zanjas o cunetas de banquina.

Figura 14
Sector seleccionado para evaluación morfométrica de Caine

20
Nota. El programa empleado para la presentación de los modelos ha sido Global Mapper.

Figura 15
Visualización 3D para análisis espacial del sector

21
Fuente. El programa empleado para la visualización 3D ha sido Global Mapper.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 Se ha implementado fotogrametría asistida por vehículos aéreos no tripulados sobre distintos


sectores pertenecientes al caso de estudio, para la verificación y diseño de los componentes
propios de un proyecto de drenaje vial.
 Se ha logrado generar modelos digitales de elevación con precisión submétrica de hasta 3 cm
con el apoyo de puntos de control, asimismo, en base a características de plan de vuelo, se
obtuvo ortomosaicos con resolución de hasta 3cm/pix. La información permitió determinar
aproximaciones lineales referenciales para proyectar precisión y/o resolución en modelos
desarrollados en condiciones similares.

22
 En base a los modelos fotogramétricos se ha logrado determinar características morfológicas
en microcuencas y cuencas, lo que permite facilitar las tareas de reconocimiento y
levantamiento topográfico, con una precisión aceptable, para la estimación de caudales
hidrológicos.
 El método aplicado ha logrado determinar que mediante los niveles de detalle y precisión
alcanzados en los modelos fotogramétricos ajustados a la topografía base, es posible diseñar
y verificar dispositivos hidráulicos que se requieren en una cuenca o curso de agua dentro un
proyecto vial.

5.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda que ya sea dentro de una etapa de planificación, estudio, ejecución y/o
control de un proyecto de drenaje vial, se pueda contar con personal capacitado en el uso de
drones y con conocimiento en fotogrametría, pudiendo considerar como guía el presente
trabajo de investigación, en las tareas de campo y/o gabinete.
 Se recomienda la fotogrametría asistida por drones a los profesionales y técnicos inmersos en
trabajos de levantamiento topográfico e inspección de obra en zonas de alta complejidad en
la caracterización de la morfología de una cuenca o cualquier otro terreno, en donde las
condiciones de terreno y vegetación lo permitan.

23
 Las recomendaciones plasmadas en el trabajo al momento de levantamiento de información
en campo son de alta importancia y pueden ser la base para otro tipo de proyectos de
condiciones similares. Al ser un dron comercial y no especializado para estos trabajos, se
considera que se deben tomar mayores previsiones.

6. BIBLIOGRAFIA
1. Administradora Boliviana de Carreteras (2006), Manuales Técnicos para el diseño de
carreteras.
2. Volumen 2. Hidrología, hidráulica y drenaje. www.abc.gob.bo
3. Burrough, P.A. and McDonnell, R.A. (1998) Principles of Geographical Information
Systems.
4. Oxford University Press, Oxford.
5. Eisenbeiss, H. (2009). UAV Photogrammetry 210 - 235. Ph.D. Thesis. Zurich: Institute of
Geodesy and Photogrammetry, ETH Zurich.

24
6. Escamilla, R. (2010). Diseño, Construcción, Instrumentación y Control de un Vehículo
Aéreo No Tripulado (UAV). Tesis. Instituto Politécnico Nacional. México. 74-77.
7. Fernández, A. Coppel, I. (2017). Las coordenadas geográficas y la proyección UTM
http://www.cartesia.org/top.php en la sección “30 archivos más descargados”.
8. Horton, R. E. (1945). Erosional development of streams and their drainage basins:
hydrophysical approach to quantitative morphology Geological Society of America Bulletin.
U.S.A.
9. INVIAS. (2009) Manual de drenaje para carreteras. República de Colombia.
www.invias.gov.co Jupiner, A. (2015). La Guía completa de drones.
10. Marino Suxo, A. (2021). Conceptualización del diseño de carreteras (Volumen 1). 31-42
Marquez, A. (2017). Los drones en la cartografía automática y la generación de la nube de
puntos”
11. MECINCA, Caracas Venezuela
12. Robinson, A.H. (1987). Elementos de Cartografía Ediciones Omega, 544-550.
13. Rango, A. (2015). Hydrology with Unmanned Aerial Vehicles (UAVs) Arizona State
University. Santa maría Peña (2011) Fundamentos de Fotogrametría. Universidad de la
Rioja, 14-20.
14. Velez Upegui, J, (2013). Diseño hidráulico e hidrológico de obras de ingeniería para
proyectos viales, Universidad Nacional de Colombia, 14-50.
15. Zelaya, Aguilar, Cruz. (2015). Aplicación de fotogrametría aérea en levantamientos
topográficos mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados. Universidad del Salvador. El
Salvador

25
ANEXOS

ANEXO 1
Sector seleccionado para evaluación, el ortomosaico resultante

26
Fotografía tomada en cauce de cuenca para verificación del caudal.

Modelo hidrológico a partir del Modelo digital de terreno fotogramétrico

27
El programa empleado para la presentación de los modelos ha sido Global Mapper.

28

También podría gustarte