Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN

Tema 1
RELACIONES INTERPERSONALES y HABILIDADES SOCIALES

Contenidos:

• 1.1. Percepción y Relaciones Interpersonales


• 1.2. Comprendiendo las Relaciones Interpersonales
• 1.3. Habilidades Sociales

Tema 1
RELACIONES INTERPERSONALES y HABILIDADES SOCIALES

1.1. PERCEPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES


Introducción: Somos seres sociales que nos relacionamos
I. ¿Cómo nos relacionamos?
II. Percepción social y formación de impresiones. E. Goffman
III. Factores que influyen en la percepción social
1.- Factores estructurales
• Diferencias percepción objetos/personas
• Efectos de la percepción interpersonal
2.- Factores funcionales
3.- Factores sociales: Relaciones interpersonales en la sociedad
del presente. Relaciones de género
2

1
Nuestros pensamientos,
sen/mientos y conducta
Somos seres sociales están influidos por la
presencia de los demás
INTERACCIÓN

Las relaciones interpersonales


se basan en la influencia
recíproca entre dos o más
personas
3

Relaciones interpersonales y habilidades sociales

• Las habilidades sociales y de comunicación son la base


para establecer las relaciones interpersonales; y también
son la base para desarrollar la vida profesional
(McClelland, 1968; Goleman, 1999)

• Las habilidades para las relaciones son aquellas destrezas


sociales y emocionales que promueven el comunicarse de
forma clara y directa, escuchar atentamente, resolver
conflictos y expresarse de manera adecuada.

INTELIGENCIA EMOCIONAL
COMPORTAMIENTOS 4

2
Vencer el miedo, esa emoción que paraliza
oportunidades, frena habilidades y relaciones…

¿QUÉ TEMEMOS PERDER CUANDO TENEMOS MIEDO?

3
I. ¿CÓMO NOS RELACIONAMOS?

1. El proceso de Percepción

2. Pensamientos y SenSmientos

3. Intenciones y ObjeSvos

4. Acciones-Comportamientos:
comunicación verbal, paraverbal y no verbal

1. El proceso de percepción

• Proceso mediante el cual las personas captan, organizan,


codifican e interpretan la información a fin de dar
significado al mundo que le rodea
• La percepción es selec/va
• La interpretación es subje/va
• La percepción es un proceso cogni/vo (cognición social),
que orienta nuestra mirada
• Nuestra interpretación del mundo y de las personas
condiciona lo que pensamos, sen/mos y cómo actuamos/
nos relacionamos.

4
2. Pensamientos y sentimientos

NO NOS MUEVEN LAS COSAS, SINO LA IDEA QUE TENEMOS SOBRE LAS
COSAS… Y NUESTROS SENTIMIENTOS HACIA LAS COSAS

• ¿Qué son las AcDtudes?

• Creencias y acPtudes nos llevan a analizar, evaluar


y emiPr juicios sobre los demás

• Pero…¿siempre nos comportamos de acuerdo con


lo que pensamos y senPmos? ¿Siempre
expresamos aquello que queremos? ¿somos
coherentes?
9

3. Intenciones y objetivos

• Las intenciones- nuestra motivación- nos impulsan a


actuar hacia las metas fijadas

• Los objetivos son metas específicas que definen un


camino y orientan decisiones y comportamientos

10

5
4. Acciones-comportamientos

• El comportamiento centra nuestras relaciones

• ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

• La intención sin acción es un sueño

• Ese “hacer”, pues, está basado en la percepción, en


los senPmientos, en los pensamientos y en una
intencionalidad que se expresa en objePvos

11

Resumiendo: me comunico y me relaciono


con los demás de acuerdo con :

• ¿QUÉ PIENSO? ¿QUÉ INTERPRETO?

• ¿QUÉ SIENTO?

• ¿QUÉ ME MOTIVA? ¿QUÉ OBJETIVOS TENGO?

• ¿QUÉ HAGO? ¿CÓMO ACTÚO? ¿QUÉ COMUNICO?

12

6
II. PERCEPCIÓN SOCIAL Y FORMACIÓN DE IMPRESIONES

René Magritte, 1898-1967

13

El proceso de Percepción Social


• “La percepción interpersonal es un proceso por el que
llegamos a conocer y pensar a las otras personas, sus
caracterísDcas, cualidades y estados internos (…) Proceso por
el que una persona crea un mundo perceptual coherente, a
parDr de una serie de esNmulos caóDcos”
– (Anastasio Ovejero, Las relaciones humanas, 2007)
• En el proceso percepPvo influye nuestra capacidad/agudeza
para captar la información que recibimos, la experiencia
personal y los valores sociales
• El proceso de percepción de personas conlleva:
– Reconocer las emociones de los otros
– Formarse impresiones. “Hacerse ideas sobre cómo es el Otro”

14

7
LA FORMACIÓN DE IMPRESIONES
• Proceso mediante el cual las personas inferimos caracterísPcas
psicológicas de otras personas a parPr de la observación de su
conducta

• La Psicología Social estudia cómo los individuos uPlizan la


información que reciben de una persona para formarse una
impresión coherente y unitaria de ella.
• ¿Cómo nos hacemos una impresión de los demás?
– MODELO LINEAL: La impresión final es la suma de datos (modelo
ADITIVO), PROMEDIO o MEDIA PONDERADA. Pero, ¿cómo integramos la
información contradictoria? Modelo muy cuesSonado.

– MODELO GESTALTISTA. (Solomon Asch) Los datos que recibimos del


otro se organizan como un TODO. Cada dato influyen en los demás. Así,
la impresión final es dinámica y no predecible
– Rasgos centrales y rasgos periféricos.
• Impacto de las PRIMERAS IMPRESIONES Y EFECTO HALO

15

QUIENES PERCIBEN
Para hacernos una impresión de una persona,
captamos tres Spos de información:
• A).- Información sobre su pertenencia a grupos o
categorías sociales (sexo, clase social, ...). La
apariencia

• B) Información sobre sus caracterísPcas de ]sicas


(belleza) y personalidad (inteligencia,
honesPdad, ...) a través de proceso de inferencia

• C) Información sobre su conducta. Comunicación


verbal y no verbal
16

8
QUIEN ES PERCIBIDO, “ENGAÑA”
Manejamos las impresiones
• Los individuos confían en las apariencias, por eso el
observado manipula la impresión: las personas son
simuladoras e hipócritas
• Los individuos desarrollan estrategias para causar buena
impresión: dramatizan, actúan
• En la interacción se representan diferentes sí mismos a
diferentes personas: habilidad de algunos para controlar
su autopresentación (Sharon Stone)
• Nuestra “actuación” incorpora los valores que la sociedad
privilegia
• Pero nuestra representación no siempre es consistente
con“gestos impensados”
17

Estrategias para generar la mejor impresión

• Erving GOFFMAN (Escuela Chicago, 1971), La


presentación de la persona en la vida coDdiana
FORMACIÓN SOCIAL DEL SELF: metáfora del self como actor
teatral. INDIVIDUO:
- Como OBSERVADOR: inferimos lo que el Otro piensa a parPr de su
apariencia, palabras y actos
- Como ACTORES: nos vemos obligados a comunicar lo que somos, e
intentamos controlar apariencia y actos
- Influencia recíproca inevitable: JUEGO ESTRATÉGICO
para crear la mejor impresión en el Otro
- LA ERA DE LA APARIENCIA
18

9
Y QUIEN PERCIBE, JUZGA
El efecto Halo

LAS APARIENCIAS ENGAÑAN…

III. FACTORES QUE CONDICIONAN LA PERCEPCIÓN


1. FACTORES ESTRUCTURALES.
. Externos. Dependen del esqmulo, de lo mirado.
En parte, coinciden con las Leyes de Percepción de la Gestalt
para los objetos (intensidad, frecuencia…); aunque la
percepción de personas es mucho más compleja

2. FACTORES FUNCIONALES
. Individuales, personales. Dependen de quien mira. Su
naturaleza rsica (edad, sexo, …), capacidad sensorial,
experiencias, deseos, necesidades, valores, personalidad…

3. FACTORES GRUPALES, SOCIALES Y CULTURALES; GRUPALES,


DEL SUBGRUPO…Dependen del contexto en el que se mira

20

10
1. Factores estructurales
Desde el punto de vista fisiológico, la percepción de
personas, Pene caracterísPcas de la percepción de
objetos, que establece la Psicología de la Gestalt:
– LA REALIDAD SE PERCIBE COMO UN TODO
– AcPva
– SelecPva. Buscamos lo significaPvo y lo
interpretamos
– Inferencial
– Estructurada. Categorizamos
– Estable: Constancia percepPva. Tendencia a
percibir los objetos como estables o sin cambios a
pesar de cambiar la información sensorial
21

La realidad se percibe como un todo


• Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea,
no ipmotra el odren en el que las ltears
etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es
que la pmrirea y la utlima ltera esten
ecsritas en la psiocion cocrrtea.
El rsteo peuden estar taolmntee mal y aun
pordas lerelo sin pobrleams. Etso es
pquore no lemeos cada ltera por si msima
preo la paalbra es un tdoo.
Pesornamelnte me preace icrneilbe... 22

11
La percepción es equívoca …

23

2. Factores funcionales
(derivan de las caracterísPcas del perceptor)

• Naturaleza rsica: edad, sexo


• Estructura fisiológica: capacidad sensorial e
intelectual (atención, memoria,…)
• Deseos, necesidades y objePvos: qué se
quiere ver… “discriminación inconsciente”
• Valores y personalidad
• Experiencias pasadas
• Estado emocional
24

12
25

Diferencias entre la percepción de personas y la


percepción de objetos:
• 1. Las personas son percibidas como agentes causales. Es decir, los seres
humanos tenemos intención de control sobre el medio: factor “engaño”.
Quien percibe sabe que los objePvos y deseos de la persona percibida
influyen en cómo se presenta.
• 3. Cuando percibimos somos percibidos. Interacción. Nuestra presencia
hace que la otra persona maneje la impresión para causar buena
impresión en quien percibe
• 2. Como los otros son semejantes a nosotros, realizamos inferencias
sobre su comportamiento de acuerdo con cómo somos. Los patrones para
evaluar dependen más de perceptor que del percibido: “Vemos lo que queremos
ver”
• 4. Nuestras expectaPvas y percepciones, modifican nuestro
comportamiento hacia quien percibimos. Actuamos con los demás como
si nuestras percepciones fueran ciertas (fenómeno de la profecía
autocumplida. Efecto Pigmalión)
26

13
Proceso de profecía autocumplida

27

El efecto Pigmalión/la profecía


autocumplida

28

14
Efectos de la percepción interpersonal
• EFECTO HALO. El resultado, posiPvo o negaPvo, de la valoración de una caracterísPca
influye en la valoración de otras caracterísPcas de la persona
• EFECTO PIGMALIÓN. Nuestro comportamiento depende de la imagen construida del otro
• EFECTO CONTRASTE. La valoración que se hace de una persona depende de la valoración
de las personas con las que hemos interactuado previamente
• EFECTO DE PRIMACÍA: PRIMERAS IMPRESIONES; EFECTO RECENCIA
• PROYECCIÓN. Tendencia a valorar caracterísPcas en la otra persona en función de las
nuestras.
• SALIENCIA PERCEPTUAL. Percibimos como somos. De acuerdo con nuestra percepción
parPcular, destacamos aquella información que consideramos más relevante. Producen
más saliencia perceptual:
– Rasgos que sobresalen de la norma.
– Información que mayor impacto emocional nos produce.
– Lo que coincide con nuestras expectaSvas.
• ESTEREOTIPOS. Valoración de la persona en función del grupo social al que pertenezca.
Se adquieren en los procesos de socialización y suelen ser comparPdos por grupos
amplios de una misma cultura. PREJUICIOS 29

- La interpretación
depende de la
experiencia individual, de
lo que somos

- De nuestra competencia
lingüís/ca y cultural

- Es un proceso subjeSvo El hijo del hombre, René Magritte, 1964


30

15
Los amantes, René Magritte, 1928 31

Thérèse soñando, Balthus, 1938


32

16
34

Dolce y Gabbana, 2007 35

17
3. Factores grupales, sociales y culturales
(dependen del contexto en el que se mira)

FACTORES GRUPALES

• La influencia de los otros que nos rodean


– Conformismo
– Obediencia
• Experimentos de Solomon Asch y Milgran

• Películas. El experimento; La ola, …


36

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES


Somos seres sociales que vivimos en una realidad
construida
– Pero, ¿qué es la realidad? ¿es posible ser objePvos? “la
realidad sin cursiva no significa nada” (Nabokov)
– La realidad no es sino lo que imaginamos que es la realidad
La importancia del lenguaje

– Los discursos sociales construyen la realidad que pensamos,


senPmos y vivimos (el discurso de la crisis)
– El lenguaje condiciona el pensamiento (metáforas)
– El lenguaje es un espejo de la sociedad que lo uPliza
(p.e.: lenguaje sexista-sociedad machista; “feminismo”)

39

18
SOCIEDAD PATRIARCAL, ANDROCÉNTRICA Y
DISCRIMINATORIA
• Nuestra sociedad está inmersa en un sistema
patriarcal que valora a los hombres frente a las
mujeres, en todas las culturas.

• La ideología patriarcal se sustenta en una doble


falacia:
– La naturaleza superior de los hombres frente a las
mujeres: el orden masculino es natural, legíPmo y objePvo

– La mirada heterosexual del mundo. Homofobia

41

UN MUNDO DESIGUAL y MASCULINO

• Hemos interiorizado la discriminación histórica de las


mujeres como algo natural
• Nuestra cultura naturaliza lo histórico para justificar y
perpetuar las desigualdades
• Desde el s. XVI, se ha intentado justificar la desigualdad
entre hombres y mujeres con argumentos científicos
(Huarte de San Juan)
• La desigualdad se mantiene a través de los mitos
instaurados y de la violencia simbólica.
43

19
Conceptos básicos

• Sexo: Es la característica biológica que establece la


diferencia entre macho y hembra

• Género: Es el conjunto de ideas, creencias,


representaciones y atribuciones sociales
construidas que, tomando como base la diferencia
sexual, establecen qué es ser hombre y mujer, lo
masculino y lo femenino

“No se nace mujer, se llega a serlo”


(Simone de Beauvoir, El segundo sexo, 1949)

44

Diferencias Sexo-Género
SEXO GÉNERO
- Es una característica - Es una construcción
biológica cultural
- Es inmodificable - Es modificable
- Se transmite - Se transmite
genéticamente
históricamente
- Es el origen de la
diferencia - Es la base de la
desigualdad
- DIVERSIDAD - VALORACIÓN
45

20
• EstereoPpo: Creencias y suposiciones
comparPdas acerca de determinados grupos
sociales
Ejemplo: Mitos sobre lo masculino y lo
femenino

• Componentes del estereoPpo: rasgos, roles,


caracterísPcas rsicas y cogniPvas

46

LOS ESTEREOTIPOS CONDICIONAN LAS RELACIONES. Por ejemplo, vamos a pensar…

LO MASCULINO LO FEMENINO
• RASGOS: AcPvo, decidido, • Dedicación a otros,
compePPvo, emoPva, amable, cálida,
independiente, seguro, comprensiva, educada
fuerte • Cocina, hace compra, ropa,
• ROLES: control interés por moda, soporte
económico, cabeza de emocional, se ocupa de
familia, líder, bricolaje, hijos, etc…
deporte • Belleza, elegancia, vistosa,
• CARACT.FÍSICAS:atléPco, graciosa, pequeña, sexy,
fuerte, musculoso, duro, suave
alto, vigor rsico • CreaPva, expresiva,
• COGNICIÓN:analíPco, imaginación, intuición,
racional, nº, p.abstracto percepción, destr.verbal47

21
Las relaciones de pareja se sustentan culturalmente
en los mitos del amor románSco
• Mito de la “media naranja”: es la creencia en que tenemos una pareja predesPnada
• Mito del modelo único de pareja: heterosexual y monógama
• Mito de la exclusividad: creencia en la imposibilidad de querer a dos personas a la vez
• Mito de la fidelidad: creencia de que los deseos románPcos, eróPcos o pasionales deben
únicamente saPsfacerse con una persona, la pareja.
• Mito de los celos: creencia de que los celos en la pareja son un signo de amor.
• Mito de la equivalencia: creencia en que el amor y el enamoramiento son semejantes, por
lo que deben durar lo mismo.
• Mito de la omnipotencia: es la creencia de que el amor lo puede absolutamente todo y el
amor es suficiente para superar los problemas de la relación y jusPficar cualquier conducta.
• Mito del libre albedrío: es la creencia de que nuestros senPmientos amorosos son ínPmos y
no pueden influir factores sociales/biológicos/culturales ajenos a nuestra voluntad .
• Mito de la convivencia: creencia de que el amor románPco ha de conducir a un vínculo
estable de la convivencia/matrimonio
• Mito de la pasión eterna o de la perdurabilidad: creencia en que el amor pasional que se da
los primeros meses puede y debe mantenerse tras varios años de convivencia.

• Las películas de Disney 51

Ley Orgánica 1/2004. Medidas de Protección


Integral contra la Violencia de Género
• Como una forma de desigualdad.
• Como un problema público-social
• Dirigido única y exclusivamente contra las mujeres.
• Que Pene su origen en la falta de consideración, por parte
de los agresores, de los mínimos derechos de libertad,
respeto y capacidad de decisión de las mujeres a las que
agreden
• Que Pene lugar en el seno de las relaciones de afecSvidad,
con o sin convivencia (pareja o expareja)
• Que abarca “todo acto de violencia rsica y psicológica,
incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas,
las coacciones o la privación arbitraria de libertad”

52

22
PERO HAY MÁS VIOLENCIAS…
Se resignifica la violencia de género

• Las redes sociales: el acoso por desconocidos


y por parejas
• Vientres de alquiler
• Violencia sexual-violaciones: La Manada
• Acoso laboral
• Se amplian las vícPmas: los hijos/as
• ProsPtución-trata-tráfico de mujeres

53

Medios y violencia de género


- Consumimos mensajes
- Posibilidades y riesgos del lenguaje de los mc

• INFORMAR. Mostrar la violencia de género:


– Información responsable para comprender
– Denunciar y movilizar. Dar DATOS
– Si existe, hay que hablar
– Convertirse en motor del cambio

• Convertir la violencia en espectáculo


– Favorecer el morbo y el espectáculo
– Juzgar a la víctima e interpretar los hechos
– Consolidar estereotipos

54

23
2018, año del #MeToo

Diversidad, Denuncia, Sororidad, Empoderamiento


60

Tema 1
RELACIONES INTERPERSONALES y HABILIDADES SOCIALES

1.2. COMPRENDIENDO LAS RELACIONES INTERPERSONALES

I. Percepción y Atribución causal: Heider y Kelley


• El proceso de indefensión aprendida: Seligman
II. Análisis transaccional: Eric Berne
III. Filoso]as de la interacción. Stephen Covey

63

24
I. PERCEPCIÓN Y ATRIBUCIÓN CAUSAL

• El individuo explica e interpreta su


comportamiento y el de los demás
• Nos preguntamos el porqué de las cosas. Tenemos
necesidad de explicar el mundo
• Actuamos como psicólogos intuitivos/ ingenuos
• “Buscar las causas nos permite predecir”
• Explicar y predecir intensifican nuestro sentimiento
de control sobre el mundo
• Las Teorías de la Atribución causal están basadas
en la percepción.
64

HEIDER, 1958
• CAUSALIDAD INTERNA: Atribuir la responsabilidad sobre
los sucesos a las cualidades y rasgos personales:
capacidad, esfuerzo, intención, etc.
– TENDENCIAS:
• Cuando tenemos éxito Atribución interna
• Cuando fracasamos-- Atribución externa
• Cuanto mayor es el estatus de aquél a quien
observamos Atribución interna
• CAUSALIDAD EXTERNA. Atribuir dicha responsabilidad a
circunstancias ambientales y/o situacionales, al margen del
individuo: suerte, dificultad, etc.

65

25
66

KELLEY, 1973
• PRINCIPIO DE CONFIGURACIÓN: Cuando
observo un hecho y no disponemos de más
información. una única información
– esquemas preconcebidos, tópicos, creencias
comparSdas
• PRINCIPIO DE COVARIACIÓN (ANÁLISIS DE LA
VARIANZA): Cuando sobre el hecho que
valoramos disponemos de varias fuentes de
información
67

26
KELLEY, Análisis de la varianza
(información de varias fuentes)
ATRIBUCIÓN CONSENSO DISTINTIVIDAD CONSISTENCIA
CAUSAL (COINCIDEN O (USUAL O NO) (ESTABLE O NO)
NO)
A LA PERSONA BAJO BAJA ALTA
Sto de la acción

A LA ENTIDAD ALTA ALTA ALTA


Sobre quien
recae la acción
A LA
CIRCUNSTANCIA
BAJA ALTA BAJA

EJEMPLO: Juan empuja a Pepe


68

• Analizamos la conducta con 3 criterios


– DisSnSvidad
• ¿esa conducta es usual en el Sto con otro esqmulo?
– Consistencia
• ¿Ese comportamiento es estable?¿se manPene en el Pempo?
– Consenso
• ¿Otras personas muestran con ese esqmulo el mismo
comportamiento?

• La respuesta lleva a 3 posibles atribuciones. En el


ejemplo: Juan empuja a Pepe
– La persona que hace la acción: Juan
– El estmulo/enSdad: Pepe
– Una circunstancia puntual
70

27
La indefensión aprendida. SELIGMAN, 1965
• Entramos en un proceso de indefensión:
– Cuando interpretamos que un mal resultado no se
corresponde con nuestras acciones y no podemos
cambiarlo, nos senPmos indefensos

– Cuando interiorizamos que, hagamos lo que hagamos, no


podremos cambiar el curso de las cosas. Estamos
somePdos al azar. Descontrol sobre mi propia vida

– La indefensión aprendida depende de la atribución que


hagamos sobre nuestras acciones:
• Externas, incontrolables, estables INDEFENSIÓN
• internas, inestables, controlables
74

Errores de Atribución y Percepción: NOS PERCIBIMOS DE


FORMA DISTINTA A CÓMO VALORAMOS A LOS DEMÁS

§ En nosotros mismos, se Penden a sobreesPmar factores


internos o personales cuando tenemos éxito- y a subesPmar
los factores externos cuando fracasamos.
- Eso funciona bien para nuestra autoesPma
§ En los demás, no en uno mismo: tendemos a subesPmar los
factores internos cuando se Pene éxito
- PREJUZGAMOS a los otros
- Adoptamos las TIP (Teorías Implícitas de la Personalidad): Se
infieren caracterísDcas psicológicas a parDr de la conducta, y se
organizan esas inferencias en una impresión coherente y estable,
atribuyéndole causalidad:
“Esa persona realiza una determinada conducta porque es…”
– Mantenemos creencias - inconscientes e idiosincráPcas- acerca de qué
rasgos y qué caracterísPcas de las personas aparecen generalmente
juntas. Relación con estereoPpos “cierto consenso social”
- Ser juez, ser comunista, ser militar..
75

28
II. ANÁLISIS TRANSACCIONAL (PAN)
(Eric Berne, Los juegos en los que par/cipamos, 1976)
• Teoría de la personalidad y las relaciones humanas. Ni 3
personalidades, ni roles

• Método de análisis de la comunicación


• Todas las relaciones humanas suponen transacciones
(cruzadas, complementarias y ulteriores) entre los TRES ESTADOS
DEL YO desde los que nos relacionamos y
comunicamos:
– Estado de Padre: MANDA y PROTEGE. Autoridad, tradición
– Estado de Adulto: Adulto: ARGUMENTA. Razón, madurez
– Estado de Niño: SIENTE e INSISTE. Emociones, juego, humor 76

III. Stephen Covey:


Los siete hábitos de la gente efec/va, 1989

1. Ser proacPvo: ¿qué puedo hacer para cambiar?


2. Tener un objePvo: ¿Qué queremos ser?
3. Priorizar lo importante: GesDonar el Dempo
4. Saber escuchar: Comprender
5. Pensar en “ganar-ganar”
6. Buscar sinergias posiPvas
7. Cuidar cuerpo-mente: “Afilar la sierra”
78

29
El 5º Hábito de Stephen Covey
• “Filoso]as” de la interacción humana:
– Gano/pierdes
– Pierdo/ganas
– Pierdo/pierdes
– Ganar/ganar. Filosora de vida efecPva.
Implica negociación, flexibilidad y consenso
– Ganar/ganar o no hay trato

79

Más para comprender las


Relaciones Interpersonales…
• Cuando pasamos por alto las ideas, opiniones y senPmientos
de los demás, comienzan los problemas en las relaciones
• Las relaciones giran alrededor de las necesidades de las
personas
– Necesidades saSsfechas edifican relaciones
interpersonales
– Necesidades insaSsfechas destruyen las relaciones
• Para mantener una relación fuerte y saludable, se ha de estar
alerta a las necesidades cambiantes dentro de la relación
• Si no, una relación puede pasar por dis/ntas fases:
– Cooperación
– Desquite
– Dominación
– Aislamiento
80

30
Tema 1
RELACIONES INTERPERSONALES y HABILIDADES SOCIALES

1.3. HABILIDADES SOCIALES


• Habilidades sociales: Concepto, CaracterísScas y Funciones
• Adquisición de habilidades
• Componentes de las HHSS
• Evaluación de las HHSS

81

Concepto de Habilidad Social


• Para Phillips (1978): “una persona hábil es aquella capaz de
comunicar sus derechos, necesidades, placeres u
obligaciones de manera acorde a la situación, sin exigir al
otro un comportamiento similar, aceptando un intercambio
libre y abierto”

• Conjunto de conductas emiDdas por un individuo en un


contexto interpersonal, que expresan sen/mientos, ac/tudes,
deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo
adecuado a la situación, respetando esas conductas en los
demás y que generalmente resuelven los problemas
inmediatamente a la vez que minimiza los futuros (V. Caballo,
Teoría, evaluación y entrenamiento en HH SS, 1989)

• Conductas o destrezas sociales específicas, adquiridas y


aprendidas, requeridas para ejecutar una tarea interpersonal
(I. Monjas, 1993)
82

31
CaracterísScas
• Carácter aprendido: Las habilidades sociales (HH SS) se aprenden en
el proceso de socialización y también pueden aprenderse en prácPcas
y talleres de entrenamiento en HHSS. Son conductas aprendidas.

• Especificidad situacional. Las HH SS responden a las exigencias y


demandas de una situación específica: cada situación precisa
manifestar diferentes habilidades: no es lo mismo hablar ante un
grupo de expertos que ante tus compañeros de clase, por ejemplo.

• Sinónimo de eficacia del comportamiento interpersonal. Quien


desarrolla HHSS potencia su autoesPma, posee mejores relaciones
interpersonales, es más eficaz en su trabajo y evita conflictos

83

Funciones
• Mejora las relaciones interpersonales
• Incrementa la efecPvidad en lograr
objePvos
• Potencia la autoesPma

UN PROFESIONAL HÁBIL

• Resolverá de forma más eficaz los


conflictos interpersonales.
• Conseguirá en más ocasiones lo que
desea profesionalmente
• Aumentará su eficacia en el trabajo

84

32
Adquisición de HH SS
Según la Teoría del Aprendizaje Social, la adquisición de
HHSS es el resultado de varios mecanismos de aprendizaje
(Kelly, 1987):

• Refuerzo directo: “Si haces esto, tendrás esto…”


• Referentes válidos. Experiencias observacionales:
Imitamos a quienes admiramos
• Feedback interpersonal. Los demás nos dicen sobre nosotros
• ExpectaSvas cogniSvas respecto a las situaciones
interpersonales: Pienso que si actúo de una manera obtendré
esto…
85

¿Cómo explicar la incompetencia social?

• A. Teorías del Aprendizaje Social:


• Modelo de déficit de conducta:
• carecemos de las conductas adecuadas debido a una deficiente
socialización o a la falta de experiencias sociales perPnentes.
• Modelo de ansiedad condicionada:
• poseemos las conductas, pero son inhibidas por la ansiedad
condicionada a ciertos esqmulos que configuran la situación y a
las expectaSvas negaSvas respecto a nuestra competencia
social.
• B. Análisis Experimental de la Ejecución Social
• Cortocircuito en algún punto del sistema.
– ObjePvos inalcanzables, inapropiados o incompaPbles.
– Errores de percepción (estereoPpos, atribución).
– Errores de traducción ( inadecuada interpretación de la situación).
– Errores de planificación (no analizar las alternaPvas de actuación).
– Errores de actuación.
86

33
Componentes de las HH SS

• A. Componentes cogniSvos. ¿Qué pienso?


• Destreza para evaluar y codificar la información
• Es imprescindible aprender a cambiar nuestro
pensamiento y transformar las distorsiones cogniSvas
que generan emociones negaSvas e impiden la
emisión de respuestas adecuadas.
• B. Componentes fisiológicos. ¿Qué siento?
• Grado de ansiedad o acPvación que genera el
mantenimiento de las interacciones sociales
• C. Componentes conductuales. ¿Qué hago?
(conductas observables: ¿Cómo actúo?¿Qué comunico?)
• Componentes verbales
• Componentes no verbales
• Componentes paraverbales 87

A. ¿Qué pienso? Distorsiones cogniSvas inadecuadas


• Generalización:
• De una situación parPcular se hace una ley: “siempre”, “nunca”, “todo o nada”
• SenSmientos de culpa- Culpabilidad:
• AutocasPgo. La culpa nos paraliza. Excusa para no avanzar, que nos hace sufrir
• NegaSvismo
• Ver las cosas por el lado oscuro, sin solución.
• “no hay nada que pueda hacer...”
• “piensa mal y acertarás...”
• “esta situación es insoportable...”
• Personalización
• Pensar que lo que hacen o dicen los demás Pene que ver con uno. “Mi hijo ha
suspendido porque no le he dedicado Pempo”
• Hiperresponsabilidad
• Exceso de responsabilidad. “Tengo derecho a equivocarme”
• Razonamiento emocional
• Se interpreta la realidad de acuerdo con senPmientos: “Me siento incompetente,
luego soy incompetente”
• Polarización. Las cosas no son buenas o malas 88

34
B. ¿Qué siento? ¿Qué experimento?
Componentes fisiológicos
• Vinculados con nuestras emociones

• Los componentes fisiológicos manifiestan el


grado de ansiedad que genera la interacción

• Componentes fisiológicos de la conducta son:


– El pulso
– La presión y el flujo sanguíneo
– Las respuestas electrodermales (sudor)
– Respuestas electromiográficas (contracción muscular)
– La respiración (profundidad y frecuencia)
89

C. ¿Qué hago? ¿Cómo me comporto?


• El ámbito conductual es el ámbito de la comunicación
• Las habilidades se manifiestan en CONDUCTAS que
desarrollamos cuando interaccionamos con otros, y
pueden se observadas por los demás.
• Cuando hablamos de comunicación y habilidades sociales
en esta asignatura, básicamente, estamos hablando de
componentes conductuales: de cómo nos relacionamos
con los demás, de cómo nos comportamos
• En el componente conductual se desarrolla en los 4 temas
de esta asignatura. Pero hay que considerar que “lo que
senPmos” y “lo que pensamos” es, en buena parte, lo que
va determinar nuestras conductas, nuestros
comportamientos.
90

35
MÉTODOS PARA EVALUAR LAS HHSS

El proceso de evaluación debe ser individualizado


• Entrevistas Conductuales dirigidas por expertos
• Analizar situaciones relevantes para el sujeto
• Enumerar el comportamiento ejecutado por el sujeto en esas
situaciones anteriores.
• Determinar, con la parPcipación del sujeto, el grado de
efecSvidad de cada una de las conductas, tomando como
criterio sus consecuencias
• IdenPficar y Entrenar en comportamientos más adecuados
(coaching)

• CuesSonarios de aserSvidad/CuesSonarios de Habilidades


• Autoinformes: pensar, reflexionar y análisis
91

La necesaria formación del Trabajador Social en HHSS

• Un/a trabajador/a social emplea gran parte de su vida


profesional en interacciones cara a cara

• Su aprendizaje exige dominar todo un conjunto de


habilidades:
• cogniSvas (conocimientos sobre la materia)
• técnicas ( aplicación de conocimientos...)
• habilidades de comunicación

• La falta de HHSS de un trabajador/a social provoca


insaSsfacción en el usuario e insaSsfacción personal

92

36

También podría gustarte