Tema 1 Qué Es La Psicología Social
Tema 1 Qué Es La Psicología Social
Tema 1 Qué Es La Psicología Social
GRADO EN PSICOLOGIA 1º
2 PRINCIPIOS BÁSICOS
1. El sentido común se limita a describir como son las cosas, mientras la Psicología Social
intenta explicarlas.
2. La Psicología Social busca las causas de los fenómenos para poder predecirlos antes de que
ocurran; en cambio, el sentido común explica y prevé los resultados cuando ya se han producido,
considerándolos lógicos y esperables, sean cuales sean.
Los psicólogos sociales lo llaman “sesgo retrospectivo” o también fenómeno “ya lo sabía”. Se ha
demostrado en diversos experimentos que las personas suelen considerar obvios los resultados de los
estudios cuando se los describen, incluso aunque sean falsos, pero no son capaces de predecirlos si
no los conocen.
3. El sentido común se basa en nuestra propia experiencia, por eso, las conclusiones de personas
distintas pueden ser contradictorias. La Psicología Social consiste en distinguir cuál de las muchas y a
menudo contradictorias opiniones se acerca más a la realidad. Para ello dispone de un variado conjunto
de métodos para emprender un estudio científico y sistemático de la realidad, no sólo para describirla si
no, sobre todo, para explicarla y poder predecirla.
Ejemplo: Estudio de la delincuencia
La mente opera entre dos formas diferentes de pensamiento: una consciente o deliberada y otra
inconsciente y automática, como un procesamiento mental intuitivo al que recurrimos muchas
veces sin darnos cuenta. Realiza la mayor parte de nuestras tareas mentales rutinarias
ahorrándonos tiempo y esfuerzo cognitivo.
La relación entre los procesos psicológicos (pensamiento, emoción y conducta) y contexto social da lugar a
procesos psicosociales de cuatro tipos: individuales, interpersonales, grupales, societales.
Tienen lugar dentro del individuo, pero siempre con un referente social.
Cuando pensamos en lo que hacen otras personas, o sus acciones nos provocan determinadas emociones, o
cambiamos de actitud porque otro nos ha persuadido, ocurre en nuestro interior, son procesos individuales, pero
en todos ellos intervienen otras personas.
• Persuasión
• Conducta de ayuda
• Agresión
Son procesos que tienen lugar dentro de los grupos, como liderazgo, la cohesión, la holgazanería social o el
pensamiento de grupo, y también las relaciones entre unos grupos y otros, lo que muchas veces provoca
conflicto.
Las normas culturales influyen en nuestro comportamiento y forma de pensar como individuos
independientes cuando interactuamos con otra persona o cuando lo hacemos como miembros de un grupo.
Esas normas de naturaleza societal, lo impregnan todo: las relaciones entre el grupo de hombres y mujeres,
la interacción entre cónyuges, y también, pensamientos, emociones y conducta de cada miembro de esas
sociedades.
Esta distinción entre
procesos, tiene sólo
un fin analítico,
porque en la
realidad se
combinan entre sí y
rara vez aparecen
aislados.
La petición de ayuda es un estímulo social (la
petición viene de otra persona) que influye en
nuestro pensamiento, nos provoca una reacción
emocional y nos lleva a dar una respuesta concreta.
➢ Proceso individual: nuestro estado de ánimo en ese momento. Si estamos contentos es más probable que
ayudemos que si estamos enfadados.
➢ Proceso interpersonal: el tipo de relación que nos una a esa persona. Solemos ser más generosos con
familiares y amigos que con desconocidos.
➢ Proceso grupal: si el otro es de nuestro mismo grupo o no. Ayudamos preferentemente a los de nuestro
propio grupo.
➢ Proceso societal: las normas que rijan en nuestra cultura ese tipo de situaciones. Hay culturas donde lo
normativo es ayudar a los demás aunque sean extraños, y otras en las que lo que se valora socialmente es
que cada uno se valga por sí mismo.
La identidad social se construye a partir de la pertenencia de la persona a uno o varios grupos.
La identidad social es la parte del autoconcepto individual que deriva del conocimiento de la pertenencia a un
grupo social (o grupos sociales) junto con el significado emocional y valorativo que conlleva dicha pertenencia.
Autoconcepto
D. Cognitiva
Autoimagen
Autoestima D. Afectiva
D. Logros,
Conductual actos, metas
Ecuación de Lewin: La conducta es resultado de la
interacción entre la persona y del ambiente, de ahí la
importancia atribuida por la Ps.Social a las situaciones
sociales. Sociabilidad: Tendencia innata a
Lo que hacemos, pensamos y sentimos depende de relacionarnos con los demás
nuestras características individuales y de la situación en la
que nos encontramos.
La sociabilidad sería impensable al margen
de la situación social, ya que en ella se
Los seres humanos nos adaptamos al ambiente por medio de la produce el encuentro con los otros (Fiske,
integración en grupos de interacción directa. 2010; Leyens, 2012). La sociabilidad se
El grupo significa apoyo social y vínculos sociales. Las personas constituye gradualmente por la interacción
socialmente integradas sobreviven mejor: fuerte relación entre
con personas clave en situaciones
longevidad y vínculos sociales, más pronunciado en el caso de
hombres (Fiske) primordial.
Ej: la importancia del contacto social en niños
Hay una gran importancia de interdependencia en los vínculos para de adultos sobrevivir como miembros del
sociales, tanto en las primeras etapas de la vida como en los grupo.
adultos.
La interdependencia es la característica central del grupo psicológico y responde al hecho de que la persona
individual no puede sobrevivir contando solo con sus propias capacidades, habilidades y esfuerzos, sino que
necesita los esfuerzos y conductas de las otras personas del grupo y depende de ellas.
Motivo de pertenencia: necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar
la supervivencia individual, beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros
cooperen y se involucren en una acción coordinada.
Estudió el ostracismo, también denominado “tratamiento silencioso” y definido como la exclusión consensuada
(de una persona) de los privilegios comunes o de la aceptación social. En su modelo de motivos sociales, para
explicar cómo las personas se enfrentan a la amenaza de la exclusión social, el rechazo y el ostracismo, postula
que la persona intensifica su atención a pistas e indicios de la situación social para calibrar su “valor relacional”,
es decir, el grado en el que las personas valoran relacionarse con ellas.
Levine y Kerr relacionan el motivo de pertenencia con la búsqueda racional de metas individuales, en concreto, la
autoestima positiva y la evitación de incertidumbre. Cuanto más útiles sean las pertenencias grupales para obtener
evaluaciones sociales positivas, más importante será la inclusión/exclusión para la autoestima. El nivel de autoestima de una
persona es una medida subjetiva de cuanto se la valora socialmente. Otra forma de potenciar el autoestima positiva es el
autoensalzamiento, que es promover la evaluación positiva de uno mismo y que depende de la comparación con otras
personas. En el plano grupal se hace entre el propio grupo y los otros grupos. La comparación social cumple una función de
reducción de incertidumbre, al no tener estándares objetivos evaluamos capacidades y visión de la realidad a través de
ello.
El motivo social de la reducción de la incertidumbre equivale al motivo de "comprensión compartida" de
Fiske. :
• Este motivo nos impulsa a buscar un conocimiento sobre nosotros mismos como agentes sociales
(como personas que nos relacionamos con otros), sobre las otras personas con las que nos
relacionamos y sobre el medio social en el que vivimos para ser capaces de entender la realidad social
y predecirla y así poder funcionar en la vida cotidiana, especialmente en la vida social (en la relación
con los otros).
• Esta posibilidad de predecir lo que ocurre en nuestra vida en relación con los otros hace que se
reduzca la incertidumbre: el conocimiento sobre nosotros mismos y la realidad social nos permite,
hasta cierto punto, predecir cómo nos vamos a comportar los unos con los otros y cómo van a suceder
las cosas en el medio social. Este conocimiento suele ser hasta cierto punto compartido entre los
miembros de la comunidad o el grupo, lo cual hace posible que podamos funcionar en grupo.
La comparación social:
• Contribuye a la formación de este conocimiento sobre cómo funcionamos y funciona la realidad social, ya
que muchas veces sólo comparándonos con otros sabemos cómo somos o cómo tenemos que actuar.
Coincide con el modelo de Kip Williams por ❖ A diferencia de Williams se centran de manera exclusiva
la atención prestada a las consecuencias en el motivo de pertenencia.
aversivas que tienen para el pensamiento,
la emoción y la conducta las reacciones ❖ Hace hincapié en la importancia que tienen la
negativas de otras personas: “desinterés, aceptación y la pertenencia para el bienestar físico y
crítica, prejuicio, evitación, rechazo, traición, psicológico.
estigmatización, ostracismo, desdén, ❖ “sentimientos heridos” como la consecuencia nuclear
abandono, abuso, acoso y una amplia gama de las amenazas al motivo de pertenencia, como una
de burlas y desaires de menor importancia”. emoción que tiene “varianza unitaria”, no se mezcla con
Estos eventos interpersonales negativos otras emociones y es asociada a sentirse devaluado, no
poseen la capacidad para devaluar el valor querido y rechazado.
relacional percibido de las personas
Los sentimientos heridos suelen ir
Conductas reparadoras: relacionada con los motivos
acompañados de un descenso de la sociópetos, responden a un deseo acrecentado de contactos
autoestima. sociales tanto con el causante del rechazo como con otras
personas en las que se espera encontrar aceptación y apoyo.
Ocurren inmediatamente tras el
rechazo, pero pueden
desencadenar a continuación tres Conductas agresivas: guiada por impulsos de cólera provoca
conductas antisociales que surgen como defensa o como ataque
tipos de reacción:
a la fuente del rechazo
Factores que lo explican:
• El dolor causado por el rechazo
• Frustración por la no consecución de metas (la frustración es un factor
instigador de agresión).
• La creencia generalizada de que agredir mejora el estado de ánimo.
• Agredir a otros obliga a que tengan en cuenta al agresor.
Conductas evitativas: consiste en la huida del contacto • La agresión es una forma de ejercer control en interacciones
social con la fuente del rechazo y con otras personas de conflictivas.
las que se sospecha un rechazo probable. Se trata de • Es una forma de castigar a otros que han causado daño.
evitar ulteriores rechazos construyendo barreras a más • La ruptura de vínculos sociales.
sentimientos heridos.
Richman y Leary analizan una serie de aspectos de la forma en que se produce el rechazo, aspectos que se
tienen en cuenta en su evaluación y que van a condicionar su tipo de reacción.
Se denominan “grupales” porque hace referencia a las que solo se pueden conseguir por medio de la
interacción en el grupo o entre grupos.
✓ La pertenencia al grupo limita la libertad individual y dificulta, en muchos casos, el conseguir de forma
rápida objetivos individuales. Para el grupo son costes de inversión en tiempo y esfuerzo para coordinar
actividades.
✓ Los conflictos entre metas. Si el conflicto se da entre los integrantes del grupo se denomina “intragrupo”
• Si el conflicto es por hacerse con recursos limitados afecta a las metas utilitarias.
• Si se compite por establecer que visión de la realidad debe adoptar el grupo afecta a las metas de conocimiento.
• Si se compite por el estatus, afecta a las metas identitarias (reconocimiento dentro del grupo).
Isomorfismo de metas: situación en la que las metas de las personas dentro del grupo y las metas del grupo
en su conjunto son compatibles (Mackie y Goethals). Se consigue por medio de:
• La utilización de procesos de influencia social que generan consenso dentro del grupo
• La expulsión de los miembros conflictivos
• Los intentos por mantener dentro del grupo a las personas que aportan talento, esfuerzo o recursos.
❖ Los estímulos sociales que influyen pueden estar físicamente presentes o no.
❖ La influencia que ejercen los demás se produce a través de procesos de distinta naturaleza (individual, interpersonal, grupal
societal) que pueden combinarse entre si, por lo que hay que tener en cuenta diferentes dominios de análisis al mismo tiempo
Son esos procesos y no la conducta manifiesta lo que estudian los psicologos Sociales.
Esto permite alcanzar mayor poder de explicación, predicción, y generalización a contextos diferentes.
Pero como estos procesos no son directamente observables deben ser inferidos a partir de la conducta.
La elección del método depende del problema que se quiere estudiar y de su viabilidad en función del contexto
de estudio y los participantes.
Hay dos tipos básicos:
• Estudios experimentales busca la relación causa-efecto
• Estudios correlacionales explica solo la correlación entre variables.
Fases de la investigación:
1. Aclarar el problema.
2. Formular una o varias hipótesis sobre lo que se espera encontrar, para contrastarlas con los resultados. Las hipótesis
establecen relaciones entre fenómenos, que pueden ser:
• Relaciones causa-efecto: determinado efecto se debe a determinada causa, como en los estudios experimentales.
• Relaciones de co-ocurrencia: cuando uno de los fenómenos ocurre tiene lugar también el otro, pero no es posible especificar cuál es
la causa y cuál el efecto, como en los estudios correlacionales.
3. Traducir los fenómenos teóricos a variables observables o manipulables mediante definiciones operativas, para poder medir
sus relaciones.
• Método experimental
En los estudios experimentales, se realiza una o más hipótesis que se contrastarán con los resultados del
experimento.
Para ello hay que operativizar las variables de forma que se pueden controlar:
VARIABLE INDEPENDIENTE: Es la que se manipula, debe tener mínimo dos niveles para comparar y se asignan
los participantes de manera aleatoria a ambas situaciones.
VARIABLE DEPENDIENTE: Es la que se mide, en la que se espera encontrar o no diferencias entre los grupos
experimentales.
❑ Manipulaciones sociales: cuando un participante del experimento es en realidad un aliado o cómplice del
investigador que le da indicaciones de cómo comportarse. Lo que se mide es el resultado de la ausencia o
presencia de esa persona.
❑ Manipulaciones mediante instrucciones: se dan a cada grupo experimental instrucciones diferentes, las
diferencias que se encuentren son atribuidas a ello.
Además de los experimentos en laboratorio existen otras variantes, como los experimentos de campo que se
realizan en situaciones naturales, lo que da mayor realismo, o los cuasi-experimentos en los que se pueden
manipular las variables pero no asignar aleatoriamente los participantes a las distintas situaciones.
Estas dos tienen ciertas limitaciones: el grado de control por parte del investigador es mucho menor, por tanto hay
que ser más cauto con las relaciones causales que se establecen.
• Métodos correlacionales
Su objetivo es identificar la actividad cerebral que se produce cuando tienen lugar los distintos
procesos mentales (cognitivos y afectivos). La técnica más utilizada es la imagen por resonancia
magnética funcional (fMRI).