Social Tema 1 Qué Es La Psicología Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Psicología Social 2015/2016 Tema 1

Tema 1: ¿Qué es la Psicología Social?

1. ¿Qué es y que no es la Psicología Social?


Psicología Social: disciplina científica que estudia las relaciones entre procesos psicológicos y el
contexto social. Dicho con otras palabras, es el estudio científico de cómo las personas pensamos
y sentimos acerca de los demás, de cómo nos comportamos al relacionarnos unas con otras, y de
cómo en esos pensamientos, emociones y conductas influye el contexto social, es decir, otras
personas.

Ejemplos:

 Cómo entendemos lo que hacen los demás y porqué.


 Qué actitudes mantenemos hacia otras personas.
 De qué dependen los juicios que nos formamos sobre el comportamiento de los demás.
 Por qué sentimos atracción hacia unas personas y rechazo hacia otras.
 Por qué unas veces ayudamos a quien lo necesita y otras veces ignoramos esa necesidad e
incluso llegamos a mostrarnos agresivos.
 Por qué tenemos prejuicios hacia personas que pertenecen a determinados grupos y por
qué tratamos de que no se nos note.
 Como nos influyen las personas que nos rodean y los grupos a los que pertenecemos.
 Qué papel desempeñan en todos estos procesos nuestra naturaleza humana y nuestra
cultura.

Los resultados obtenidos en los estudios psicosociales parecen obvios, de sentido común y es que,
en cierto modo, todos somos psicólogos sociales aficionados, puesto que en nuestra vida diaria
vemos continuamente a las personas relacionarse entre sí e influirse unas a otras, y nuestra
adaptación a la vida en grupo depende de que seamos hábiles en esa observación. Hay 3
diferencias fundamentales entre la Psicología Social y el sentido común:

 El sentido común se limita a describir como son las cosas, mientras la Psicología Social
intenta explicarlas.
 La Psicología Social busca las causas de los fenómenos para poder predecirlos antes de
que ocurran; en cambio, el sentido común explica y prevé los resultados cuando ya se han
producido, considerándolos lógicos y esperables, sean cuales sean. Los psicólogos sociales
lo llaman “sesgo retrospectivo” o también fenómeno “ya lo sabía”. Se ha demostrado en
diversos experimentos que las personas suelen considerar obvios los resultados de los
estudios cuando se los describen, incluso aunque sean falsos, pero no son capaces de
predecirlos si no los conocen.

1
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

 El sentido común se basa en nuestra propia experiencia, por eso, las conclusiones de
personas distintas pueden ser contradictorias. La Psicología Social consiste en distinguir
cuál de las muchas y a menudo contradictorias opiniones se acerca más a la realidad. Para
ello dispone de un variado conjunto de métodos para emprender un estudio científico y
sistemático de la realidad, no sólo para describirla si no, sobre todo, para explicarla y
poder predecirla.

PSICOLOGÍA SOCIAL SENTIDO COMÚN

• Explica las causas • Describe las causas


• Busca las causas para predecir los • Previendo los resultados cuando ya
fenómenos antes de que ocurran han ocurrido “sesgo retrospectivo”
• Método: científico • Método: nuestra experiencia

La Psicología Social se encuentra en la frontera con la Sociología, comparte intereses con esta,
pero el foco de investigación es diferente.

 Los sociólogos se centran en el contexto social y estudian el funcionamiento de los grupos,


las sociedades y las instituciones como algo externo al individuo.
 Los psicólogos sociales se ocupan de las relaciones entre el contexto social y los procesos
psicológicos. Les interesan también los grupos, las sociedades y las instituciones, pero
como producto de la interacción entre los individuos
Ejemplo: estudio de la delincuencia
o Sociólogo: analiza factores macrosociales como diferencias sociales a nivel
socioeconómico y educativo, tasa de inmigración, tasa de desempleo…
o Psicólogo Social: se centraría en como el hecho de vivir en un ambiente propicio a la
delincuencia, como consecuencia de los factores macrosociales anteriores, afecta a
las personas desde el punto de vista
 cognitivo: cómo ven la realidad y que esperan de la vida.
 afectivo: qué sienten hacia los demás y hacia sí mismos.
 conductual: qué comportamientos aprenden y manifiestan.

2. Principios Básicos
Los procesos psicológicos (la forma en que pensamos y sentimos, las metas que nos fijamos y la
conducta social) son el conjunto de tres factores:

 La influencia de los demás.


 Nuestras características personales (rasgos de personalidad, genero, edad,…).
 Nuestra naturaleza biológica heredada a lo largo de nuestra historia evolutiva.

2
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

La Psicología Social se centra en la influencia de los demás, pero tiene en cuenta los otros dos a la
hora de interpretar los resultados.

La influencia de los demás


Nuestros pensamientos, emociones y conductas son en gran medida producto de la influencia de
los demás. La influencia puede ser:

 Consciente: Presión social, nos dejamos persuadir por un vendedor, un político, un amigo o
nos sometemos a órdenes de una autoridad.
 Inconsciente: La mayoría de las veces no nos damos cuenta de hasta qué punto somos
influidos por otros.
o Efecto de la mera presencia: Experimento de los ciclistas pedaleando o solos o en
grupo, donde la motivación de pedalear en grupo hace que aumente la intensidad
del pedaleo (Triplett, 1897)
o Nuestras creencias, valores y puntos de vista con los que hemos construido
nuestra realidad, son, en una parte muy importante, producto de la influencia de
los demás, pero no porque hayan sido impuestos, sino porque nos han sido
transmitidos como consecuencia de vivir en una sociedad y una cultura concretas,
o por ser las de los grupos a los que pertenecemos y con los que nos identificamos.
No es necesario que los demás estén interactuando con nosotros, ni que tengan la
intención de influirnos para que lo hagan. Si antes de llevar a cabo una acción,
tenemos en cuenta lo que va a pensar alguien de nosotros y después obramos en
consecuencia, esa persona nos está influyendo. Lo mismo ocurre con las normas
sociales, modas, …
 La influencia social es bidireccional: No somos, meros blancos de la influencia de los
demás, nosotros somos parte del contexto social y también influimos a los demás.

SENTIMIENTOS
PENSAMIENTOS
CONDUCTAS Los demás influyen en nuestros
pensamientos, sentimientos y
Los demás conductas, aunque no estén
presentes (en presencia imaginada
e implícita), y a su vez nosotros
PRESENCIA FÍSICA influimos en los demás.
PRESENCIA
IMPLÍCITA
PRESENCIA
IMAGINADA

3
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

Realidad objetiva frente a realidad construida


La realidad social afecta a nuestra forma de pensar, de sentir y de comportarnos, pero no
directamente, sino tal como nosotros la vemos y la interpretamos. Esa percepción e
interpretación, depende de procesos psicológicos básicos y universales, como la cognición, la
motivación o la emoción, y de la influencia de los demás. A esto se le llama “construcción de la
realidad”.

Interpretamos lo que ocurre a nuestro alrededor. No somos máquinas que responden con pautas
fijas. Nuestros pensamientos, emociones y conductas (por rápidos y automáticos que sean muchas
veces) siempre son el resultado de un proceso de elaboración de los estímulos objetivos.

Explicación Equipo Docente:


La realidad objetiva es lo que realmente sucede, pero los psicólogos nos ocupamos de lo que
pasa por la mente de las personas, y eso es lo que nos interesa analizar. Con muchísima
frecuencia las personas no somos objetivas y vemos la realidad distorsionada. En ese proceso
de interpretación de la realidad influyen nuestro conocimiento, las emociones o la motivación.

La explicación de por qué hay tantas personas en paro en nuestro país es muy diferente según
el discurso de los empresarios o el de los sindicatos. O el análisis que se hace de la pobreza en
la que están muchas familias se ve mediatizada por la ideología (para unos son unos vagos
que no se buscan la vida y para otros unas víctimas de la crisis). La realidad objetiva en todos
los casos es la misma, pero las motivaciones de unos y otros van a condicionar la
interpretación o “construcción” de esa realidad.

Ejemplo: investigaciones sobre el comportamiento de ayuda. La forma en la que reaccionamos


cuando un desconocido nos pide ayuda dependerá, de procesos cognitivos: qué inferencias
hagamos a partir de su aspecto físico, su forma de hablar…, a que causa atribuyamos su necesidad,
en que categoría de personas lo clasifiquemos y que creencias mantengamos sobre ese tipo de
personas; y también de procesos emocionales, como nuestro estado de ánimo, y motivacionales,
por ejemplo si en ese momento tenemos prisa. No es sólo la presencia de la otra persona y su
conducta lo que determina nuestro comportamiento, sino también todos estos procesos
psicológicos intermedios que tienen lugar cuando interactuamos con ella.

Debido a la existencia de esos procesos psicológicos, dos personas diferentes pueden reaccionar
de forma distinta, ya que no han “construido” esa situación en su mente de la misma manera y/o
sus motivaciones y emociones ante dicha situación difieren. No obstante, gracias a la influencia
mutua entre los miembros de un grupo o sociedad, es posible llegar a una visión básicamente
compartida de la realidad que permite la vida en comunidad.

La importancia del pensamiento no racional


Nuestra mente no siempre funciona de forma racional y lógica. El pensamiento, la memoria las
actitudes, operan a lo largo de un continuo entre dos formas diferentes de procesamiento:

 Consciente, racional o deliberada.


 Inconsciente y automática. No se trata del subconsciente, sino de un procesamiento
mental al que recurrimos sin darnos cuenta en la gran mayoría de las situaciones
4
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

cotidianas. Es como un piloto automático y suele funcionar muy bien por sorprendente que
parezca. Realiza la mayor parte de nuestras tareas mentales rutinarias ahorrándonos
tiempo y esfuerzo cognitivo. Si nos guiamos demasiado por la intuición, cometemos
errores, por eso en las decisiones importantes, suele ser el procesamiento deliberado el
que toma las riendas. De lo contrario las consecuencias pueden ser bastante negativas.
Explicación equipo docente.
“El pensamiento racional es aquel en que utilizamos la lógica. Como los seres humanos no
siempre somos lógicos (aunque lo intentemos) en psicología se prefiere hablar de pensamiento
controlado o deliberado.
Controlamos nuestro pensamiento cuando somos conscientes de que estamos pensamos y,
además, lo hacemos sobre un tema en el que queremos pensar porque nos importa en ese
momento (es decir, tenemos intención de pensar). Esto sucede, por ejemplo, cuando tenemos
que tomar una decisión importante, como puede ser elegir una carrera.
Una persona que se plantea estudiar en la UNED no lo hace sin reflexionar, sin ver los pros y
los contras de esa decisión, sin analizar si va a disponer de tiempo y si tiene los conocimientos
básicos para emprender una carrera con los contenidos de la opción que elige. Esa forma de
pensar es la que se puede considerar lógica y es un tipo de pensamiento que se define como
controlado o deliberado”.

3. Los procesos psicosociales y su interconexión


La relación entre los procesos psicológicos (pensamiento, emoción y conducta) y contexto social
da lugar a procesos psicosociales de cuatro tipos: individuales, interpersonales, grupales,
societales.

PROCESOS

INDIVIDUALES INTERPERSONALES GRUPALES SOCIETALES

Procesos individuales
Son individuales no porque no sean sociales. Tienen lugar dentro del individuo, pero siempre con
un referente social. Cuando pensamos en lo que hacen otras personas, o sus acciones nos
provocan determinadas emociones, o cambiamos de actitud porque otro nos ha persuadido,
ocurre en nuestro interior, son procesos individuales, pero en todos ellos intervienen otras
personas.

Procesos individuales son:

 Percepción social: lo que percibimos.


 Cognición social: lo que pensamos.
 Atribución: buscar una causa o porqué a algo.
 Actitudes: es una evaluación que hacemos sobre las cosas.
5
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

Procesos interpersonales
Se producen por la influencia mutua entre dos o más personas. Los individuos deben estar
relacionándose entre sí como personas individuales, NO como miembros de un grupo (marido y
mujer, por ejemplo, sería interpersonal, y representante sindical y de la patronal sería grupal)

Son procesos interpersonales:

 Persuasión
 Conducta de ayuda
 Agresión…

Procesos grupales
Son procesos que tienen lugar dentro de los grupos, como liderazgo, la cohesión, la holgazanería
social o el pensamiento de grupo, y también las relaciones entre unos grupos y otros, lo que
muchas veces provoca conflicto.

La evolución fundamental que ha permitido la supervivencia de la especie ha sido social: nuestra


especie ha sobrevivido porque las personas se han organizado en grupos, lo que explica el éxito en
la adaptación a un medio físico generalmente hostil.

Las relaciones entre la persona y el grupo son muchas veces ambivalentes (generan a la vez
sentimientos positivos y negativos).

A menudo en la interacción dentro del grupo surgen desacuerdos y conflictos:

 Explotación de las personas dentro del grupo: el grupo exige a una o varias personas del
grupo más de lo que les da a cambio.
 Holgazanería social: algún miembro del grupo se aprovecha de los esfuerzos de los demás
integrantes para rentabilizarlos en beneficio propio.

La Psicología Social, lo estudia mediante experimentos que plantean “dilemas sociales”, es decir,
situaciones en las que los intereses grupales e individuales entran en conflicto. La conducta de los
individuos se modifica cuando pasan a formar parte del grupo, actúan en nombre de él o lo
representan ante otras personas. Cuando los participantes toman su decisión a título personal,
tienden a cooperar mucho más que cuando deciden como representantes del grupo. En este caso
suelen optar por buscar a toda costa el beneficio para su propio grupo. Esto se conoce como
“efecto de discontinuidad individuo-grupo”.

Procesos societales
Son procesos sociales que trascienden a los individuos y a los grupos pero que influyen en ellos,
como los que se originan como consecuencia de las estructuras de estatus y poder, de las normas,
costumbres y valores culturales compartidos o de los medios de comunicación, entre otros.

6
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

Las normas culturales marcan nuestro comportamiento y forma de pensar como individuos
independientes, cuando interactuamos con otra persona o cuando lo hacemos como miembros de
un grupo. En muchos países musulmanes existen normas de comportamiento para las mujeres
que a las culturas occidentales nos parecen denigrantes. Esas normas de naturaleza societal, lo
impregnan todo: las relaciones entre el grupo de hombres y mujeres, la interacción entre
cónyuges, y también, pensamientos, emociones y conducta de cada miembro de esas sociedades.

Interconexión entre procesos


Esta distinción entre procesos, tiene sólo un fin analítico, porque en la realidad se combinan entre
sí y rara vez aparecen aislados.

Cuando alguien nos pide ayuda es un estímulo social (la petición viene de otra persona) que
influye en nuestro pensamiento, nos provoca una reacción emocional y nos lleva a dar una
respuesta concreta. Como pensemos, sintamos y actuemos en esa situación concreta depende de:

 Proceso individual: nuestro estado de ánimo en ese momento. Si estamos contentos es


más probable que ayudemos que si estamos enfadados.
 Proceso interpersonal: el tipo de relación que nos una a esa persona. Solemos ser más
generosos con familiares y amigos que con desconocidos.
 Proceso grupal: si el otro es de nuestro mismo grupo o no. Ayudamos preferentemente a
los de nuestro propio grupo.
 Proceso societal: las normas que rijan en nuestra cultura ese tipo de situaciones. Hay
culturas donde lo normativo es ayudar a los demás aunque sean extraños, y otras en las
que lo que se valora socialmente es que cada uno se valga por sí mismo.

La identidad social se construye a partir de la pertenencia de la persona a uno o varios grupos.

La “identidad social” es la parte del autoconcepto individual que deriva del conocimiento de la
pertenencia a un grupo social (o grupos sociales) junto con el significado emocional y valorativo
que conlleva dicha pertenencia.
7
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

4. Situación Social y sociabilidad


Ecuación de Lewin (1952): la conducta es función de la persona y del ambiente.

Lewin Conducta = Persona x Ambiente.

Lo que hacemos (y lo que pensamos y sentimos) depende de nuestras características


individuales y de la situación en la que nos encontramos. Las personas tienden a explicar la
conducta de otras personas a partir de su personalidad. La Psicología Social pone el foco en la
situación y en su impacto sobre la conducta, y esto suele implicar a otras personas.

Sociabilidad: tendencia innata a relacionarnos con los demás, muy característica del ser humano.

Para sobrevivir y prosperar las personas necesitan a los demás. La sociabilidad sería impensable al
margen de la situación social, ya que en ella se produce el encuentro con los otros (Fiske, 2010;
Leyens, 2012). La sociabilidad se constituye gradualmente por la interacción con personas clave
en situaciones primordiales. Los experimentos de “niños lobos” demuestran que la falta de
contacto social en los primeros años de vida hace que estos niños no lleguen a alcanzar el nivel
afectivo, intelectual y lingüístico necesario para una inclusión social plena y fluida. Esto cierra su
camino hacia la plenitud a la que aspira todo ser humano. También en los años posteriores de vida
es importarte el contacto social. La falta de cuidados afectivos a los niños criados en orfanatos,
parece elevar sus elevadas tasas de mortalidad y enfermedades, su retraso intelectual y
psicomotor y sus problemas afectivos. Es una prueba de la necesidad que tiene el individuo de
contacto con el grupo. La sociabilidad es la capacidad de las personas para sobrevivir como
miembros de grupo.

Los seres humanos se adaptan a su ambiente por medio de la integración en grupos. Los grupos
aportan apoyo social y vínculos sociales. Según Fiske, las personas socialmente integradas
sobreviven mejor. Los varones viven más años cuando tienen más vínculos sociales (están casados,
mantienen vínculos con familia extensa y amigos, pertenecen a una iglesia, y otras afiliaciones
formales o informales). Esta relación (longevidad - vínculos sociales) es más fuerte que con otras
variables como salud física, consumo de tabaco y alcohol, actividad, obesidad, raza, satisfacción
con la vida, uso de servicios preventivos de salud… En las mujeres también se da esta relación pero
es menos pronunciada. Del aislamiento social surgen emociones negativas que dañan el sistema
inmunitario y afectan a la supervivencia.

Según Leyens, en la edad adulta, la armonía conyugal tiene una estrecha relación positiva con la
salud mental y física y negativa con crímenes y suicidios. El divorcio, aunque a veces sea una
solución al conflicto de pareja, está relacionado con el malestar psicológico.

Sociabilidad a través del grupo


La interdependencia es la característica central del grupo psicológico y responde al hecho de que
la persona individual no puede sobrevivir contando solo con sus propias capacidades,

8
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

habilidades y esfuerzos, sino que necesita los esfuerzos y conductas de las otras personas del
grupo y depende de ellas. La interdependencia, que implica organización y coordinación interna
de las personas dentro del grupo, descansa sobre complejos mecanismos cognitivos que facilitan
la sintonización de la propia conducta con la de los otros miembros del grupo.

La identificación social es el proceso por el que la persona incluye en su autoconcepto a los


miembros de su grupo cuando se percibe y acepta su pertenencia a una categoría común que se
conoce como “endogrupo”. Representa una comunidad de cooperación y confianza recíproca.
Dentro del endogrupo las personas esperan respeto, consideración positiva y una certeza acerca
de las normas grupales. Le atribuyen al endogrupo mayor valor y moralidad que a los exogrupos,
es decir, consideran que su grupo es superior y moralmente mejor que los de no pertenencia.

5. Los motivos sociales


Las personas buscan la aceptación social. Lo consiguen gracias a los motivos sociales.

Motivos Sociales: procesos psicológicos que mueven a las personas o las impulsan a pensar,
sentir y actuar en una dirección determinada en situaciones que implican a otras personas. Son el
recurso fundamental del que disponen las personas para manejar las situaciones sociales a las que
se enfrentan.

El modelo de Fiske
Introduce cinco motivos sociales que incrementan la integración de las personas en los grupos y
favorecen su supervivencia física y psicológica: Pertenencia, comprensión, control, potenciación
personal y confianza. Los cuatro últimos se organizan en torno al primero.

Motivo de pertenencia: necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de


incrementar la supervivencia individual, beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los
miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada.

9
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

El modelo de Kip Williams


Estudió el ostracismo, también denominado “tratamiento silencioso” y definido como la exclusión
consensuada (de una persona) de los privilegios comunes o de la aceptación social.

En su modelo de motivos sociales, para explicar cómo las personas se enfrentan a la amenaza de
la exclusión social, el rechazo y el ostracismo, postula que la persona intensifica su atención a
pistas e indicios de la situación social para calibrar su “valor relacional”, es decir, el grado en el
que las personas valoran relacionarse con ellas.

El modelo de Williams gira en torno a la forma en que las personas se enfrentan a una valoración
negativa. Las amenazas aversivas de otras personas producen una especie de batalla intrapsíquica
entre las necesidades fundamentales. Cuando las necesidades amenazadas son:

 La pertenencia y la autoestima (las dos primeras): La respuesta es prosocial, afiliativa,


tendiente a reforzar los vínculos con los demás y la persona intentará reorientar su
conducta para conseguir aceptación. Intenta incrementar su estatus inclusionario.
 El control sobre el propio ambiente social y la existencia significativa (las necesidad de las
personas de que reconozcan su existencia y se las tenga en cuenta): supone para el
individuo una pérdida de control sobre las interacciones con otros y un sensación de
invisibilidad, tenderá a generar más reacciones antisociales, para conseguir el control y la
atención de los demás.

Pertenencia
Respuesta
amenaza
Prosocial
Autoestima

Control
Respuesta
amenaza
Existencia
Antisocial
Significativa

El modelo de Levine y Kerr


La satisfacción del motivo de pertenencia exige, además de un vínculo positivo con otras
personas, que dicho vínculo sea de elevada cantidad y calidad. Los vínculos se pueden dar en
muchos contextos como la familia y las relaciones íntimas, pero a la gente también le preocupa su
inclusión en grupos y relaciones interpersonales ocasionales, que están más relacionados con
“esfuerzos racionales para obtener metas individuales” que con el motivo de pertenencia.

Tres aspectos a tener en cuenta en relación con el motivo de pertenencia:

1. El motivo se orienta tanto a evitar la exclusión como a buscar la inclusión.


2. Su satisfacción o frustración van acompañados de fuertes respuestas emocionales y
cognitivas

10
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

3. Proporciona energía y dirección a la conducta (la persona planifica su actuación para


satisfacerlo).

Hemos desarrollado un sistema interno, denominado “sociómetro”, de gran sensibilidad, que


reacciona más ante la pérdida de aceptación que ante su consecución y que opera de manera
automática e inconsciente afectando a la autoestima.

El modelo relaciona el motivo de pertenencia con la búsqueda racional de metas individuales, en


concreto, la autoestima positiva y la evitación de la incertidumbre.

Respecto a la autoestima, la inclusión en grupos y relaciones interpersonales, sirve como


indicador de que la persona disfruta de la estima de otras personas. El nivel de autoestima de la
persona es una medida subjetiva de cuanto se la valora socialmente. Cuanto más útiles sean las
pertenencias grupales para conseguir valoraciones positivas más importante será la
inclusión/exclusión para la autoestima.

Otra forma de conseguir o mantener la autoestima es el autoensalzamiento, promoviendo una


evaluación positiva de uno mismo, en el plano individual, comparando con otras personas y en el
grupal con otros grupos.

La comparación social cumple una importante función de reducción de la incertidumbre. En


ausencia de estándares objetivos, las personas necesitan una evaluación de sus capacidades y
opiniones y una validación de su visión de la realidad que sólo se pueden tener mediante la
comparación social.

Explicación del E. Docente

“Para estos autores, la pertenencia (es decir, relacionarnos con muchas personas y con relaciones
de calidad) nos ayuda a poder conseguir dos metas que son esenciales y que todos buscamos:
conocernos (reducción de la incertidumbre sobre cómo somos) y valorarnos (autoestima). Para
poder valorarnos tenemos que conocer cómo somos y ese conocimiento lo obtenemos en la
comparación con otros.”

El motivo social de la reducción de la incertidumbre equivale al motivo de "comprensión


compartida" de Fiske. Este motivo nos impulsa a buscar un conocimiento sobre nosotros mismos
como agentes sociales (como personas que nos relacionamos con otros), sobre las otras personas
con las que nos relacionamos y sobre el medio social en el que vivimos para ser capaces de
entender la realidad social y predecirla y así poder funcionar en la vida cotidiana, especialmente
en la vida social (en la relación con los otros). Esta posibilidad de predecir lo que ocurre en nuestra
vida en relación con los otros hace que se reduzca la incertidumbre: el conocimiento sobre
nosotros mismos y la realidad social nos permite, hasta cierto punto, predecir cómo nos vamos a
comportar los unos con los otros y cómo van a suceder las cosas en el medio social. Este
conocimiento suele ser hasta cierto punto compartido entre los miembros de la comunidad o el
grupo, lo cual hace posible que podamos funcionar en grupo.

11
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

La comparación social (con los otros) contribuye a la formación de este conocimiento sobre cómo
funcionamos y funciona la realidad social, ya que muchas veces sólo comparándonos con otros
sabemos cómo somos o cómo tenemos que actuar.

6. Los motivos sociales según el modelo de Richman y Leary


(modelo Multimotivacional)

PÉRDIDA DEL DESCENSO DE


EPISODIO DE SENTIMIENTOS
VALOR LA
RECHAZO HERIDOS
RELACIONAL AUTOESTIMA

Coincide con el modelo de Kip Williams por la atención prestada a las consecuencias aversivas
que tienen para el pensamiento, la emoción y la conducta las reacciones negativas de otras
personas: “desinterés, crítica, prejuicio, evitación, rechazo, traición, estigmatización, ostracismo,
desdén, abandono, abuso, acoso y una amplia gama de burlas y desaires de menor importancia”.
Estos eventos interpersonales negativos poseen la capacidad para devaluar el valor relacional
percibido de las personas.

A diferencia de Williams se centran de manera exclusiva en el motivo de pertenencia, al


considerar que los otros motivos, son subsidiarios del de pertenencia en situaciones que implican
una amenaza al valor relacional. Este modelo hace hincapié en la importancia que tienen la
aceptación y la pertenencia para el bienestar físico y psicológico.

Su aportación más importante es su análisis de los “sentimientos heridos” como la consecuencia


nuclear de las amenazas al motivo de pertenencia.

A diferencia de otros autores definen los sentimientos heridos como una emoción que tiene
“varianza unitaria” o unidad interna y por tanto no se mezcla con otras emociones. La distinguen
de la ira, la cólera, o la tristeza y concluyen que se puede hablar de una emoción distintiva
asociada a sentirse devaluado, no querido y rechazado.

Los sentimientos heridos suelen ir acompañados de un descenso de la autoestima. Ocurren


inmediatamente tras el rechazo, pero pueden desencadenar a continuación tres tipos de reacción:

 Conductas reparadoras: relacionada con los motivos sociópetos, responden a un deseo


acrecentado de contactos sociales tanto con el causante del rechazo como con otras
personas en las que se espera encontrar aceptación y apoyo.
 Conductas agresivas: guiada por impulsos de cólera provoca conductas antisociales que
surgen como defensa o como ataque a la fuente del rechazo. Factores que lo explican:
 El dolor causado por el rechazo puede generar agresión espontanea.
12
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

 Frustración por la no consecución de metas (la frustración es un factor instigador


de agresión).
 La creencia generalizada de que agredir mejora el estado de ánimo.
 Agredir a otros obliga a que tengan en cuenta al agresor.
 La agresión es una forma de ejercer control en interacciones conflictivas.
 Es una forma de castigar a otros que han causado daño.
 La ruptura de vínculos sociales.
 Conductas evitativas: consiste en la huida del contacto social con la fuente del rechazo y
con otras personas de las que se sospecha un rechazo probable. Se trata de evitar
ulteriores rechazos construyendo barreras a más sentimientos heridos.

La reacción al rechazo
Aspectos que evalúa la persona y que condicionan su respuesta al rechazo:

Percepción de inequidad o injusticia Respuesta antisocial

Cuando el rechazo es considerado por la persona merecido y justo no suele conllevar una reacción
de cólera, pero sí el que se considera injustificado. La cólera es una compañera habitual de la
percepción de injusticia.

Expectativas de reparación de la relación Respuesta prosocial (Conductas reparadoras)

Cuando hay más probabilidad de recuperar el “valor relacional” se producen conductas


prosociales para recuperar la relación. Se produce una conducta antisocial o evitadora cuando la
persona está convencida de que el rechazo conduce inexorablemente a una ruptura del vínculo
con la fuente del rechazo.

Valor de la relación Respuesta prosocial

Si la relación es muy valorada, se tiende a repararla, y si es poco valorada a conductas antisociales


o evitadoras.

Posibilidad de alternativas Huida/Evitación

Las percepción de relaciones alternativas suavizan la dureza del rechazo. Las alternativas nos
tientan a retirarnos de la relación original y dan razones para no reaccionar con cólera. La idea de
sustitución de Baumeister y Leary dice que es posible que nuevas relaciones y pertenencias
sustituyan a las ya finalizadas haciendo que pierdan importancia y capacidad para herir
sentimientos. Sin embargo si no hay alternativas valoradas, la persona tendera a una conducta
prosocial para recuperar la relación.

Cronicidad o generalidad Huida/Evitación

El rechazo continuado tiende a traducirse en reacciones de retirada y evitación. Las personas que
lo sufren a veces incurren en consumo excesivo de alcohol o drogas.
13
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

Costes percibidos del rechazo Respuesta prosocial

Cuando las personas perciben que el rechazo trae consigo muchos costes, tienden a comportarse
prosocialmente e implicarse en conductas reparadoras. Cuanto más se ha invertido en una
relación (tiempo, dinero, esfuerzo, experiencias compartidas, círculo social compartido…) más
costoso será el rechazo y mayor la motivación para intentar restaurar esa relación.

 Las respuestas prosociales→ resultados positivos para la salud mental y física, sentido de
la aceptación restaurado.
 Respuestas de huída/evitación y antisociales→ resultados negativos para la salud mental
y física, sentido de la aceptación no restaurado.

Conductas reparadoras
La persona tras una experiencia de rechazo, es más sensible a todo lo que pueda dar
información sobre su valor relacional. Las personas que han sufrido un rechazo prestan más
atención al tono emocional de las voces de otras personas, interpretan mejor sus expresiones
faciales, y recuerdan mejor la información social, lo cual es útil para encontrar pistas que les
ayuden a reparar la relación y a evitar más rechazo en el futuro.

La necesidad de pertenencia varía de unas personas a otras. A mayor necesidad de pertenencia


mayor es la disposición a cooperar con otras personas y grupos tras sufrir rechazo.

Otra estrategia es buscar apoyo social en otros para confirmar que todavía dispone de relaciones
que ayudan a compensar el daño.

Identificarse con el propio grupo mejora el bienestar de las personas que pertenecen a grupos
minoritarios estigmatizados, ya que fortalece su sentimiento de pertenencia, favorece el acceso a
personas con las que se siente vinculada y que le proporcionan apoyo social, y eso reduce las
consecuencias del rechazo que esas personas padecen.

Formar parte de grupos es fundamental para el ser humano por su fuerte necesidad de
pertenencia y porque dentro de un grupo se pueden conseguir objetivos que en solitario serían
inalcanzables.

14
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

7. Las metas grupales


Los objetivos grupales son todos aquellos que las personas buscan dentro de grupo, pero
también los que intentan conseguir los grupos cuando compiten entre sí.

“Grupales” hace referencia a que estas metas sólo se pueden conseguir por medio de la
interacción en el grupo.

Las personas buscan pertenecer a grupos en los que perciben la posibilidad de alcanzar las
metas y objetivos a los que aspiran. Estas metas pueden ser utilitarias, de conocimiento, de
identidad. Según “Mackie y Goethals”, se habla de metas grupales cuando se han consensuado
dentro del grupo o las han impuesto algunos miembros para el grupo en su conjunto.

 Metas utilitarias: se refieren a la necesidad de resultados tangibles. “Dependencia de


efecto” alude a un gran número de necesidades que sólo se pueden satisfacer a través de
la interacción social entre individuos interdependientes.

15
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

 Metas de conocimiento: Las personas reconocen depender de otras para obtener


información o conocimiento sobre el mundo. Es la dependencia de la información. Estas
metas corresponden a la “reducción de la incertidumbre” Hay dos vías fundamentales para
conocer la realidad a través del grupo:
o Los miembros individuales del grupo satisfacen esta necesidad de conocer por
medio del acceso al conocimiento disponible en el grupo.
o El grupo en su conjunto establece una definición de la realidad social.
 Metas de identidad: se refieren al conocimiento del propio yo o autoconocimiento. Este
es necesario para poder actuar de manera eficaz y se basa en la evaluación de las propias
opiniones y capacidades para lo cual es imprescindible compararse con los demás
(comparación social). Existe, además, el deseo de alcanzar una visión positiva del yo
(meta de autoestima positiva). Las personas y el grupo desean compararse favorablemente
con grupos relevantes en rasgos socialmente deseables para obtener una identidad social
positiva.

Según Mackie y Goethals, aunque la dependencia entre el grupo y sus componentes es


fundamental, lleva aparejados costes importantes. La pertenencia al grupo limita la libertad
individual y dificulta, en muchos casos, el conseguir de forma rápida objetivos individuales. Para el
grupo son costes de inversión en tiempo y esfuerzo para coordinar actividades.

Otro coste son los conflictos entre metas. Si el conflicto se da entre los integrantes del grupo se
denomina “intragrupo”:

 Si el conflicto es por hacerse con recursos limitados afecta a las metas utilitarias.
 Si se compite por establecer que visión de la realidad debe adoptar el grupo afecta a las
metas de conocimiento.
 Si se compite por el estatus, afecta a las metas identitarias (reconocimiento dentro del
grupo).

Isomorfismo de metas: situación en la que las metas de las personas dentro del grupo y las metas
del grupo en su conjunto son compatibles (Mackie y Goethals). Se consigue por medio de:

 la utilización de procesos de influencia social que generan consenso dentro del grupo,
 la expulsión de los miembros conflictivos,
 los intentos por mantener dentro del grupo a las personas que aportan talento, esfuerzo
o recursos.

Si el conflicto se da entre diferentes grupos, se denomina intergrupal.

8. La investigación en Psicología Social


Los métodos de investigación no son más que instrumentos al servicio del desarrollo teórico y
deben adaptarse a las características y al objeto de estudio de cada disciplina. En la Psicología
16
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

Social, el objeto de estudio es la interacción que se produce entre factores psicológicos y


contexto social. Es especialmente complejo, ya que debe tener en cuenta una serie de premisas:

 La conducta de las personas, sus pensamientos y emociones, son producto de la


interacción entre múltiples determinantes psicológicos y situacionales.
 Las personas son seres activos y no sólo reactivos. Significa que por una parte su
conocimiento del mundo no es un mero reflejo de la realidad objetiva, sino una versión
subjetiva de ella, construida a partir de la combinación de factores psicológicos y
contextuales. Por otra parte no sólo reciben influencia de los demás, sino que también son
agentes de influencia para otros.
 De la interacción entre personas, surgen fenómenos nuevos, que no estaban presentes en
la situación ni formaban parte de la psicología individual de los participantes. Esto lo
demostró Muzafer Sherif (1936) en uno de los primeros experimentos y un clásico de la
Psicología Social. Es el experimento del punto de luz.
 Los estímulos sociales que influyen en los pensamientos, emociones y acciones de las
personas pueden estar físicamente presentes o no. Por ejemplo al responder un
cuestionario experimental la persona se puede dejar influir por las instrucciones del
investigador, o por lo que crea que responderían otras personas importantes para el
(padres, pareja….). Está influido por ellas pero no es consciente.
 La influencia de los demás se produce a través de procesos de distinta naturaleza
(individual, interpersonal, grupal y societal) que suelen combinarse entre sí, lo que implica
tener en cuenta diferentes dominios de análisis al mismo tiempo.
 Son esos procesos, además de la conducta, los que estudian los Psicólogos Sociales. El
análisis de los procesos psicosociales subyacentes permite alcanzar un mayor poder de
explicación, predicción y generalización a contextos diferentes. Como estos procesos no
son directamente observables, deben ser inferidos a partir de la conducta.

Con este panorama, parece casi imposible hacer investigación psicosocial, pero la literatura nos
demuestra que no lo es en absoluto.

Los métodos más utilizados en la investigación psicosocial


La elección del método depende del problema y de su viabilidad en función del contexto del
estudio y de los participantes.

Fases de la investigación:

1º) Aclarar el problema.


2º) Formular una o varias hipótesis sobre lo que se espera encontrar, para contrastarlas con
los resultados. Las hipótesis establecen relaciones entre fenómenos, que pueden ser:
o Relaciones causa-efecto: determinado efecto se debe a determinada causa, como
en los estudios experimentales.

17
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

o Relaciones de co-ocurrencia: cuando uno de los fenómenos ocurre tiene lugar


también el otro, pero no es posible especificar cuál es la causa y cuál el efecto,
como en los estudios correlacionales.
3º) Traducir los fenómenos teóricos a variables observables o manipulables mediante
definiciones operativas, para poder medir sus relaciones.

Método experimental
Los experimentos son el método que más prestigio tiene entre los psicólogos sociales, debido a:

 Permite un mayor control sobre los múltiples factores que influyen en la conducta
 Es el único que ofrece la posibilidad de demostrar la existencia de causalidad. Para ello
hay dos estrategias:
o Manipular una o varias variables mientras mantiene controladas las demás.
o Asignar a los participantes aleatoriamente condiciones distintas.

Variable independiente es la que el experimentador manipula para hacer que la persona piense,
sienta o actúe de una determinada manera. Se le llama variable independiente porque no
depende de nada de lo que pase en el experimento, sino que es el investigador el que establece
sus valores (en el experimento de Triplett, sería el pedalear solo o en grupo). Estos valores,
también llamados niveles deben ser como mínimo dos, para poder comparar entre ellos. Todos los
participantes son tratados de la misma forma excepto por el nivel de la variable independiente. El
investigador debe controlar cualquier otra variable extraña que pueda estar influyendo (música
ambiental, características de la bicicleta, experiencia de uso,…), para poder estar seguro de que las
diferencias en la “variable dependiente” (conducta de los participantes. En el ejemplo intensidad
de pedaleo) son causadas por la variable independiente y no por otros factores. Se llama variable
dependiente porque se presupone que sus valores dependen de la variable independiente.

Cada valor de la variable independiente, se corresponde con una condición experimental a la que
se le asigna un grupo de participantes. La asignación aleatoria significa que todos los participantes
tienen las mismas probabilidades de estar en cualquiera de los grupos o condiciones

18
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

experimentales. Así se trata de evitar que existan, de partida, discrepancias entre los grupos que
expliquen las diferencias en los resultados (p.e., distinta capacidad física).

Hay varios tipos de diseños experimentales. El más sencillo es con una sola variable independiente
con sólo dos valores, y por tanto, dos condiciones experimentales (pedalear: solo / en grupo). En
este tipo de experimento se hacer una medida “pre-test” de la variable dependiente a todos los
participantes (la intensidad de pedaleo), se asigna aleatoriamente un grupo a una de las
condiciones, denominado grupo experimental, que recibe un “tratamiento” (se le somete a una
situación en la que la variable que se hipotetiza como “causa” está activa; en el ejemplo el
tratamiento sería pedalear con otros), mientras el grupo control, no lo recibe (pedalean solos). Se
toma una medida “post-test” de la variable dependiente a ambos grupos. Las diferencias entre
las medidas pre y pos-test se atribuyen al único factor que los distingue, a la variable
independiente, manipulado mediante el tratamiento o la ausencia de él. Lo habitual es que los
experimentos tengan diseños más complejos, con más de una variable independiente e incluso
con más de dos valores de cada una. En estos “diseños factoriales”, cada nivel de cada variable se
empareja con cada nivel de todas las demás.

Los tratamientos experimentales se pueden aplicar de varias formas. Hace falta ser creativo
debido a la tremenda importancia que se concede a la influencia de la situación. Hay que diseñar
situaciones que pongan en marcha los procesos individuales, interpersonales, grupales y societales
que se quieren estudiar. Es necesario que el participante crea la historia que encubre la
manipulación experimental para que su interpretación subjetiva de la situación sea la que el
investigador pretende. Crano y Brewer (2002) distinguen tres categorías de tratamientos:

 Las manipulaciones sociales: se compara el efecto que causa en los participantes la


presencia o ausencia de otras personas, así como la conducta que esas personas realizan.
Lo más frecuente es recurrir a un “aliado o cómplice”, que desempeña el papel de un
participante más, pero cuyas acciones están preparadas de antemano. Ejemplo:
experimento de Asch (1951) sobre conformidad a la presión del grupo.
 Las manipulaciones ambientales: se controla y manipula algún efecto físico de la
situación experimental. Por ejemplo el experimento de Latané y Darley sobre el “efecto
espectador” en el que se recrea una situación de emergencia llenando un edificio de humo.
 Las manipulaciones mediante instrucciones: son las más usuales y las más fáciles de
aplicar. El experimentador da unas instrucciones a los participantes que son distintas para
cada grupo experimental. Las diferencias de respuesta se atribuyen a las diferencias de
contenido de las instrucciones. Por ejemplo los experimentos sobre disonancia cognitiva y
cambio de actitudes.

Además de los experimentos de laboratorio existen los experimentos de campo. Se realizan en


situaciones naturales y poseen un mayor realismo mundano. Los participantes desconocen
participar en el experimento. Ejemplos de experimentos de campo son “la cueva de los ladrones

19
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

de Sherif” sobre conflicto y cooperación intergrupal, y el experimento sobre el efecto “Pigmalión”


de Rosenthal y Jacobson.

Los cuasi-experimentos son frecuentemente utilizados en contextos aplicados. El investigador


puede manipular una variable independiente, pero no puede asignar aleatoriamente a los
participantes a las distintas condiciones. Por ejemplo, cuando se introduce una innovación en
cualquier ámbito, el investigador puede estudiar el efecto que tiene comparando a personas que
experimentan esa nueva situación con otras que no lo hacen, o las mismas personas antes y
después del cambio.

El experimento de campo y el cuasi-experimento al permitir un menor grado de control por parte


del investigador, no aportan tanta seguridad como el de laboratorio a la hora de hacer
afirmaciones causales.

Después del experimento de laboratorio, se suele entrevistar a los participantes para comprobar
el realismo experimental del experimento.

Método correlacional

Los métodos correlacionales son también muy utilizados en la investigación cuando no es posible
llevar a cabo experimentos, por ejemplo, cuando hay razones de tipo práctico o ético que no
permiten controlar o manipular algunas variables, como el género o la edad de los participantes.
En estos casos se sustituye la manipulación por la observación de cómo se asocian las variables,
es decir, cómo correlacionan. La correlación es positiva si el aumento de una implica el de la otra,
negativa y el aumento de una implica el descenso de la otra y nula si no van asociados en ningún
modo. Se expresa en coeficientes de correlación. El más conocido es el de Pearson, representado
por “r”. Oscila entre +1 (correlación positiva perfecta) y -1 (negativa perfecta). El valor 0 indica
que no hay relación.

Hay varios métodos correlacionales: observación, cuestionarios y entrevistas. El más utilizado es


el cuestionario por su facilidad de aplicación a un mayor número de personas.

El problema de los métodos correlacionales es que no pueden concluir que variable es causa de la
otra. Cuando dos variables (X e Y) correlacionan entre sí caben tres interpretaciones:

20
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

 X es causa de Y
 Y es causa de X
 Otra variable (Z) es causa de las dos

Su ventaja sobre el método experimental es la posibilidad de estudiar la conducta en situaciones


naturales y analizar factores muy importantes que no se pueden manipular en el laboratorio,
como el género, grupo étnico, estatus social…. Además puede incluir muchas variables a la vez y
estudiar procesos más complejos, proporcionando muchos datos en poco tiempo.

En toda investigación es un problema añadido el hecho de que el estudio en sí ya es un episodio


de interacción entre investigador y participantes. Esto pone en marcha procesos psicosociales, que
pueden amenazar la validez de los resultados.

Amenazas a la validez de los resultados de la investigación


Problema Descripción Solución
El investigador provoca sin darse Procurar que la persona encargada
cuenta los resultados esperados de recoger los datos de los
Efecto de las
al influir en los participantes para participantes desconozca a que
expectativas que actúen de una determinada condición experimental ha sido
manera. asignado cada uno.
Crear un marco de interpretación
(una historia) común para todos los
Cada participante se crea su
participantes, que sea comprensible
propia interpretación de la
y creíble.
situación experimental, que
Comprobar que la manipulación
Construcción de puede no coincidir con la que el
experimental ha funcionado, es
la situación experimentador pretende. Esa
decir, que los participantes han
construcción particular de la
interpretado correctamente la
realidad influirá en sus
historia y se la han creído (mediante
respuestas.
un cuestionario post-experimental,
por ejemplo).
Los participantes se comportan Ocultar a los participantes cualquier
Características como creen que se espera de indicio de cuáles son las hipótesis y
de la demanda ellos, no como lo harían el objetivo del estudio hasta que
espontáneamente. este haya finalizado.
Asegurar a los participantes que sus
Los participantes tratan de crear respuestas serán anónimas y
una buena imagen de sí mismos confidenciales.
ante el investigador, y evitan Formular las preguntas de forma lo
Deseabilidad
responder de forma que ponga más neutra posible.
social en evidencia su lado menos Emplear medidas implícitas, de
favorable, que es el que más manera que los participantes no
suele interesar a los psicólogos. tengan control consciente sobre sus
respuestas.

21
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

Neurociencia Social: se basa en la idea de que el cerebro humano ha evolucionado para resolver
problemas de tipo social y de que los mecanismos cognitivos resultantes de esa evolución tienen
una base biológica. Su objetivo es identificar la actividad cerebral que se produce cuando tienen
lugar los distintos procesos mentales (cognitivos y afectivos). La técnica más utilizada es la imagen
por resonancia magnética funcional (fMRI).

Lo ideal es emplear varios métodos en un mismo estudio, lo que da mucha más fuerza a los
resultados. Por ejemplo los correlacionales suelen ser muy apropiados en las primeras fases de la
investigación recogiendo así mucha información sobre múltiples aspectos que luego se puede
aislar y explorar de forma más controlada en el laboratorio. De este modo se empezaría buscando
el cómo, para después poder averiguar el porqué. Es el “ciclo completo” de Robert Cialdini (1989).

9. Esquema – Tema 1
 Sesgo retrospectivo
 Influencia
o Consciente
o Inconsciente
 Efecto de la mera presencia
 Nuestras creencias, valores y puntos de vista
 Realidad objetiva / construida
 Procesos
o Individuales
 Percepción social / cognición social / atribución / Actitudes
o Interpersonales
o Grupales
 Holgazanería social / explotación de las personas dentro del grupo
 Efecto de discontinuidad individuo – grupo
o Societales
 Identidad social / autoconcepto personal
 Ecuación de Lewin: Conducta = Persona x Ambiente
 Sociabilidad
 Interdependencia
 Identificación social
 Endogrupo / Exogrupo

Motivos sociales – modelos:

 Fiske
o 5 motivos: PERTENENCIA / Comprensión / Control / Pot. Personal / Confianza
 Kip Williams
o Ostracismo
22
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

o Valor relacional
o Amenaza
 pertenencia/autoestima  respuesta Prosocial
 control/existencia significativa  respuesta Antisocial
 Levine y Kerr
o Pertenencia
 Cantidad y calidad de relaciones
 Grupos y relaciones ocasionales  metas individuales
 Sociómetro
 Autoestima – Evitación incertidumbre
 Richman y Leary – Modelo Multimotivacional
o Se centran en el de pertenencia. Los demás son subsidiarios de él
o Sentimientos heridos  ↓Autoestima
o Reacciones al rechazo
 Conductas reparadoras
 Conductas agresivas
 Conductas evitativas

Metas Grupales

 Tipos de metas
o Utilitarias  dependencia de efecto
o De conocimiento  dependencia de la información / reducción de la incertidumbre
o De identidad  autoconocimiento / comparación social / identidad social positiva
 Costes de pertenencia
 Conflictos entre metas
o Intragrupo
o Intergrupo
 Isomorfismo de metas

Investigación en Psicología Social

 Método experimental
o Tratamientos experimentales
 Manipulaciones sociales
 Manipulaciones ambientales
 Manipulaciones mediante instrucciones
o De laboratorio / de campo
o Cuasi-experimentos
 Método correlacional
o Observación / Cuestionarios / Entrevistas
 Problemas

23
Samuel González Pariente
Psicología Social 2015/2016 Tema 1

o Efecto de las expectativas


o Construcción de la situación
o Características de la demanda
o Deseabilidad social
 Neurociencia social

24
Samuel González Pariente

También podría gustarte