Resumen de Roxin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Resumen de Roxin

Fin de la pena, las teorías penales

El derecho penal tiene que servir a la protección subsidiaria de bienes jurídicos y con ello al
libre desarrollo del individuo, así como el mantenimiento del orden social.

¿De qué manera deberá surtir efecto la pena para cumplir la pena del derecho penal? La
respuesta está en la teoría de la pena.

1. Teoría de la retribución (de la justicia, de la expiación)

El sentido de la pena se encuentra en la imposición de un mal merecidamente, el cual retribuye,


equilibra y expía la culpabilidad por el hecho cometido (Teoría absoluta porque se desvincula
de su efecto social).

La pena tiene que ser justa, por ello le corresponde una duración e intensidad compensatorias.
(El principio de Talión).

Esta teoría ha tenido influencia predominante por su fundamentación en la filosofía del


idealismo alemán. Kant, fundamenta que las ideas de retribución y justicia como leyes
inviolables. “La ley penal es un imperativo categórico”. Según Hegel, el delito es la negación
del derecho, entonces, la pena es la negación de la negación; lo mismo que el restablecimiento
del derecho.

Según Roxin, ambos, no reconocen la intimidación y la corrección como fines de la pena.


Posteriormente, examina el papel de las iglesias en favor de la teoría de la retribución. La
imposición de la pena como ejecución sustitutoria de las funciones de juez de Dios.

La jurisprudencia que cita, como ejemplo de importancia de esta teórica actual.

El mérito radica en su capacidad de impresión psicológico social y en la correspondencia de la


pena a la magnitud de culpabilidad. Es difícil tener un cálculo, pero con ayuda de reglas legales
y la teoría de la determinación de la pena se consigue un cálculo.

Hoy en día esta teoría no se sostiene científicamente:

• Para Roxin, si el derecho penal protege subsidiariamente los bienes jurídicos, según
esta teoría, se exige una pena donde no hay una protección de los bienes jurídicos. Por
lo tanto, la pena no serviría al derecho y no estaría legitimada socialmente.
• Consecuencia indeseable desde lo político social. Pues, la imposición de un mal no
puede reparar los daños. No es adecuado para luchar contra la delincuencia. Si se piensa
como teoría de la expiación no puede defenderse. Sí, la expiación es aceptación, entra
en un ámbito interno, de la culpabilidad, este, es un acto moral autónomo, por ende, no
se puede imponer a la fuerza. Para esto sería mejor una pena que no retribuya, sino que
ayude.

2. Teoría de la prevención especial

La misión de la pena consiste únicamente en hacer desistir al autor de futuros delitos. Fin de la
pena: prevención dirigida al autor individual (relativa, pues piensa la prevención del delito).
La prevención actúa en tres formas:

• Asegurando a la comunidad frente a los delincuentes, mediante el encierro de estos.


• Intimidando al autor, mediante la pena, para que no cometas futuros delitos.
• Evitando la reincidencia mediante la corrección del individuo (la corrección, que en
lenguaje técnico se denomina resocialización o socialización).

La teoría preventivo especial sigue el principio de resocialización, este cumple bien con el
cometido del derecho penal, ya que se obliga a la protección de la persona y la sociedad, pero
en paralelo quiere ayudar al autor, con esto cumple las exigencias del principio del Estado
social. Esta teoría posibilita reformas constructivas y evita la esterilidad practica del principio
de retribución.

Los defectos de la teoría preventiva especial:

• No proporciona un cálculo para la pena. La pena en relación con la resocialización


podría traer penas indeterminadas, esto limitaría la libertad del individuo más de lo que
pueda ser deseable y permitido en un Estado de Derecho.
• Otro defecto. ¿Qué hacemos con quienes son imprudentes u ocasionales en pequeños
delitos? ¿Qué hacemos con quienes cometieron delitos graves, pero es prácticamente
irrepetible su accionar?
• No se ha desarrollado un concepto para la socialización del reincidente, puesto que esto
se tornaría en un sin sentido, ya que estaríamos hablando de una carencia constante de
éxito.

3. Teoría de la prevención general

El fin de la pena se encuentra en la influencia sobre la comunidad, que mediante amenazas


penales y la ejecución debe ser instruida sobre la población. Es general porque no actúa
especialmente sobre el condenado, sino la comunidad.

Feuerbach. Teoría de la coacción psicológica. En el alma del delincuente existía una batalla
entre los motivos que le empujaban al delito y los que se resistían, por ello había que provocar
en la psique del indeciso unas sensaciones de desagrado, que pudiesen ejercer una coacción
psíquica para abstenerse de la comisión del delito.

Constituye una teoría de amenaza penal. Además, de una teoría de la imposición y ejecución
de la pena. Esto, para que sea coherente y la amenaza tenga contenido. Aunque, hay dos
aspectos, positivo y negativo.

Negativo. La intimidación para quienes podrían cometer delitos. Positivo. Confianza en la


firmeza y poder de ejecución del ordenamiento jurídico, genera confianza jurídica a la
población.

Frente a la preventiva especial es ventajosa porque en ausencia de peligro de repetición del


hecho no se renuncia a la pena, en primer lugar, y exige disposiciones claras, el objeto de la
prohibición debe ser claro para el ciudadano, en segundo lugar.

Deficiencias. No hay medida para delimitar la duración de una pena. El castigo con fines
preventivos afecta a la dignidad humana. No puede dar impulso alguno a la ejecución de la
pena.
4. Teoría unificadora retributivas

Mixta o unificadora, o de la unión. Considera las tres anteriores teorías como fines de la pena
que se persiguen simultáneamente: retributivo, en primer lugar, intimidatorio, lo acompaña, y
en segundo plano la corrección. El problema con esta teoría que acumula las anteriores
objeciones de las tres teorías.

5. Teoría unificadora preventiva.

• Fin de la pena es preventivo, porque se protege la libertad individual y el orden social.


Se considera los fines de la preventiva general y preventiva especial. Pág. 46, explica
la superación de sus defectos. El conflicto entre ambas surge en la cuantía de las penas.
Se tiene en cuenta la prevención especial, pensar en el individuo, con un mínimo de
prevención general, pensar en la comunidad, para que no se quebrante la confianza del
ordenamiento jurídico (Ponderación diferenciada). Equilibrio.
• Renuncia a toda retribución: En la anterior teoría, la esencia de la pena es la retribución
y su fin los objetivos preventivos. Esto, no tiene coherencia porque la esencia se
determina por el fin.
• Principio de culpabilidad: Es medio de limitación de la pena. La duración de una
medida no puede sobrepasar la culpabilidad. Piensa en libertad de los ciudadanos. El
grado de culpabilidad se determina por los factores internos de la persona y por la
dimensión de los daños ocasionales. Con esto también se cuida los derechos
fundamentales de la persona. Mientras que el principio de proporcionalidad es una
prohibición de exceso de una sanción determinada solo preventivamente.

Finalidad y límites de las medidas de seguridad; la relación entre medidas y penas

Con el principio de culpabilidad se piensa en vías de medidas de seguridad. La pena a la


culpabilidad no basta para proteger a la colectividad, para ellos se debe contemplar medidas de
seguridad (Ej. Un paciente psiquiátrico que ataque a la población, no hay mucha culpabilidad
porque es un inconsciente, pero, puede ser hospitalizado). También porque en un futuro puede
recurrir a lo mismo, entonces la medida tiene un fin preventivo.

Pena y medida de seguridad tienen el mismo fin, pero diferentes en injerencias y limitaciones.
La medida de seguridad solo contempla el principio de proporcionalidad, y a veces puede ser
más incisivo que una pena, esto del resultado de ponderación de bienes.

¿La reparación como tercera vía?

(Las dos vías, la pena y la medida de seguridad, así son consideradas. Aunque, para Roxin
pueden ser una vía porque persiguen el mismo fin).

Va más a los intereses de las víctimas, algo frustrado por la pena privativa de libertad o multa.
Sostiene que la comunidad disminuye el valor a un castigo adicional, para pequeños o medianos
casos criminales. Esto facilita la reintegración del culpable, por la reconciliación entre autor y
víctima.

También podría gustarte