Unidad 19 TERMINADA
Unidad 19 TERMINADA
Unidad 19 TERMINADA
1. La pena: es el instrumento más severo con el que cuenta el E “para asegurar la convivencia” y es la sanción que
caracteriza al DP. La pena es la consecuencia jurídica del delito. Es la privación de un bien, impuesta en virtud de un
proceso, al responsable de una infracción prevista por la Ley.
Fundamento: El ordenamiento positivo vigente contempla 2 modos de reacción coercitiva frente a un hecho antijurídico:
1. Cuando al autor puede hacérselo responsable porque el evento le es personalmente reprochable, procede la
aplicación de una pena.
2. Pero cuando esto no sucede, si el agente revela un determinado grado de peligrosidad, para interferirla podrá
responderse aplicándole la medida de seguridad del 34.1 CP.
Existen dos tipos de sistemas monistas (contemplan penas o medidas de seguridad) y dualistas. Nuestra legislación
adopta el sistema dualista.
El fundamento de la pena es la necesidad de contar con un medio de represión, para al mantenimiento de las condiciones
que hacen posible la convivencia de las personas en una comunidad. Esta naturaleza represiva de la pena se cristaliza en
las siguientes notas:
1. Toda pena consiste en infligir un mal. Desde una perspectiva material la pena es una privación de bienes.
2. Ese mal ha de consistir en la privación de un derecho o bien jurídico.
3. Ese mal sólo puede imponerse como consecuencia de una infracción de la Ley a la persona responsable de la
misma. Ya que, ante la violación de la norma, se inflige como castigo a su autor.
4. La pena ha de ser administrada por las autoridades y procedimiento establecidas por la Ley.
Fin: Son los objetivos que se tratan de conseguirse mediante su imposición, es decir, la retribución, la prevención y la
rehabilitación.
1. La retribución es el intento de volver las cosas al estado que tenían antes de la comisión del delito y, como es
materialmente imposible, el castigo o respuesta que la sociedad da al delincuente por el mal que causó.
2. La prevención es el intento de disuadir a otros y al mismo delincuente de la comisión de nuevos delitos.
3. La rehabilitación es el intento de que el delincuente vuelva al marco social del que se separó por el delito.
*La CN proclama que “las penas privativas de libertad (y las medidas de seguridad) estarán orientadas hacia la reeducación y
reinserción social” (artículo 25.2º).
*El Tribunal Constitucional ha declarado que el artículo 25.2 de la CN no limita la orientación de la pena a la reinserción, permitiendo
la fundamentación de la pena en postulados retribucionistas o de prevención general (Sentencia 2/1987, de 21 de enero).
*El Tribunal Supremo en la misma línea ha declarado que “la reinserción social no es una finalidad absoluta de las penas privativas de
libertad establecida constitucionalmente… se trata de una orientación armonizable con otras finalidades de la pena y con la exigencia
de justicia prevista en el artículo 1 de la CN. De aquí se deriva que no cabe renunciar sin más a la prevención general, dentro de límites
compatibles con el principio de proporcionalidad, ni tampoco a la prevención especial frente al propio sujeto que exterioriza una
comprobada tendencia al delito” (Sentencia de 28 de febrero de 2006, en la que se hace cita expresa de la anterior Sentencia de 26 de
octubre de 2001).
-Teorías: cada teoría tiene una concepción diferente del Derecho Penal.
1. Teoría absolutista o retributivas.
2. Teoría relativas o preventistas.
3. Teoría mixtas.
Teoría absoluta o retributiva: (Kant y Hegel)
Parte del E como guardián de la justicia.
La pena será legítima si es justa, queda fundada en la justicia.
Escuela Clásica: Su finalidad se satisface con la retribución al delito.
postula las teorías -Terragni: considera que estas teorías derivan de la ley del talión, ojo por ojo diente por diente.
absolutas y No interesa, que la pena sea útil, sino que sea justa, proporcional al resultado lesivo causado, al
encuentra el fin de daño provocado por el autor del hecho.
-Bacigalupo: Se puede resumir esta escuela en la idea de causar un mal al autor de un ilícito, a los
la pena en la
fines de que se compense el mal ocasionado por él.
retribución.
* Hegel: explica con su método dialéctico que existe un orden jurídico penal que es la tesis, que
al ser negada por el delito (antítesis), surge la necesidad de la pena para que actúe como negación
de la negación, como anulación del delito y con ello el restablecimiento del derecho (síntesis).
Ventajas: garantiza un estricto respeto al principio de dignidad del hombre.
Desventajas: Se dice que el E como institución humana, no es capaz de realizar la idea metafísica
de justicia, ni está legitimado para ello, debiendo limitarse a asegurar la existencia de la sociedad
y sus intereses. Para ello la pena debe procurar la prevención de nuevos delitos y no la
satisfacción de un criterio de justicia.
* Kant: La sanción penal se representa como una exigencia incondicionada de justicia. El
hombre es un fin en sí mismo y por esa razón debe evitarse por todos los medios que sea
ampliado como un medio para otros fines. Algo que sería inevitable en una concepción
preventiva.
Teoría mixta:
Son elaboraciones que procuran superar las desventajas de las posiciones anteriores.
Combinando criterios de las teorías absolutas con los de las relativas. Así la pena es legítima
cuando resulta justa y útil. Entienden que son fines de la pena tanto la retribución como la
prevención.
Roxin dice que los fines de la pena pueden verse reflejados del siguiente modo:
1) Conminación penal: Preventivo general.
2) Determinación de la pena: Se debe tener en cuenta en la misma medida el fin
preventivo especial y general (además tiene que ser proporcional al daño causado: retributiva).
3) Ejecución de la pena: preventivo especial tendiente a la resocialización del condenado.
Ventajas: la combinación de ambas posibilita soluciones para los diferentes cuestionamientos que
se hacen a las teorías.
Desventajas: es difícil hallar criterios teóricos que permitan unificar fundamentos y fines tan
disimiles.
Evolución:
Distintas penas usadas a lo largo de la historia: destierro, exilio, azotes, tormentos, amputaciones, infinidad de maltratos
físicos, la muerte, etc.
Se buscaba con estas penas causar sufrimiento al delincuente.
Pena mas usada en la actualidad: “privación de la libertad”, se comenzó a usar en los siglos XVIII y XIX, pero con otro
propósito, no como castigo en sí.
La prisión parece menos inhumana que otras penas y su fin es resocializador Genera problemas en el preso: separación
de la familia, de la sociedad, etc.
Otro tipo de penas: penas de prisión nocturna, privaciones de concurrir a ciertos lugares, trabajos comunitarios, etc.
-La EVOLUCION de las clases de sanción empleadas en distintas épocas, puede conseguirse como un PROCESO DE
HUMANIZACION de los sistemas punitivos.
-A mediados del siglo XIX comienza un proceso de difusión de la pena privativa de la libertad, que la convirtió en la pena
principal de la mayoría de los sistemas penales, sustituyendo sanciones más severas.
-Pero investigaciones psicológicas y sociológicas del siglo XX concluyeron en que las cárceles se han convertido en un
factor criminológico, generador de nuevos delincuentes y dificultan la reinserción social del condenado (resocialización).
Por lo que, el haber estado preso se transforma en un estigma del delincuente facilitando que vuelva a delinquir.
-Fue necesario buscar alternativas de sancionar, como reemplazar el encierro por la pena de multa.
-Algunas de estas nuevas alternativas tenemos: Regímenes penitenciarios de carácter progresivo con tendencia a la
libertad (Ley 24.660); Condena de ejecución condicional; Mediación penal; Suspensión del juicio a prueba; Libertad
condicional; La prisión de fin de semana (basada en el principio de autodisciplina); Trabajo comunitario; La prisión
domiciliaria y el arresto domiciliario.
Proceso de humanización de -Art.52 Convención Americana sobre Derechos del Hombre “Toda persona privada de la libertad será tratada con
las penas el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”
Principio de humanidad o -Art.18 CN: “quedan abolidos la pena de muerte, los tormentos y azotes”
prohibición de tortura -Art.5 DUDH: “Toda persona tiene derecho a protección de su honra, reputación, vida privada y familiar”
-Art.7 PIDDCyP: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”
-Convención contra la tortura: (entera).
Principio de personalidad de -Art.119 CN: “La traición contra la Nación… el congreso fija por una ley la pena de este delito. Esta pena no pasara del
la pena delincuente a su familia, o parientes...”
-Art.5.3 PSJDCR: “La pena no puede trascender de la persona del delincuente”.
Fin resocializador de la pena -Art.5 Inc.6 Convención Americana sobre Derechos del Hombre: “las penas privativas de la libertad tendrán como
privativa de la libertad finalidad esencial la reforma y readaptación del condenado”
-Art10 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya
finalidad esencial será la reforma y readaptación de los penados”
-Ley de ejecución penitenciaria:
Incorporación de regímenes penitenciarios de carácter progresivo con tendencia a la libertad. Modalidad elegida por la
ley 24.660 de ejecución penitenciaria
La condena de ejecución condicional:
Mediación penal:
Suspensión del juicio a prueba:
Libertad condicional:
Los regímenes de semi libertad:
La prisión de fin de semana:
La prisión domiciliaria y el arresto domiciliario:
Penas Aquellas en las que el mal consiste en una limitación de la libertad ambulatoria del condenado. Son 3:
restrictivas de Prisión, Reclusión (5, 6 y 9 CP)
la libertad Expulsión del país
Pena única Cuando el tipo penal presenta una sola especie de penas regla común del CP.
Penas Aquellas previstas simultáneamente, en las que la aplicación de una excluye la de la otra.
alternativas Normalmente se encuentran separadas con la conjunción disyuntiva “o” (79 CP).
Por su divisibilidad o extensión
Penas divisibles -Tienen un mínimo y un máximo, dentro de los cuales el juez debe individualizar la
correspondiente a la P.
-Art.80 CP.
-Es la regla común del CP Argentino.
Penas indivisibles Aquellas de las cuales el código no permite ninguna graduación, sino que deben aplicarse según lo
regula su texto.
-Ej.: Art.19 CP: Inhabilitación absoluta, prisión perpetua, reclusión que no se sabe cuando es el fin.
Por su duración
Se trata de una pena indivisible que se aplicará mientras viva el condenado.
Penas perpetuas -NO existe pena perpetua, y que de serlo así resultaría inconstitucional en virtud del fin de
resocialización de la pena y a la luz de los tratados internacionales.
-La perpetuidad de la pena es una ficción legal.
El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido 35 años de condena
puede obtener el beneficio de la libertad condicional (13 CP).
En la inhabilitación perpetua a los 10 o 5 años según se trate de inhabilitación absoluta o
especial (20 ter CP).
-La forma de cumplimiento de ambas, se encuentra en la ley de ejecución penitenciaria Ley 24.660:
*Art.8 prescribe que las únicas diferencias en la ejecución obedecerán al tratamiento individualizado.
*Art.57 los penados se llamarán “internos” sin importar la clase de sanción que cumplan.
Excepcionalmente la ley prevé para aquellos que estén condenados a penas privativas de la libertad de cumplimiento efectivo, alguna modalidad
especial (33 y subsiguientes ley penal 24.660):
1) Prisión domiciliaria: modalidad por la cual la pena privativa de la libertad es cumplida en el domicilio del condenado. Procede si:
a) el imputado esté en la parte terminal de una enfermedad,
b) si el imputado estuviere enfermo y éste fuera el único método de poder brindarle la asistencia adecuada a su afección,
c) si el imputado fuera incapacitado y cumplir la pena en el establecimiento penitenciario le ocasionare un trato degradante,
d) imputado mayor de 70 años,
e) condenada embarazada,
f) condenada que tenga a cargo a un hijo menor a 5 años o a una persona con discapacidad.
2) Prisión discontinua o semidetención: procede cuando se revoca la prisión domiciliaria o condenación condicional o la libertad condicional, se
convierte la pena de multa en prisión, o la pena privativa de la libertad no resulta mayor de seis meses. El condenado estará en el establecimiento por
plazo no menor a 36 horas en días no laborales. El cómputo será una noche en el lugar establecido igual a un día de pena privativa de la libertad (38 de
la ley de ejecución penal).
3) Semidetención: puede realizarse bajo los modos de prisión diurna o nocturna, siempre que no se superponga con la parte educativa, laboral o
familiar. Se basa en permanecer parte del día en la institución que se establezca a tales fines (39 LEP). Prisión diurna: la permanencia en el
establecimiento indicado es entre las 08 y 17 horas. Prisión nocturna: la permanencia en el establecimiento es entre las 21 y las 06 del otro día.
Un beneficio central que establece esta ley es la libertad asistida, que permite que el condenado salga en libertad 6 meses antes de que se agote su
condena (54 LEP).
Para obtener los beneficios anteriormente señalados, el condenado es evaluado trimestralmente mediante calificación de concepto y de conducta
(100 y subsiguientes de dicha ley).
En ningún caso en el cumplimiento de la condena se debe dar al condenado trato humillante o degradante, como tampoco castigos corporales. Se le
reconoce el derecho al condenado a que sea asistido en salud, a recibir visitas, y a trabajar con remuneración.
En el 50 y ss. de ésta ley existe la posibilidad de que el juez conmute la prisión discontinua o semidetención por trabajo comunitario.
Hay un grupo que queda exento de los beneficios que pueden otorgarse en el período de prueba, como así también de la prisión discontinua o
semidetención y libertad asistida. Según el 56 bis de esta ley son: el condenado por delito del 80.7, 124, 142 bis anteúltimo párrafo, 165, 170, todos del
CP.
MULTA
La pena de multa.
-Art.21 CP
-Sanción que afecta al patrimonio del imputado.
-Se obliga a un sujeto a abonar al Estado una suma determinada por sentencia firme, la que debe resultar proporcional al
resultado lesivo ocasionado y a la real posibilidad económica del condenado.
-La multa deberá ser en proporción a la infracción cometida y resultar acorde a la capacidad económica del imputado.
-Según el principio de culpabilidad, la multa, se evalúa acorde al grado de participación del condenado conforme a los
artículos 40 y 41 CP de determinación judicial de la pena.
-Se debe hacer el pago en moneda de curso legal.
-El dinero de la multa va a las arcas del Estado.
-Pena divisible (máximos y mínimos).
-Puede ser una pena: única, conjunta o alternativa.
-Puede ser: remisible y reembolsable (se reembolsa en caso de error judicial).
-La multa es intransferible (personalidad de la pena).
-No tiene carácter confiscatorio ni de imposible cumplimiento.
-La individualización de la multa debe tener en cuenta la situación económica del penado.
-La multa se puede transformar en prisión.
-La multa prescribe a los 2 años.
-Ventaja: no destigmatiza al condenado ni lo desocializa.
-Desventaja: afectación desigual según el poder adquisitivo de la persona que se condene.
El denominado sistema de días multa: Se fija la culpabilidad en unidades artificiales de días multa. La culpabilidad se mide
por el número de días multas que se impone.
Días Multas: para que la pena sea equitativa entre los que tengas distintas posibilidades económicas, se creo el sistema
de días multas. Según este, la pena se fija en días multas (10 a 30 días) y el juez dirá cuanto vale cada día multa, teniendo
en cuenta cuanto gana el condenado.
Este se ajusta al condenado, pero es difícil determinar lo que gana una persona por día generalmente.
¿Alguna pena se puede aplicar aunque no este prevista? Si, la multa y la inhabilitación especial (de 6 a 10 años).
La multa y los delitos cometidos con ánimo de lucro (Art. 22 bis y siguientes CP).
La idea de ésta pena, es aplicable a aquellos delitos que requieren de un elemento especial del injusto, cuando se excede
al simple conocimiento y voluntad de realizar determinado tipo objetivo, y el sujeto además persigue un lucro
determinado. Este elemento especial, puede o no ser constitutivo del tipo objetivo.
Se pena el egoísmo, el deseo desmesurado de bienes económicos, como móviles de la criminalidad, y es la multa una
sanción ejemplar para éstos ilícitos.
El legislador considera de gravedad el ánimo que excede al dolo, dado que permite que se aplique pena de multa aún no
estando prevista en el tipo penal, lo que quebranta el principio de legalidad (22 bis CP). Se establece que se ordenará el
decomiso de las cosas o ganancias provenientes del delito (23 CP), se aplica también para casos de mandatarios o
representantes de personas de existencia ideal. Si fueran objetos de valor cultural serán dados a favor del Estado.
INHABILITACIÓN (Art.19 CP).
La pena de inhabilitación: Incapacitación impuesta a una P por el E para el ejercicio de algún derecho.
-Solo puede recaer sobre un derecho que el estado puede reglamentar.
-Se puede aplicar a una pena de prisión o reclusión.
-Por su aplicación *Principal: cuando es la única pena que prevé el delito en cuestión.
*Accesoria: cuando acompaña a otra pena principal que prevé el tipo.
-Por su extensión *Absoluta: abarcando a todos los derechos que establece la norma. Se aplica a penas mayores a 3 años. Puede
restituir a sus funciones si se ha comportado durante ½ plazo o durante 10 años si fuera perpetua.
*Especial: cuando abarca sólo alguno de todos los derechos. Generalmente se aplica como accesoria de la
principal. Ej: Cuando te sacan la licencia de conducir.
-Rehabilitación: restitución del uso y goce de los derechos y capacidades a los que fue privado en plazos mas cortos.
Con buen comportamiento In. Absolutas.
Con remediado su comportamiento In. Especiales
No se restituye en cargos públicos si lo perdiste.
Aquel imputado sobre el que recaiga como condena una inhabilitación absoluta tendrá las consecuencias del Art.19 CP:
a) La privación del empleo o cargo público que ejercía el penado aunque provenga de elección popular.
b) La privación del derecho electoral.
c) La incapacidad de obtener cargos, empleos y comisiones públicas.
d) La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o militar, cuyo importe será percibido por los parientes que tengan derecho a
pensión.
Como la inhabilitación absoluta no significa una incapacidad total sino sólo la privación de las capacidades enumeradas, y en ellas no quedan
comprendidas las de la inhabilitación especial, ambas podrán imponerse simultáneamente.
La inhabilitación especial se trata de una sanción impeditiva que presupone el ejercicio delictuoso, incompetente o abusivo de un empleo, cargo,
profesión, actividad o derecho, sobre el que luego, en caso de condena, recaerá en impedimento para su ejercicio y la incapacidad para obtener otro
del mismo género (ejemplo: aquel médico que, en ejercicio imperito de su profesión, causa la muerte culposa de su paciente, puede ser privado de su
profesión en virtud de lo prescripto en el 84 CP).
Si la inhabilitación que afecta al reo fuera especial, las consecuencias serían las del artículo 20 CP:
a) No podrá seguir en el empleo, cargo, profesión.
b) Será incapaz para obtener mientras dure la inhabilitación otro cargo igual.
c) Si la inhabilitación resulta sobre derechos políticos, entonces no podrá ejercer los derechos que resultan objeto de la inhabilitación.
El Art.20 CP define la inhabilitación especial como la pena consistente en la privación del empleo, cargo, profesión o derecho sobre que recayere la
incapacidad para obtener otro del mismo género durante la condena. Deben incluirse aquellas artes que se desempeñan sin alcanzar carácter de
profesión y que, necesitando de especiales habilitaciones o permiso del E, pueden ser objeto de aquella pena.
Hay un tipo de inhabilitación especial complementaria (20 bis CP), prevista como pena principal, paralela, conjunta y facultativa (como sucede con la
multa complementaria del 22 bis). Sus alcances son los de la inhabilitación especial del artículo 19 CP y su imposición procederá por el término de 6
meses a 10 años cuando, aún no estando previsto, el delito importe: Incompetencia o abuso en el ejercicio de un empleo o cargo público; Abuso en el
ejercicio de la patria potestad, adopción, tutela o curatela; Incompetencia o abuso en el desempeño de una profesión o actividad cuyo ejercicio
dependa de una autorización, licencia o inhabilitación del poder público.
PRISIÓN PREVENTIVA
-Es una medida procesal mediante la cual, quién resulta imputado de un delito, será detenido, privado de la libertad, de
modo excepcional, antes de contar con una sentencia firme condenatoria que establezca su responsabilidad por el hecho y
la pena.
-Se toma esta medida cuando, concurren en el S que resulta imputado condiciones suficientes que hagan sospechar al
juez (319 CPPN): Peligro de fuga; Entorpecimiento de las investigaciones.
-El dictado de la prisión preventiva hacia el imputado reviste carácter excepcional, en virtud de que todo imputado es
amparado, por la presunción de inocencia, hasta que se determine lo contrario. La regla general es que el imputado goce
de libertad durante la tramitación del proceso.
-Al condenado a prisión se le tiene en cuenta la totalidad del tiempo de detención, (por prisión preventiva), mientras que
al condenado a pena de reclusión únicamente se le computará la mitad de dicho período.
4) EXITINCIÓN DE LA PENA
-Indulto: -Art.99 inc. 5 CN: el presidente de la Nación puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos
a la jurisdicción federal, previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de
acusación por la Cámara de Diputados. Se trata del perdón otorgado al condenado por un delito,
remitiéndole la pena que éste debía, aplicada por una sentencia judicial. El perdón recae siempre
sobre un sujeto determinado.
-El indulto extingue la pena pendiente de cumplimiento, libera a la persona privada de su libertad, y
no borra la sentencia.
-La conmutación, lo que se hace es aplicar una pena más leve que la otorgada o bien se puede
reducir el monto.
-En ambos, (indulto y conmutación) debe mediar sentencia firme condenatoria, ya que extingue la
pena pero no la condena.
-El cómputo para determinar si una pena está prescripta, se hace individualmente para cada sujeto
y por los hechos que cada uno cometió, salvo que sea un delito cometido como funcionario público
(mientras que alguno de ellos aún se encuentre ejerciendo el cargo, se suspenderá la prescripción
para todos los partícipes).
-Art.67 CP: La excepción a la normal son, los acontecimientos que interrumpen el efecto:
*Si el imputado comete nuevo delito, citación a declaración indagatoria,
requerimiento de elevación a juicio, citación a los fines de comparecer
a juicio, sentencia condenatoria, aunque no esté firme.
Por entrar una En el caso de que el cumplimiento de la condena se dictara una ley penal más benigna debería
ley mas benigna aplicarse la misma.
-(Art.2 CP) + (Pacto San José de Costa Rica).