Tema 3 El Sexenio revolucionarioOOO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

REDACCIÓN TEMA 3

El SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874). INTENTOS

DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN AL ENSAYO REPUBLICANO.

Introducción

Durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874) se suceden importantes


acontecimientos y diferentes regímenes políticos, aun así contiene elementos que le
dan un carácter unitario y que se centran en el intento de crear un Estado
Democrático, donde fuesen una realidad los derechos y libertades públicas
reclamadas tiempo atrás y negadas por los moderados y la corona borbónica.

Sin embargo, la falta de un proyecto político con amplio apoyo ciudadano y la división
entre los líderes responsables, impidió el consenso necesario para crear ese Estado
Democrático, con el que a mayoría del país se sintiera identificado. Así, todo ello
derivó en un caos político y en el fracaso del sistema democrático, abriendo las
puertas a la Restauración Borbónica.

1. La Revolución de 1868.

1.1. Causas de la Revolución.

En septiembre de 1868 una reina es obligada por su propio pueblo a abandonar su


Corona y su propio país. Esta revolución surge como consecuencia de diversas
causas:

a) Políticas:

La hegemonía en el poder y el gobierno cada vez más represivo de los moderados


les granjea múltiples enemistades.

El desprestigio de la reina, que mantiene en el poder a los moderados contra viento y


marea, es cada vez mayor.

La oposición se organiza. Progresistas y demócratas firman el Pacto de Ostende


(1866) para derrocar a la reina. Los unionistas acabarán uniéndose tras la muerte de
Odonell.

El ejército apoya cada vez más los movimientos contrarios a la reina. No sólo los
militares progresistas, sino que los unionistas también comienzan a negociar con los
revolucionarios.

b) Económicas:

Crisis económica que, desde 1866, ha llegado a España interrumpiendo un par de


décadas de crecimiento económico. Los primeros síntomas ya se observan en
1865 para desembocar en el derrumbamiento de 1866. El tendido ferroviario, la
Bolsa, el negocio inmobiliario, la industria textil ... se desploman de forma
paralela a la crisis europea, provocando una situación de paro e inestabilidad
social, que provocó un aumento del descontento popular manifestado desde
este momento activamente en los repetidos motines y pronunciamientos.

1.2. Desarrollo de la Revolución.

El 17 de Septiembre se lleva a cabo el Manifiesto de Topete en Cádiz contra la


monarquía. Seguidamente se van a unir los principales líderes del Pacto de Ostende
que son el general Serrano y el general Prim, los cuales van a liderar la revolución con
lemas como “¡Viva España con honra!”. La revolución en Cádiz se extenderá por toda
España dando lugar a juntas revolucionarias. El 28 de septiembre las tropas de
Serrano, los sublevados, van a derrotar a las tropas monárquicas de Isabel II en la
Batalla de Alcolea en Córdoba, lo cual provocará que la reina abdique y tenga que
exiliarse a Francia. Tras esto, Prim y Serrano instaurarán un gobierno provisional.

Las Juntas revolucionarias fueron disueltas y los demócratas se escindieron en dos


facciones: los dispuestos a colaborar con el Gobierno (llamados demócratas cimbrios)
y los que querían una república (Republicanos). El Gobierno Provisional eliminó los
consumos como deseaban las clases populares pero no las quintas (que eran las dos
principales demandas de las Juntas Revolucionarias).

2. El gobierno provisional y la Constitución del 69.

2.1. Las elecciones de 1869.

Las elecciones de 1869 fueron convocadas por el Gobierno Provisional que presidía
Serrano, para elegir unas cortes constituyentes, que debían decidir la forma de estado
y redactar una constitución. Votaron todos los españoles varones mayores de 25 años.
Se presentaron varios partidos, entre los que se encontraban progresistas,
demócratas, unionistas, republicanos divididos a su vez, en federales y unitarios,
carlistas e isabelinos.
Los progresistas, demócratas y unionistas defendían la monarquía democrática, sin
Borbones, como forma de gobierno, los republicanos, por otro lado, defendían la
república, los carlistas defendían una monarquía tradicional con el heredero de Carlos
María Isidro y por último los isabelinos eran partidarios de los Borbones.
Los ganadores, con diferencia de estas elecciones son los progresistas, demócratas y
unionistas, siendo el partido progresista el más votado, con 159 diputados. Esto les
permitió crear una Constitución monárquica y democrática, pero sin la presencia de
Borbones. Después de los progresistas destacan los republicanos federales, con 69
diputados, sin embargo, el partido de los republicanos unitarios no obtuvo apenas
votos (2 diputados). Finalmente se encuentran los carlistas y los isabelinos, con 18 y
14 diputados, respectivamente.

2.2. La Constitución de 1869.

En junio se aprobó la Constitución de 1869, cuyas principales características eran: la


Soberanía nacional y la elección de la monarquía democrática como la forma de
Estado. Además:
-Se establecía la división de poderes: el legislativo residía en las Cortes bicamerales
(Senado y Congreso); el ejecutivo quedaba en manos del Consejo de Ministros y el
judicial lo ejercían los tribunales de justicia. Como novedad se creó el jurado popular.
-Amplia declaración de derechos (libertad de cultos, de imprenta, de enseñanza
etc., reconociéndose por primera vez los de asociación y reunión)
-El Estado se organizaba de forma descentralizada: los ayuntamientos tenían
alcaldes elegidos por los vecinos.
En resumen, era la primera Constitución democrática en España,inspirada en la de
1812, que recogía los principios progresistas de la Revolución Gloriosa.
El problema que se planteaba ahora es que se había aprobado una constitución
monárquica y el país no tenía rey. Había que buscarlo.

2.3. El gobierno provisional. Principales problemas.

Tras la aprobación de la constitución Serrano se convierte en Regente y Prim en


presidente del gobierno.

Los principales problemas a los que se enfrentaron fueron: La insurrección cubana,


porque querían independizarse (la guerra de los diez años 1868-1878) y debido a esta
guerra no se pueden hacer las reformas que pretendía el gobierno como bajar los
impuestos y eliminar las quintas. A nivel económico hay una crisis económica y se
adopta el librecambismo, se establece la peseta como unidad monetaria, se impone la
contribución individual y se vende el patrimonio minero del país. A nivel social, el
descontento popular por la difícil situación económica y la continuidad de la monarquía
es canalizado por los republicanos y el naciente movimiento obrero de la Primera
Internacional, produciéndose varias insurrecciones populares de carácter republicano
y campesino.

2.4. La elección del rey.

La búsqueda del nuevo rey fue dirigida por el general Prim. Había varios candidatos,
entre los que se encontraban: Espartero, que era bastante mayor y rechaza la corona,
el Duque de Montpensier, era cuñado de Isabel II y además mató al Duque de Sevilla,
por lo que Prim estaba en su contra, Fernando de Coburgo, este era un buen
candidato, pero también rechaza la corona, Leopoldo de Homenzollern, que suponía
un riesgo de alianza al tener España y Alemania reyes familiares y Francia se oponía y
por último Amadeo I de Saboya, no suponía ningún problema y acepta la corona, Prim
somete la propuesta a las Cortes y es aprobada, siendo la primera vez que un
monarca es elegido democráticamente.

3. El reinado de Amadeo I de Saboya.

La principal dificultad con la que se encontró fue que su principal apoyo, el general
Prim había sido asesinado, por lo que se quedó solo.

Contaba con una gran oposición por parte de los moderados, que apoyaban al
Príncipe Alfonso como rey, los carlistas, que apoyaban a Carlos VII y originaron la 3ª
Guerra Carlista, los republicanos que no querían ningún tipo de monarquía, además
de la nobleza, la Jerarquía Eclesiástica y la Aristocracia que seguía siendo fiel a la
dinastía de los Borbones.
El reinado de Amadeo I de Saboya fue de solo dos años, pero durante este periodo
tuvieron lugar muchos problemas que hicieron que en 1873 renunciara al trono. El
primero de ellos fue la ruptura del gobierno tripartito formado por unionistas,
progresistas y demócratas. Los progresistas se dividieron, a la vez, en dos partidos, el
constitucional y el radical. Esta división y los enfrentamientos entre los partidos fueron
la causa de que durante el reinado se celebraran 3 elecciones generales y se
sucedieran 6 gobiernos cada vez más débiles.

En 1872 se produjeron varios levantamientos carlistas, que también se dividieron, en


los que aspiraban llegar al poder mediante la legalidad y a través de elecciones y los
que optaban por la Insurrección armada que fueron los que acabaron imponiéndose.
En mayo del mismo año, llega Carlos VII para encabezar la nueva Guerra Carlista,
intentado atraer a los españoles que se negaban a aceptar los cambios de la
Revolución liberal. Por otro lado, la Guerra de Cuba continuaba, junto con la crisis
económica que venía desde 1866, que provocó protestas obreras, protagonizadas por
marxistas y anarquistas, pues las ideas y los emisarios de la I internacional de
trabajadores llegaron a España en estos años.

Finalmente, el 11 de febrero de 1873 abandona España con alivio y comienza la I


República.

4. La I República

El mismo día que renunció Amadeo de Saboya al trono, el congreso y el senado


reunidos en sesión conjunta proclaman la república como forma de gobierno de la
nación. Fracasada la monarquía democrática, la república es la única salida que le
queda a la revolución de 1868 para mantener su espíritu, la votan los republicanos y
los radicales. Las clases sociales más bajas reciben a la república con la esperanza de
que por fin, alguien se ocupe de sus problemas.

Las cortes eligen al republicano Figueras para presidir el primer gobierno de la


república unitaria y 4 meses más tarde, abandona el cargo. Las elecciones del 10 de
mayo de 1873 dan la vitoria a los republicanos federales. Las cortes proclaman la
república federal y eligen al federalista moderado Pi y Margall como nuevo presidente.
Los federales moderados intentan sacar adelante en el congreso una nueva
constitución que recoge la nueva forma de gobierno y que acabe con el estado
centralizado. En su proyecto, España había de quedar formada por 17 estados con
amplia autonomía y se establecía la separación de iglesia y estado.

En contra de este proyecto constitucional, se sitúan los federales intransigentes es


decir los partidarios de la república cantonal. Cartagena es la primera ciudad que el 12
de julio de 1873 pone en práctica la sublevación cantonal. En los días siguientes, las
sublevaciones cantonales se extienden por todo el litoral mediterráneo y por
Andalucía. Decenas de ciudades se proclaman independientes, por lo tanto, cada
cantón pasa a ser gobernado por una junta revolucionaria. La insurrección cantonal
provoca la caída de Pi y Margall a los 2 meses de su nombramiento.

Las cortes republicanas se eligen como nuevo presidente al federalista moderado


Nicolás Salmerón, dispuesto a restablecer el orden. Salmerón recupera la fórmula
unitaria de la república y recurre al ejército para acabar con la insurrección cantonal.
La mayoría de los cantones son reducidos por las armas, pero algunos fuertemente
defendidos como Cartagena y Málaga, resisten. A los 2 meses de su nombramiento,
Salmerón dimite por problemas de conciencia, no quiere firmar las sentencias de
muerte dictadas por tribunales militares contra algunos cantonalistas detenidos.

Las cortes se eligen al cuarto presidente de la república en 9 meses, el cual, el más


votado es el moderado Emilio Castelar. Castelar decide primar el orden sobre la
libertad. La república cada vez más acosada por los problemas, se hace más
conservadora. Con 3 frentes bélicos abiertos, el carlista, la guerra de cuba y los
cantones que aún resisten, Castelar se apoya en el ejército para intentar resolverlos.
En enero de 1874, Castelar es derrotado en las cortes en una moción de confianza.

Ante la posibilidad de que la república volviera a caer en manos de los intransigentes y


se radicalizara de nuevo, el capitán general de Madrid, Manuel Pavía, ordena a la
entrada de sus tropas en las cortes y disuelve la asamblea. Esta es la primera vez en
todo el siglo XIX que un militar no da un golpe de estado en nombre de un partido, sino
en nombre del ejército. La acción de Pavía cuenta con el apoyo de buena parte de la
clase política que había participado en la Gloriosa.

El general Serrano fue nombrado jefe del nuevo gobierno. Formó un gobierno de
concentración que agrupó a constitucionales, radicales y republicanos unitarios, y del
que se excluyó a los republicanos federales. Se fijó como objetivo acabar con
la rebelión cantonal y la Tercera Guerra Carlista y luego convocar unas Cortes que
decidieran la forma de gobierno. Acabó definitivamente con el cantón de Cartagena y
gobernó de forma autoritaria durante todo el año 1874.

Conclusión

El 1 de diciembre de 1874 el príncipe Alfonso de Borbón firma el Manifiesto de


Sandhurst, que está redactado por Antonio Cánovas del Castillo, quien está
preparando la restauración de la monarquía borbónica, y en este Manifiesto el futuro
rey se compromete a establecer una monarquía parlamentaria basada en el orden
social y la estabilidad política.

El 29 de diciembre de 1874 se produce un Golpe de Estado en la ciudad de Sagunto


liderado por el general Martínez-Campos, quien derriba la república marcando el fin de
la vida de la revolución de 1868 y proclama rey a Alfonso XII.

Termina así el sexenio revolucionario, la última etapa de la revolución liberal en


España, un intento de democratizar el régimen liberal español que fracasó debido a la
falta de unidad de los grupos que la apoyaban, la fuerte oposición de los grupos
conservadores y el el contexto de crisis económica.

También podría gustarte