TEMA 3 Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 3: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874).

INTENTOS
DEMOCRATIZADORES

1. LA REVOLUCIÓN DE SEMPTIEMBRE DE 1868: CAUSAS Y DESARROLLO


Las causas de esta revolución fueron principalmente una crisis económica y una
crisis política:
- Crisis económica: A partir de 1866 se empezó a sentir una crisis económica a
nivel europeo que se debió a las redes ferroviarias. Pues las inversiones que
se hicieron para llevarlo a cabo no fueron las esperadas. Esto afecto a la
industria textil, pues El primer problema de esta fue el encarecimiento del
precio dle algodón, pues provocó el encarecimiento del precio del algodón
importado de EEUU (Guerra de Sucesión de EEUU).
A esto se le unió una crisis de subsistencia derivada de las malas cosechas.
Esto hizo que aumentara el precio de los productos básicos y se extendieran
el hambre por el país. En el campo hubo muchas insurrecciones y en la
ciudad se dejó notar el paro.
- Crisis política: A partir de la finalización del gobierno largo de O’Donnell se
van a suceder gobiernos breves e inestables, protagonizados por políticos
moderados como O’Donnell, Narváez o González Bravo. Estos aplicaron una
política bastante autoritaria y llegaron a clausurar las Cortes. Esto provocó
que los progresistas, los demócratas y los republicanos se reunirán para
firmar el Pacto de Ostende en 1866.
El 9 de septiembre de 1868 se produce un alzamiento militar de una escuadra de la
armada en la Bahía de Cádiz, liderada por Topete, se le unieron los generales Prim y
Serrano. El pueblo de Cádiz se unió a la revolución para intentar destronar a Isabel
II. Se extendió a provincias cercanas en pocos días como Málaga, Almería y
Cartagena. El gobierno envió al ejército para frenarla. El ejercito y los sublevados se
enfrentaron en Alcolea, donde perdieron las tropas del gobierno y de la reina. Ante
esto, el gobierno dimite y la reina se marcha a Francia, acogida por el emperador
Napoleón III.
Tuvieron un gran protagonismo las fuerzas populares, sobre todo las urbanas. En
muchas ciudades se formaron juntas para realizar el levantamiento y juntas
revolucionarias. Sin embargo, muchos miembros de la Unión Liberal y progresistas
no estaban de acuerdo, pues ya habían destronado a la reina. Se tuvo que constituir
un gobierno provisional encabezado por los generales Serrano (regente) y Prim
(presidente). Esto le dió mucho protagonismo a los progresistas y miembros de la
Unión Liberal, marginando al resto de fuerzas políticas. Una de las primeras medidas
que se tomaron fueron la de disolver las juntas revolucionarias y desarmar la Milicia
Nacional.
2. LA CONSTITUCIÓN DE 1869 Y LA REGENCIA
Este gobierno provisional puso en marcha una serie de medidas destinadas a
satisfacer las demandas de las clases populares, como la libertad de imprenta, el
derecho de reunión o asociación y el sufragio universal. Se convocaron unas
elecciones en enero de 1869, donde el pueblo podía votar mediante sufragio
universal masculino. Ganaron los progresistas, los unionistas y parte de los
demócratas que iba en coalición con los primeros.
Se creó una comisión para redactar una nueva Constitución una vez constituido el
gobierno y fue promulgada el 1 de junio de 1869. En esta se reconocía lo siguiente:
- España es un estado confesional católico donde se permite la diversidad
religiosa
- Amplia variedad de derechos y libertades
- Sufragio universal masculino para varones de más de 25 años
- España es una monarquía parlamentaria
- División de poderes: el ejecutivo recae sobre el gobierno, el legislativo sobre
las cortes y el judicial en los jueces
- Cortes bicamerales formadas por el congreso y el senado
Esta Constitución consolidó en España un régimen político basados en los principios
moderados del reinado de Isabel II, pero no terminó de contentar a muchos sectores
populares, ya que la elección de una forma de gobierno monárquico no satisfizo a
los republicanos. El hecho de que la constitución siguiera declarando a España como
un país católico tampoco fue algo que contentara a los más radicales. Además de
aprobar y aplicar la constitución, este gobierno provisional llevó a cabo otras
medidas en materia económica.
La primera gran medida fue establecer una legislación que protegía los intereses de
la burguesía y de los inversores extranjeros. También se aplicaron medidas que
beneficiaban a las clases populares, como la anulación de impuestos sobre
productos básicos como la carne, el vino, o el jabón, pero a cambio, pusieron un
nuevo impuesto llamado la contribución personal, que consiste en que cada persona
pagaba una cantidad según su renta y, por último, se aceptó la peseta como moneda
de España.
También se tomaron algunas medidas en la industria: se aprobó la ley de minas en
1871 que permitía la venta o la concesión de los yacimientos mineros a compañías
extranjeras; se aprobó la Ley de Bases Arancelarias que puso fin al proteccionismo
de la economía española porque eliminó a los aranceles, medida que perjudicó a un
sector importante de la industria, como la industria textil catalana, pero también a
grupos del sector primario como agricultores. Como consecuencia a estas medidas y
a la inestabilidad política, en esta etapa se produjo en España una fuerte
conflictividad social que se tradujo en protestas tanto en el medio rural como en el
urbano. En el campo destacaron las reivindicaciones de los campesinos andaluces y
extremeños que pedían un mejor reparto de tierras, y en la ciudad las protestas se
centraban en el aumento de los precios o en la demanda de mejores condiciones
salariales y laborales.
Todas estas reivindicaciones fueron canalizadas en su mayor parte por los
republicanos que en un primer momento intentaron llevar a cabo su actividad politica
siguiendo la vía parlamentaria, pero el hecho de no conseguir algunos de sus
objetivos unido a la entrada en España de nuevos movimientos sociales (socialismo
o anarquismo) condujo a una gran radicalización en la que muchos grupos
intentaron lograr sus objetivos al margen de la vía política, es decir, usando la
violencia.
Durante el periodo de la regencia se configuraron en España distintas fuerzas
políticas que podemos clasificar de la siguiente manera:
1) Partidos de derechas: Los carlistas, que se presentaron por primera vez a las
elecciones de 1869 con un programa electoral que defendía la importancia
del catolicismo y la monarquía tradicional. El nombre oficial del partido era
Comunión Católica-Monárquica, y solamente obtuvo representación en zonas
del País Vasco y Navarra. Los moderados, que eran fieles a Isabel Il y
reclamaban su retorno. Contaban con el apoyo de la burguesia agraria y entre
ellos destacan el liderazgo de Cánovas del Castillo.
2) Partidos de centro: Conjunción Monárquico-Democrática, que estaba
formado por los diputados de la Unión Liberal, los diputados progresistas y
los monárquico-democráticos. Defienden una monarquía parlamentaria con
soberanía nacional y amplias libertades para el pueblo. Fueron apoyados por
la burguesía financiera e industrial, clases medias urbanas, mayor parte del
ejército y muchos intelectuales.
3) Partidos de izquierda: Defienden que España se convierta en una república
pero hay diferencias entre partidos. Está el Partido Republicano Federal, que
surgió de una separación del partido demócrata y sus principales lideres eran
Figueras y Pi y Margall. Propone una república con muchas caracteristicas
concretas: separación entre la iglesia y el estado, laicismo, ampliación de
derechos democráticos y que el ejército no intervenga en la politica. A pesar
de estar unidos en un solo partido, los republicanos federales presentaban
diferencias entre si, sobre todo con respecto a las insurrecciones como
medio para alcanzar objetivos o la independencia de distintos territorios. Por
otro lado, están los Republicanos Unitarios (Castelar), que defendian una
república unitaria con carácter más conservador.
Los partidos republicanos contaron con el apoyo de la pequeña burguesia
clases populares urbanas y parte del movimiento obrero y campesino.
Además, en muchas ocasiones se produjeron levantamientos y revueltas
populares que Prim reprimio con la ayuda del ejército

3. EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873)


Las fuerzas de centro fueron las vencedoras en las elecciones de 1869. Estas
proponían un modelo político basado en una monarquía parlamentaria, por lo que
era necesario un nuevo rey. Se eligieron a varios candidatos entre los que podemos
destacar a Fernando de Portugal (rey consorte), a Leopoldo de Hohenzollern y
Amadeo de Saboya, un principe italiano hermano del rey Victor Manuel II que llevó a
cabo la unificación italiana.
Con la llegada de Amadeo a España se encontró con varios problemas:
- Muerte de Prim
- Oposición de la aristocracia, del clero, los moderados y parte del ejército, fue
aceptado por los progresistas y los unionistas
- Los moderados y los carlistas intentan apartar del trono al nuevo rey. Los
moderados se organizaron para conseguir la restauración de la monarquía
borbónica en la persona de Alfonso (hijo de Isabel II). Intentaron atraer a
progresistas y unionistas descontentos con Amadeo con el argumento de que
la dinastía borbónica representaba el orden y la estabilidad frente al excesivo
liberalismo de Amadeo de Saboya. A estos moderados se les unió la iglesia y
la alta burguesia, de manera que aumentaron sus apoyos. Los carlistas
seguían con su tradicional reivindicación para poner en el trono a los
descendientes de Carlos Maria Isidro.

En este caso, comenzó la 3ª guerra carlista (1872-1876), desarrollándose sobre todo


en País Vasco, Navarra y algunas zonas de Cataluña.
Otro problema importante al que tuvo que hacer frente Amadeo fueron las
insurrecciones de carácter federalista que usaron la violencia para conseguir sus
objetivos debido en parte a la influencia del anarquismo.
El último gran problema fue la guerra de la independencia de Cuba, conocida como la
Guerra de los 10 años (1869-1879). Ante todos estos problemas, la coalición
formada por los unionistas, progresistas y demócratas se desintegra y Amadeo de
Saboya renuncia al trono el 11 de febrero de 1873 y ante la ausencia de rey se
proclama ese mismo dia la primera república.

4. LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874)


Ante el vacío de poder, las cortesdecidieron someter a votación la proclamación de
una república el 11 de febrero de 1873. A pesar de que la mayoría de diputados eran
monárquicos, dieron su voto a favor para ganar tiempo y preparar el regreso de los
borbones.
Se pueden distinguir dos etapas de la república:
- República Federal: Presidencia de Figueras. La oposición de los
republicanos unionistas y federalistas radicales llevó a su dimisión. Le
sustituye Pi y Margall, que lleva a cabo el proyecto de Constitución Federal
de 1873, que no llega a aprobarse. Destacó el problema cantonalista donde
varias ciudades se sublevan contra el gobierno central declarando su
independencia, movimiento liderado por los federales radicales y el
movimiento obrero (mayoritariamente anarquista) y que debe ser sofocado a
través del Ejército liderado por Salmerón. Tras esto, no pudo continuar en el
poder por la mala reputación que supuso esta violencia ejercida contra los
rebeldes. Dimitió antes de firmar las penas de muerte impuestas por la
autoridad militar contra los líderes del movimiento.
- República Unitaria: Tras un breve mandato de Salmerón, Castelar le sucede
y refuerza la posición estatal y suprime el principio federal. En enero de 1874
las Cortes convocaron una Moción de Censura contra Castelar la cual se
aprobó y, el mismo día, el general Pavía da un golpe de Estado, ocupando la
presidencia el general Serrano. El 29 de diciembre de 1874, Alfonso XII, hijo
de Isabel II, fue proclamado rey. Este publica el Manifiesto de Sandhurst
redactado por Cánovas del Castillo, en el que se postula como rey para
recuperar el régimen político liberal y la estabilidad social y política de corte
tracidicional católico. Finalmente, se proclama a Alfonso XII rey de España,
restaurándose la monarquía borbónica.

CONCLUSIÓN
El sexenio revolucionario supuso un periodo de la historia de España en el que las nuevas
soluciones políticas no alcanzaron el éxito esperado porque no contaron con los apoyos
necesarios para llegar a buen puerto. El único grupo social que podía haber consolidado el
régimen republicano era la burguesía, pero se vió atemorizada por los problemas y optó por
unirse a la nobleza, al ejercito y a los grupos más conservadores con el pretexto de que el
sexenio había perturbado la estabilidad del país. Por lo que pensaron que lo más adecuado
era provocar el retorno de los borbones.

También podría gustarte