Sexenio María
Sexenio María
Sexenio María
Curso: 2012-13
El Sexenio Revolucionario o Democrtico (1868-1874), es uno de los periodos ms agitados que se recuerdan en la historia de Espaa. Se inici con la Revolucin de 1868, un pronunciamiento militar que se convirti en una autntica revolucin popular, provocando la cada de la monarqua de Isabel II y dando lugar a un proceso de democratizacin de la vida poltica, cuya mejor expresin fue la Constitucin de 1869. Sin embargo, durante el Sexenio Democrtico no se logr crear un sistema poltico estable capaz de solucionar los problemas del pas: se pas de un gobierno provisional a la regencia de Serrano; de sta a la monarqua de Amadeo de Saboya, para acabar en la I Repblica espaola. Finalmente la experiencia democrtica acab con el golpe de estado del general Pava que prepar el camino a la Restauracin de los Borbones en la persona de Alfonso XII (hijo de Isabel II). A nivel internacional, el Sexenio Democrtico coincide con las unificaciones de Italia y Alemania y el reforzamiento del movimiento obrero gracias al papel de la I Internacional. 1. LA REVOLUCIN DE 1868
1.1. CAUSAS:
ECONMICAS. Desde 1866 se arrastra una profunda crisis econmica originada: por problemas financieros, ya que las inversiones ferroviarias no resultaron rentables; por una grave crisis industrial, sobre todo en Catalua, pues la guerra de Secesin de EE UU (1861-65) haba interrumpido sus exportaciones de algodn en rama y sus precios se dispararon; y por una fuerte crisis de subsistencias provocada por la sequa y las malas cosechas, que trajo caresta y hambrunas ante la caresta del trigo, alimento bsico. POLTICAS. A la revolucin se lleg por el agotamiento y la impopularidad del moderantismo y de la monarqua de Isabel II: la represin ejercida por el gobierno, la marginacin hacia los progresistas y hacia las Cortes, la corrupcin del sistema electoral con la compra de votos, los pucherazos y la creacin de cacique locales, que a cambio de cargos, controlaban las elecciones. El ao 1866 result clave. Por una parte, se iniciaba la crisis econmica que acrecent el descontento de la poblacin y, por otra, los progresistas, dirigidos por el general Prim, los demcratas y los republicanos, se proponen precipitar los hechos con la firma del llamado Pacto de Ostende, por el que se comprometan en el objetivo de derrocar a Isabel II.
Profesora: Mara Cobos
La muerte de ODonnel en 1867 propici la adhesin al Pacto de la Unin Liberal, ahora encabezada por el general Serrano. Este apoyo result fundamental para el triunfo de la revolucin, ya que la mayora de los altos mandos militares pertenecan a este partido, por lo que la reina perda el respaldo que el ejrcito haba prestado siempre a la corona. Finalmente, la muerte de Narvez en 1868, descabez al partido que haba detentado durante tantos aos el poder en Espaa.
1.2. PROCESO REVOLUCIONARIO: LA GLORIOSA
El 19 de septiembre de 1868, la escuadra concentrada en la baha de Cdiz al mando del brigadier Topete, se pronunciaba al grito de Viva Espaa con honra, abajo el gobierno de Isabel II!. Esta insurreccin estaba apoyada por generales como Prim, Serrano y Dulce. Los sublevados lanzaron una proclama al pas con la esperanza de contar con el apoyo de la sociedad espaola. Pronto se pudo comprobar que el pronunciamiento no era solo un levantamiento militar y que la Gloriosa pasaba a convertirse en una revolucin popular. Como haba ocurrido en 1854, rpidamente se formaron Juntas revolucionarias, primero en Madrid y luego en otros lugares de Espaa, con un programa ms radical que el de los militares: sufragio universal, supresin de las quintas, abolicin de los consumos y su sustitucin por una contribucin directa, y elecciones a Cortes constituyentes. Estas Juntas estaban controladas bsicamente por demcratas y republicanos, y su fuerza era notable, ya que haban organizado cuerpos armados conocidos como Voluntarios de la Libertad, que en la prctica eran una resurreccin de la antigua Milicia Nacional. El gobierno y la Corona se encontraron aislados, slo los respaldaban los ms directamente beneficiados por su poltica, y en 1868 eran muy pocos. Adems, el apoyo incondicional de la Reina al gabinete moderado lig su suerte a la del moderantismo, y los sublevados haban dejado claro que la desaparicin de la Reina y de la dinasta era esencial para poder regenerar la vida pblica espaola. Cuando las escasas tropas fieles al gobierno fueron derrotadas por las del general Serrano en la batalla de Alcolea Crdoba), el gobierno no vio ms salida que dimitir e Isabel II parti al exilio hacia Francia el 29 de septiembre de 1868.
2. El GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIN DE 1869 2.1. GOBIERNO PROVISIONAL
En el mes de Octubre se forma un Gobierno Provisional presidido por el lder de la Unin Liberal, Francisco Serrano, y con el general Juan Prim, progresista, como ministro de guerra, excluyendo a los demcratas, aunque a su lder, Nicols Mara Rivero, se le entreg la alcalda de Madrid y se le asegur la presidencia de las futuras cortes.
Profesora: Mara Cobos
Este gobierno supona el sector ms conservador de la revolucin, y desde el principio maniobr para seguir controlando el poder y defender los intereses de los grupos burgueses y clases medias a los que representaban. En especial, les preocupaba la defensa de los principios de propiedad privada, orden pblico y unidad nacional, frente a los posibles excesos revolucionarios. Tambin este gobierno se declar partidario de un rgimen monrquico, lo que supona romper con los republicanos, mientras un sector de los demcratas lo aceptaba. Las primeras medidas del Gobierno Provisional se orientaron a la desactivacin de las Juntas Revolucionarias, que eran un autntico poder paralelo. Para ello se emprenden una serie de reformas con las que se pretenda dar respuesta a algunas peticiones populares: libertad de imprenta, asociacin, reunin, religiosa y de enseanza. Tambin se implant el sufragio universal para los varones mayores de 25 aos. Pero frente a todos estos gestos polticos, no se llevan a cabo medidas sociales y econmicas que pudieran satisfacer las aspiraciones materiales de las clases populares; ello da lugar a revueltas en el campo y en las ciudades, al desarrollo del movimiento obrero, a la extensin de las ideologas marxista y anarquista y a algunas sublevaciones republicanas. Una vez desactivadas las Juntas, el objetivo de Prim era elaborar una constitucin con el mayor respaldo posible, combinando los principios demcratas y monrquicos; luego encontrar un rey adecuado; y finalmente establecer un sistema de partidos alternantes sobre una base pacfica y legal. En enero de 1869, se convocan elecciones para formar unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal masculino. Aunque tambin estaban presentes los carlistas, las elecciones se plantearon como un pulso entre los republicanos y la coalicin monrquica (unionistas, progresistas y demcratas). La coalicin obtuvo la mayora absoluta, pero la importancia de los republicanos empezaba a verse en los 71 diputados que obtuvieron.
2.2. LA CONSTITUCIN DE 1869
Consta de 112 artculos, en los que se conceden amplias libertades y una extensa declaracin de derechos. Estuvo vigente entre 1869 y 1873 y dio respuesta al programa reformista del sexenio. Esta Constitucin se puede considerar el primer texto democrtico de la historia de Espaa, ya que fue elaborado y aprobado por unas Cortes elegidas por sufragio universal, siendo tambin uno de los ms avanzados de su tiempo. Establece una monarqua democrtica al tiempo que proclama la soberana nacional, expresada mediante el sufragio universal masculino y la divisin de poderes: - Poder ejecutivo: est en manos del monarca, pero delegado en el Gobierno. Los poderes del rey se mantienen ms o menos como en las constituciones anteriores,
Profesora: Mara Cobos
con los lmites usuales a la autoridad real . Esto se debe sobre todo a la confianza de los legisladores en el talante liberal del nuevo monarca. - Poder judicial: resida en los tribunales (con jurado popular). La pena de muerte ser abolida. Se proclama la independencia del poder judicial y para conseguirlo se crea el sistema de oposiciones a juez, que acab con el nombramiento de stos por parte de gobierno. - Poder legislativo. El rasgo ms conservador es el mantenimiento del carcter bicameral de las Cortes, con un Congreso elegido por sufragio universal, pero con un Senado para el que slo podan ser elegidos varones de ms de cuarenta aos que hubiesen ocupado algn cargo pblico o disfrutasen de una elevada posicin econmica. Con ello se intentaba frenar cualquier radicalismo en el Congreso. Rasgos ms democrticos se aprecian por ejemplo en una exhaustiva declaracin de derechos y libertades individuales, reconociendo la libertad de la enseanza, el habeas corpus, la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, la libertad de expresin y de imprenta, que permiti la proliferacin de prensa obrera anarquista La federacin de Barcelona y el diario socialista La emancipacin de Madrid; as como revistas de caricaturas de corta duracin como la Flaca, editada en Catalua. Por primera vez de forma explcita se reconoce el derecho de asociacin y reunin, esto fue de una gran importancia para el desarrollo del movimiento obrero en Espaa. Otra aspecto fundamental de la constitucin fue la de crear un estado laico. Las relaciones con la Iglesia se enfriaron desde que las medidas desamortizadoras incrementaron el conflicto Iglesia-Estado. Sin embargo, el nuevo estado laico se obligaba a mantener el culto y los ministros de la religin catlica. Esto chocaba con el reconocimiento de la libertad de cultos de forma privada o pblica. A pesar de que consignaba los principios bsicos de la revolucin (sufragio universal y libertades), la Constitucin tuvo un fuerte rechazo. Los republicanos se oponan al principio monrquico y al mantenimiento del culto catlico y los catlicos, por su parte, rechazaban la libertad religiosa. 3. REGENCIA DE SERRRANO (junio 1869-diciembre 1870) Aprobada la Constitucin, el general Serrano fue elegido regente (15 de junio), mientras Prim asuma la jefatura del gobierno. En el plano econmico, la situacin de la Hacienda era preocupante, llena de deudas y sin recursos. Destacan las Medidas Econmicas, realizadas por Laureano Figuerola, ministro de Hacienda quien racionaliz el sistema monetario, estableciendo la peseta como unidad monetaria (octubre de 1868). Suprimi los consumos, introduciendo a cambio un tributo personal, que deba ser proporcional a cada contribuyente. El gobierno adopt una poltica librecambista con la aprobacin del Arancel Figuerola de 1869, que acab con la tradicin
Profesora: Mara Cobos
proteccionista de la economa espaola del siglo XIX. Esta medida cont con la oposicin de los industriales algodoneros catalanes, que adems vivan una etapa de inestabilidad por las continuas reivindicaciones del movimiento obrero; y con la de los cerealeros del interior (igual que ocurri con Espartero 27 aos antes). Para acabar con la enorme deuda Pblica, cre la Ley de Minas de 1869, (conocida como Desamortizacin del subsuelo), por la cual se concedieron concesiones de explotacin y se vendieron las minas ms importantes a compaas extranjeras. Adems de tener que poner orden en la Hacienda, el gobierno de Prim se encontr ante otros problemas que complicaron su devenir: - Las sublevaciones republicanas, a favor del federalismo, en octubre de 1869, por tierras de Catalua, Aragn, Valencia y Andaluca. Exista un descontento por la solucin monrquica de la Constitucin, estaban a favor de una Espaa federal y al defender la supresin de las quintas contaban con el apoyo de las masas populares. - La radicalizacin de las masas populares. Con la Constitucin de 1869 y el nuevo sistema poltico, los sectores populares vieron frustradas sus aspiraciones, que no vieron mejorar su situacin, lo que empuj a campesinos, jornaleros y obreros a posiciones cada vez ms radicalizadas y de oposicin al nuevo rgimen poltico. En un principio el movimiento obrero apoy a los republicanos, ya que vean en el cambio de rgimen la posibilidad de transformaciones profundas del orden social. El fracaso de las revueltas republicanas y la penetracin de las ideas de la I Internacional Obrera, dieron lugar a la expansin del anarquismo y de socialismo entre el proletariado industrial y el campesinado, lo que supone su ruptura poltica con la burguesa. - La insurreccin de Cuba. De forma paralela a la Revolucin en Espaa se produjeron movimientos independentistas en Cuba. En octubre de 1868 haba estallado la llamada guerra de los diez aos (18681878) a favor de la independencia (grito de Yara). El conflicto cubano afect muy negativamente al gobierno, al generar mayores gastos y al tener que aplazar las promesas de reduccin de impuestos y de supresin de las quintas. - La bsqueda de un rey. A los problemas que acabamos de referirnos se sumaba el de la eleccin del nuevo rey, de una dinasta que no fuera la de los Borbones. No fue fcil, y dio lugar a tensiones entre los partidos de la revolucin. Prim como jefe de gobierno, se dedic a buscar un candidato idneo. El primero fue el cuado de Isabel II, el Duque de Montpensier, hijo de Luis Felipe, (el ltimo rey de Francia), que haba conspirado contra la reina y aportado dinero para la revolucin; a pesar del apoyo de los unionistas fue rechazado por el resto de los grupos. La candidatura del alemn Leopoldo de Hohenzollern tambin fall y slo sirvi para que Bismarck consiguiese una guerra entre Francia y Prusia que culmin la unificacin alemana. Se plante incluso una unin de Espaa y Portugal bajo el reinado de Fernando de Coburgo, pero ste rechaz la propuesta. Esta candidatura responda a la existencia de una corriente iberista entre los progresistas, inspirada en
Profesora: Mara Cobos
el reciente proceso de unificacin italiana. Se le propuso incluso a Espartero que por una vez demostr algo de sentido comn y tambin rechaz la propuesta. Finalmente, el gobierno de Prim se decidi por Amadeo de Saboya, y tras aceptar ste la corona espaola, el nuevo monarca obtuvo el reconocimiento de las Cortes. Pero la tardanza en encontrar un candidato idneo para el trono espaol dio lugar a un periodo interino que deterior las relaciones entre los protagonistas de la revolucin y acab por disolver al propio progresismo. 4. MONARQUA DEMOCRTICA DE AMADEO DE SABOYA (1871-73) El reinado de Amadeo I significar el fracaso del primer experimento poltico de monarqua democrtica en Espaa, por una serie de razones bastante complejas. En primer lugar, el nuevo rey a pesar de sus cualidades personales y de su buena voluntad, nunca logr hacerse popular. En segundo lugar, por la muerte en atentado, unos das antes de su llegada, del general Prim, el hombre que le haba trado a Espaa y que mantena unido al partido progresista y a la coalicin gobernante. Pero el elemento fundamental que condujo a la crisis final, fue la desintegracin de la coalicin gubernamental (unionistas, progresistas y demcratas), provocada por la gran fragmentacin de partidos polticos y los diversos intereses particulares, que dej al monarca sin el apoyo necesario para hacer frente a los graves problemas del pas. En los dos aos que estuvo Amadeo I en el trono se sucedieron varios gobiernos inevitablemente marcados por fuertes rivalidades personales como forma de gobierno. Por otra parte, el rgimen cont con numerosas y variadas fuerzas de oposicin. _ Los republicanos se le oponan abiertamente por su propia ideologa, contraria a cualquier forma de monarqua independientemente de quin ocupase el trono. _ Los monrquicos alfonsinos, partidarios de entregar el trono de Espaa al hijo de Isabel II, Alfonso XII. _ Los carlistas, que tienen su propio candidato, Carlos VII, y protagonizarn una nueva guerra civil en este periodo. _ El ejrcito, que si bien no es una fuerza de oposicin definida, tampoco da el ms mnimo apoyo al rey. _ La Iglesia, que no slo estaba descontenta con la poltica anticlerical de los gobiernos del sexenio sino que adems odiaba profundamente a la casa de Saboya por su papel dirigente en el proceso de unificacin de Italia. Y respecto a la sociedad espaola, Amadeo pag las acciones de sus gobiernos y no tuvo tiempo ni actitudes para ganrsela. El pueblo no tiene demasiadas simpatas hacia un rey extranjero y padece no slo la represin gubernamental y la ofensiva contra el movimiento obrero, sino tambin la ausencia de reformas socioeconmicas. Y en el otro extremo se encuentra la burguesa,
Profesora: Mara Cobos
descontenta con el rgimen poltico en general por permitir las asociaciones obreras, regular el trabajo infantil, apoyar la abolicin de la esclavitud en Cuba y aplicar medidas econmicas librecambistas que les perjudican. Los problemas se sucedieron en este perodo a un ritmo vertiginoso: adems de continuar la insurreccin cubana, en 1872 se produce una insurreccin republicana federalista en El Ferrol y otros puntos de la periferia del pas. Pero el problema ms grave en ese mismo ao ser el estallido de la tercera guerra carlista. Cansados de la participacin poltica, en la que, por otra parte, haban perdido la mitad de sus escaos, y con el apoyo de amplios sectores conservadores temerosos de una revolucin como la que acababa de producirse en Pars, se impone la estrategia militar. Este conflicto continu hasta 1876, pero no por la fuerza de los carlistas, sino sobre todo por la debilidad de los gobiernos republicanos y la desorganizacin del ejrcito gubernamental durante este periodo. Finalmente, Amadeo con todos estos problemas, despreciado y abandonado por todos, renuncia al trono el 11 de Febrero de 1873. 5. LA PRIMERA REPBLICA (1873-1874) El fracaso de la monarqua de Amadeo I, slo dej opcin a la alternativa republicana. Por tanto, el mismo da de su renuncia, se proclama la Repblica por abrumadora mayora de la Asamblea Nacional. Pero el carcter no republicano de muchos de los que la proclamaron, determin que naciese sin suficientes apoyos para consolidarse como un rgimen duradero. Adems, se puso en duda su legitimidad, pues en la Asamblea Nacional faltaban casi la mitad de los diputados y senadores, y la misma reunin era inconstitucional. En todo momento careci de autoridad y de un programa de gobierno consolidado. Internacionalmente slo fue reconocido por Suiza y Estados Unidos. Por otra parte, como nunca se derog formalmente la Constitucin de 1869, toda la prctica republicana fue inconstitucional. Por otra parte, los republicanos estn divididos desde 1870 en "unitarios" y "federalistas". El Partido Republicano Unitario rechazaba la revolucin social y la expansin del socialismo. Los republicanos federales reivindican un modelo de Estado descentralizado, pero entre ellos hay un grupo ms radical, conocido como "los intransigentes", que con el apoyo de las nacientes asociaciones obreras, protagonizarn constantes conflictos e insurrecciones. Los intransigentes propugnaban la insurreccin como un medio legtimo para alcanzar el sueo federal. Las ideas republicanas tenan escaso apoyo social y contaban con la oposicin de los grupos sociales e instituciones ms poderosos del pas. Los escasos republicanos pertenecan a las clases medias urbanas, mientras las clases trabajadores optaron por dar su apoyo al incipiente movimiento obrero anarquista. La debilidad del rgimen republicano provoc una enorme inestabilidad poltica.
Profesora: Mara Cobos
La Repblica apenas sobrevivi un ao en el que se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmern y Castelar. La Repblica Federal. El cantonalismo. El primer gobierno, republicano, fue presidido por el federalista moderado Estanislao Figueras. La proclamacin de la Repblica fue seguida por la formacin de Juntas revolucionarias, ocupaciones de tierras en Andaluca y la reactivacin de un movimiento obrero cada vez ms reivindicativo. El gobierno logr imponer el orden a duras penas. Figueras convoc elecciones para unas Cortes Constituyentes, pero fue su sustituto, Pi y Margall, un federalista ideolgicamente muy cercano al socialismo utpico y a las asociaciones obreras, el que present el proyecto constitucional, que no lleg a aprobarse y que converta a Espaa en una Repblica Federal compuesta por 17 estados, intentando abordar por primera vez el problema regional de Espaa y el conflicto cubano. Adems, este proyecto vena acompaado por un amplio programa legislativo de carcter social que inclua la supresin de las quintas y los impuestos de consumos. Tambin se estableca la abolicin de la esclavitud en Puerto Rico; Cuba, donde el nmero de esclavos era mucho mayor, quedaba al margen, de modo que en aquellos aos slo Espaa y Brasil mantenan la esclavitud. Otras medidas socioeconmicas avanzadas quedarn definitivamente aparcadas, al igual que la Constitucin, ya que en esos momentos (Julio de 1873) se produce la insurreccin cantonal, protagonizada por los intransigentes, que esperaban de la nueva constitucin una mayor desmembracin territorial. Se trata de la formacin de pequeas repblicas y cantones independientes que no reconocan la autoridad del gobierno central. Desde Cartagena se extienden por Andaluca, Levante, y algunas zonas del interior como vila y Salamanca. Evidenciando su heterogeneidad y falta de proyecto poltico, estos movimientos estuvieron aderezados con insurrecciones sociales de signo anarquista o marxista, bajo la forma de protestas agrarias, antimilitaristas y contra los impuestos. La inexperiencia y falta de control de los lderes federalistas hizo que el movimiento escapase al control del gobierno, desprestigiando no slo al federalismo, sino tambin al republicanismo en general, que como movimientos polticos tardarn mucho tiempo en recuperarse. Adems, acentu la reaccin conservadora de la burguesa, cada vez ms temerosa de que los excesos revolucionarios comprometiesen su nueva y satisfactoria posicin social y econmica. Pareca que ni los mismos republicanos queran darle una oportunidad al nuevo rgimen. Y tambin reactiv el conflicto carlista, que aprovech la debilidad del gobierno para extenderse hacia el sur. La Repblica unitaria Para el rgimen, la principal consecuencia del movimiento cantonalista fue la derechizacin de la Repblica. Los nuevos presidentes, Nicols Salmern y Emilio
Profesora: Mara Cobos
Castelar, aplicarn una poltica de orden y unidad que se traducir en un incremento del poder de los militares, nuevamente convertidos en rbitros de la situacin. Esto era grave, ya que los militares en esos momentos no slo no eran republicanos, sino que ni tan siquiera eran ya revolucionarios. Castelar suprimi el principio de Estado federal, reforzando el poder del Estado. Tambin se desarrolla un ejercicio casi dictatorial del poder, evitando el control parlamentario (suspendi las Cortes por tres meses). Este viraje conservador del rgimen bajo la presidencia de Castelar molestaba a buena parte de los republicanos, que tenan previsto arrebatarle el poder legalmente, mediante una mocin de confianza, en la reapertura de las Cortes el da 2 de enero. Para evitarlo se produce el golpe de estado del general Pava el 3 de enero de 1874, que disuelve las Cortes al frente de la Guardia Civil, ante el temor de la formacin de un gobierno de centro-izquierda. El mismo Castelar se neg a asumir un poder obtenido de forma ilegal y dimiti. Apenas hubo resistencia, ni poltica, ni popular, lo que demuestra la debilidad de la Repblica. La Repblica Presidencialista La Repblica haba acabado, pero se mantuvo nominalmente, an durante todo el ao 1874, bajo un gobierno provisional de unionistas y progresistas. Se trat de la llamada Repblica Presidencialista, una repblica unitaria y conservadora, que en la prctica era una dictadura. Estaba presidida por el general Serrano, con Sagasta como jefe de gobierno, apoyada en la Constitucin de 1869, aunque con las garantas constitucionales suspendidas, disolvi las Cortes) y el respaldo del ejrcito. El nuevo gobierno mostr una orientacin ideolgica clara desde el principio: se aplic a terminar con el ltimo bastin cantonalista, Cartagena, y a la represin contra los republicanos y los internacionalistas, pero fracas tanto frente al carlismo como ante el independentismo cubano. Adems se prohibieron las asociaciones obreras. A nivel poltico este rgimen supuso un autntico portazo a las aspiraciones revolucionarias de 1868. El desarrollo de nuevos movimientos sociales y polticos, tanto en Espaa como en Cuba, amenaz los intereses econmicos de la oligarqua, que orient todos sus esfuerzos hacia la restauracin de la monarqua borbnica como alternativa ms segura para consolidar y asegurar dichos intereses, y sobre todo los coloniales. Este rgimen careca de apoyo social; por ello se decidi su desaparicin en Diciembre de 1874, con el pronunciamiento del general Martnez Campos en Sagunto, que proclam a Alfonso XII como rey de Espaa. En realidad, ya anteriormente Serrano haba colocado a destacados monrquicos en un gobierno que se proclamaba republicano, anunciando el cambio poltico. La falta de orden social y la inestabilidad de los gobiernos, la oposicin de la burguesa conservadora a las polticas revolucionarias y el recurso al ejrcito para
Profesora: Mara Cobos
aniquilarlas fueron los factores ms importantes para explicar la desaparicin de la primera experiencia republicana espaola. CONCLUSIN El Sexenio Democrtico fue la ltima etapa de la Revolucin liberal en Espaa y represent un intento de ampliar el liberalismo y hacerlo ms democrtico. Pero aquellos aos estuvieron llenos de conflictos polticos, sociales y econmicos. As, los defensores del Sexenio, en un claro ambiente de inestabilidad, no consiguieron sus objetivos y pronto la burguesa, ante la amenaza de las clases populares, prefiri estabilidad y orden (Restauracin) a democracia.
10