T13 Trastornos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Trastornos del desarrollo

T13 – TRASTORNOS DEL SUEÑO-VIGILIA


_________________________________________________________________________________________________________

TRASTORNOS DEL SUEÑO-VIGILIA

• Insomnio
• Hipersomnia
• Relacionados con la respiración
• Trastornos del despertar del sueño NREM
• Del ritmo circadiano del sueño-vigilia
• Pesadillas
• Narcolepsia
• Parasomnias
• Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos
• Sx de piernas inquietas
• Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos

EL TRASTORNO DEL SUEÑO INSOMNIO (DSMV)

Predominante insatisfacción por la cantidad o la calidad del sueño, asociada a uno (o más) de los síntomas
siguientes:

• Dificultad para iniciar el sueño. → En niños, se puede poner de manifiesto por la dificultad para
iniciar el sueño sin la intervención del cuidador.
• Dificultad para mantener el sueño, que se caracteriza por despertares frecuentes o problemas para
volver a conciliar el sueño después de despertar. → En niños, esto se puede poner de manifiesto por
la dificultad para volver a conciliar el sueño sin la intervención del cuidador.
• Despertar pronto por la mañana con incapacidad para volver a dormir.

La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral,
educativo, del comportamiento u otras áreas importantes del funcionamiento.

1
Trastornos del desarrollo

CARACTERÍSTICAS
La dificultad del sueño se produce al menos tres noches a la semana.

La dificultad del sueño está presente durante un mínimo de tres meses.

La dificultad del sueño se produce a pesar de las condiciones favorables para dormir.

El insomnio no se explica mejor por otro trastorno del sueño-vigilia y no se produce exclusivamente en el
curso de otro trastorno del sueño-vigilia (p. ej., narcolepsia, un trastorno del sueño relacionado con la
respiración, un trastorno del ritmo circadiano de sueñovigilia, una parasomnia).

El insomnio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento).

La coexistencia de trastornos mentales y afecciones médicas no explica adecuadamente la presencia


predominante de insomnio

Especificar si:

- Con trastorno mental concurrente no relacionado con el sueño, incluidos los trastornos por consumo
de sustancias
- Con otra afección médica concurrente
- Con otro trastorno del sueño

Especificar si:

- Episódico: Los síntomas duran como mínimo un mes, pero menos de tres meses.
- Persistente: Los síntomas duran tres meses o más.
- Recurrente: Dos (o más) episodios en el plazo de un año.

El insomnio infantil según algunos estudios afecta a un 30% de los niños entre 6 meses y 5 años, en el 5%
de los casos se produce por causas médicas y en el 25% restante es de origen conductual.

HIPERSOMNIA: CRITERIOS DSMV

El individuo refiere somnolencia excesiva (hipersomnia) a pesar de haber dormido durante un período
principal que dura al menos siete horas, con uno o más de los síntomas siguientes:

• Periodos recurrentes de sueño o de caerse de sueño en el mismo día.


• Un episodio principal de sueño prolongado de más de nueve horas diarias que no es reparador (es
decir, no descansa).
• Dificultad para estar totalmente despierto después de un despertar brusco.

CARACTERÍSTICAS
La hipersomnia se produce al menos tres veces a la semana durante un mínimo de tres meses.

La hipersomnia se acompaña de malestar significativo o deterioro en lo cognitivo, social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.

La hipersomnia no se explica mejor por otro trastorno del sueño y no se produce exclusivamente en el curso
de otro trastorno del sueño (p. ej., narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración, trastorno
del ritmo circadiano de sueño-vigilia o una parasomnia).

2
Trastornos del desarrollo

La hipersomnia no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento).

La coexistencia de trastornos mentales y médicos no explica adecuadamente la presencia predominante de


hipersomnia.

Especificar si:

- Con trastorno mental, incluidos trastornos por consumo de sustancias.


- Con afección médica.
- Con otro trastorno del sueño.

Especificar si:

- Agudo: Duración inferior a un mes.


- Subagudo: Duración de 1-3 meses.
- Persistente: Duración superior a tres meses.

Especificar la gravedad actual: Especificar la gravedad basándose en el grado de dificultad para mantener la
alerta durante el día como se pone de manifiesto por la aparición de múltiples accesos de sueño irresistible
en un mismo día que se producen, por ejemplo, cuando se está sentado, conduciendo, de visita con amigos
o trabajando.

- Leve: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 1-2 días/semana.


- Moderado: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 3-4 días/semana.
- Grave: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 5-7 días/semana.

• La edad media de inicio del trastorno es entre los 17-24 años.


• Aproximadamente el 5-10% de las personas que consultan por problemas del sueño se diagnostica de
Trastorno de Hipersomnia, afectando a hombres y a mujeres con parecida frecuencia.
• En los casos extremos, los episodios de sueño pueden durar hasta 20 horas. Sin embargo, la duración
media del sueño nocturno es de unas nueva horas y media. En este sentido, los despertares son muy
difíciles y se acompañan de episodios de inercia del sueño en casi el 40%de los casos.

NARCOLEPSIA DSMV

Períodos recurrentes de necesidad irrefrenable de dormir, de abandonarse al sueño o de echar una siesta
que se producen en un mismo día. Estos episodios se han de haber producido al menos tres veces por
semana durante los últimos tres meses.

Presencia de al menos una de las características siguientes:

• Episodios de cataplejía, definida por (a) o (b), que se producen como mínimo algunas veces al mes.
o En los individuos con enfermedad de larga duración, episodios breves (segundos o minutos)
de pérdida brusca bilateral del tono muscular, con conservación de la consciencia, que se
desencadenan con la risa o las bromas.
o En los niños o en otros individuos en los seis meses posteriores al inicio, episodios
espontáneos de muecas o de abrir la boca y sacar la lengua, o hipotonía general sin un
desencadenante emocional evidente.
• Deficiencia de hipocretina
• Polisomnografía nocturna con latencia del sueño REM (movimientos oculares rápidos) inferior o igual
a 15 minutos, o una prueba de latencia múltiple del sueño con un valor medio inferior o igual a 8
minutos y dos o más períodos REM al inicio del sueño.

3
Trastornos del desarrollo

Especificar la gravedad actual

- Leve: Cataplejía poco frecuente (menos de una a la semana), necesidad de siestas sólo una o dos
veces al día, y menos alteración del sueño nocturno.
- Moderado: Cataplejía una vez al día o cada pocos días, alteración del sueño nocturno y necesidad
de múltiples siestas al día.
- Grave: Cataplejía resistente a los fármacos con múltiples accesos diarios, somnolencia casi
constante y alteración del sueño nocturno (es decir, movimientos, insomnio y sueños vívidos).

Este trastorno comienza normalmente en niños y adolescentes o adultos jóvenes, iniciándose raramente en
los adultos mayores. Concretamente, se hipotetizan dos picos de edad de comienzo: a los 15-25 años y a los
30-35 años.

La Narcolepsia afecta al 0.02-0.04% de la población general, afectando a ambos sexos, con un ligero
predominio masculino.

Una vez se manifiesta el trastorno, el curso es persistente y dura toda la vida. Se ha comprobado que el
mantenimiento de un horario regular beneficia a las personas con Narcolepsia de todas las edades.

TRASTORNO DE PESADILLAS DSMV

Se producen pesadillas de forma prolongada repetida sueños sumamente disfóricos y que se recuerdan bien,
que por lo general implican esfuerzos para evitar amenazas contra la vida, la seguridad o la integridad física y
que acostumbran a suceder durante la segunda mitad del período principal de sueño.

Al despertar de los sueños disfóricos, el individuo rápidamente se orienta y está alerta.

La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.

Las pesadillas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento).

La coexistencia de trastornos mentales y médicos no explica adecuadamente la presencia predominante de


sueños disfóricos.

Especificar si:

- Durante el inidio del sueño

Especificar si:

- Con trastorno asociado no relacionado con el sueño, incluidos los trastornos por consumo de
sustancias
- Con otra afección médica asociada
- Con otro trastorno del sueño asociado

Especificar si:

- Agudo: La duración del período de pesadillas es de un mes o menos.


- Subagudo: La duración del período de pesadillas es superior a un mes pero inferior a seis meses.
- Persistente: La duración del período de pesadillas es de seis meses o más.

4
Trastornos del desarrollo

Especificar la gravedad actual: La gravedad se puede clasificar por la frecuencia con que suceden las
pesadilla:

- Leve: Menos de un episodio por semana, en promedio.


- Moderado: Uno o más episodios por semana pero no cada noche.
- Grave: Los episodios se producen todas las noches.

TERRORES NOCTURNOS Y EL SONAMBULISMO DSM – (TRASTORNOS DEL DESPERTAR DEL SUEÑO NO


REM/PARASOMNIAS)

Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se producen durante el primer
tercio del período principal del sueño, y que van acompañados de una u otra de las siguientes características:

• Sonambulismo

Episodios repetidos en los que el individuo se levanta de la cama y camina durante el sueño. Durante el
episodio de sonambulismo, el individuo tiene la mirada fija y en blanco; es relativamente insensible a los
esfuerzos de otras personas para comunicarse con él y sólo se puede despertar con mucha dificultad.

• Terrores nocturnos

Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que generalmente comienzan con gritos de pánico.
Durante cada episodio, existe un miedo intenso y signos de alerta autónoma, como midriasis, taquicardia,
taquipnea y sudoración. Existe insensibilidad relativa a los esfuerzos de otras personas para consolar al
individuo durante los episodios.

No se recuerdan los sueños o el recuerdo es mínimo (p. ej., solamente una única escena visual).

Amnesia de los episodios está presente.

Los episodios causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.

La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento).

Los trastornos mentales y médicos coexistentes no explican los episodios de sonambulismo o de terrores
nocturnos

Especificar si:

- Tipo con sonambulismo


- Tipo con Terrores Nocturnos

Especificar si:

- Con ingestión de alimentos relacionada con el sueño


- Con comportamiento sexual relacionado con el sueño (sexsomnia)
- Tipo con terrores nocturnos

El sonambulismo tiene una prevalencia del 15% entre los 3 y 15 años, las pesadillas entre el 10 y 50% entre
los 3 a 5 años y el menos frecuente es el terror nocturno con una prevalencia estimada del 1 al 5% a los 3 y 4
años

5
Trastornos del desarrollo

TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DEL SUEÑO REM

Episodios repetidos de despertar durante el sueño asociados a vocalización y/o comportamientos motores
complejos.

Estos comportamientos se producen durante el sueño REM (movimientos oculares rápidos) y, por lo tanto,
suelen aparecer más de 90 minutos después del inicio del sueño, son más frecuentes durante las partes más
tardías del periodo del sueño y rara vez ocurren durante las siestas diurnas.

Al despertar de estos episodios, el individuo está totalmente despierto, alerta y no presenta confusión ni
desorientación.

Una u otra de las características siguientes:

1. Sueño REM sin atonía en la polisomnografía.


2. Antecedentes que sugieren la presencia de un trastorno del comportamiento del sueño REM y un
diagnóstico establecido de sinucleinopatía (p. ej., enfermedad de Parkinson, atrofia multisistémica).

Los comportamientos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento (que pueden incluir lesiones a uno mismo o a la pareja).

La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) u otra afección médica.

Los trastornos mentales y médicos coexistentes no explican los episodios.

SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS

Necesidad urgente de mover las piernas, acompañada generalmente o en respuesta a sensaciones


incómodas y desagradables en las piernas, que se caracteriza por todas las circunstancias siguientes:

1. La necesidad urgente de mover las piernas comienza o empeora durante los períodos de reposo o
de inactividad.
2. La necesidad urgente de mover las piernas se alivia parcial o totalmente con el movimiento.
3. La necesidad urgente de mover las piernas es peor por la tarde o por la noche que durante el día, o
se produce únicamente por la tarde o por la noche.

Los síntomas se producen al menos tres veces por semana y han estado presentes durante un mínimo de
tres meses.

Los síntomas se acompañan de malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral, educativo,
académico, comportamiento, u otras áreas importantes del funcionamiento.

Los síntomas no se pueden atribuir a otro trastorno mental o afección médica (p. ej., artritis, edema de las
piernas, isquemia periférica, calambres en las piernas) y no se explican mejor por un problema de
comportamiento (p. ej., incomodidad postural, golpeteo habitual de los pies).

Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una droga o un medicamento (p. ej., acatisia)

SOMNILOQUIO

El Somniloquio es el habla o la emisión de sonidos con significado psicológico durante el sueño sin que
exista una concepción crítica subjetiva durante el episodio. El habla, que normalmente dura pocos segundos,
puede ir desde sonidos ininteligibles hasta un pequeño discurso, siendo ésta más elaborada durante el sueño
REM y más pobre en las fase del sueño NO REM. Aunque puede aparecer en cualquier edad infantil,
normalmente se inician cuando el niño está en edad preescolar.

6
Trastornos del desarrollo

Si bien es verdad que el somniloquio infantil no es signo de un trastorno psicopatológico, si el problema se


mantiene hasta la edad adulta podría estar asociado a cuadros de ansiedad.

BRUXISMO

El Bruxismo consiste en una actividad rítmica de los músculos de la mandíbula que provocan una serie de
contracciones forzadas de ésta y una fricción de los dientes, lo cual provoca un ruido muy molesto. Las
quejas de los niños que sufren Bruxismo están entorno al dolor de las mandíbulas, el cansancio en los
músculos de la masticación y una extrema sensibilidad en los dientes al despertar por la mañana. Estos
episodios suelen aparecer en la FASE II y en la transición entre las distintas fases.

El curso de este trastorno puede ser transitorio o, por el contrario, crónico, apareciendo en niños de 3-7 años
en un porcentaje de entre 2.3-12.1%. Este Trastorno del Sueño acarrea problemas en la vida diurna, como
son las cefaleas y la somnolencia.

JACATATIO CÁPITIS NOCTURNA

Consiste en un balanceo rítmico de la cabeza (delante-atrás y hacia los lados) y, en algunos casos, de todo
el cuerpo. Esta actividad tiene lugar normalmente antes de dormirse o en las FASES I y II. En la mayoría de
los casos estos movimientos son suaves, aunque en ocasiones también pueden resultar violentos (golpear la
cabeza contra las paredes, por ejemplo), con una duración en el 50% de los casos de 15 minutos
aproximadamente.

Es un trastorno frecuente en lactantes, entre los 8-24 meses, siendo rara su presencia en adolescentes. Su
prevalencia es igual en ambos géneros. Algunos estudios hacen referencia a factores etiológicos
relacionados con la tensión emocional (conflictos con los padres, presión en la escuela, etc.), donde el niño
para hacer frente a la ansiedad y quedarse dormido utiliza estos movimientos rítmicos.

TRASTORNO DEL SUEÑO RELACIONADO CON LA RESPIRACIÓN

APNEA E HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

Se trata de la forma más frecuente. Se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de las vías aéreas
superiores (apneas e hipopneas) durante el sueño. Suele aparecer en personas con sobrepeso y conduce a
un estado de somnolencia excesiva.Aparecen ronquidos intensos o inspiraciones bruscas que alternan con
episodios de silencio respiratorio de 20-30 segundos.

Signos en la polisomnografía de al menos cinco apneas o hipopneas obstructivas por hora de sueño y uno u
otro de los síntomas de sueño siguientes:

• Alteraciones nocturnas de la respiración: por ejemplo ronquidos, resoplidos, jadeo o pausas.


• Somnolencia diurna, fatiga o sueño no reparador a pesar de las condiciones suficientes para dormir,
que no se explica mejor por otro trastorno mental y que no puede atribuirse a otra afección médica.

Signos en la polisomnografía de quince o más apneas o hipopneas obstructivas por hora de sueño, con
independencia de los síntomas acompañantes. Especificar la gravedad, pudiendo haber 3 posibilidades:

- Leve: el índice de apnea-hipopnea es inferior a 15.


- Moderado: el índice de apnea-hipopnea es de 15-30.
- Grave: el índice de apnea-hipoapnea es superior a 30

7
Trastornos del desarrollo

APNEA CENTRAL DEL SUEÑO

En este segundo tipo de trastorno deben cumplirse 2 criterios: la aparición de signos en la polisomnografía de
cinco o más apneas centrales por hora de sueño y que el trastorno no se explique mejor por otro trastorno del
sueño actual. Se caracteriza por interrupciones episódicas de la ventilación durante el sueño en ausencia de
obstrucción de las vías aéreas. Las apneas centrales no se asocian a movimientos continuados de la pared
torácica o abdominal. Son más frecuentes en las personas de mayor edad, como resultado de enfermedades
cardíacas o neurológicas que afectan a la regulación de la ventilación.

HIPOVENTILACIÓN RELACIONADA CON EL SUEÑO

La hipoventilación relacionada con el sueño implica una polisomnografía que pone de manifiesto una
característica específica. Esta implica episodios de disminución de la respiración asociados a una elevación
de la concentración de dióxido de carbono (CO2).

TRASTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO DE SUEÑO -VIGILIA

a) Patrón continuo o recurrente de interrupción del sueño que se debe principalmente a una alteración
del sistema circadiano o a un alineamiento defectuoso entre el ritmo circadiano endógeno y la
sincronización sueñovigilia necesarios según el entorno físico del individuo o el horario social o
profesional del mismo.
b) La interrupción del sueño produce somnolencia excesiva o insomnio, o ambos.
c) La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento.

¿Cuáles son?

• Tipo de sueño-vigilia irregular: Patrón de sueño-vigilia temporalmente desorganizado, de manera


que el ritmo de los períodos de sueño y de vigilia es variable a lo largo de las 24 horas.
• Tipo de sueño-vigilia no ajustado a las 24 horas: Patrón de ciclos de sueño-vigilia que no se
sincroniza con el entorno de 24 horas, con un cambio diario constante (generalmente a horas cada
vez más avanzadas) de la hora de inicio del sueño y de despertar.
• Tipo asociado a turnos laborales: Insomnio durante el período principal del sueño y/o somnolencia
excesiva (incluido sueño inadvertido) durante el período principal de vigilia asociado al horario de
trabajo por turnos (es decir, que requieren horas de trabajo no convencionales).
• Tipo no especificado

PUNTOS CLAVE

• Los trastornos del sueño tienen consecuencias importantes tanto para el niño/a como para la familia,
por lo que precisan un manejo adecuado.
• Las necesidades de sueño son variables según la edad, los neonatos duermen unas 17h, mientras
que los escolares duermen 10h.
• La anamnesis y la exploración física son el punto clave.
• Las medidas de higiene de sueño y la terapia cognitivo conductual son el tratamiento de primera
línea. La terapia farmacológica se reserva a casos concretos y nunca se considera de primera
elección ni como tratamiento exclusivo.
• La melatonina puede valorarse en niños con insomnio crónico de inicio que no responden a terapia
no farmacológica.

8
Trastornos del desarrollo

PREGUNTAS QUE PUEDEN HACER SOSPECHAR DE UN TRASTORNO DEL SUEÑO

QUE PUEDO HACER PARA CREAR UN BUEN HABITO D E SUEÑO DE NIÑOS/AS

• Crear rutinas desde los primeros meses de vida (ritual de higiene, alimentación o intercambio afectivo
antes de acostarle.
• Acostarles despiertos en su cuna, para que aprendan a dormirse solos.
• En los primeros meses el inicio del sueño suele ser activo, con chupeteo, movimientos oculares o
emisión de sonidos.
o Esto es normal y no debe interrumpirse esta fase del sueño acunando al niño.
• Las tomas nocturnas deben ser más cortas y aburridas, sin luz ni otros estímulos.
• Respetar horarios y rutinas, similares, incluidos fines de semana y razonables según su edad y
época del año
• Colocar en la cuna elementos que le vinculen al sueño, que sean seguros y que solo se utilicen para
conciliar el sueño.
• En el primer año se puede usar el chupete como forma de consuelo, una vez establecida la lactancia
materna.
• Respetar las siestas (con horario razonable) en los niños pequeños (hasta los 4-5 años)
• El ambiente para dormir debe ser tranquilo, silencioso, oscuro y con agradable temperatura.
• Transmitir tranquilidad y seguridad al niño. Pensar en lo que aconteció durante el día puede ser
causa de su insomnio.
• El uso de la televisión para conciliar el sueño o la exposición de más de dos horas al día a una
pantalla, son factores que limitan el sueño

9
Trastornos del desarrollo

HIGIENE DEL SUEÑO

• Acostarse siempre a la misma hora.


• Limitar la permanencia en cama a un máximo de ocho horas.
• Mantenga la habitación en las mejores condiciones posibles (cama confortable, pijama adecuado,
temperatura idónea).
• Mantener la habitación a oscuras y sin ruidos.
• Separar la hora de acostarse de la de la cena y evitar cenas copiosas.
• Un vaso de leche o un trozo de queso antes de acostarse puede ser beneficioso (ya que el triptófano
que contiene es un aminoácido inductor del sueño).
• Si precisa levantarse muchas veces por la noche para orinar, restrinja los líquidos antes de
acostarse.
• Evitar sustancias estimulantes, como alcohol, tabaco, café, etc.
• Evitar también estímulos mentales: preocupaciones, discusiones sobre problemas familiares,
económicos, etc.
• No utilizar el dormitorio como cuarto de trabajo ni de televisión.
• Ayudarse si es preciso con medidas relajantes, como lecturas intrascendentes, etc.
• Evitar las siestas durante el día.
• Realice ejercicio físico durante el día, pero no antes de acostarse.
• Evite la utilización de hipnóticos sin una prescripción médica.
• Si no concilia el sueño en 30 minutos, levántese y entreténgase con una actividad tranquila

10

También podría gustarte