Epistemología - Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD


SECCIÓN PRECLÍNICA

TITULACIÓN DE MEDICINA

EPISTEMOLOGÍA
CONCEPCIONES SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA Y EL CONOCIMIENTO APLICADO A
LA MEDICINA.
IMPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA OBESIDAD

Nombre del estudiante: Mateo Sebastián Moreno Auquilla


Nombre del docente: Lic. Carlos Roberto Cuenca Jiménez
Bimestre 1
Loja – Ecuador 2022

Implicación de la actividad física en la obesidad


1. Introducción:
La obesidad es considerada una patología crónica, asociada a varios factores, con una
prevalencia que ha ido en aumento en los últimos años. Junto con el sobrepeso, impactan
negativamente a más de la mitad de los habitantes en los países de primer mundo, por estos
motivos ha sido tomada en cuenta por la International Obesity Task Force (IOTF) y la
organización mundial de la salud (OMS), como la epidemia del siglo 21. El aumento de casos
de obesidad que se viene observando es gracias a principalmente dos factores, primero, el
decremento de la actividad física, y por tanto, la imposición de un estilo de vida mucho más
sedentario, y por otro lado, la ingesta exagerada de alimentos hipercalóricos. Martínez (2005)
en su estudio evidenció que las patologías relacionadas al sobrepeso y la obesidad presentan
un amplio margen de complicaciones, como por ejemplo la hipertensión arterial, dislipidemia,
diabetes mellitas tipo 2, hiperinsulinemia, hasta el empeoramiento de enfermedades asociadas
con el asma bronquial. La obesidad se encuentra influenciando en al menos el 60% de los
fallecimientos producidos por patologías no contagiosas. Además, las consecuencias van más
allá de la estética individual por lo que es importante mencionar aquellos riesgos metabólicas
y cardiovasculares, con importantes implicaciones económicas, sociales y sanitarias, lo que
justifica claramente el requerimiento de acumulación de trabajo para la prevención.

Un factor importante para considerar en el diagnóstico del sobrepeso y obesidad es el índice


de masa corporal, son varios los métodos para aproximar la distribución de la grasa en el
organismo, sin embargo, son los procedimientos antropométricos los mayormente usados en
la clínica diaria. Dentro de estos procedimientos, el índice de masa corporal (IMC) es un
efectivo indicador de elección para la medición inicial del tejido adiposo corporal, por su gran
relación con la grasa corporal total. (Gema Torres Luque, 2010)

Adicionalmente, se tratará de brindar una visión epistemológica de la obesidad y su relación


con el ejercicio físico. Resaltando la actividad física como un gran regulador de la
homeostasis del cuerpo y su participación en la eliminación de tejido adiposo, además de los
riesgos que suponen la adquisición de sobrepeso y más gravemente la obesidad, siendo de
vital importancia su reconocimiento para entender su perjuicio ante la vida humana.

2. Definición
La obesidad podemos definirla como el excedente de tejido graso corporal que supera el 20%
del peso medio en una población de personas con la misma edad, de la misma talla y del
mismo peso. Se conocen diferentes etiologías para estudiar la obesidad, como pueden ser
factores genéticos, constitución física, factores dietéticos y un estilo de vida sedentario. El
sobrepeso y obesidad no significa únicamente el incremento de peso producido la
acumulación exagerada de grasa corporal, sino más bien la destrucción de armonía por el
depósito de tejido adiposo generalizado en todo el organismo o en algunas regiones de este.
(López-Miñarro)

3. Clasificación de la Obesidad
El sobrepeso y la obesidad se consideran un importante factor de riesgo de fallecimiento, con
una mortalidad de alrededor de 3 millones de adultos al año. La clasificación actual de
Obesidad definida por la OMS se basa en el Índice de Masa Corporal (IMC), el cual
constituye la relación entre el peso expresado en kilos y el cuadrado de la altura, expresada en
metros. Así entonces, las personas cuyo cálculo de IMC sea igual o superior a 30kg/m2 se
consideran obesas. (Moreno, 2012)

Ilustración 1: Clasificación de la obesidad según la OMS


Obtenido de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-definicion-
clasificacion-obesidad-S0716864012702882

4. Influencia de la actividad física


Estudios de seguimiento en adultos, implementados por Rissanen, determinan que el bajo
nivel de actividad física recreativa induce una ganancia de peso de más de 5 kg a cinco años
plazo, algo que no sucede en aquellos que implementan una mayor actividad física en sus
hábitos. Estudios en niños, con valoración de parámetros como las horas de televisión en
relación con la ganancia de peso, han mostrado resultados similares. En un seguimiento de
trece años, aproximadamente, se evidenció cómo en hombres y mujeres con bajos niveles de
ejercicio físico se relacionó con un incremento de riesgo de ganancia de peso. La probabilidad
de ganancia de 13 kilos fue 7 a 1 veces mayor en mujeres y 2 a 3 veces mayor en hombres
cuando no eran activos físicamente. (Carrasco, 2002)

Los beneficios del ejercicio físico de intensidad moderada o baja conforman la base del estilo
de vida físicamente activo. Muchos autores confirman que la vía más efectiva en la pérdida de
peso en pacientes obesos se produce por la combinación de una alimentación sana con una
práctica regular y de ejercicio físico, siendo la actividad física el mecanismo más importante
en el mantenimiento de esta pérdida a lo largo del tiempo. Se debe implementar su ejecución
durante un mínimo de 30 minutos diarios, reemplazando actividades comunes que no
requieren un mayor esfuerzo, por otras de mayor gasto energético. Entre los principales
beneficios, observamos el descenso de la mortalidad por todas las etiologías,
independientemente de sus efectos sobre el peso, y la disminución de sufrir patologías
asociadas de tipo metabólica como diabetes, enfermedades cardiovasculares. (Gema Torres
Luque, 2010)

La revisión realizada por (Sidnei Jorge Fonseca Junior, 2013) muestra que los estudios
analizados demuestran la importancia de los programas de ejercicio físico para la pérdida de
peso, grasa corporal y promoción de la salud en el tratamiento clínico. Los ejercicios
aeróbicos son los mayormente recomendados, pero la implementación de ejercicios de
resistencia llega a ser útil para incrementar la fuerza y prevenir la pérdida de masa muscular
libre de tejido graso. Es fundamental tener especial precaución al momento de aplicar el
volumen-intensidad del ejercicio, dado que los pacientes con obesidad mórbida son poco
sensibles a la actividad física, siendo alternativa una propuesta de programas de ejercicio
personalizados. (Sidnei Jorge Fonseca Junior, 2013)

5. Punto de vista epistemológico


La actual visión de la obesidad necesita de un abordaje investigativo bajo un paradigma
diferente al enfoque empírico - analítico y determinístico que se ha mantenido en la
antigüedad hasta el presente día. Esto podemos determinarlo por el hecho de que las nuevas
generaciones de investigadores han empezado a considerar que la obesidad es un problema de
amplia complejidad que nace, especialmente, por la influencia de fenómenos políticos,
sociales, económicos, culturales y conductuales interrelacionados entre sí, los cuales expresan
modos, condiciones y estilos de vida característico del paciente obeso en la sociedad y en los
individuos que la conforman. el abordaje de esta realidad requiere urgentemente la ejecución
del nuevo paradigma sistémico o complejo, el cual se refiere a una nueva forma de pensar
llevada hacia la comprensión de la estructura e interrelaciones de los múltiples factores
configuracionales que participan en el desarrollo de la obesidad. (Morales, 2010)

6. Conclusión
Es imprescindible comprender el rol del ejercicio físico en correlación con el sobrepeso y la
obesidad, la reducción del padecimiento de enfermedades metabólicas y cardiovasculares, el
riesgo de muerte y muchas otras patologías asociadas con el incremento de masa corporal,
especialmente de tejido graso, además del mejoramiento significativo del estilo de vida,
comprenden algunas de las principales razones por las cuáles la actividad física, en diferentes
intensidades, es el mecanismo más importante junto con la aplicación de una alimentación
saludable en cuanto al restablecimiento de la salud en general.

Un estilo de vida poco activo reduce la capacidad de quema de grasa en contraste con las
personas que incluyen el ejercicio en sus hábitos diarios, esto implica una disminución de la
capacidad de ganancia de masa muscular implicada positivamente en funciones vitales del
organismo. Además, destacar que el tratamiento no farmacológico debe ser realizado con
precaución en personas obesas, dado que estos muchas veces no son muy susceptibles a la
actividad, y por lo tanto, la aplicación de un programa de ejercicio físico combinado con la
dieta adecuada debe ser individualizada.

Finalmente, mencionar que es importante el entendimiento de los factores sociales,


conductuales, culturales y económicos en cuento al desarrollo de la obesidad, dado que la
comprensión adecuada de este complejo conjunto de elementos nos proveerán del
conocimiento apropiado para tratar la problemática que el sobrepeso supone, el punto de vista
epistemológico, ético y moral sobre todos los componentes que rodean a la obesidad como
una problemática, serán de gran ayuda para el estudio de posibles soluciones.

Bibliografía
Carrasco, D. F. (2002). Actividad Física y Obesidad. MedWave. Revista Biomédica Revisada Por Pares.

Gema Torres Luque, M. G.-M. (2010). Papel del ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la
obesidad en adultos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,
47-51.

López-Miñarro, P. Á. (s.f.). OBESIDAD Y EJERCICIO FÍSICO. Facultad de Educación. Universidad de


Murcia.

Morales, D. A. (2010). Visión epistemológica de la obesidad a través de la historia. Comunidad y


Salud VOL.8.

Moreno, G. M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Los Condes,
124-128.
Sidnei Jorge Fonseca Junior, C. G.-F. (2013). Ejercicio físico y obesidad mórbida: una revisión
sistemática. A B C D. Archivos Brasileños de Cirugía Digestiva (São Paulo).

También podría gustarte