Introducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1.

Introducción
2. Los dividendos
3. Política de dividendos
4. Efectos que producen los factores influyentes en la política de
dividendos
5. Distribución de dividendos
6. Pago de dividendos y obtención de recursos
7. Casos prácticos y problemas
8. Conclusiones

INTRODUCCIÓN
La política de dividendos determina la decisión en cuanto a las utilidades, entre
los pagos que se hacen por los accionistas y las ganancias que se reinvertirán
en la empresa . Las utilidades retenidas son una fuente de fondos más
significativos para financiar el crecimiento corporativo, pero los dividendos
representan los flujos de efectivo que se acumulan para los accionistas.

El costo de capital y la política de dividendos, abarcan un gran contenido y un sin


números de teorías muy extensas, el propósito de este trabajo no es frustrar a los
lectores con la explicación y desarrollo de estas, mas bien persigue como
finalidad comprender las nociones fundamentales de la estructura de capital y de
la política de dividendos, limitándose al contenido pasivo de éstas para lograr la
comprensión.

LOS DIVIDENDOS
9.1 Dividendos

Se considera como dividendo la cuota o parte que corresponda a cada acción en


las utilidades de las compañías anónimas y demás contribuyentes relacionados,
incluidas las que resulten de cuotas de participación
en sociedades de responsabilidad limitada. Son utilidades que se pagan a los
accionistas como retribución de su inversión .

9.2 Elementos que conforman el dividendo

Generalmente se sostiene que los dividendos de las compañías deben orientarse


al acrecentamiento del valor de mercado de la acción. Esto se logra en la medida
que la acción tenga alto nivel bursátil. En la medida que se logre este objetivo el
pago de dividendo pasa a ser secundario y el accionista que
requiera dinero puede obtenerlo vendiendo acciones en el mercado.

9.3 Teoría residual de dividendos

La teoría residual de dividendos sostiene que los dividendos pagados por


una organización de negocios deben concebirse como un residuo, es decir, la
cantidad que queda después de que se han aprovechado todas las oportunidades
de inversión aceptables. De acuerdo con esta concepción, en tanto los
requerimientos de aportaciones de la empresa excedan al monto de utilidades
retenidas, no se han de pagar dividendos en efectivo. Si, por el contrario existe un
exceso de utilidades retenidas, la cantidad residual sería entonces distribuida en
forma de dividendos en efectivo. Tal teoría parece señalar que el rendimiento
requerido de los inversionistas, no se ve afectado por la política de dividendos
de la organización de negocios, lo cual, a su vez, parecería indicar que
las políticas de dividendos carecen de importancia.

9.4 Irrelevancia de los dividendos

La teoría residual de dividendos sostiene que éstos son irrelevantes, es decir, que
el valor de la empresa no se ve afectado por su política de dividendos. Los
principales impulsores de esta teoría son Modigliani y Miller. Ambos autores
afirman que el valor de la empresa está determinado únicamente por la
redituabilidad y el grado de riesgo de sus activos (inversiones ), y que la forma en
que la organización divide sus ingresos entre dividendos y reinversión no tiene un
efecto directo sobre su valor.

Sin embargo, algunos estudios demuestran que los cambios significativos en los
dividendos afectan el precio de las acciones en el mismo sentido, es decir, que los
incrementos en dividendos se traducen en aumentos en los precios de las
acciones, y a la inversa. En respuesta, M y M proponen que los efectos positivos
de los incrementos de dividendos se atribuyan, no al dividendo en sí, sino al
contenido informativo de los dividendos con respecto a los ingresos futuros. Así,
pues todo aumento en los dividendos haría que los inversionistas elevaran el
precio de las acciones, mientras que un decremento causaría una disminución
correspondiente en el precio de las acciones.

M y M señalan, por añadidura, la existencia de un efecto de clientela, por el cual la


empresa atraerá a accionistas cuyas preferencias con respecto al pago y
regularidad de dividendos corresponda la patrón de pago y estabilidad de la
empresa misma. En otras palabras, los inversionistas que deseen dividendos
estables como fuente de ingreso adquirirán acciones de empresas que pagan
dividendos casi iguales cada período; los inversionistas que prefieren recibir
ganancias de capital se inclinarán por compañías en proceso de crecimiento
constante que reinvierten una gran parte de sus utilidades, lo cual resulta un
patrón de dividendos bastante inestable. Como los accionistas obtienen lo que
esperan M y M concluyen que el valor de la empresa no se ve afectado por
cambios en las políticas de dividendos.

En suma M y M, junto con otros defensores de la irrelevancia de los dividendos,


sostienen que (sin cambios en otros aspectos), el rendimiento requerido del
inversionista, y por ende el valor de la empresa, no se ven afectados por las
políticas de dividendos debido a los motivos siguientes:
 a) El valor de la empresa está determinado únicamente por la redituabilidad
y el grado de riesgo de sus activos.

 b) Si los dividendos llegan a afectar el valor, ello se deberá tan sólo a su


contenido informativo, el cual revela las expectativas e ingresos de los
administradores.

 c) Existe un efecto de clientela que provoca que los accionistas reciban los
dividendos esperados.

De lo anterior se deduce que, como los dividendos son irrelevantes respecto al


valor de la empresa, ésta no necesita establecer una política de dividendos.

9.5 Relevancia de los dividendos.

El principal argumento que oponen los partidarios de la relevancia de los


dividendos se atribuye a Mirón Gordon y John Lintner, para quienes los
accionistas prefieren recibir dividendos de manera constante, de hecho, una
relación directa entre las políticas de dividendos de una empresa y el valor de
ésta en el mercado. El argumento de Gordon y Lintner; argumento del pájaro en
mano, sugiere que los inversionistas prefieren evitar el riesgo, sin importar que los
dividendos y ganancias de capital futuro prometan ser mayores en proporción
directa con el riesgo. Dicho sea de otro modo: " más vale pájaro en mano que cien
volando". Por lo tanto se considera que los pagos constantes de dividendos
reducen la incertidumbre del inversionista, haciendo que éste descuente las
utilidades de la empresa a una tasa más baja, y, por ende ( sin que haya cambios
en otro sentido) asignando un valor más alto a las acciones de la compañía. A la
inversa, si los dividendos se reducen o no se pagan, se incrementará la
incertidumbre del inversionista, elevando el rendimiento requerido, y disminuyendo
el valor de las acciones.

Aunque son muchos los argumentos y refutaciones que se han propuesto al


respecto de la relevancia de dividendo, aún queda por crearse un modelo al que
pueda recurrirse para evaluar políticas alternativas a la luz del valor de las
acciones. Sin embargo, en la práctica, las decisiones de los administradores
financieros y accionistas apoyan la creencia de que las políticas de dividendos
afectan el valor de las acciones. Para muchos los dividendos son relevantes, es
decir, cada empresa debe crear una política de dividendos que contribuya a lograr
las metas de los propietarios y maximice su beneficio en el largo plazo.

9.6 Importancia de los dividendos.

Los dividendos representan para los accionistas una fuente de flujo de efectivo ,
así como un indicador del desempeño presente y futuro de la empresa.

Debido a que las utilidades retenidas (ingresos no distribuidos en forma de


dividendos) constituyen una especie de financiamiento interno, las decisiones
en torno a los dividendos pueden afectar de manera significativa los
requerimientos de financiamiento de externo de la empresa. En otras palabras, si
la empresa necesita financiamiento, cuanto mas alta sea la cantidad de dividendos
distribuidos, tanto mayor será el monto de financiamiento que deberá obtenerse de
forma externa, ya sea mediante la venta de acciones comunes o preferentes, o
bien, recurriendo a empréstitos.

POLÍTICA DE DIVIDENDOS
10.1Definición y objetivos de la política de dividendos

La política de dividendos de una empresa es un plan de acción que deberá


seguirse siempre que se decida en torno a la distribución de dividendos.

La política debe considerarse tomando en cuenta dos objetivos básicos: maximizar


el beneficio de los propietarios de la empresa y proporcionar suficiente
financiamiento. Ambos objetivos están interrelacionados, y deben alcanzarse a la
luz de ciertos factores legales, contractuales, internos, de crecimiento y en relación
con los accionistas y el mercado que determinan las alternativas de la política.

10.2 Tipos de políticas de dividendos.

10.2.1 La razón de Pago

Se calcula dividiendo el dividendo en efectivo por acción de la empresa, entre sus


utilidades por acción. Este indica el porcentaje por unidad monetaria percibida que
se distribuye a los accionistas en forma de dividendos.

Mediante una política de dividendos según una razón de pago constante, se


establece que cierto porcentaje de las utilidades será distribuido a los propietarios
en cada periodo de pago de dividendos. Uno de los inconvenientes de esta política
es que si las utilidades de la compañía decaen, o si ocurre una pérdida en un
periodo dado, los dividendos pueden resultar bajos o incluso nulos.

10.2.2 Política de dividendos regulares

Se basa en el pago de un dividendo fijo en cada periodo. Esta política proporciona


a los accionistas información generalmente positiva, indicando que la empresa se
desempeña correctamente, con lo que se reduce al mínimo toda incertidumbre. A
menudo, las empresas que se valen de este tipo de política incrementarán el
dividendo regular una vez que se haya probado un incremento en las utilidades.
De tal suerte, los dividendos casi nunca se verán disminuidos.

Con frecuencia, una política de dividendos regular se construye en torno a una


razón de pago de dividendos óptima. De esta manera, la empresa intenta pagar
cierto porcentaje de los ingresos, pero en vez de dejar que los dividendos fluctúen,
se paga un dividendo fijo, ajustándolo de acuerdo con la razón óptima a medida
que se experimentan aumentos en las utilidades.

10.2.3 Política de dividendos regulares bajos y adicionales


Algunas empresas establecen una política de dividendos regulares bajos y
adicionales, con la que pagan un dividendo regular bajo, complementado con un
dividendo adicional, cuando las utilidades lo justifican. Si las utilidades son
mayores que lo normal en un periodo específico, la empresa tiene la posibilidad de
pagar este dividendo adicional, denominado dividendo extra. La empresa evita
ofrecer a los accionistas falsas esperanzas al designar como dividendo extra la
cantidad del dividendo que excede al pago regular. El uso de la designación
"extra" es común sobre todo entre empresas que experimentan cambios cíclicos
de las utilidades.

Al establecer un dividendo regular bajo que se paga en cada periodo, la empresa


proporciona a las inversionistas el ingreso estable necesario para generar
confianza en la empresa, y el dividendo extra les permite compartir las utilidades
de un periodo especialmente bueno. Las empresas que usan esta política
incrementan el nivel del dividendo regular, una vez que comprobaron que se logró
un aumento de las utilidades.

El dividendo extra no se debe pagar en forma regular porque dejaría de tener


sentido. Se aconseja el uso de una razón de pago de dividendos neta al
establecer el nivel del dividendo regular.

10.2.4 Dividendos en acciones

En el sentido contable el pago de un dividendo en acciones significa


un cambio entre las cuentas de capital, en vez de una utilización de fondos.
Cuando una empresa declara un dividendo en acciones, los procedimientos con
respecto a la distribución son los mismos que los descritos para los dividendos en
efectivo.

El accionista que recibe un dividendo en acciones no recibe en realidad nada de


valor. Una vez que el dividendo ha sido pagado, el valor por acción disminuirá en
proporción al dividendo, de tal suerte que el valor de mercado de sus
participaciones totales en la empresa permanecerán sin cambio.

Las políticas de dividendos son decisiones tomadas por la


dirección de una compañía acerca de la cantidad de ganancias
que se distribuyen entre los accionistas en forma de dividendos.
En otras palabras, se trata de la cantidad de dinero que los
accionistas reciben como una parte de los beneficios.
Financiamiento interno: descubre cómo financiar tu empresa con
recursos propios

Thais Puentes - 05 Dic 21

Articulo

7 min.

Índice
¿Crees que el financiamiento interno es una opción idónea para tu empresa o negocio,
pero aún tienes dudas respecto a ello? Pues en este artículo te contamos algunos datos
interesantes que te ayudarán a tomar la decisión más adecuada.
El financiamiento interno, una vez que entiendes el concepto, suena como un escenario
ideal para cualquier startup. Sin embargo, como cualquier estrategia financiera, sobre todo
las que desarrollamos desde lo interno de las empresas, tiene sus ventajas y limitaciones.

Si estás considerando levantar tu emprendimiento a través de una fuente de


financiamiento interno, este post es ideal para que te enteres de todos los detalles al
respecto. Así que, te recomendamos tomar un cuaderno y apuntar las ideas más relevantes.
¡Comencemos!

Aprende sin limites y alcanza tu mejor


versión
Prueba gratis

¿Qué son las fuentes de financiamiento internas?


En el ámbito de las finanzas corporativas, el financiamiento propio o interno es aquel
conseguido a partir de los medios económicos de los que dispone el negocio. Estos
medios se obtienen a través de su actividad, reservas, beneficios, etc.
Una empresa que aplique un modelo de financiamiento interno exclusivo, por lo general se
apoya en los siguientes medios para lograrlo:

 Socios de la empresa: son quienes realizan un desembolso inicial y las


aportaciones necesarias para el capital social.
 Empleados de la empresa: los empleados también hacen su aportación a los
fondos de la empresa al adquirir acciones con un plan de descuento.
Las clasificaciones de financiamiento independientemente de su procedencia se dividen en
activos de corto, mediano y largo plazo, pero ¿en qué categoría cae el financiamiento
interno?

Dentro de los tipos de fuente de financiamiento, el financiamiento interno puede


definirse como un tipo de financiación a largo plazo. Aspecto que es positivo, pues su
vencimiento es superior a un año, incluso a veces, ni siquiera requiere de una devolución
del capital invertido.
Este caso es similar al de otras fuentes de financiamiento de una empresa, como son los
fondos de amortización, las ampliaciones de capital, los préstamos bancarios, etc.
Fuente: Pexels.

¿Por qué las empresas necesitan financiamiento?

Cuando hablamos de financiamiento interno o de cualquier otro tipo, es necesario


comprender que la financiación o financiamiento de una empresa no es un acto gratuito o
caritativo. Por ende, se debe planificar bien en qué invertir ese capital, pues los intereses de
varias personas estarán en juego.
Las empresas necesitan financiamiento por el simple hecho de que, en la mayoría de casos,
es necesaria una inyección monetaria o fundraising. Todo ello con el objetivo para
contratar al personal adecuado, comprar los productos que se ofertarán o los materiales para
confeccionarlos, llevar a cabo estrategias de publicidad adecuadas, entre otras acciones que
requieren de capital.
En este sentido, las distintas fuentes de financiamiento para emprendedores y
empresas son necesarias. Ahora bien, las fuentes de financiamiento empresarial se
pueden definir según diversos criterios y varían según la etapa en la que se encuentre el
negocio.
Sobre este último aspecto, nuestra profesora Elaine King nos comenta en su curso de
Finanzas para emprendedores:
“Hay etapas para el fundraising o recaudación de fondos. Cuando empieza una startup se
suele comenzar con las 3 F: Friends, Family and Foods. La idea es recaudar de tu entorno
cercano entre 5000-10 000 dólares para poder poner en marcha y empezar a construir la
iniciativa.

Una vez se inicia, lo común es aplicar incubadoras o aceleradoras de negocios, que lanzan
concursos e iniciativas cuyo premio son fondos, asesoría, locaciones, etc. a cambio de
acciones de la compañía.

Luego se apunta hacia los inversionistas, y en casos menos recomendables, se puede optar
por pedir fondos institucionales de capital de riesgo”

Pero claro, muchas startups se topan con el problema de que los inversionistas tienen sus
reservas a la hora de invertir en este tipo de negocios. Por ende, piden no solo un estado
financiero de la empresa, sino también una proyección de la misma con base en 10 años.

En estos casos, Fico, co-fundador de Crehana, quien nos cuenta en el mencionado curso
acerca del caso de éxito de la compañía. Nos recomienda hacer una planificación de la
proyección de la empresa a 5 años, con una planeación exacta y precisa de los primeros 2
años, y luego valerse de la fórmula de una plantilla de finanzas para
emprendimiento para dar un estimado de los restantes.
Como habrás notado, esas tres F que comenta nuestra profesora, podrían traducirse como
las principales fuentes de financiamiento internas. Mientras que los inversionistas e
incubadoras serían fuentes externas de financiamiento.
Claramente, estas fuentes externas, aunque pueden aportar más beneficios que solamente el
capital, tienen la desventaja de su precio. Este consiste generalmente en un porciento de las
acciones de la empresa u otro tipo de recompensa como las que pueden obtenerse en
el crowdfunding.
Pero, para poner las cartas sobre la mesa, te invitamos a conocer los pros y contras del
financiamiento interno.

Ventajas del financiamiento interno

El financiamiento interno beneficia tanto a la estructura como al funcionamiento del


sistema de gestión de las empresas, y esto claramente se traduce en varias ventajas, como
las siguientes:
 No se requiere de la aprobación de terceros para la toma de decisiones o
para poner en marcha el proyecto.

 Tiene un coste menor que otras fuentes de financiamiento.


 Produce una mayor rentabilidad financiera al reducir gastos administrativos,
bancarios, etc.

 No requiere del pago de impuestos.

 Se evitan los pagos por devolución de recursos ajenos.

 No requiere garantías de ningún tipo.

Como ves, no son pocas las ventajas de implementar fuentes internas de financiamiento,
pero, ¿qué hay de sus desventajas?

Desventajas del financiamiento interno

La financiación interna también tiene sus puntos en contra, sobre todo si el autofinanciar
un proyecto compromete los recursos de la persona para afrontar su día a día:
 Si se acumulan los dividendos, no se podrá remunerar a los accionistas, por lo
que la rentabilidad de las acciones será menor.

 Los recursos son limitados.


 Puede llevar a realizar inversiones poco rentables, y que luego no se disponga
de fondos para hacer otras más rentables.

 Los beneficios no repartidos que se destinan a reservas no se pueden deducir


desde el punto de vista fiscal.

Fuente: Pexels.
Como ves, el financiamiento interno es una excelente forma de iniciar un emprendimiento.
Sin embargo, hay que tener un control adecuado y saber manejar esas finanzas para evitar
las desventajas del mismo.

Para ello, te recomendamos visitar nuestra categoría de cursos online de recursos


humanos, en los que podrás encontrar numerosas herramientas para que manejes las
finanzas de tu empresa de la mejor forma posible.
¡A por ello!

Fuentes de financiamiento internas y externas: ¿cómo elegir?


Contar con recursos es un aspecto fundamental para el crecimiento de toda empresa. Si bien
los créditos de la banca son una forma común de obtener fondos, existe una variedad
de fuentes de financiamiento internas y externas a las que podemos acudir.

Según el contexto y las necesidades de la empresa, puede resultar más conveniente elegir
determinado mecanismo de financiamiento que otro. Por eso, el primer paso es conocer las
características de cada alternativa para, así, identificar la opción correcta.

Fuentes de financiamiento internas


El financiamiento interno proviene de fondos que se encuentran disponibles dentro de la
organización.

Una de las ventajas de las fuentes internas es que no hace falta hacer pagos a terceros, lo que
permite controlar mejor las finanzas. De igual forma, facilita la organización de los recursos al
evitar incurrir en deudas que implican una proyección de pago.

Entre los ejemplos comunes de financiamiento interno, tenemos:

 Venta de activos. Esta práctica es una solución rápida cuando necesitamos capital
adicional, pero únicamente deberíamos recurrir a ella cuando sea inevitable, a menos
que los activos ya no sean necesarios en el futuro.

Fuentes de financiamiento externas


Las fuentes externas son aquellas que están fuera de una organización, como bancos e
inversores de capital de riesgo.

La ventaja de utilizar fuentes de financiamiento externas es que permite a las organizaciones


sustentar estrategias de crecimiento o cualquier operación rápidamente. Sin embargo, es
necesario considerar los intereses asociados.

Algunos ejemplos de financiamiento externo incluyen:

 Crédito empresarial. Si tenemos un historial crediticio sólido y la empresa registra un


buen flujo de caja, es probable que podamos optar a un crédito en condiciones
favorables. Los préstamos para empresas puede tener un tipo de interés fijo o
escalonado, con múltiples alternativas de amortización.
 Arrendamiento financiero. Es uno de los tipos de financiamiento externo más
convenientes, ya que nos permite acceder a determinados activos (usualmente de alto
costo) a través del pago de rentas. Al terminar el contrato, podemos comprar los
equipos mediante un pago simbólico.
 Arrendamiento puro. Al igual que el anterior, este mecanismo nos permite acceder a
activos a cambio de una renta, con la diferencia de que el también llamado leasing nos
permite comprar los activos, extender el plazo de arrendamiento o devolver y renovar
los activos al finalizar el contrato, evitando el riesgo de obsolescencia.

Se puede pensar en el arrendamiento puro como uno de los tipos de financiamiento más
flexibles para una constante innovación sin descapitalizarnos. Además, en ambos casos existen
beneficios tributarios que nos permiten incrementar la rentabilidad de las operaciones.

¿Cómo elegir la opción adecuada?


Es un hecho que, en determinado momento, las compañías de todo tipo deben recurrir
a fuentes de financiamiento internas y externas, según su etapa de crecimiento.

Utilizar fondos internos nos exime de pagar intereses, y el dinero se mantiene dentro de la
empresa. Sin embargo, cuando se trata de financiar un desarrollo sostenido, los fondos
internos suelen ser insuficientes, elevando el riesgo de descapitalización.
Por eso, el financiamiento externa es la mejor opción para las empresas que necesitan acceder
a activos productivos de alto costo. Además, en ambas modalidades es posible acceder a
esquemas de pago flexibles, beneficiando la organización financiera.

En Engen Capital brindamos soluciones de financiamiento, incluidos el crédito empresarial y el


arrendamiento puro y arrendamiento financiero, con estructuras flexibles y esquemas de
acuerdo con las necesidades de cada empresa. De este modo, simplificamos el acceso a los
recursos que tu empresa necesita para estar a la vanguardia.
¿Qué es un dividendo?

Un dividendo es un pago en efectivo o en acciones realizado por la empresa


usando sus ganancias acumuladas durante uno o más ejercicios fiscales.

Este pago es enviado a los accionistas de dicha organización como


compensación por mantener una inversión en ella y el pago total se divide
entre cada accionista basado en el porcentaje que posea de la totalidad de
las acciones de la entidad.

A pesar de que los dividendos en efectivo son los más comunes, algunas
empresas optan por emitir dividendos en acciones, los cuales consisten en
la asignación de un número específico de acciones de la empresa cuyo valor
es igual al del pago del dividendo en efectivo.

¿En qué consiste una recompra de acciones?

Una recompra de acciones es un proceso a través del cual una empresa


adquiere sus propias acciones cotizadas en el mercado de valores a fin de
reducir el número de acciones en flotación, lo cual resulta en una
apreciación de las mismas debido a que el valor de la compañía ahora se
divide en un número menor de acciones.

Las recompras de acciones son una estrategia generalmente empleada


cuando la empresa no cuenta con mejores alternativas de inversión o en
situaciones donde el mercado está, a criterio de la gerencia, subvalorando
el potencial de la empresa.

Al igual que con los dividendos, las empresa emplean sus ganancias
acumuladas de ejercicios contables anteriores para realizar las recompras y
los accionistas se ven beneficiados directamente por el incremento en el
valor de sus acciones en bolsa.

Beneficios y desventajas de ambas prácticas


A pesar de que tanto los dividendos como las recompras benefician de
forma directa a los accionistas, existen diversas ventajas y desventajas
asociadas a cada una de estas estrategias de distribución de beneficios.

Beneficios de los dividendos

 Generan un ingreso tangible para los accionistas.


 Permiten reducir el capital de la empresa a fin de optimizar
los rendimientos sobre el capital empleado. Una política estable de
dividendos tiende a crear un suelo para el precio de las acciones.
Las políticas de dividendos continuos alinean los objetivos de la
gerencia con los de los accionistas.
Desventajas de los dividendos

 En muchos países, los dividendos generan impuestos en el nivel


corporativo y a nivel individual. Es decir, existe una doble carga
impositiva que reduce el monto neto obtenido por el accionista.
 Los dividendos reducen el capital disponible de la empresa, lo cual
puede afectar su crecimiento en etapas donde se amerita la
realización de fuertes inversiones a largo plazo para mejorar el
desempeño del negocio.
Ventajas de las recompras de acciones

 Benefician de forma directa a los accionistas y esquivan el impacto


de la doble carga impositiva.
 Reducen la carga impositiva si el accionista mantiene los
instrumentos a largo plazo ya que en la mayoría de los países las
ganancias de largo plazo pagan un porcentaje más bajo de
impuestos que los ingresos ordinarios (dividendos).
 Envían una señal positiva al mercado de que la empresa es sólida,
rentable, y líquida.
 Fortalecen la percepción de que el negocio podría estar
subvalorado, lo cual puede impulsar una escalada en el precio de
la acción si los jugadores del mercado concuerdan con esta
opinión.
Desventajas de las recompras de acciones

 Pueden ser usadas por la gerencia para incrementar artificialmente


el valor de la acción a fin desbloquear ciertas compensaciones
basadas en objetivos como es el caso de las opciones sobre
acciones.
 Pueden ser una señal de que la gerencia no ha sido lo
suficientemente productiva en identificar nuevas oportunidades de
inversión y crecimiento para la empresa.
Para finalizar

Como podemos ver, tanto los dividendos como las recompras de acciones
son formas válidas de compensar a los accionistas de una empresa, aún
cuando son prácticas bastante distintas.

Conociendo sus similitudes, diferencias, ventajas, y desventajas, los


inversionistas pueden juzgar con mayor facilidad si una u otra es la
adecuada basado en la situación particular del negocio.

También podría gustarte